SlideShare una empresa de Scribd logo
MONTE BAJO:
AYER Y HOY
AUTOR : Mikel Madinabeitia Bergara
ASIGNATURA : Selvicultura
FECHA: 8-12-2017
INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
¿ QUÉ ES EL MONTE BAJO?
El monte bajo es una de las formas Fundamentales de masa, es decir, es un
tipo de masa clasificada según el modo de reproducción.
Se consideran monte bajo aquellas masas con origen en brotes de cepa o de
raíz, a diferencia del monte alto, que tiene su procedencia en brotes de
semilla.
Puede darse de forma natural o de forma buscada por el hombre.
PROS DEL MONTE BAJO
• Facilidad de gestión y control, planteamiento
sencillo.
• Aseguras tener regeneración, a diferencia del
monte alto.
• Es menos propenso a ataques de insectos ,
debido al turno corto y el vigor de los brotes.
• Crecimiento rápido de los brotes permite acortar
turnos.
CONTRAS DEL MONTE BAJO
• Se produce el decaimiento vegetativo y estancamiento
genético al no reproducirse por semilla y estar
continuamente rebrotando de las mismas cepas.
• La gran continuidad de biomasa los hace propensos a
incendios.
• Deja el suelo desnudo provocando problemas erosivos.
• Productos leñosos de pequeñas dimensiones.
• Empobrecimiento de los suelos, al ser siempre las
mismas cepas.
• Calidad paisajística pobre, al ser muy uniformes.
• Debe de estar acotado para evitar la herbivoría y
garantizar el crecimiento de los brotes
USO HISTÓRICO DEL MONTE BAJO
Históricamente las masas de monte bajo han sido utilizadas
para la obtención de leña y de forraje para el ganado. Es
debido a estas demandas sociales de la época que se ha
estado utilizando esta forma de gestión.
Los terrenos destinados a este uso eran los que no valían
para la agricultura, es decir, aquellos más pobres, o con mala
orografía.
La gestión de realizaba mediante el tratamiento de
MATARRASA.
MATARRASA
La matarrasa consiste en eliminar toda la vegetación del rodal
extrayendo la totalidad de los pies. Provoca una masa coetánea.
El turno de corta es corto, unos 15-25 años , de manera que se
realizaban tantos rodales como años tenía el turno.
De este sencillo modo cada año se extraía un rodal entero y al
realizar toda la rotación y volver al primero, habrían trascurrido los
años del turno y estaría en situación de cortar otra vez. De este
modo se asegura la obtención anual de leñas.
El tratamiento de matarrasa se realiza en parada vegetativa y a
finales del invierno (Febrero) para garantizar el éxito de los
rebrotes.
Un modo de matarrasa utilizado en zonas con alta presión
ganadera es el trasmochado. Consiste en cortar las cepas a unos
2m de altura, donde el ganado no llega a comer los brotes nuevos
Se utiliza sobre todo en el norte peninsular, tiene un turno mas
corto y su utilidad era la de forraje para el ganado, leñas y
realización de carboneras.
Tiene un alto valor paisajístico.
Como curiosidad de la gestión en la antigüedad
mediante matarrasa:
el uso de Atalayas, para guiarse, y como
referencia catastral. Consiste en grandes
árboles que se respetaban a la hora de realizar
las cortas generalmente provenientes de
semilla.
Eliminación de la herbivoría mediante batidas de
caza eliminando todo herbívoro en zonas donde
se iba a realizar el tratamiento para evitar que
se comieran los brotes.
USO ACTUAL DEL MONTE BAJO
Hoy en día ya no se requiere de esa obtención de leñas ya que en las casas se
usan otro tipo de combustibles, por lo que la sociedad demanda un monte con
un valor paisajístico mayor , para ir a pasear, merendar, a hacer deporte…
Por ello la mayoría de los montes bajos, están en proceso de cambiar a la
forma de monte alto.
El tratamiento utilizado para esta labor es el Resalveo de conversión
RESALVEO DE CONVERSIÓN
Consiste en realizar claras sobre el monte bajo, guardando los
mejores brotes por mata, con la finalidad de que en un futuro se
conviertan en semilleros y convertir la masa de forma fundamental
monte bajo a monte alto.
Conseguimos primero una estructura de fustal sobre cepa y
después, a la forma fundamental de monte alto.
https://www.youtube.com/watch?v=AdScdYTgHkc
FUSTAL SOBRE CEPAS:
Consiste en una estructura característica que se da en el
resalveo de conversión donde los brotes seleccionados
en la clara ya tienen unos diámetros superiores a 20cm .
El árbol seguirá rebrotando pero deberán eliminarse los
nuevos brotes.
Al final obtenemos unos pies sobre las cepas bien
desarrollados con un desarrollo de copas bueno y que
proporcionan semillas para que así se haya completado
la conversión.
COMO LLEVAR A CABO EL RESALVEO
• Claras por lo bajo (resalveo) sucesivas eligiendo los
mejores brotes por mata (nunca dejar solo uno por si muere
para no perder la cepa)
• El peso de corta debe de ser del 60% de la densidad inicial
y la reducción del área basimétrica menor del 50%
• El ganado nos ayuda a eliminar los rebrotes nuevos de cada
año, por lo que no se deberá acotar al ganado las zonas en
resalveo de conversión
ESPECIES DE MONTE BAJO
Las especies que se utilicen en monte bajo lógicamente
deberán ser especies con capacidad de rebrote, ya sea de
cepa o de raíz:
• Quercus ilex
• Quercus faginea
• Quercus pirenaica
• Fagus sylvatica
• Castanea sativa
• Fraxinus
angustifolia
• Fraxinus excelsior
• Corylus avellana
• Salix sp.(Mimbre)
• Eucalyptus sp.
• …
MONTE EL VIEJO. UN MODELO DE MONTE BAJO
El Monte el Viejo (Palencia) es un claro ejemplo de
monte bajo, históricamente utilizado para la
obtención de leñas, donde pueden observarse las
diferentes estructuras que se han descrito
anteriormente.
Para ello realizamos un itinerario donde pudimos
observar:
Monte bajo en proceso de conversión a monte alto
mediante resalveo de converción
Herbivoría de los ciervos que evitan el rebrote
Sistema de atalayas y sistema de caminos que
delimtan superficies idénticas (rodales)
¿ES EL MONTE BAJO UNA
GESTIÓN SIN FUTURO?
A pesar de no tener la sociedad la demanda de leñas
etc. Que tenía antaño el monte bajo es una forma
fundamental de masa interesante para obtención de
biomasa. Al no importar la calidad de la madera, el
monte bajo se convierte en una alternativa fuerte ya
que tiene alta producción y de manera regular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversionMonte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversion
Capitello97
 
