SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE
SANEAMIENTO RURAL
PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2023
COMPROMISO 4
29/05/2023
MÓDULO IV: INFORMACIÓN DEL
ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA
5º
3
Objetivo: Proporcionar al personal
encargado del recojo de la información de
campo, una herramienta de trabajo que le
permita la correcta aplicación del
“Cuestionario especializado para la
evaluación del estado de la infraestructura
en los sistemas de agua”.
4
Ámbito de aplicación : Sistemas de agua
en el ámbito rural.
• A los sistemas calificados como
“buenos” para mantenimiento
preventivo.
• A los sistemas calificados como
“regulares” para mantenimiento
correctivo.
5
El cuestionario especializado Módulo IV permitirá:
Contar con información detallada de las
características y condiciones de funcionamiento de
cada componente de los sistemas de agua para
consumo humano, para la adecuada toma de
decisiones en la implementación de planes de
mantenimiento para mejorar la calidad y
sostenibilidad de la prestación de los servicios en
los centros poblados del ámbito rural.
6
Equipo de campo:
Estructura recomendada
01 02 03
Coordinador(a)
Responsable de las
actividades de selección
del SAP, capacitación,
seguimiento y monitoreo al
equipo de campo.
Responsable de verificar
los procesos de
recolección de
información en cada
centro poblado.
Responsable de la
aplicación del Cuestionario
a los informantes del centro
poblado.
Supervisor(a) Entrevistador(a)
7
Acciones previas a ser coordinadas:
• Reunión de planificación con autoridades comunales.
• Capacitar al personal encargado del recojo de la
información en campo.
• Verificar la operatividad y mantenimiento de las
herramientas y equipo a ser usado.
• Garantizar la movilidad para el desplazamiento.
• Coordinar hospedaje, alimentación para el equipo de
campo, cuando corresponda.
8
Herramientas y equipo de campo recomendado:
9
Principios de conducta del personal de campo:
• Causar buena impresión.
• Mantener una actitud positiva.
• Insistir en la confidencialidad de las respuestas.
• Contestar con franqueza preguntas de los
entrevistados.
10
Principios de conducta del personal de campo:
• Neutralidad.
• Preguntar de forma fluida y amena.
• Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias.
• Mucho tacto en personas que muestren dudas
• No adelantar juicios de la persona entrevistada.
• Fin de la entrevista.
11
Orientaciones generales para el llenado de las fichas:
• Leer el instructivo.
• Familiarizarse con las fichas y llenarlas con letra legible
• Las respuestas deben ser anotadas en los recuadros o se circula el
código según lo reportado por el informante.
12
Orientaciones generales para el llenado de las fichas:
• Palabras clave para el llenado en la columna “Descripción”
I: Si no existe el elemento, pero es necesario para el funcionamiento escribir “REQUIERE”
seguido de las características técnicas del elemento y la cantidad que requiera.
R: Si existe el elemento y presenta daños, escribir “EVIDENCIA DAÑOS” seguido de las
características técnicas y la causa que justifique la acción de reemplazo. Si requiere de mayor
espacio para registrar información deberá escribir los datos en un cuaderno de notas.
MP: Si existe el elemento y presenta buenas condiciones, escribir “NO PRESENTA DAÑOS”.
MC: Si existe el elemento y presenta daños, escribir “EVIDENCIA DAÑOS” seguido de
características técnicas y la causa que justifique la acción de mantenimiento, sin necesidad de
cambiar o reemplazar el elemento. Si requiere de mayor espacio para registrar información
deberá escribir los datos en un cuaderno de notas.
Si existe el elemento y no es necesaria ninguna acción para el funcionamiento escribir “NO
PRESENTA DAÑO”
Si no existe el elemento y no es indispensable para el funcionamiento escribir “NO ES
NECESARIO o NO REQUIERE”
I = Instalación.
R = Reemplazo.
MP= Mantenimiento
Preventivo.
MC= Mantenimiento
Correctivo.
13
Orientaciones generales para el llenado de las fichas:
