SlideShare una empresa de Scribd logo
III Jornadas de Actualización en
Higiene Ocupacional
Hotel Kristoof, Maracaibo, Edo Zulia
Noviembre 2012
COMO ELABORAR UN INFORME DE
EVALUACION HIGIENICA
EL PROTOCOLO
DE EVALUACION DE CONTAMINANTES
III Jornadas de
Actualización en
Higiene Ocupacional
ASOCIACION DE HIGIENISTAS DE LA REPUBLICAASOCIACION DE HIGIENISTAS DE LA REPUBLICAASOCIACION DE HIGIENISTAS DE LA REPUBLICAASOCIACION DE HIGIENISTAS DE LA REPUBLICA
ARGENTINAARGENTINAARGENTINAARGENTINA
AHRAAHRAAHRAAHRA
III Jornadas de
Actualización en
Higiene Ocupacional
OBJETIVOS
1.- Identificar y ordenar los contenidos básicos de un
informe de evaluación higiénica.
2.- Fijar criterios para que sean descriptivos para comprender
las variables, que permitieron concluir en el resultado.
3.- Establecer la forma de expresar esos contenidos.
4.- Describir los antecedentes, la situación actual y las
perspectivas de esta practica profesional
ANTECEDENTES
• Resumir la valoración del riesgo higiénico a la comparación de VL
• Falta de experiencia en los profesionales
•Desconocimiento de los funcionarios de control
• Limitada formación de grado
• Falta de especializaciones
• Falta de especialistas
• Falta de regulaciones
• Libre albedrío
• UN VERDADERO CIRCULO VICIOSO
ANTECEDENTES
Evolución de informes en
la práctica profesional:
1995
ANTECEDENTES
Evolución de informes en
la práctica profesional :
1996
SITUACION ACTUAL
Existe una revisión de contenidos en la formación de grado en
nuestro país
• Mayor experiencia en los profesionales
• Mayor idoneidad de los funcionarios
• Menor margen para el libre albedrío
• Numero creciente de especialistas
• Primeras especializaciones
• Mayor competencia
• Mas regulaciones
• UN LENTO CIRCULO VIRTUOSO
INTRODUCCION
• La valoración del riesgos higiénico
demanda mucha información.
• Los resultados deben registrarse con
precisión y claridad.
• El informe requiere lo necesario para la
comprensión de:
• método utilizado
• condiciones evaluadas.
• Resume el trabajo integral de la HO:
• Reconocimiento
• Evaluación
• Control
Es un proceso con tres etapas fundamentales:
1 - La planificación de la evaluación:
Se obtiene toda la información relevante
2 - El trabajo de campo:
Se comprueban “in situ” las condiciones de trabajo y
se valora el riesgo
3 - El informe:
Es la expresión escrita,
precisa, clara y breve
de las actividades realizadas en las etapas previas ESQUEMA DE LAS ACTIVIDADES
EVALUACION DEL RIESGO HIGIENICO
CARACTERÍSTICAS DEL INFORME
HIGIÉNICO
• El informe debe ser presentado a un tercero no
especialista
• Debe ser comprensible para todos los posibles lectores
• Será analizado por más de un lector aún en ausencia
del profesional actuante
• Debe facilitar la comprensión de una situación
compleja, para tomar decisiones que afectan:
• Recursos
• Personas expuestas
CARACTERÍSTICAS DEL INFORME
HIGIÉNICO
• El informe debe ser completo, pero breve
• Se debe exponer lo que interesa y obviar lo que
carece de interés
• Debe ser claro y estar redactado de forma precisa
- Sin complejidades científicas que suelen camuflar lo
importante
- Sin interpretaciones ambiguas
- Sin omisiones dudosas
I
N
F
O
R
M
E
APARTADOS DEL INFORME
HIGIÉNICO
1 - Portada
2 - Introducción
3 - Núcleo
4 - Anexos
1 - LA PARTE INICIAL
(PORTADA):
Título del informe:
– Es como la tapa de un libro
– Debe ser descriptivo del contenido
– Sintético, para una rápida comprensión del contenido
Ejemplos:
– “ Valoración del trauma acústico en el sector
balancines ” ¿?
Presupone un informe médico
– “ Evaluación de la exposición a ruido en el sector
balancines ”
Entidad emisora
– Organismo, laboratorio, estudio consultor
– Autoría: Profesional/es responsables
2 – INTRODUCCION DEL
INFORME
- Índice
- Objetivos
- Alcance
- Antecedentes del informe
- Las causas que motivan el informe
- Las fechas concretas de actuación
- Declaración de confidencialidad
- Datos del establecimiento
- Marco legal de referencia
- Entidad emisora. Habilitaciones o inscripciones (si correspondiera)
- Autoría: personal interviniente en cada etapa.
– - Planificación
– - Trabajo de campo
– - Calibración de equipos
– - Análisis de laboratorio
– - Edición de informe
3 - Núcleo:
• La parte central:
Incluye la información esencial.
