SlideShare una empresa de Scribd logo
MONTE BAJO
Ayer y hoy
MARCO RAMAJO CAO10/12/2017
Primera idea: La definición de monte bajo
El monte bajo es aquel que procede de una
reproducción asexual, a través de la
regeneración por esquejes, por cepas o por
raíces.
Para realizar la explicación del monte
bajo utilizaremos como modelo
el Monte el Viejo, situado en la ladera
Suroeste de la ciudad de Palencia
 Pero, no obstante, está explicación servirá para cualquier tipo
de monte bajo, ya sea de especies como Quercus pyrenaica,
Q.ilex, Q.faginea u otras.
1. Tratamientos en la Edad Media
En aquella época, el tratamiento realizado en este
tipo de masas forestales era la matarrasa, corta a
hecho* en un tiempo propia del monte bajo, con el
fin de utilizar toda la madera posible como
combustible vegetal.
 Corta a hecho*: Tratamiento selvícola de regeneración que crea
masas coetáneas, característico de cortas continuas, que incluye
regeneración natural o artificial, generando una superficie
descubierta, de la cual se obtiene un beneficio.
1. Tratamientos en la Edad Media
Los árboles con mejor porte arbóreo no se extraían
en el tratamiento, con el fin de que produjesen
mayor cantidad de semillas para la posterior
regeneración natural del monte.
Estos son denominados árboles padre, comúnmente
denominados “atalayas”, debido a sus grandes
dimensiones.
Árboles padre-Atalayas
1. Tratamientos en la Edad Media
La forma principal de masa que se creaba en estos
lugares, posterior a estos tratamientos, era la de una
masa coetánea, en la cual, al menos el 90% de los
arboles tenían la misma edad.
2. Tratamiento en la actualidad
Actualmente nos encontramos que estos montes han
cambiado, están divididos en diferentes rodales con
diferentes formas principales de masa, sin tener una
estructura semejante en tosa su extensión.
¿Cuándo y por qué ha cambiado?
Con el paso del tiempo el monte ha empezado a
utilizarse como un medio sociocultural y recreativo,
el cual interesa mantener, por lo que el objetivo final
es crear una estructura irregular con el fin de mejor el
apartado paisajístico, dejando atrás el único interés
productivo y aprovechable del pasado.
¿Cómo hemos llegado?
¿Cómo hemos llegado?
Otro aspecto interesante a conocer son cada uno de
los tratamientos selvícolas que se han realizado en el
monte bajo para alcanzar la estructura en la que nos
encontramos actualmente.
¿Cómo hemos llegado?
El antecedente lejano es aquel realizado en la Edad
Media, explicado anteriormente, la Matarrasa.
Nos centraremos ahora en los antecedentes más
recientes de los que procede el monte bajo, siendo el
principal tratamiento el resalveo.
¿Cómo hemos llegado?
El resalveo consiste en transformar la forma
fundamental de masa actual de monte bajo en un
monte medio, para facilitar la transformación hacia el
objetivo final, un monte alto, creando mayor
diversidad al dejar espacio para otras especies, y
protegiendo siempre el suelo a diferencia de la
matarrasa.
¿Hacia dónde quiero ir?
¿Hacia dónde quiero ir?
El objetivo final a conseguir será una forma
fundamental de masa de monte alto, una forma
principal de masa irregular y una estructura de
fustal alto sobre cepas.
Este objetivo se conseguirá a través del tratamiento
selvícola denominado resalveo de conversión.
3. Tipos de rodales que nos podemos
encontrar
Los rodales que nos encontraremos en este tipo de
monte dependerán principalmente de los diferentes
antecedentes selvícolas que han sido realizados en
cada uno, siendo principalmente el resalveo,
anteriormente explicado.
3. Tipos de rodales que nos podemos
encontrar
A continuación se mostrarán diferente tipos de
rodales juntos a sus respectivas fichas en las que
vendrán reflejadas sus diferentes características,
variables y prescripciones, que servirán como
ejemplo de los posibles casos que nos
encontraremos en un monte bajo.
3.1. Rodal ejemplo nº1
3.2. Rodal ejemplo nº2
3.3. Rodal ejemplo nº3
Rodal ejemplo nº4
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy

Monte bajo 2
Monte bajo 2Monte bajo 2
Monte bajo 2
podenconejo
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
OmarCarazoCea
 
Monte bajo selvi
Monte bajo selviMonte bajo selvi
Monte bajo selvi
MikelMadinabeitia
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
podenconejo
 
Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo en Monte "El viejo"Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo en Monte "El viejo"
podenconejo
 
Monte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejoMonte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejo
podenconejo
 
Monte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoyMonte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoy
David Andrés Sacristán
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
podenconejo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
podenconejo
 
Historia del monte bajo
Historia del monte bajoHistoria del monte bajo
Historia del monte bajo
Raúl Herrero Vázquez
 
Sd 28-ordenacion-bosques-irregulares-araujo
Sd 28-ordenacion-bosques-irregulares-araujoSd 28-ordenacion-bosques-irregulares-araujo
Sd 28-ordenacion-bosques-irregulares-araujo
anacecilia romani lanza
 
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
Isaac Fernández Borges
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles I
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles ICDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles I
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles I
Academia de Permacultura Integral
 
Tratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneraciónTratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneración
Almigand
 
Silvopasturas Y Agroforesteria
Silvopasturas Y AgroforesteriaSilvopasturas Y Agroforesteria
Silvopasturas Y Agroforesteria
Fredy Tueros Zevallos
 
CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES (S3).pdf
CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES (S3).pdfCLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES (S3).pdf
CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES (S3).pdf
Mary Lopez Egusquiza
 