Debe completar con
“0” y no dejar vacío
No debe colocar guiones “-
--”
El registro de la información NO
está acorde a lo indicado en las
palabras clave
Circular la “Acción” que corresponda (“I”, “R”, “MP”, “MC”) y en la columna
“Descripción” escribir la palabra clave seguida de la especificación técnica del
elemento.
Si no presenta daños o no existe el elemento, no circule la “Acción” y en
“Descripción” escribir la palabra clave que corresponda.
14
Orientaciones generales para el llenado de las fichas:
• A la información que no corresponda ser
llenada, se le pondrá una línea diagonal
en todo el casillero.
• Si se equivocó al circular un código, NO
BORRE, tache con dos líneas y circule el
código correcto. Si el error en texto se
tacha y se escribe cerca al recuadro.
15
Recuerda que para evaluar los componentes:
16
Pasos para la aplicación del cuestionario:
INSTRUMENTOS
PARA EL
ENTREVISTADOR
1
APLICACIÓN DEL
CUESTIONARIO
DEL MÓDULO IV
2
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO ESPECIALIZADO
17
Flujo para la aplicación
del Módulo IV.
Estado sanitario de la
infraestructura
18
Cuestionarios ámbito rural - módulo IV:
Módulo
IV.1
Módulo
IV.3
Módulo
IV.2
Módulo
IV.4
19
MÓDULO IV.1
EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA
SISTEMA POR GRAVEDAD SIN
TRATAMIENTO
20
Principales componentes.
1) Captación:
• Manantial de fondo.
• Manantial de ladera.
• Galería filtrante.
2) Línea de conducción.
3) Reservorio.
4) Línea de aducción y red de distribución.
5) Conexión domiciliaria.
21
Captación de manantial de ladera:
22
1. ZANJA DE CORONACIÓN
2. SELLO DE PROTECCIÓN
DE LECHO FILTRANTE
6. ALEROS DE REUNIÓN
7. TAPA SANITARIA
3. CÁMARA SECA o CAJA DE
VÁLVULAS Y ACCESORIOS
8. DADO DE CONCRETO o DADO MÓVIL
5. CÁMARA HÚMEDA
4. CERCO DE PROTECCIÓN
Partes exteriores de una captación manantial de ladera
23
Interior de un cámara húmeda en una captación de ladera
Paredes con
acabado pulido e
impermeabilizado
Esquinas
redondeadas
Debe sobresalir
unos cm.
24
Cerco de protección de una captación de ladera
25
Dado de concreto
26
Línea de conducción
27
Estructuras en línea de conducción :
Pases/cruces aéreos en LC
Cámaras rompe presión tipo 6 en LC Válvulas (aire y purga)
28
Reservorios:
29
Partes de un reservorio de abastecimiento de agua:
30
Partes de un reservorio de abastecimiento de agua:
31
Nivel estático en un reservorio de abastecimiento de agua
32
Nivel estático en un reservorio de abastecimiento de agua
Ingreso de
agua
Cono de
rebose
Ingreso 1 de
agua
Ingreso 2
de agua
Cloración
Salida
33
Cloración
por goteo
1 Goteo de doble recipiente
2 Goteo adaptado
3 Goteo autocompensante
34
Goteo de doble recipiente
35
Goteo adaptado
36
Goteo autocompensante
37
Línea de aducción y red de distribución
38
Línea de aducción y red de distribución
Cámaras rompe presión tipo 7 en RD
Pases/cruces aéreos en RD
39
Evaluación y calificación al sistema de agua
De acuerdo al análisis del profesional que levantó la información en campo, se determina la calificación. Se recomienda
que el perfil de este profesional sea ingeniero o bachiller en ingeniería sanitaria, civil, mecánica de fluidos, agrícola o
técnico que acredite conocimiento en sistemas de agua y estar capacitado en este rubro.
40
Croquis:
Sistema de agua
por gravedad sin
tratamiento.
El croquis debe subirse en KML o KMZ
41
MÓDULO IV.1
EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA
SISTEMA POR BOMBEO SIN
TRATAMIENTO
42
Principales componentes.
1) Captación:
o Pozo.
2) Estaciones de bombeo.
3) Línea de impulsión.
4) Reservorio elevado.
5) Línea de aducción y red de distribución.
6) Conexión domiciliaria.
43
Captación de pozo
44
Captación de pozo
45
Partes de un captación por pozo
Muro de pozo
(pozo excavado)
Vereda de pozo
Tapa de pozo
Bomba de pozo
Losa de protección
Brocal de pozo
Columna de pozo
(pozo perforado)
Caseta de bombeo
Tablero
46
Estación de bombeo
47
Linea de impulsión
48
Partes de un
reservorio
elevado de
abastecimiento
de agua
Tapa sanitaria del tanque
Escalera de
