SlideShare una empresa de Scribd logo
El Monte Bajo
Autor: Jon Calvo Aguado
11/12/2017
Selvicultura
OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN
• Analizar y comprender lo que es el monte bajo planteando preguntas sencillas como:
¿Qué es?¿Por qué?¿Para qué?¿Cómo?¿De dónde viene?¿A dónde va?
• Analizar sus elementos, usos, cambios y procesos.
• Ver un ejemplo de gestión:
Monte “El Viejo”
X: 370195,78
Y: 4646179,03
¿Qué es el monte bajo?
• Tratamiento selvícola que asegura la regeneración de la masa principal a través de brotes de
cepa o raíz (chirpiales).
• Tipo de forma fundamental de masa (mas del
80% de los pies que forman la masa = chirpiales)
• ESQUEMA DE LOS DIVERSOS TIPOS DE BROTES, A) BROTES
PROVENTICIOS (VERDADEROS), B) BROTES ADVENTICIOS
(FALSOS), C) BROTES DE RAÍZ.
Conceptos sobre el monte bajo
• Cepa: Conjunto formado por el tocón, las raíces gruesas y los brotes que
sobre ella se asientan.
• Mata: Conjunto de cepas próximas e interrelacionadas, o de brotes de
raíz próximas entre si y aisladas de otras cepas.
X: 514156,86
Y: 4804198,50
Historia
• Tiempos de los griegos y los romanos, hasta hoy.
• Extendido por todo el mundo.
• Sobre todo producción energética.
¿De dónde viene?
Aplicaciones monte bajo
• Eucaliptales
• Castañares
• Mimbreras
• Trasmochos
• Choperas
• Masas para leñas y carbón (Gen. Quercus)
¿Para qué?
Ventajas
• Control sencillo de diseño y ejecución de tratamientos.
• Regeneración rápida y segura.
• Crecimiento rápido primeras edades, que permite acortar los turnos.
• Muy regulares en el tiempo, menores plazos de espera.
• Regeneración asegurada tras incendio.
¿Por qué?
Inconvenientes
• “Estancamiento genético” → Poca regeneración de semilla.
• Productos de poca competitividad en algunas aplicaciones industriales.
• Poca protección ante erosión hídrica.
• Requiere acotación estricta al pastoreo.
• Modelos de combustible peligrosos.
• Escasa calidad paisajística.
División del monte
• Para ejecutar cortas de forma tradicional y evitar una poda uniforme del monte.
• Se mantenía el tranzón (corta persistente) en la cabida referida para el aprovechamiento.
• S tranzones = S monte / Turno(años)
• “El Viejo” se dividió en 18, cuyo nombre ha variado en el paso de los siglos.
• Con esto obtenemos el dato de que el turno utilizado era de 18 años.
Las cortas
1.- FIJACION DEL TURNO
• De forma que permita recuperar el vigor tras el anterior recepe.
• Edad máxima de capacidad de rebrote difícil de determinar (150 años robles y
encina)
• Ciertos criterios:
TURNO GENERAL
20-25 años
¿Cómo?
-Selvicolas (Biológicas)→capacidad de la especie.
-Tecnológicos → Dimensiones de madera para aplicaciones especificas.
-Económicos → Buscar rendimiento optimo para beneficio pretendido.
2.- TECNICAS DE CORTA
• A matarrasa, con posible desuñe posterior (eliminar raíces muertas).
• Dejando la cara del tocón completamente lisa a una altura de corte variable (0-20cm). Las frondosas de
madera blanda se pudren con facilidad.
P.D: los montes bajos productores no requerían tratamiento parcial alguno.
• Reposición posterior con plantones para asegurar el mantenimiento
+
• Replantación de bellotas en los tranzones a talar el siguiente año
3.-PERIODO DE CORTA
• Fijada dentro del periodo de paralización vegetativa para favorecer brotación en