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
FAO
 
Sexto 5. Características de los pastizales
Sexto 5.  Características  de  los  pastizalesSexto 5.  Características  de  los  pastizales
Sexto 5. Características de los pastizales
Frnndo Bltrn
 
Informe Especial Bajos Submeridionales (2)
Informe Especial Bajos Submeridionales (2)Informe Especial Bajos Submeridionales (2)
Informe Especial Bajos Submeridionales (2)
Javier Grimau
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
erick juarez
 
reservas forrajeras
reservas forrajerasreservas forrajeras
reservas forrajeras
Yael Filipiak
 
ALFALFA
ALFALFAALFALFA
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Arroz rice
Arroz riceArroz rice
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
pacogeohistoria
 
Paisaje agrario de montaña
Paisaje agrario de montañaPaisaje agrario de montaña
Paisaje agrario de montaña
Maximiliano Concheso
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
Andrés Cifuentes
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrario
piraarnedo
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
Emilydavison
 
Paisajes agrarios de alta montaña
Paisajes agrarios de alta montañaPaisajes agrarios de alta montaña
Paisajes agrarios de alta montaña
Maximiliano Concheso
 
Paisaje Mediterráneo
Paisaje MediterráneoPaisaje Mediterráneo
Paisaje Mediterráneo
Maximiliano Concheso
 
Folleto cubides
Folleto cubidesFolleto cubides
Folleto cubidescarloscisb
 

La actualidad más candente (20)

Monte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversionMonte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversion
 
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
Tecnologías para la intensificación de la producción pecuaria en sistemas int...
 
Sexto 5. Características de los pastizales
Sexto 5.  Características  de  los  pastizalesSexto 5.  Características  de  los  pastizales
Sexto 5. Características de los pastizales
 
Informe Especial Bajos Submeridionales (2)
Informe Especial Bajos Submeridionales (2)Informe Especial Bajos Submeridionales (2)
Informe Especial Bajos Submeridionales (2)
 
Bioma pradera
Bioma  praderaBioma  pradera
Bioma pradera
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
reservas forrajeras
reservas forrajerasreservas forrajeras
reservas forrajeras
 
ALFALFA
ALFALFAALFALFA
ALFALFA
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Arroz rice
Arroz riceArroz rice
Arroz rice
 
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios Tema 6-4 Los paisajes agrarios
Tema 6-4 Los paisajes agrarios
 