acceso
Tuberías.
• Limpia/rebose
• Ingreso
• Salida
Estructura de
soporte del tanque
elevado
Tanque de
almacenamiento
49
Reservorios
DIÁMETRO DE TUBERÍAS Y VÁLVULAS RESERVORIO
Bueno
413 Bueno
414 Bueno
415 Bueno
416 Bueno
SI NO
Instalación
Reemplazo
Mantenimiento
preventivo
Mantenimiento
correctivo
SI NO 0 I R MP MC
SI NO 0 I R MP MC
SI NO 0 I R MP MC
SI NO 1.00 I R MP MC
SI NO 0 I R MP MC
SI NO 0 I R MP MC
SI NO 0 I R MP MC
SI NO 0 I R MP MC
SI NO 0 I R MP MC
SI NO 0 I R MP MC
SI NO 0 I R MP MC
SI NO
SI NO 1.00 I R MP MC
SI NO 1.00 I R MP MC
No evidencia daños.
1.00 No evidencia daños.
h. Nivel estático und
1.00
l. Accesorios dentro del reservorio glb 1.00
Requiere instalación.
m.1. Caseta de cloración und 1.00 Requiere instalación.
m.2. Equipo de cloración y accesorios und
i. Dado de protección en la salida de limpia y rebose. und 0.00 No es necesario.
k. Tubería de ventilación und 1.00 No evidencia daños.
m. Sistema de cloración
j. Grifo de enjuague und 1.00 No evidencia daños.
g. Tubería de limpia y rebose glb 1.00
No evidencia daños.
c. Tapa sanitaria del tanque de almacenamiento glb 1.00 No evidencia daños.
f. Escalera dentro del reservorio (acceso) und 1.00
No evidencia daños.
417
COMPONENTES Y ESTADO
DE FUNCIONAMIENTO
A.Tiene?
B.
Unidad
Medida
C.
Cantidad total
C1.
Cantidad
afectada
D. Acción
DESCRIPCIÓN
d. Muros del reservorio (concreto) glb 1.00
Evidencia daños requiere resane y pintado de paredes exteriores del reservorio.
a. Cerco de protección m
b. Tapa sanitaria de la caja de válvulas glb 1.00
No evidencia daños.
35.00
No evidencia daños.
No presenta daño.
DESCRIPCIÓN
Malo Regular
Entrada PVC 10.00 Malo Regular No presenta daño.
DIÁMETRO
(pulgadas)
Estado de tuberías del reservorio
Rebose 3.00 Malo Regular Evidencia daño en 2 metros de la tubería.
2.00
2.00
2.00
PVC 2.00
412 TUBERÍAS
TIPO DE
MATERIAL
LONGITUD
(metros)
PVC 5.00 Malo Regular No presenta daño.
Salida PVC 8.00 Malo Regular
Desague
50
Cloración
para sistemas
por bombeo
1 Clorinadores
2 Bomba dosificadora/inyectora
3 Inyección de cloro gas
51
Clorinador automático
52
Clorinador automático (para bombeos)
53
Esquema de la bomba dosificadora/inyectora
54
Esquema de inyección de cloro gas
55
Línea de aducción y red de distribución
E N 1050 msnm.
E N 0
E N 920 msnm.
SI NO
Instalación
Reemplazo
Mantenimiento
preventivo
Mantenimiento
correctivo
A-Línea de Aducción y red de distribución
a. Tuberías SI
a.1 Tuberia de Policloruro de Vinilo SI NO 0 I R MP MC
a.2 Tubería de Fierro Galvanizado SI NO 0 I R MP MC
a.3 Tuberia de Polietileno de Alta Densidad SI NO I R MP MC
b. Cruces aéreos protegidos SI NO 0 I R MP MC
c. Válvulas de aire SI NO 0 I R MP MC
SI NO 0 I R MP MC
e.Válvulas de purga SI NO 0 I R MP MC
f. Caja de válvula de purga SI NO 0 I R MP MC
B Cámara rompe presión tipo 7 (CRP-7) SI NO
No presenta daños.
No es necesario.
No es necesario.
No es necesario.
No presenta daños.
No presenta daños.
No presenta daños.
No presenta daños.
m 0
und 2.00
und 2.00
und 2.00
und 2.00
m
2900.00
m
0
m 0
Altura
(m.s.n.m)
c. Al final 704883 9572297
Altura
(m.s.n.m)
d.Caja de válvula de aire
D. Acción
DESCRIPCIÓN
420
COMPONENTES Y ESTADO
DE FUNCIONAMIENTO
A.Tiene?
B.
Unidad
Medida
C.
Cantidad total
E. LÍNEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN
419
COORDENADAS
UTM
a. Al inicio 704932 9572009
Altura
(m.s.n.m)
b. Cámara rompe presión tipo 7 (CRP 7)
En caso de existir más de una, se llenará anexo N° 4
0 0
C1.
Cantidad
afectada
56
Evaluación y calificación al sistema de agua
De acuerdo al análisis del profesional que levantó la información en campo, se determina la calificación. Se
recomienda que el perfil de este profesional sea ingeniero o bachiller en ingeniería sanitaria, civil, mecánica de
fluidos, agrícola o técnico que acredite conocimiento en sistemas de agua y estar capacitado en este rubro.
57
Croquis:
Sistema de agua
por bombeo sin
tratamiento.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Presentación para el recojo de información en campo - Módulo IV.pptx