primavera (a sabia parada).
• Normalmente de Octubre a Enero
• Evitando heladas intensas.
• Si se desea evitar el recepe, será preciso cortar al final del
verano para que no se acumulen las reservas y los brotes que
aparezcan antes del invierno se sequen.
4.- EL PASTOREO
• Gran exigencia de acotado al pastoreo en montes bajos.
• Objetivo de evitar depredación sobre regenerado ya que provoca agotamiento de la cepa.
• Actividad subordinada al aprovechamiento maderero.
• Duras restricciones → CONFLICTOS
• El pasturaje se efectuaba sobre herbazales de zonas abiertas, o donde se estaba realizando
la roza.
TALLAR: etapa en la que debe ser acotada la masa del pastoreo
tras la corta de regeneración
Oveja: 5 años
Cabra: 8 años
Vacuno: 10 años
A pesar de todo…
• Compatibilidad entre ambos aprovechamientos con las posibilidades naturales
que ofrecía el monte.
• Pastos= 50% ingresos del monte
X: 370168,66
Y: 4647030,63
FIN DE LOS USOS TRADICIONALES
• Fin de ordenaciones para uso de leñas.
• En la década de los 70 transformaciones sociales y económicas.
• Sustitución de combustibles tradicionales por derivados del petróleo convierten el
aprovechamiento de leña en actividad no rentable.
• Deja de utilizarse el monte como zona de pastos, desaparece la ganadería.
• El uso social comienza a ser prioritario. (Deporte, ocio…)
• FIN de las actividades que tradicionalmente se ejercían sobre el monte.
Conclusión y diagnóstico
• El abandono de este tipo de masas conduce a aumentar la probabilidad de su decaimiento
físico o biológico.
• Espesura excesiva, alta densidad.
• Paso de la edad del turno.
• Ausencia regeneración por semilla.
• Incremento peligro de incendio
¿A dónde va?
Conclusión y diagnóstico
• Se busca una actuación acorde con el diagnostico, alternativas que se adapten a los usos del
monte actuales.
Alternativa principal:
• Sin cambio de especie
• Tratamiento de conversión de forma fundamental de masa (Monte Bajo → Monte Alto)
RESALVEO DE CONVERSION
RESALVEO DE CONVERSION
Práctica que tiende a reservar tras las cortas los mejores pies de la masa (resalvos), para
acabar cambiando la forma fundamental de la masa: Monte Bajo→ Monte Alto
2 objetivos:
- Conseguir la estructura “fustal sobre cepa”
- Realizar cortas de aclareo sucesivo uniforme hasta conseguir un Monte Alto.
Estructura “Fustal sobre cepa”
Definición:
Masa compuesta por chirpiales calificada en su origen como monte bajo, y que mantiene
el crecimiento hasta superar un diámetro medio normal de 20 cm o mayor.
Abandonar las cortas de regeneración sobre el monte bajo regular durante un tiempo (tiempo de
conversión), aplicar únicamente resalveos de conversión a monte alto, acotando al pastoreo si fuera
necesario, obteniendo también regeneración por semillas.
Método
Monte El Viejo
• Todo un ejemplo de gestión de monte bajo, historia, progreso y adaptación hacia nuevos usos
del monte.
• Gestión actual (ordenado por la Universidad de Valladolid):
• Tratamiento denominado: RESALVEO DE CONVERSIÓN
• Es posible visualizar distintas fases del tratamiento, Para ello, se ha realizado un track
para ver tranzones en distinto desarrollo y elementos propios de este tipo de resalveo,
que he marcado como puntos de interés.
Tradición