Paisaje agrario de montaña
Paisaje agrario de montañaPaisaje agrario de montaña
Paisaje agrario de montaña
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrario
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Paisajes agrarios de alta montaña
Paisajes agrarios de alta montañaPaisajes agrarios de alta montaña
Paisajes agrarios de alta montaña
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Paisaje Mediterráneo
Paisaje MediterráneoPaisaje Mediterráneo
Paisaje Mediterráneo
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Folleto cubides
Folleto cubidesFolleto cubides
Folleto cubides
 

Similar a Monte bajo selvi

Eneko iturbe otermin, monte bajo
Eneko iturbe otermin, monte bajoEneko iturbe otermin, monte bajo
Eneko iturbe otermin, monte bajo
eneko ITURBE
 
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
Isaac Fernández Borges
 
Monte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoyMonte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoy
David Andrés Sacristán
 
Trabajo monte bajo
Trabajo monte bajoTrabajo monte bajo
Trabajo monte bajo
JonCalvoAguado
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
OmarCarazoCea
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y HoyPresentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Marco Ramajo Cao
 
Masas irregulares
Masas irregularesMasas irregulares
Masas irregulares
podenconejo
 
tratamientos silvicolas
tratamientos silvicolastratamientos silvicolas
tratamientos silvicolas
Ana Tobeña
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
podenconejo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
podenconejo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
podenconejo
 
Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo en Monte "El viejo"Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo en Monte "El viejo"
podenconejo
 
Monte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejoMonte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejo
podenconejo
 
La Dehesa
La DehesaLa Dehesa
Paseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el ViejoPaseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el Viejo
gruposelvi
 
Manejo de la vegetación
Manejo de la vegetaciónManejo de la vegetación

Similar a Monte bajo selvi (20)

Eneko iturbe otermin, monte bajo
Eneko iturbe otermin, monte bajoEneko iturbe otermin, monte bajo
Eneko iturbe otermin, monte bajo
 
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
 
Monte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoyMonte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoy
 
Monte bajo 2
Monte bajo 2Monte bajo 2
Monte bajo 2
 
Trabajo monte bajo
Trabajo monte bajoTrabajo monte bajo
Trabajo monte bajo
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
 
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y HoyPresentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
 
Masas irregulares
Masas irregularesMasas irregulares
Masas irregulares
 
tratamientos silvicolas
tratamientos silvicolastratamientos silvicolas
tratamientos silvicolas
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo en Monte "El viejo"Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo en Monte "El viejo"
 
Monte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejoMonte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejo
 
La Dehesa
La DehesaLa Dehesa
La Dehesa
 
Paseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el ViejoPaseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el Viejo
 
Manejo de la vegetación
Manejo de la vegetaciónManejo de la vegetación
Manejo de la vegetación
 
Monte2
Monte2Monte2
Monte2
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Monte bajo selvi