Codigos Error MCS+ y conexion a red.pdf
Codigos Error MCS+ y conexion a red.pdfCodigos Error MCS+ y conexion a red.pdf
Codigos Error MCS+ y conexion a red.pdf
pelonpelorico1
 
rodrigo briones S7.docx
rodrigo briones S7.docxrodrigo briones S7.docx
rodrigo briones S7.docx
rodrigobriones20
 
Norma eeq parte a
Norma eeq parte aNorma eeq parte a
Norma eeq parte a
Jaime Baez Zamora
 
004.maquinistas
004.maquinistas004.maquinistas
004.maquinistas
FormacionRC2015
 
Indicador Mantenimiento oct 2013
Indicador Mantenimiento oct 2013Indicador Mantenimiento oct 2013
Indicador Mantenimiento oct 2013
Jose Montero
 
Observaciones lucanas
Observaciones lucanasObservaciones lucanas
Observaciones lucanas
BetsyOreTito
 
Características del Metro de Granada (Alamys)
Características del Metro de Granada (Alamys)Características del Metro de Granada (Alamys)
Características del Metro de Granada (Alamys)
Aopandalucia Agencia de obra pública de la Junta de Andalucía
 
Aplicación módulo V - DSE sólo UBS.pptx
Aplicación módulo V - DSE sólo UBS.pptxAplicación módulo V - DSE sólo UBS.pptx
Aplicación módulo V - DSE sólo UBS.pptx
PaulOrtizGonzales2
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
luciapavon
 
Informe de evaluación higienica
Informe de evaluación higienicaInforme de evaluación higienica
Informe de evaluación higienica
Magnin Alejandro
 
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equiposPractica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equiposMario Yovera Reyes
 
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES  TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES  TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Guia orient exp tec saneamiento
Guia orient exp tec saneamientoGuia orient exp tec saneamiento
Guia orient exp tec saneamiento
Eli Gerson Lopez Caballero
 
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5Guia orient exp tec saneamiento v 1.5
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5
nktivan
 
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5 manual psnu
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5 manual psnuGuia orient exp tec saneamiento v 1.5 manual psnu
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5 manual psnu
yatrayingenieros
 