• Aprovechamiento histórico en monte “El Viejo”:
Leña → USO PRIORITARIO (leña y carboneo)
Pasturaje
Caza
Paisaje
Extracción piedra caliza yesos
Estructura forestal Monte “El Viejo”
En este esquema se muestra la formación y la densidad vegetal,
las especies y la distribución actual existente.
La formación vegetal es de tipo Mediterránea y está constituida
por la asociación de la encina y el quejigo, constituyendo el 80%
de la vegetación total.
Localización Monte “El Viejo”
1
2
3
4
5
7
6
1,2,5,6 Rodales
4,7,3 Puntos de interés
Track
N
Punto de interés 3
Contraste con zona sin tratar
• En la imagen se aprecia la zona privada
perteneciente a la residencia social, en la
que no se ha llevado a cabo ningún
tratamiento.
• Los ejemplares de encina y roble han
crecido adoptando un porte denso y
ramificado desde el suelo a la copa.
X: 369995,37
Y: 4646333,78
Punto de interés 4
Atalayas
• Son ejemplares con un tamaño de fuste notablemente superior a la masa
contigua, distribuidos por todo el monte.
El Montaraz (forestal y gestor del monte de la época) utilizaba
las atalayas para delimitar tranzones. A parte de eso, eran
aprovechadas para recolecta de fruto, ramones para el ganado
y madera de mayores dimensiones.
X: 370138,98
Y: 4646209,75
Punto de interés 7
Ejemplo mas avanzado del resalveo
• Se observa como la densidad es menor, y que los resalvos van adquiriendo dimensiones mayores y mas
propias de los de un monte alto.
• La regeneración por semilla se vé favorecida.
X: 369916,84
Y: 4646173,94
Puntos de interés 1,2,5 y 6 (Rodales)
• Se trata de rodales de monte bajo, los cuales comparten antecedentes selvícolas (Matarrasa).
• En algunos de ellos se aprecian las diferencias de tipo y características de masa, provocadas
por las distintas fases de desarrollo del resalveo.
• Cada rodal recibirá una prescripción diferente a los demás, hasta lograr obtener un monte
alto completo, a continuación se muestran las características mas destacadas de las zonas
visitadas.
Pto. De interés 1
Prescripción selvícola Clara,parapotenciareldesarrollode losfuturosresalvos.
N S
E O
Q. ilex
Tipo estructural Montebajo
FCC 90%
Estado de desarrollo Latizalalto
X:369910,96
Y:4646483,76
Modelo de combust. 4
Cód. (QitLA)d/Md
Tendencia a: Cierrede copas
Pto. De interés 2
Prescripción selvícola No intervenir,enunfuturoayudara obtenerunaestructurairregular.
N S
E O
Q. faginea, Q. ilex
Tipo estructural Montebajo
FCC 60%
Estado de desarrollo Fustal,latizaly regenerado
X:369885,97
Y:4646382,31
Modelo de combust: 4
Cód: [(QftFA)o/(QitLA0,4-QftLA0,6)o/(QitRB0,3-QftRB0,7)o]d
Tendencia a: Estructurairregular
Pto. De interés 5
Prescripción selvícola Claradejandofuturosresalvos
N S
E O
Q. ilex
Tipo estructural Montebajo
FCC 80%
Estado de desarrollo Latizalalto
X:370164,46
Y:4646241,63
Model de combust.: 4
Cód: (QitLA)d
Tendencia a: Cierredecopas
Pto. De interés 6
Prescripción selvícola Decidirquehacerconelganado
N
Q. ilex
Tipo estructural Montebajo
FCC 60%
Estado de
desarrollo
Latizalalto
X:370239,20
Y:4646242,92
Modelo de combust: 2
Cód: (QitLA)o
Tendencia a: estructuraadehesada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eneko iturbe otermin, monte bajo
Eneko iturbe otermin, monte bajoEneko iturbe otermin, monte bajo
Eneko iturbe otermin, monte bajo
eneko ITURBE
 
