SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL
MONTE BAJO
Raúl Herrero Vázquez.
Universidad de Valladolid
Selvicultura
Monte "El Viejo" (Palencia).
ÍNDICE:
1- DEFINICIÓN
2- MONTE BAJO
3- MATARRASA + PREGUNTAS
4- RESALVEO CLÁSICO + PREGUNTAS
5- RESALVEO DE CONVERSIÓN + PREGUNTAS
6- ACOTAMIENTO AL GANADO
7- RESERVA DE CIERVOS
8- HISTORIA DEL MONTE EL VIEJO
9- ITINERARIO SEGUIDO
10- MONTES BAJOS DE ESPAÑA
11- BIBLIOGRAFÍA
1-DEFINICIÓN:
 Método de beneficio o forma fundamental de masa en la que la masa
forestal procede de reproducción asexual o vegetativa (brotes de
cepa). También se conoce como tallar. A los árboles que lo
constituyen se les denomina chirpiales.
Tratamientos silvícolas:
 Matarrasa.
 Resalveo clásico.
 Resalveo de conversión.
Corta a hecho = Matarrasa
Matarrasa ≠ Corta a hecho
.
.
.
2- MONTE BAJO
Monte bajo regular: Monte bajo irregular:
Algunos chirpiales sin apear
da lugar a monte bajo
regular con resalvos.
Pies de todas las clases
artificiales de edad.
3-MATARRASA:
 Tratamiento típico de cortas de regeneración. Consiste en la
extracción total y en una vez de todos los pies de un rodal. Son
cortas continuas que dan lugar a masas regulares.
 Método utilizado tradicionalmente para leñas.
 Se realiza a savia parada  FEBRERO.
 Turnos en torno a 20 años.
Monte bajo  Monte bajo
http://grupoconservaci
on.blogspot.com.es/2
009/07/
¿Por qué?
Se efectúa este tratamiento para la obtención de leñas y carbón vegetal.
¿Cuando?
Se realiza a savia parada, esto corresponde a los meses de Enero-
Febrero. Para favorecer el rebrote en primavera.
¿Cómo se aplica?
La matarrasa se realiza mediante la extracción TOTAL y en una vez de
todos los pies de un rodal.
MATARRASA
¿Hacia dónde queremos que vaya?
Queremos que la masa incremente de espesor y tamaño hasta el turno. Después
de esto se busca un buen rebrote para posteriores aprovechamientos.
¿De dónde viene?
Viene de una anterior matarrasa con su correspondiente rebrote (ACOTAR
GANADO!)
¿Hacia dónde va de manera natural?
Aumento de la masa hasta tangencia de copas y entrada de matorral tolerante.
MATARRASA
4-RESALVEO CLÁSICO:
 Tratamiento que está en desuso. Consiste en hacer una matarrasa
dejando resalvos (atalayas), de esta forma se produce rebrote
manteniéndose siempre la misma estructura.
 Se conservan los árboles de mejor porte para posibles aprovechamientos
de semilla, sombra al ganado…
 Menor impacto paisajístico que matarrasa y mejora la biodiversidad.
Monte bajo  Monte medio
X: 369886
Y: 4646400
¿Por qué?
Se efectúa este tratamiento para generar un monte medio con pies divididos en
dos-tres estratos para favorecer la regeneración y dar sombra a el ganado.
¿Cuando?
Al igual que la matarrasa, en los meses de Enero-Febrero (savia parada) para
favorecer la regeneración.
¿Cómo se aplica?
El resalveo clásico consiste en realizar una matarrasa pero dejando algunos pie
con buen porte para reducir el impacto visual y mejorar la biodiversidad.
RESALVEO CLÁSICO
¿Hacia dónde queremos que vaya?
Queremos que la masa incremente de espesor y tamaño hasta el turno que sea
necesario. Requiere una gestión técnica complicada.
¿De dónde viene?
Viene de una anterior matarrasa con su correspondiente rebrote (ACOTAR
GANADO!)
¿Hacia dónde va de manera natural?
Aumento de la masa en tamaño generando una masa irregular con una gran
densidad de pies por hectárea.
RESALVEO CLÁSICO
5-RESALVEO DE CONVERSIÓN:
 Tratamiento que cambia el método de beneficio del monte. Con este
se pretende pasar de monte bajo a monte alto a lo largo de un plazo
sin que rebrote, pasando por un fustal sobre cepas.