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdfLibro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
DenisDabo
 
Informe mensual del supervisor
Informe  mensual del supervisorInforme  mensual del supervisor
Informe mensual del supervisor
Elmer Quehuarucho Troncoso
 
Contenido expediente -guia-sf - copia
Contenido expediente -guia-sf - copiaContenido expediente -guia-sf - copia
Contenido expediente -guia-sf - copia
eclermamanichambi3
 

Similar a Presentación para el recojo de información en campo - Módulo IV.pptx (20)

Codigos Error MCS+ y conexion a red.pdf
Codigos Error MCS+ y conexion a red.pdfCodigos Error MCS+ y conexion a red.pdf
Codigos Error MCS+ y conexion a red.pdf
 
rodrigo briones S7.docx
rodrigo briones S7.docxrodrigo briones S7.docx
rodrigo briones S7.docx
 
Norma eeq parte a
Norma eeq parte aNorma eeq parte a
Norma eeq parte a
 
004.maquinistas
004.maquinistas004.maquinistas
004.maquinistas
 
Indicador Mantenimiento oct 2013
Indicador Mantenimiento oct 2013Indicador Mantenimiento oct 2013
Indicador Mantenimiento oct 2013
 
Observaciones lucanas
Observaciones lucanasObservaciones lucanas
Observaciones lucanas
 
Plantilla probador
Plantilla probadorPlantilla probador
Plantilla probador
 
Características del Metro de Granada (Alamys)
Características del Metro de Granada (Alamys)Características del Metro de Granada (Alamys)
Características del Metro de Granada (Alamys)
 
Aplicación módulo V - DSE sólo UBS.pptx
Aplicación módulo V - DSE sólo UBS.pptxAplicación módulo V - DSE sólo UBS.pptx
Aplicación módulo V - DSE sólo UBS.pptx
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
 
Informe de evaluación higienica
Informe de evaluación higienicaInforme de evaluación higienica
Informe de evaluación higienica
 
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equiposPractica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
 
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES  TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES  TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
 
Guia orient exp tec saneamiento
Guia orient exp tec saneamientoGuia orient exp tec saneamiento
Guia orient exp tec saneamiento
 
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5Guia orient exp tec saneamiento v 1.5
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5
 
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5 manual psnu
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5 manual psnuGuia orient exp tec saneamiento v 1.5 manual psnu
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5 manual psnu
 
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdfLibro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
Libro15-Cálculo, Estudio y Diseño.pdf
 
Informe mensual del supervisor
Informe  mensual del supervisorInforme  mensual del supervisor
Informe mensual del supervisor
 
Informe mensual del supervisor
Informe  mensual del supervisorInforme  mensual del supervisor
Informe mensual del supervisor
 
Contenido expediente -guia-sf - copia
Contenido expediente -guia-sf - copiaContenido expediente -guia-sf - copia
Contenido expediente -guia-sf - copia
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Presentación para el recojo de información en campo - Módulo IV.pptx