Monte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversionMonte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversion
Capitello97
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
Aprovechamientos maderables
Aprovechamientos maderablesAprovechamientos maderables
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
xoancar
 
Masas irregulares
Masas irregularesMasas irregulares
Masas irregulares
podenconejo
 
Tratamientos selvícolas derivados
Tratamientos selvícolas derivadosTratamientos selvícolas derivados
Tratamientos selvícolas derivados
xoancar
 
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y HoyPresentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Marco Ramajo Cao
 
Innovaciones agrarias en la Alta Edad Media
Innovaciones agrarias en la Alta Edad MediaInnovaciones agrarias en la Alta Edad Media
Innovaciones agrarias en la Alta Edad MediaUNED
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
xoancar
 

La actualidad más candente (12)

Eneko iturbe otermin, monte bajo
Eneko iturbe otermin, monte bajoEneko iturbe otermin, monte bajo
Eneko iturbe otermin, monte bajo
 
Monte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversionMonte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversion
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
 
Aprovechamientos maderables
Aprovechamientos maderablesAprovechamientos maderables
Aprovechamientos maderables
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
 
Masas irregulares
Masas irregularesMasas irregulares
Masas irregulares
 
Tipos de masa
Tipos de masaTipos de masa
Tipos de masa
 
Tratamientos selvícolas derivados
Tratamientos selvícolas derivadosTratamientos selvícolas derivados
Tratamientos selvícolas derivados
 
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y HoyPresentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
Presentación Monte Bajo:Ayer y Hoy
 
Innovaciones agrarias en la Alta Edad Media
Innovaciones agrarias en la Alta Edad MediaInnovaciones agrarias en la Alta Edad Media
Innovaciones agrarias en la Alta Edad Media
 
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Selvicultura III Slidesh (COPIA)Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
 

Similar a Trabajo monte bajo

Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
podenconejo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
podenconejo
 
Monte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejoMonte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejo
podenconejo
 
tratamientos silvicolas
tratamientos silvicolastratamientos silvicolas
tratamientos silvicolas
Ana Tobeña
 
Monte bajo selvi
Monte bajo selviMonte bajo selvi
Monte bajo selvi
MikelMadinabeitia
 
El monte bajo
El  monte  bajoEl  monte  bajo
El monte bajo
RodrigoRecioGallego
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hechovicadia
 
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARESPresentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
JUAN RETUERTO PAJARES
 
Paseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el ViejoPaseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el Viejo
gruposelvi
 
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
Isaac Fernández Borges
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
OmarCarazoCea
 
Selvicultura del "Monte el Viejo"
Selvicultura del "Monte el Viejo"Selvicultura del "Monte el Viejo"
Selvicultura del "Monte el Viejo"clanefa
 
El monte el viejo un ejemplo real del monte bajo
El monte el viejo  un ejemplo real del monte bajoEl monte el viejo  un ejemplo real del monte bajo
El monte el viejo un ejemplo real del monte bajomasajo123
 
Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.
Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.
Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.EREPUJ
 
Caracterizacion del potencial de aprovechamiento de un bosque, San Juan grand...
Caracterizacion del potencial de aprovechamiento de un bosque, San Juan grand...Caracterizacion del potencial de aprovechamiento de un bosque, San Juan grand...
Caracterizacion del potencial de aprovechamiento de un bosque, San Juan grand...
Ing Gabriel Segnini
 
Medio Ambiente:Espacios Protegidos en Castilla La Mancha
Medio Ambiente:Espacios Protegidos en Castilla La ManchaMedio Ambiente:Espacios Protegidos en Castilla La Mancha
Medio Ambiente:Espacios Protegidos en Castilla La Mancha
guest29cd38
 
Monte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoyMonte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoy
David Andrés Sacristán
 
Los espacios rurales
Los espacios ruralesLos espacios rurales
Los espacios ruralesjose.marti
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
xoancar
 
Parque Nacional de Cabañeros
Parque Nacional de CabañerosParque Nacional de Cabañeros
Parque Nacional de Cabañeros
Juan Martín Martín
 

Similar a Trabajo monte bajo (20)

Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejoMonte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejo
 
tratamientos silvicolas
tratamientos silvicolastratamientos silvicolas
tratamientos silvicolas
 
Monte bajo selvi
Monte bajo selviMonte bajo selvi
Monte bajo selvi
 
El monte bajo
El  monte  bajoEl  monte  bajo
El monte bajo
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
 
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARESPresentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
Presentación monte bajo JUAN RETUERTO PAJARES
 
Paseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el ViejoPaseo por el Monte el Viejo
Paseo por el Monte el Viejo
 
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
 
Selvicultura del "Monte el Viejo"
Selvicultura del "Monte el Viejo"Selvicultura del "Monte el Viejo"
Selvicultura del "Monte el Viejo"
 
El monte el viejo un ejemplo real del monte bajo
El monte el viejo  un ejemplo real del monte bajoEl monte el viejo  un ejemplo real del monte bajo
El monte el viejo un ejemplo real del monte bajo
 
Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.
Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.
Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.
 