 Busca una estructura de fustal sobre cepas.
 Se corta para ello el 30% del AB(m²/ha) o menos del 50% de los pies.
Monte bajo  Monte alto
X: 369945
Y: 4646331
¿Por qué?
Con esto se busca reducir la espesura y posibilitar la regeneración por
semilla y dar al monte una producción preferente de pastos.
¿Cuando?
Al contrario que los otros dos, no buscamos la regeneración por lo que
este resalveo se realiza a finales de verano (savia movida) para no
favorecerla.
¿Cómo se aplica?
Se realiza eliminando el 50% de los pies para formar la estructura de
fustal sobre cepas.
RESALVEO DE CONVERSIÓN
¿Hacia dónde queremos que vaya?
Queremos que la masa pase de monte bajo a monte alto, eliminando el
rebrote y generando pies de mayor tamaño.
¿De dónde viene?
Viene de una anterior matarrasa con su correspondiente rebrote.
¿Hacia dónde va de manera natural?
De forma natural volverá a entrar el regenerado si no se está pendiente
de el mediante ganado u otras técnicas. También lo hará la falta de luz
RESALVEO DE CONVERSIÓN
6-ACOTAMIENTO AL GANADO:
 Se acota después de una matarrasa o una siembra de bellotas para
que la herbívora no influya en el regenerado.
 El tiempo de acotamiento suele ser entorno a 5-6 años, hasta que el
regenerado alcanza una altura superior a la del ganado.
X: 369923
Y: 4646371
7- RESERVA DE CIERVOS:
 La sobrepresión de herbívoros es perjudicial para la regeneración
por semilla, factor necesario para la persistencia del monte, aunque
también controla el rebrote.
 Con el resalveo de conversión se busca esta estructura de la
imagen:
X: 370220
Y: 4646221
8- HISTORIA DEL MONTE "EL VIEJO"
 Monte tradicional utilizado para el aprovechamiento de leñas y
carbón.
 Se realizaban cortas a matarrasa dividendo el monte en rozas o
suertes.
 Tranzones de 20-30 ha.
 Encontramos algunos pies grandes denominados ATALAYAS que
eran dejados para producir semilla, dar sombra al ganado o delimitar
las suertes.
X: 370032
Y: 4646227
9- ITINERARIO SEGUIDO:
1
2
3
1- Reserva de ciervos
2- Piscinas Monte El Viejo
3- Inicio
PP-9901
17/11/17
10:10  12:27
1,40 km
2:17 horas
En esta ruta
podemos observar
todo lo definido hasta
ahora.
10- MONTES BAJOS EN ESPAÑA
 Choperas y mimbreras:
 Turnos muy bajos 3-4 años.
 Necesidad de riegos y fertilizaciones
 https://www.escapadarural.com/blog/los-valles-del-color-rojo-
la-ruta-del-mimbre/
 Eucaliptos:
 Turnos entre 12-16 años.
 Producción de madera y pasta de papel.
 https://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photo-
eucaliptus-forest-cies-island-natural-park-galicia-spain-
image33056765
10- MONTES BAJOS EN ESPAÑA
 Trasmochos:
 Aplicados en zonas ganaderas y en montes con escasa
extensión.
 Fresno
 https://mdefrancisco.wordpress.com
10- MONTES BAJOS EN ESPAÑA
 Castaños:
 Turnos variables en función de las piezas a obtener.
 http://www.rgbstock.es/photo/mWV0rGw/castaños+en+primav
era
10- MONTES BAJOS EN ESPAÑA
 Masas productoras de leñas y carbón vegetal:
 Turnos entre 15-30 años.
1. Encina: Quercus ilex
2. Rebollo: Quercus pyrenaica
3. Quejigo: Quercus faginea
 https://holartica.blogspot.com.es/2012/09/quercus-pyrenaica-de-
san-martin-de.html
10- MONTES BAJOS EN ESPAÑA
11-BIBLIOGRAFÍA
• Apuntes Rafael Serrada del
Monte bajo, capitulo 14
SERRADA, R. 2008. Apuntes de
Selvicultura. Servicio de
Publicaciones. EUIT Forestal.
Madrid.
• Apuntes de la asignatura de
Selvicultura
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monte bajo selvi
Monte bajo selviMonte bajo selvi
Monte bajo selvi
MikelMadinabeitia
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
OmarCarazoCea
 
Paseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el ViejoPaseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el Viejo
gruposelvi
 
Arroz rice
Arroz riceArroz rice
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
Monte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversionMonte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversion
Capitello97
 
Restauración y gestión de bosque atlántico
Restauración y gestión de bosque atlánticoRestauración y gestión de bosque atlántico
Restauración y gestión de bosque atlántico
Fundación Banco Santander
 
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
Sustainable Amazonian Landscapes project
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
jafet hoyos ynuma
 
Powerpoint monte el viejo
Powerpoint monte el viejoPowerpoint monte el viejo
Powerpoint monte el viejo
RodrigoHerreraSanz
 
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
FAO
 
Sierra de callosa de Segura (Alicante)
Sierra de callosa de Segura (Alicante)Sierra de callosa de Segura (Alicante)
Sierra de callosa de Segura (Alicante)
Apala .
 
Manejo de pastizal
Manejo de pastizalManejo de pastizal
Manejo de pastizal
SistemadeEstudiosMed
 
Selvimonteelviejo1
Selvimonteelviejo1Selvimonteelviejo1
Selvimonteelviejo1
Nacho Folgueral
 
Pradera Udelar
Pradera UdelarPradera Udelar
Pradera Udelar
Andrea Tejera
 
Selvimonteelviejo
SelvimonteelviejoSelvimonteelviejo
Selvimonteelviejo
Nacho Folgueral
 
Cordillera de tilaran
Cordillera de tilaranCordillera de tilaran
Cordillera de tilaran
Sección 11-1
 

La actualidad más candente (17)

Monte bajo selvi
Monte bajo selviMonte bajo selvi
Monte bajo selvi
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
 
Paseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el ViejoPaseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el Viejo
 
Arroz rice
Arroz riceArroz rice
Arroz rice
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
 
Monte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversionMonte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversion
 
Restauración y gestión de bosque atlántico
Restauración y gestión de bosque atlánticoRestauración y gestión de bosque atlántico
Restauración y gestión de bosque atlántico
 
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuar...
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
 
Powerpoint monte el viejo
Powerpoint monte el viejoPowerpoint monte el viejo
Powerpoint monte el viejo
 
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
 
Sierra de callosa de Segura (Alicante)
Sierra de callosa de Segura (Alicante)Sierra de callosa de Segura (Alicante)
Sierra de callosa de Segura (Alicante)
 
Manejo de pastizal
Manejo de pastizalManejo de pastizal
Manejo de pastizal
 
Selvimonteelviejo1
Selvimonteelviejo1Selvimonteelviejo1
Selvimonteelviejo1
 
Pradera Udelar
Pradera UdelarPradera Udelar
Pradera Udelar
 
Selvimonteelviejo
SelvimonteelviejoSelvimonteelviejo
Selvimonteelviejo
 
Cordillera de tilaran
Cordillera de tilaranCordillera de tilaran
Cordillera de tilaran
 

Similar a Historia del monte bajo

Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
podenconejo
 
Monte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejoMonte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejo
podenconejo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
podenconejo
 