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2023 COMPROMISO 4 29/05/2023
  • 2. MÓDULO IV: INFORMACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA INFRAESTRUCTURA 5º
  • 3. 3 Objetivo: Proporcionar al personal encargado del recojo de la información de campo, una herramienta de trabajo que le permita la correcta aplicación del “Cuestionario especializado para la evaluación del estado de la infraestructura en los sistemas de agua”.
  • 4. 4 Ámbito de aplicación : Sistemas de agua en el ámbito rural. • A los sistemas calificados como “buenos” para mantenimiento preventivo. • A los sistemas calificados como “regulares” para mantenimiento correctivo.
  • 5. 5 El cuestionario especializado Módulo IV permitirá: Contar con información detallada de las características y condiciones de funcionamiento de cada componente de los sistemas de agua para consumo humano, para la adecuada toma de decisiones en la implementación de planes de mantenimiento para mejorar la calidad y sostenibilidad de la prestación de los servicios en los centros poblados del ámbito rural.
  • 6. 6 Equipo de campo: Estructura recomendada 01 02 03 Coordinador(a) Responsable de las actividades de selección del SAP, capacitación, seguimiento y monitoreo al equipo de campo. Responsable de verificar los procesos de recolección de información en cada centro poblado. Responsable de la aplicación del Cuestionario a los informantes del centro poblado. Supervisor(a) Entrevistador(a)
  • 7. 7 Acciones previas a ser coordinadas: • Reunión de planificación con autoridades comunales. • Capacitar al personal encargado del recojo de la información en campo. • Verificar la operatividad y mantenimiento de las herramientas y equipo a ser usado. • Garantizar la movilidad para el desplazamiento. • Coordinar hospedaje, alimentación para el equipo de campo, cuando corresponda.
  • 8. 8 Herramientas y equipo de campo recomendado:
  • 9. 9 Principios de conducta del personal de campo: • Causar buena impresión. • Mantener una actitud positiva. • Insistir en la confidencialidad de las respuestas. • Contestar con franqueza preguntas de los entrevistados.
  • 10. 10 Principios de conducta del personal de campo: • Neutralidad. • Preguntar de forma fluida y amena. • Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias. • Mucho tacto en personas que muestren dudas • No adelantar juicios de la persona entrevistada. • Fin de la entrevista.
  • 11. 11 Orientaciones generales para el llenado de las fichas: • Leer el instructivo. • Familiarizarse con las fichas y llenarlas con letra legible • Las respuestas deben ser anotadas en los recuadros o se circula el código según lo reportado por el informante.
  • 12. 12 Orientaciones generales para el llenado de las fichas: • Palabras clave para el llenado en la columna “Descripción” I: Si no existe el elemento, pero es necesario para el funcionamiento escribir “REQUIERE” seguido de las características técnicas del elemento y la cantidad que requiera. R: Si existe el elemento y presenta daños, escribir “EVIDENCIA DAÑOS” seguido de las características técnicas y la causa que justifique la acción de reemplazo. Si requiere de mayor espacio para registrar información deberá escribir los datos en un cuaderno de notas. MP: Si existe el elemento y presenta buenas condiciones, escribir “NO PRESENTA DAÑOS”. MC: Si existe el elemento y presenta daños, escribir “EVIDENCIA DAÑOS” seguido de características técnicas y la causa que justifique la acción de mantenimiento, sin necesidad de cambiar o reemplazar el elemento. Si requiere de mayor espacio para registrar información deberá escribir los datos en un cuaderno de notas. Si existe el elemento y no es necesaria ninguna acción para el funcionamiento escribir “NO PRESENTA DAÑO” Si no existe el elemento y no es indispensable para el funcionamiento escribir “NO ES NECESARIO o NO REQUIERE” I = Instalación. R = Reemplazo. MP= Mantenimiento Preventivo. MC= Mantenimiento Correctivo.