Caracterizacion del potencial de aprovechamiento de un bosque, San Juan grand...
Caracterizacion del potencial de aprovechamiento de un bosque, San Juan grand...Caracterizacion del potencial de aprovechamiento de un bosque, San Juan grand...
Caracterizacion del potencial de aprovechamiento de un bosque, San Juan grand...
 
Medio Ambiente:Espacios Protegidos en Castilla La Mancha
Medio Ambiente:Espacios Protegidos en Castilla La ManchaMedio Ambiente:Espacios Protegidos en Castilla La Mancha
Medio Ambiente:Espacios Protegidos en Castilla La Mancha
 
Monte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoyMonte bajo ayer y hoy
Monte bajo ayer y hoy
 
Los espacios rurales
Los espacios ruralesLos espacios rurales
Los espacios rurales
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
 
Parque Nacional de Cabañeros
Parque Nacional de CabañerosParque Nacional de Cabañeros
Parque Nacional de Cabañeros
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Trabajo monte bajo

  • 1. El Monte Bajo Autor: Jon Calvo Aguado 11/12/2017 Selvicultura
  • 2. OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN • Analizar y comprender lo que es el monte bajo planteando preguntas sencillas como: ¿Qué es?¿Por qué?¿Para qué?¿Cómo?¿De dónde viene?¿A dónde va? • Analizar sus elementos, usos, cambios y procesos. • Ver un ejemplo de gestión: Monte “El Viejo” X: 370195,78 Y: 4646179,03
  • 3. ¿Qué es el monte bajo? • Tratamiento selvícola que asegura la regeneración de la masa principal a través de brotes de cepa o raíz (chirpiales). • Tipo de forma fundamental de masa (mas del 80% de los pies que forman la masa = chirpiales) • ESQUEMA DE LOS DIVERSOS TIPOS DE BROTES, A) BROTES PROVENTICIOS (VERDADEROS), B) BROTES ADVENTICIOS (FALSOS), C) BROTES DE RAÍZ.
  • 4. Conceptos sobre el monte bajo • Cepa: Conjunto formado por el tocón, las raíces gruesas y los brotes que sobre ella se asientan. • Mata: Conjunto de cepas próximas e interrelacionadas, o de brotes de raíz próximas entre si y aisladas de otras cepas. X: 514156,86 Y: 4804198,50
  • 5. Historia • Tiempos de los griegos y los romanos, hasta hoy. • Extendido por todo el mundo. • Sobre todo producción energética. ¿De dónde viene?
  • 6. Aplicaciones monte bajo • Eucaliptales • Castañares • Mimbreras • Trasmochos • Choperas • Masas para leñas y carbón (Gen. Quercus) ¿Para qué?
  • 7. Ventajas • Control sencillo de diseño y ejecución de tratamientos. • Regeneración rápida y segura. • Crecimiento rápido primeras edades, que permite acortar los turnos. • Muy regulares en el tiempo, menores plazos de espera. • Regeneración asegurada tras incendio. ¿Por qué?
  • 8. Inconvenientes • “Estancamiento genético” → Poca regeneración de semilla. • Productos de poca competitividad en algunas aplicaciones industriales. • Poca protección ante erosión hídrica. • Requiere acotación estricta al pastoreo. • Modelos de combustible peligrosos. • Escasa calidad paisajística.
  • 9. División del monte • Para ejecutar cortas de forma tradicional y evitar una poda uniforme del monte. • Se mantenía el tranzón (corta persistente) en la cabida referida para el aprovechamiento. • S tranzones = S monte / Turno(años) • “El Viejo” se dividió en 18, cuyo nombre ha variado en el paso de los siglos. • Con esto obtenemos el dato de que el turno utilizado era de 18 años.
  • 10. Las cortas 1.- FIJACION DEL TURNO • De forma que permita recuperar el vigor tras el anterior recepe. • Edad máxima de capacidad de rebrote difícil de determinar (150 años robles y encina) • Ciertos criterios: TURNO GENERAL 20-25 años ¿Cómo? -Selvicolas (Biológicas)→capacidad de la especie. -Tecnológicos → Dimensiones de madera para aplicaciones especificas. -Económicos → Buscar rendimiento optimo para beneficio pretendido.