Selvicultura monte bajo
Selvicultura monte bajoSelvicultura monte bajo
Selvicultura monte bajo
Alvaro Muñoz López
 
Selvicultura del "Monte el Viejo"
Selvicultura del "Monte el Viejo"Selvicultura del "Monte el Viejo"
Selvicultura del "Monte el Viejo"
clanefa
 
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y HoyPresentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Marco Ramajo Cao
 
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajoApuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Gontzal Mendizabal Gomez de segura
 
El monte el viejo un ejemplo real del monte bajo
El monte el viejo  un ejemplo real del monte bajoEl monte el viejo  un ejemplo real del monte bajo
El monte el viejo un ejemplo real del monte bajo
masajo123
 
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
Isaac Fernández Borges
 
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambiente
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambienteEcocuaderno. Trabajar el medio ambiente
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambiente
garcinotario
 
El monte bajo
El  monte  bajoEl  monte  bajo
El monte bajo
RodrigoRecioGallego
 
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARESPresentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
JUAN RETUERTO PAJARES
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
oscurasiempre
 
El monte bajo en imágenes
El monte bajo en imágenesEl monte bajo en imágenes
El monte bajo en imágenes
Nachosergio
 
Monte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoyMonte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoy
David Andrés Sacristán
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
xoancar
 
Pastagem ecologica
Pastagem ecologicaPastagem ecologica
Pastagem ecologica
Sidney A. O. de Paula
 
Concurso ceres ecotur paisajes rurales finalistas
Concurso ceres ecotur paisajes rurales finalistasConcurso ceres ecotur paisajes rurales finalistas
Concurso ceres ecotur paisajes rurales finalistas
ecotumismo
 
Masas irregulares
Masas irregularesMasas irregulares
Masas irregulares
podenconejo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
Univ of Valladolid
 

Similar a Historia del monte bajo (20)

Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejoMonte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Selvicultura monte bajo
Selvicultura monte bajoSelvicultura monte bajo
Selvicultura monte bajo
 
Selvicultura del "Monte el Viejo"
Selvicultura del "Monte el Viejo"Selvicultura del "Monte el Viejo"
Selvicultura del "Monte el Viejo"
 
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y HoyPresentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
 
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajoApuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
 
El monte el viejo un ejemplo real del monte bajo
El monte el viejo  un ejemplo real del monte bajoEl monte el viejo  un ejemplo real del monte bajo
El monte el viejo un ejemplo real del monte bajo
 
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
 
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambiente
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambienteEcocuaderno. Trabajar el medio ambiente
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambiente
 
El monte bajo
El  monte  bajoEl  monte  bajo
El monte bajo
 
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARESPresentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
El monte bajo en imágenes
El monte bajo en imágenesEl monte bajo en imágenes
El monte bajo en imágenes
 
Monte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoyMonte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoy
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
Pastagem ecologica
Pastagem ecologicaPastagem ecologica
Pastagem ecologica
 
Concurso ceres ecotur paisajes rurales finalistas
Concurso ceres ecotur paisajes rurales finalistasConcurso ceres ecotur paisajes rurales finalistas
Concurso ceres ecotur paisajes rurales finalistas
 
Masas irregulares
Masas irregularesMasas irregulares
Masas irregulares
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 