Estudio del Centro del Lobo Ibérico
Estudio del Centro del Lobo IbéricoEstudio del Centro del Lobo Ibérico
Estudio del Centro del Lobo Ibérico
Periodistillas Valladolid
 
Paseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el ViejoPaseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el Viejo
gruposelvi
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
Arbolesybosques
ArbolesybosquesArbolesybosques
Arbolesybosques
Silvina Correa
 

Similar a Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy (20)

Monte bajo 2
Monte bajo 2Monte bajo 2
Monte bajo 2
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
 
Monte bajo selvi
Monte bajo selviMonte bajo selvi
Monte bajo selvi
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo en Monte "El viejo"Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo en Monte "El viejo"
 
Monte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejoMonte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejo
 
Monte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoyMonte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoy
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Historia del monte bajo
Historia del monte bajoHistoria del monte bajo
Historia del monte bajo
 
Sd 28-ordenacion-bosques-irregulares-araujo
Sd 28-ordenacion-bosques-irregulares-araujoSd 28-ordenacion-bosques-irregulares-araujo
Sd 28-ordenacion-bosques-irregulares-araujo
 
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles I
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles ICDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles I
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles I
 
Tratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneraciónTratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneración
 
Silvopasturas Y Agroforesteria
Silvopasturas Y AgroforesteriaSilvopasturas Y Agroforesteria
Silvopasturas Y Agroforesteria
 
CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES (S3).pdf
CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES (S3).pdfCLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES (S3).pdf
CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES (S3).pdf
 
Estudio del Centro del Lobo Ibérico
Estudio del Centro del Lobo IbéricoEstudio del Centro del Lobo Ibérico
Estudio del Centro del Lobo Ibérico
 
Paseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el ViejoPaseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el Viejo
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
 
Arbolesybosques
ArbolesybosquesArbolesybosques
Arbolesybosques
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy

  • 1. MONTE BAJO Ayer y hoy MARCO RAMAJO CAO10/12/2017
  • 2. Primera idea: La definición de monte bajo El monte bajo es aquel que procede de una reproducción asexual, a través de la regeneración por esquejes, por cepas o por raíces.
  • 3. Para realizar la explicación del monte bajo utilizaremos como modelo el Monte el Viejo, situado en la ladera Suroeste de la ciudad de Palencia
  • 4.  Pero, no obstante, está explicación servirá para cualquier tipo de monte bajo, ya sea de especies como Quercus pyrenaica, Q.ilex, Q.faginea u otras.
  • 5. 1. Tratamientos en la Edad Media En aquella época, el tratamiento realizado en este tipo de masas forestales era la matarrasa, corta a hecho* en un tiempo propia del monte bajo, con el fin de utilizar toda la madera posible como combustible vegetal.  Corta a hecho*: Tratamiento selvícola de regeneración que crea masas coetáneas, característico de cortas continuas, que incluye regeneración natural o artificial, generando una superficie descubierta, de la cual se obtiene un beneficio.
  • 6. 1. Tratamientos en la Edad Media Los árboles con mejor porte arbóreo no se extraían en el tratamiento, con el fin de que produjesen mayor cantidad de semillas para la posterior regeneración natural del monte. Estos son denominados árboles padre, comúnmente denominados “atalayas”, debido a sus grandes dimensiones.
  • 8. 1. Tratamientos en la Edad Media La forma principal de masa que se creaba en estos lugares, posterior a estos tratamientos, era la de una masa coetánea, en la cual, al menos el 90% de los arboles tenían la misma edad.
  • 9. 2. Tratamiento en la actualidad Actualmente nos encontramos que estos montes han cambiado, están divididos en diferentes rodales con diferentes formas principales de masa, sin tener una estructura semejante en tosa su extensión.
  • 10. ¿Cuándo y por qué ha cambiado? Con el paso del tiempo el monte ha empezado a utilizarse como un medio sociocultural y recreativo, el cual interesa mantener, por lo que el objetivo final es crear una estructura irregular con el fin de mejor el apartado paisajístico, dejando atrás el único interés productivo y aprovechable del pasado.
  • 12. ¿Cómo hemos llegado? Otro aspecto interesante a conocer son cada uno de los tratamientos selvícolas que se han realizado en el monte bajo para alcanzar la estructura en la que nos encontramos actualmente.
  • 13. ¿Cómo hemos llegado? El antecedente lejano es aquel realizado en la Edad Media, explicado anteriormente, la Matarrasa. Nos centraremos ahora en los antecedentes más recientes de los que procede el monte bajo, siendo el principal tratamiento el resalveo.
  • 14. ¿Cómo hemos llegado? El resalveo consiste en transformar la forma fundamental de masa actual de monte bajo en un monte medio, para facilitar la transformación hacia el objetivo final, un monte alto, creando mayor diversidad al dejar espacio para otras especies, y protegiendo siempre el suelo a diferencia de la matarrasa.
  • 16. ¿Hacia dónde quiero ir? El objetivo final a conseguir será una forma fundamental de masa de monte alto, una forma principal de masa irregular y una estructura de fustal alto sobre cepas. Este objetivo se conseguirá a través del tratamiento selvícola denominado resalveo de conversión.
  • 17. 3. Tipos de rodales que nos podemos encontrar Los rodales que nos encontraremos en este tipo de monte dependerán principalmente de los diferentes antecedentes selvícolas que han sido realizados en cada uno, siendo principalmente el resalveo, anteriormente explicado.
  • 18. 3. Tipos de rodales que nos podemos encontrar A continuación se mostrarán diferente tipos de rodales juntos a sus respectivas fichas en las que vendrán reflejadas sus diferentes características, variables y prescripciones, que servirán como ejemplo de los posibles casos que nos encontraremos en un monte bajo.
  • 20.
  • 22.
  • 24.