  • 11. 2.- TECNICAS DE CORTA • A matarrasa, con posible desuñe posterior (eliminar raíces muertas). • Dejando la cara del tocón completamente lisa a una altura de corte variable (0-20cm). Las frondosas de madera blanda se pudren con facilidad. P.D: los montes bajos productores no requerían tratamiento parcial alguno. • Reposición posterior con plantones para asegurar el mantenimiento + • Replantación de bellotas en los tranzones a talar el siguiente año
  • 12. 3.-PERIODO DE CORTA • Fijada dentro del periodo de paralización vegetativa para favorecer brotación en primavera (a sabia parada). • Normalmente de Octubre a Enero • Evitando heladas intensas. • Si se desea evitar el recepe, será preciso cortar al final del verano para que no se acumulen las reservas y los brotes que aparezcan antes del invierno se sequen.
  • 13. 4.- EL PASTOREO • Gran exigencia de acotado al pastoreo en montes bajos. • Objetivo de evitar depredación sobre regenerado ya que provoca agotamiento de la cepa. • Actividad subordinada al aprovechamiento maderero. • Duras restricciones → CONFLICTOS • El pasturaje se efectuaba sobre herbazales de zonas abiertas, o donde se estaba realizando la roza. TALLAR: etapa en la que debe ser acotada la masa del pastoreo tras la corta de regeneración Oveja: 5 años Cabra: 8 años Vacuno: 10 años
  • 14. A pesar de todo… • Compatibilidad entre ambos aprovechamientos con las posibilidades naturales que ofrecía el monte. • Pastos= 50% ingresos del monte X: 370168,66 Y: 4647030,63
  • 15. FIN DE LOS USOS TRADICIONALES • Fin de ordenaciones para uso de leñas. • En la década de los 70 transformaciones sociales y económicas. • Sustitución de combustibles tradicionales por derivados del petróleo convierten el aprovechamiento de leña en actividad no rentable. • Deja de utilizarse el monte como zona de pastos, desaparece la ganadería. • El uso social comienza a ser prioritario. (Deporte, ocio…) • FIN de las actividades que tradicionalmente se ejercían sobre el monte.
  • 16. Conclusión y diagnóstico • El abandono de este tipo de masas conduce a aumentar la probabilidad de su decaimiento físico o biológico. • Espesura excesiva, alta densidad. • Paso de la edad del turno. • Ausencia regeneración por semilla. • Incremento peligro de incendio ¿A dónde va?
  • 17. Conclusión y diagnóstico • Se busca una actuación acorde con el diagnostico, alternativas que se adapten a los usos del monte actuales. Alternativa principal: • Sin cambio de especie • Tratamiento de conversión de forma fundamental de masa (Monte Bajo → Monte Alto) RESALVEO DE CONVERSION
  • 18. RESALVEO DE CONVERSION Práctica que tiende a reservar tras las cortas los mejores pies de la masa (resalvos), para acabar cambiando la forma fundamental de la masa: Monte Bajo→ Monte Alto 2 objetivos: - Conseguir la estructura “fustal sobre cepa” - Realizar cortas de aclareo sucesivo uniforme hasta conseguir un Monte Alto.
  • 19. Estructura “Fustal sobre cepa” Definición: Masa compuesta por chirpiales calificada en su origen como monte bajo, y que mantiene el crecimiento hasta superar un diámetro medio normal de 20 cm o mayor. Abandonar las cortas de regeneración sobre el monte bajo regular durante un tiempo (tiempo de conversión), aplicar únicamente resalveos de conversión a monte alto, acotando al pastoreo si fuera necesario, obteniendo también regeneración por semillas. Método