Último

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

Historia del monte bajo

  • 1. HISTORIA DEL MONTE BAJO Raúl Herrero Vázquez. Universidad de Valladolid Selvicultura Monte "El Viejo" (Palencia).
  • 2. ÍNDICE: 1- DEFINICIÓN 2- MONTE BAJO 3- MATARRASA + PREGUNTAS 4- RESALVEO CLÁSICO + PREGUNTAS 5- RESALVEO DE CONVERSIÓN + PREGUNTAS 6- ACOTAMIENTO AL GANADO 7- RESERVA DE CIERVOS 8- HISTORIA DEL MONTE EL VIEJO 9- ITINERARIO SEGUIDO 10- MONTES BAJOS DE ESPAÑA 11- BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 1-DEFINICIÓN:  Método de beneficio o forma fundamental de masa en la que la masa forestal procede de reproducción asexual o vegetativa (brotes de cepa). También se conoce como tallar. A los árboles que lo constituyen se les denomina chirpiales. Tratamientos silvícolas:  Matarrasa.  Resalveo clásico.  Resalveo de conversión. Corta a hecho = Matarrasa Matarrasa ≠ Corta a hecho . . .
  • 4. 2- MONTE BAJO Monte bajo regular: Monte bajo irregular: Algunos chirpiales sin apear da lugar a monte bajo regular con resalvos. Pies de todas las clases artificiales de edad.
  • 5. 3-MATARRASA:  Tratamiento típico de cortas de regeneración. Consiste en la extracción total y en una vez de todos los pies de un rodal. Son cortas continuas que dan lugar a masas regulares.  Método utilizado tradicionalmente para leñas.  Se realiza a savia parada  FEBRERO.  Turnos en torno a 20 años. Monte bajo  Monte bajo http://grupoconservaci on.blogspot.com.es/2 009/07/
  • 6. ¿Por qué? Se efectúa este tratamiento para la obtención de leñas y carbón vegetal. ¿Cuando? Se realiza a savia parada, esto corresponde a los meses de Enero- Febrero. Para favorecer el rebrote en primavera. ¿Cómo se aplica? La matarrasa se realiza mediante la extracción TOTAL y en una vez de todos los pies de un rodal. MATARRASA
  • 7. ¿Hacia dónde queremos que vaya? Queremos que la masa incremente de espesor y tamaño hasta el turno. Después de esto se busca un buen rebrote para posteriores aprovechamientos. ¿De dónde viene? Viene de una anterior matarrasa con su correspondiente rebrote (ACOTAR GANADO!) ¿Hacia dónde va de manera natural? Aumento de la masa hasta tangencia de copas y entrada de matorral tolerante. MATARRASA
  • 8. 4-RESALVEO CLÁSICO:  Tratamiento que está en desuso. Consiste en hacer una matarrasa dejando resalvos (atalayas), de esta forma se produce rebrote manteniéndose siempre la misma estructura.  Se conservan los árboles de mejor porte para posibles aprovechamientos de semilla, sombra al ganado…  Menor impacto paisajístico que matarrasa y mejora la biodiversidad. Monte bajo  Monte medio X: 369886 Y: 4646400
  • 9. ¿Por qué? Se efectúa este tratamiento para generar un monte medio con pies divididos en dos-tres estratos para favorecer la regeneración y dar sombra a el ganado. ¿Cuando? Al igual que la matarrasa, en los meses de Enero-Febrero (savia parada) para favorecer la regeneración. ¿Cómo se aplica? El resalveo clásico consiste en realizar una matarrasa pero dejando algunos pie con buen porte para reducir el impacto visual y mejorar la biodiversidad. RESALVEO CLÁSICO
  • 10. ¿Hacia dónde queremos que vaya? Queremos que la masa incremente de espesor y tamaño hasta el turno que sea necesario. Requiere una gestión técnica complicada. ¿De dónde viene? Viene de una anterior matarrasa con su correspondiente rebrote (ACOTAR GANADO!) ¿Hacia dónde va de manera natural? Aumento de la masa en tamaño generando una masa irregular con una gran densidad de pies por hectárea. RESALVEO CLÁSICO