  • 13. 13 Orientaciones generales para el llenado de las fichas: Debe completar con “0” y no dejar vacío No debe colocar guiones “- --” El registro de la información NO está acorde a lo indicado en las palabras clave Circular la “Acción” que corresponda (“I”, “R”, “MP”, “MC”) y en la columna “Descripción” escribir la palabra clave seguida de la especificación técnica del elemento. Si no presenta daños o no existe el elemento, no circule la “Acción” y en “Descripción” escribir la palabra clave que corresponda.
  • 14. 14 Orientaciones generales para el llenado de las fichas: • A la información que no corresponda ser llenada, se le pondrá una línea diagonal en todo el casillero. • Si se equivocó al circular un código, NO BORRE, tache con dos líneas y circule el código correcto. Si el error en texto se tacha y se escribe cerca al recuadro.
  • 15. 15 Recuerda que para evaluar los componentes:
  • 16. 16 Pasos para la aplicación del cuestionario: INSTRUMENTOS PARA EL ENTREVISTADOR 1 APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DEL MÓDULO IV 2 ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO ESPECIALIZADO
  • 17. 17 Flujo para la aplicación del Módulo IV. Estado sanitario de la infraestructura
  • 18. 18 Cuestionarios ámbito rural - módulo IV: Módulo IV.1 Módulo IV.3 Módulo IV.2 Módulo IV.4
  • 19. 19 MÓDULO IV.1 EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA INFRAESTRUCTURA SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
  • 20. 20 Principales componentes. 1) Captación: • Manantial de fondo. • Manantial de ladera. • Galería filtrante. 2) Línea de conducción. 3) Reservorio. 4) Línea de aducción y red de distribución. 5) Conexión domiciliaria.
  • 22. 22 1. ZANJA DE CORONACIÓN 2. SELLO DE PROTECCIÓN DE LECHO FILTRANTE 6. ALEROS DE REUNIÓN 7. TAPA SANITARIA 3. CÁMARA SECA o CAJA DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS 8. DADO DE CONCRETO o DADO MÓVIL 5. CÁMARA HÚMEDA 4. CERCO DE PROTECCIÓN Partes exteriores de una captación manantial de ladera
  • 23. 23 Interior de un cámara húmeda en una captación de ladera Paredes con acabado pulido e impermeabilizado Esquinas redondeadas Debe sobresalir unos cm.
  • 24. 24 Cerco de protección de una captación de ladera
  • 27. 27 Estructuras en línea de conducción : Pases/cruces aéreos en LC Cámaras rompe presión tipo 6 en LC Válvulas (aire y purga)
  • 29. 29 Partes de un reservorio de abastecimiento de agua:
  • 30. 30 Partes de un reservorio de abastecimiento de agua:
  • 31. 31 Nivel estático en un reservorio de abastecimiento de agua
  • 32. 32 Nivel estático en un reservorio de abastecimiento de agua Ingreso de agua Cono de rebose Ingreso 1 de agua Ingreso 2 de agua Cloración Salida
  • 33. 33 Cloración por goteo 1 Goteo de doble recipiente 2 Goteo adaptado 3 Goteo autocompensante
  • 34. 34 Goteo de doble recipiente
  • 37. 37 Línea de aducción y red de distribución
  • 38. 38 Línea de aducción y red de distribución Cámaras rompe presión tipo 7 en RD Pases/cruces aéreos en RD
  • 39. 39 Evaluación y calificación al sistema de agua De acuerdo al análisis del profesional que levantó la información en campo, se determina la calificación. Se recomienda que el perfil de este profesional sea ingeniero o bachiller en ingeniería sanitaria, civil, mecánica de fluidos, agrícola o técnico que acredite conocimiento en sistemas de agua y estar capacitado en este rubro.
  • 40. 40 Croquis: Sistema de agua por gravedad sin tratamiento. El croquis debe subirse en KML o KMZ
  • 41. 41 MÓDULO IV.1 EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LA INFRAESTRUCTURA SISTEMA POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO
  • 42. 42 Principales componentes. 1) Captación: o Pozo. 2) Estaciones de bombeo. 3) Línea de impulsión. 4) Reservorio elevado. 5) Línea de aducción y red de distribución. 6) Conexión domiciliaria.
  • 45. 45 Partes de un captación por pozo Muro de pozo (pozo excavado) Vereda de pozo Tapa de pozo Bomba de pozo Losa de protección Brocal de pozo Columna de pozo (pozo perforado) Caseta de bombeo Tablero