  • 20. Monte El Viejo • Todo un ejemplo de gestión de monte bajo, historia, progreso y adaptación hacia nuevos usos del monte. • Gestión actual (ordenado por la Universidad de Valladolid): • Tratamiento denominado: RESALVEO DE CONVERSIÓN • Es posible visualizar distintas fases del tratamiento, Para ello, se ha realizado un track para ver tranzones en distinto desarrollo y elementos propios de este tipo de resalveo, que he marcado como puntos de interés.
  • 21. Tradición • Aprovechamiento histórico en monte “El Viejo”: Leña → USO PRIORITARIO (leña y carboneo) Pasturaje Caza Paisaje Extracción piedra caliza yesos
  • 22. Estructura forestal Monte “El Viejo” En este esquema se muestra la formación y la densidad vegetal, las especies y la distribución actual existente. La formación vegetal es de tipo Mediterránea y está constituida por la asociación de la encina y el quejigo, constituyendo el 80% de la vegetación total.
  • 23. Localización Monte “El Viejo” 1 2 3 4 5 7 6 1,2,5,6 Rodales 4,7,3 Puntos de interés Track N
  • 24. Punto de interés 3 Contraste con zona sin tratar • En la imagen se aprecia la zona privada perteneciente a la residencia social, en la que no se ha llevado a cabo ningún tratamiento. • Los ejemplares de encina y roble han crecido adoptando un porte denso y ramificado desde el suelo a la copa. X: 369995,37 Y: 4646333,78
  • 25. Punto de interés 4 Atalayas • Son ejemplares con un tamaño de fuste notablemente superior a la masa contigua, distribuidos por todo el monte. El Montaraz (forestal y gestor del monte de la época) utilizaba las atalayas para delimitar tranzones. A parte de eso, eran aprovechadas para recolecta de fruto, ramones para el ganado y madera de mayores dimensiones. X: 370138,98 Y: 4646209,75
  • 26. Punto de interés 7 Ejemplo mas avanzado del resalveo • Se observa como la densidad es menor, y que los resalvos van adquiriendo dimensiones mayores y mas propias de los de un monte alto. • La regeneración por semilla se vé favorecida. X: 369916,84 Y: 4646173,94
  • 27. Puntos de interés 1,2,5 y 6 (Rodales) • Se trata de rodales de monte bajo, los cuales comparten antecedentes selvícolas (Matarrasa). • En algunos de ellos se aprecian las diferencias de tipo y características de masa, provocadas por las distintas fases de desarrollo del resalveo. • Cada rodal recibirá una prescripción diferente a los demás, hasta lograr obtener un monte alto completo, a continuación se muestran las características mas destacadas de las zonas visitadas.
  • 28. Pto. De interés 1 Prescripción selvícola Clara,parapotenciareldesarrollode losfuturosresalvos. N S E O Q. ilex Tipo estructural Montebajo FCC 90% Estado de desarrollo Latizalalto X:369910,96 Y:4646483,76 Modelo de combust. 4 Cód. (QitLA)d/Md Tendencia a: Cierrede copas
  • 29. Pto. De interés 2 Prescripción selvícola No intervenir,enunfuturoayudara obtenerunaestructurairregular. N S E O Q. faginea, Q. ilex Tipo estructural Montebajo FCC 60% Estado de desarrollo Fustal,latizaly regenerado X:369885,97 Y:4646382,31 Modelo de combust: 4 Cód: [(QftFA)o/(QitLA0,4-QftLA0,6)o/(QitRB0,3-QftRB0,7)o]d Tendencia a: Estructurairregular
  • 30. Pto. De interés 5 Prescripción selvícola Claradejandofuturosresalvos N S E O Q. ilex Tipo estructural Montebajo FCC 80% Estado de desarrollo Latizalalto X:370164,46 Y:4646241,63 Model de combust.: 4 Cód: (QitLA)d Tendencia a: Cierredecopas
  • 31. Pto. De interés 6 Prescripción selvícola Decidirquehacerconelganado N Q. ilex Tipo estructural Montebajo FCC 60% Estado de desarrollo Latizalalto X:370239,20 Y:4646242,92 Modelo de combust: 2 Cód: (QitLA)o Tendencia a: estructuraadehesada