  • 11. 5-RESALVEO DE CONVERSIÓN:  Tratamiento que cambia el método de beneficio del monte. Con este se pretende pasar de monte bajo a monte alto a lo largo de un plazo sin que rebrote, pasando por un fustal sobre cepas.  Busca una estructura de fustal sobre cepas.  Se corta para ello el 30% del AB(m²/ha) o menos del 50% de los pies. Monte bajo  Monte alto X: 369945 Y: 4646331
  • 12. ¿Por qué? Con esto se busca reducir la espesura y posibilitar la regeneración por semilla y dar al monte una producción preferente de pastos. ¿Cuando? Al contrario que los otros dos, no buscamos la regeneración por lo que este resalveo se realiza a finales de verano (savia movida) para no favorecerla. ¿Cómo se aplica? Se realiza eliminando el 50% de los pies para formar la estructura de fustal sobre cepas. RESALVEO DE CONVERSIÓN
  • 13. ¿Hacia dónde queremos que vaya? Queremos que la masa pase de monte bajo a monte alto, eliminando el rebrote y generando pies de mayor tamaño. ¿De dónde viene? Viene de una anterior matarrasa con su correspondiente rebrote. ¿Hacia dónde va de manera natural? De forma natural volverá a entrar el regenerado si no se está pendiente de el mediante ganado u otras técnicas. También lo hará la falta de luz RESALVEO DE CONVERSIÓN
  • 14. 6-ACOTAMIENTO AL GANADO:  Se acota después de una matarrasa o una siembra de bellotas para que la herbívora no influya en el regenerado.  El tiempo de acotamiento suele ser entorno a 5-6 años, hasta que el regenerado alcanza una altura superior a la del ganado. X: 369923 Y: 4646371
  • 15. 7- RESERVA DE CIERVOS:  La sobrepresión de herbívoros es perjudicial para la regeneración por semilla, factor necesario para la persistencia del monte, aunque también controla el rebrote.  Con el resalveo de conversión se busca esta estructura de la imagen: X: 370220 Y: 4646221
  • 16. 8- HISTORIA DEL MONTE "EL VIEJO"  Monte tradicional utilizado para el aprovechamiento de leñas y carbón.  Se realizaban cortas a matarrasa dividendo el monte en rozas o suertes.  Tranzones de 20-30 ha.  Encontramos algunos pies grandes denominados ATALAYAS que eran dejados para producir semilla, dar sombra al ganado o delimitar las suertes. X: 370032 Y: 4646227
  • 17. 9- ITINERARIO SEGUIDO: 1 2 3 1- Reserva de ciervos 2- Piscinas Monte El Viejo 3- Inicio PP-9901 17/11/17 10:10  12:27 1,40 km 2:17 horas En esta ruta podemos observar todo lo definido hasta ahora.
  • 18. 10- MONTES BAJOS EN ESPAÑA  Choperas y mimbreras:  Turnos muy bajos 3-4 años.  Necesidad de riegos y fertilizaciones  https://www.escapadarural.com/blog/los-valles-del-color-rojo- la-ruta-del-mimbre/
  • 19.  Eucaliptos:  Turnos entre 12-16 años.  Producción de madera y pasta de papel.  https://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photo- eucaliptus-forest-cies-island-natural-park-galicia-spain- image33056765 10- MONTES BAJOS EN ESPAÑA
  • 20.  Trasmochos:  Aplicados en zonas ganaderas y en montes con escasa extensión.  Fresno  https://mdefrancisco.wordpress.com 10- MONTES BAJOS EN ESPAÑA
  • 21.  Castaños:  Turnos variables en función de las piezas a obtener.  http://www.rgbstock.es/photo/mWV0rGw/castaños+en+primav era 10- MONTES BAJOS EN ESPAÑA
  • 22.  Masas productoras de leñas y carbón vegetal:  Turnos entre 15-30 años. 1. Encina: Quercus ilex 2. Rebollo: Quercus pyrenaica 3. Quejigo: Quercus faginea  https://holartica.blogspot.com.es/2012/09/quercus-pyrenaica-de- san-martin-de.html 10- MONTES BAJOS EN ESPAÑA
  • 23. 11-BIBLIOGRAFÍA • Apuntes Rafael Serrada del Monte bajo, capitulo 14 SERRADA, R. 2008. Apuntes de Selvicultura. Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal. Madrid. • Apuntes de la asignatura de Selvicultura FIN