  • 48. 48 Partes de un reservorio elevado de abastecimiento de agua Tapa sanitaria del tanque Escalera de acceso Tuberías. • Limpia/rebose • Ingreso • Salida Estructura de soporte del tanque elevado Tanque de almacenamiento
  • 49. 49 Reservorios DIÁMETRO DE TUBERÍAS Y VÁLVULAS RESERVORIO Bueno 413 Bueno 414 Bueno 415 Bueno 416 Bueno SI NO Instalación Reemplazo Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo SI NO 0 I R MP MC SI NO 0 I R MP MC SI NO 0 I R MP MC SI NO 1.00 I R MP MC SI NO 0 I R MP MC SI NO 0 I R MP MC SI NO 0 I R MP MC SI NO 0 I R MP MC SI NO 0 I R MP MC SI NO 0 I R MP MC SI NO 0 I R MP MC SI NO SI NO 1.00 I R MP MC SI NO 1.00 I R MP MC No evidencia daños. 1.00 No evidencia daños. h. Nivel estático und 1.00 l. Accesorios dentro del reservorio glb 1.00 Requiere instalación. m.1. Caseta de cloración und 1.00 Requiere instalación. m.2. Equipo de cloración y accesorios und i. Dado de protección en la salida de limpia y rebose. und 0.00 No es necesario. k. Tubería de ventilación und 1.00 No evidencia daños. m. Sistema de cloración j. Grifo de enjuague und 1.00 No evidencia daños. g. Tubería de limpia y rebose glb 1.00 No evidencia daños. c. Tapa sanitaria del tanque de almacenamiento glb 1.00 No evidencia daños. f. Escalera dentro del reservorio (acceso) und 1.00 No evidencia daños. 417 COMPONENTES Y ESTADO DE FUNCIONAMIENTO A.Tiene? B. Unidad Medida C. Cantidad total C1. Cantidad afectada D. Acción DESCRIPCIÓN d. Muros del reservorio (concreto) glb 1.00 Evidencia daños requiere resane y pintado de paredes exteriores del reservorio. a. Cerco de protección m b. Tapa sanitaria de la caja de válvulas glb 1.00 No evidencia daños. 35.00 No evidencia daños. No presenta daño. DESCRIPCIÓN Malo Regular Entrada PVC 10.00 Malo Regular No presenta daño. DIÁMETRO (pulgadas) Estado de tuberías del reservorio Rebose 3.00 Malo Regular Evidencia daño en 2 metros de la tubería. 2.00 2.00 2.00 PVC 2.00 412 TUBERÍAS TIPO DE MATERIAL LONGITUD (metros) PVC 5.00 Malo Regular No presenta daño. Salida PVC 8.00 Malo Regular Desague
  • 50. 50 Cloración para sistemas por bombeo 1 Clorinadores 2 Bomba dosificadora/inyectora 3 Inyección de cloro gas
  • 53. 53 Esquema de la bomba dosificadora/inyectora
  • 54. 54 Esquema de inyección de cloro gas
  • 55. 55 Línea de aducción y red de distribución E N 1050 msnm. E N 0 E N 920 msnm. SI NO Instalación Reemplazo Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo A-Línea de Aducción y red de distribución a. Tuberías SI a.1 Tuberia de Policloruro de Vinilo SI NO 0 I R MP MC a.2 Tubería de Fierro Galvanizado SI NO 0 I R MP MC a.3 Tuberia de Polietileno de Alta Densidad SI NO I R MP MC b. Cruces aéreos protegidos SI NO 0 I R MP MC c. Válvulas de aire SI NO 0 I R MP MC SI NO 0 I R MP MC e.Válvulas de purga SI NO 0 I R MP MC f. Caja de válvula de purga SI NO 0 I R MP MC B Cámara rompe presión tipo 7 (CRP-7) SI NO No presenta daños. No es necesario. No es necesario. No es necesario. No presenta daños. No presenta daños. No presenta daños. No presenta daños. m 0 und 2.00 und 2.00 und 2.00 und 2.00 m 2900.00 m 0 m 0 Altura (m.s.n.m) c. Al final 704883 9572297 Altura (m.s.n.m) d.Caja de válvula de aire D. Acción DESCRIPCIÓN 420 COMPONENTES Y ESTADO DE FUNCIONAMIENTO A.Tiene? B. Unidad Medida C. Cantidad total E. LÍNEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN 419 COORDENADAS UTM a. Al inicio 704932 9572009 Altura (m.s.n.m) b. Cámara rompe presión tipo 7 (CRP 7) En caso de existir más de una, se llenará anexo N° 4 0 0 C1. Cantidad afectada
  • 56. 56 Evaluación y calificación al sistema de agua De acuerdo al análisis del profesional que levantó la información en campo, se determina la calificación. Se recomienda que el perfil de este profesional sea ingeniero o bachiller en ingeniería sanitaria, civil, mecánica de fluidos, agrícola o técnico que acredite conocimiento en sistemas de agua y estar capacitado en este rubro.
  • 57. 57 Croquis: Sistema de agua por bombeo sin tratamiento.