  • 1. MONTE BAJO: AYER Y HOY AUTOR : Mikel Madinabeitia Bergara ASIGNATURA : Selvicultura FECHA: 8-12-2017 INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
  • 2. ¿ QUÉ ES EL MONTE BAJO? El monte bajo es una de las formas Fundamentales de masa, es decir, es un tipo de masa clasificada según el modo de reproducción. Se consideran monte bajo aquellas masas con origen en brotes de cepa o de raíz, a diferencia del monte alto, que tiene su procedencia en brotes de semilla. Puede darse de forma natural o de forma buscada por el hombre.
  • 3. PROS DEL MONTE BAJO • Facilidad de gestión y control, planteamiento sencillo. • Aseguras tener regeneración, a diferencia del monte alto. • Es menos propenso a ataques de insectos , debido al turno corto y el vigor de los brotes. • Crecimiento rápido de los brotes permite acortar turnos.
  • 4. CONTRAS DEL MONTE BAJO • Se produce el decaimiento vegetativo y estancamiento genético al no reproducirse por semilla y estar continuamente rebrotando de las mismas cepas. • La gran continuidad de biomasa los hace propensos a incendios. • Deja el suelo desnudo provocando problemas erosivos. • Productos leñosos de pequeñas dimensiones. • Empobrecimiento de los suelos, al ser siempre las mismas cepas. • Calidad paisajística pobre, al ser muy uniformes. • Debe de estar acotado para evitar la herbivoría y garantizar el crecimiento de los brotes
  • 5. USO HISTÓRICO DEL MONTE BAJO Históricamente las masas de monte bajo han sido utilizadas para la obtención de leña y de forraje para el ganado. Es debido a estas demandas sociales de la época que se ha estado utilizando esta forma de gestión. Los terrenos destinados a este uso eran los que no valían para la agricultura, es decir, aquellos más pobres, o con mala orografía. La gestión de realizaba mediante el tratamiento de MATARRASA.
  • 6. MATARRASA La matarrasa consiste en eliminar toda la vegetación del rodal extrayendo la totalidad de los pies. Provoca una masa coetánea. El turno de corta es corto, unos 15-25 años , de manera que se realizaban tantos rodales como años tenía el turno. De este sencillo modo cada año se extraía un rodal entero y al realizar toda la rotación y volver al primero, habrían trascurrido los años del turno y estaría en situación de cortar otra vez. De este modo se asegura la obtención anual de leñas. El tratamiento de matarrasa se realiza en parada vegetativa y a finales del invierno (Febrero) para garantizar el éxito de los rebrotes.
  • 7. Un modo de matarrasa utilizado en zonas con alta presión ganadera es el trasmochado. Consiste en cortar las cepas a unos 2m de altura, donde el ganado no llega a comer los brotes nuevos Se utiliza sobre todo en el norte peninsular, tiene un turno mas corto y su utilidad era la de forraje para el ganado, leñas y realización de carboneras. Tiene un alto valor paisajístico.
  • 8. Como curiosidad de la gestión en la antigüedad mediante matarrasa: el uso de Atalayas, para guiarse, y como referencia catastral. Consiste en grandes árboles que se respetaban a la hora de realizar las cortas generalmente provenientes de semilla. Eliminación de la herbivoría mediante batidas de caza eliminando todo herbívoro en zonas donde se iba a realizar el tratamiento para evitar que se comieran los brotes.
  • 9. USO ACTUAL DEL MONTE BAJO Hoy en día ya no se requiere de esa obtención de leñas ya que en las casas se usan otro tipo de combustibles, por lo que la sociedad demanda un monte con un valor paisajístico mayor , para ir a pasear, merendar, a hacer deporte… Por ello la mayoría de los montes bajos, están en proceso de cambiar a la forma de monte alto. El tratamiento utilizado para esta labor es el Resalveo de conversión
  • 10. RESALVEO DE CONVERSIÓN Consiste en realizar claras sobre el monte bajo, guardando los mejores brotes por mata, con la finalidad de que en un futuro se conviertan en semilleros y convertir la masa de forma fundamental monte bajo a monte alto. Conseguimos primero una estructura de fustal sobre cepa y después, a la forma fundamental de monte alto. https://www.youtube.com/watch?v=AdScdYTgHkc
  • 11. FUSTAL SOBRE CEPAS: Consiste en una estructura característica que se da en el resalveo de conversión donde los brotes seleccionados en la clara ya tienen unos diámetros superiores a 20cm . El árbol seguirá rebrotando pero deberán eliminarse los nuevos brotes. Al final obtenemos unos pies sobre las cepas bien desarrollados con un desarrollo de copas bueno y que proporcionan semillas para que así se haya completado la conversión.
  • 12. COMO LLEVAR A CABO EL RESALVEO • Claras por lo bajo (resalveo) sucesivas eligiendo los mejores brotes por mata (nunca dejar solo uno por si muere para no perder la cepa) • El peso de corta debe de ser del 60% de la densidad inicial y la reducción del área basimétrica menor del 50% • El ganado nos ayuda a eliminar los rebrotes nuevos de cada año, por lo que no se deberá acotar al ganado las zonas en resalveo de conversión
  • 13. ESPECIES DE MONTE BAJO Las especies que se utilicen en monte bajo lógicamente deberán ser especies con capacidad de rebrote, ya sea de cepa o de raíz: • Quercus ilex • Quercus faginea • Quercus pirenaica • Fagus sylvatica • Castanea sativa • Fraxinus angustifolia • Fraxinus excelsior • Corylus avellana • Salix sp.(Mimbre) • Eucalyptus sp. • …
  • 14. MONTE EL VIEJO. UN MODELO DE MONTE BAJO El Monte el Viejo (Palencia) es un claro ejemplo de monte bajo, históricamente utilizado para la obtención de leñas, donde pueden observarse las diferentes estructuras que se han descrito anteriormente. Para ello realizamos un itinerario donde pudimos observar: Monte bajo en proceso de conversión a monte alto mediante resalveo de converción Herbivoría de los ciervos que evitan el rebrote Sistema de atalayas y sistema de caminos que delimtan superficies idénticas (rodales)
  • 15. ¿ES EL MONTE BAJO UNA GESTIÓN SIN FUTURO? A pesar de no tener la sociedad la demanda de leñas etc. Que tenía antaño el monte bajo es una forma fundamental de masa interesante para obtención de biomasa. Al no importar la calidad de la madera, el monte bajo se convierte en una alternativa fuerte ya que tiene alta producción y de manera regular.