• Se puede dividir en 3 aspectos:
–- Reconocimiento
–- Valoración
–- Control
ASPECTOS ESENCIALES DEL INFORME
3.1 – NÚCLEO - Reconocimiento:
- Lista de agentes físicos, químicos o biológicos
- Reconocimiento de procesos
- Identificación de posibles exposiciones
- GHE – Grupo Homogéneo de exposición
- Si la exposición es repetitiva
- Factores de riesgo:
•Del agente (propiedades intrínsecas)
•Del puesto (posibilidad de contacto)
•Del individuo (caracterización individual)
3.2 – NÚCLEO –
Valoración Cualitativa
• Métodos específicos, basados
en variables como:
–Probabilidad
–Consecuencia
–Tiempo de exposición
–Población expuesta
–Toxicidad
En todas las situaciones con sustancias de este grado de
peligrosidad, se considerará que el nivel de riesgo es 4
E
4443Grande
4443Mediana
3232Pequeña
D
4442Grande
3332Mediana
2121Pequeña
C
3321Grande
2221Mediana
1111Pequeña
B
2211Grande
2111Mediana
1111Pequeña
A
Alta
Volatilidad
o
Pulverulenci
a
Media
Pulverulenci
a
Media
Volatilidad
Baja
Volatilidad
o
Pulverulenci
a
Cantidad
usada
VOLATILIDAD / PULVERULENCIA
GRADO DE
PELIGRO
MODELO COSHH
3.3 – NÚCLEO – Valoración Cuantitativa
Incluye toda información necesaria para describir:
1. Las condiciones operativas y la relación con las condiciones habituales
o extremas
2. Descripción sucinta del proceso productivo
3. Equipos de muestreo (tipo, marca, modelo, Nº de serie)
4. Tren de muestreo y el soporte de captación
5. Técnica de muestreo y método analítico
6. Tiempo de muestreo / monitoreo
7. Condiciones atmosféricas interiores y exteriores
Es el NUCLEO del NUCLEO
3.3 – Valoración Cuantitativa
8. Caudal de muestreo y volumen muestreado (si
corresponde)
9. Descripción de la calibración realizada
10. Reajustes adecuados de los valores límite, por
factores extraordinarios de incidencia
11. Mezclas, aplicación del calculo del factor de adición
12. Donde sean necesarias las opiniones del higienista
fundamentando en que se basan.
13. Límite de tolerancia (CMP, CMP-CPT, CMP-C)
3.3 Valoración Cuantitativa
14. La localización del muestreo: sector puesto, máquina o persona
sobre la que se realizó
15. Metodología del estudio (instantáneo, dosimetría ambiental o
personal etc.)
16. Resultados de los análisis
17. Conclusión, conteniendo una referencia a la situación frente a
los límites legales y Nivel de acción
OTROS DATOS:
• Descripción de las medidas ya implantadas y sus características
• Los equipos de protección personal
3.3 Valoración Cuantitativa
• Datos de ventilación o ingeniería existente:
– Descripción del sistema de ventilación
– Dimensión de las aberturas, velocidad del aire y pautas de
funcionamiento
– La dirección de los flujos de aire con respecto a los focos de
contaminación.
• Descripción de todo aspecto relevante para la evaluación
3.3 Valoración Cuantitativa
• OTRAS CONSIDERACIONES:
• Las condiciones observadas pueden ser situaciones no habituales.
• Es recomendable incluir frases como:
“ El presente informe se refiere a las condiciones existentes
durante la evaluación, por lo que las conclusiones
son validas si no se modifican las condiciones
existentes durante el muestreo”
3.3 Valoración Cuantitativa
OTRAS CONSIDERACIONES:
• Es conveniente diferenciar la información observada
y medida por quien firma el informe, de la
suministrada por terceros.
Ejemplo:
“Según información proporcionada por personal de
mantenimiento, el sistema de ventilación tiene un
caudal de aire de XX metros cúbicos por hora”.
3.3 Valoración Cuantitativa
OTRAS CONSIDERACIONES:
Es recomendable la utilización de
plantillas para presentación de la
información
Permite al lector asimilar con mayor
rapidez el contenido
3.4 - NÚCLEO:
Recomendaciones (CONTROL)
• Las actuaciones necesarias para la resolución del riesgo:
“Se recomienda la instalación de un recinto de cerramiento
acústico del molino de trituración. (Ver esquema propuesto en
Anexo XX)”.
“Se recomienda aislar la operación de preparación de mezclas del
resto del proceso”.
“Se recomienda instalar extracción localizada próxima a la boca de
los bidones. A título orientativo, en el Anexo XX se adjunta un
esquema”.
Amplía o complementa la información
- Certificados de calibración
- Hojas de seguridad
- Planos o croquis de situación
- Mapa de riesgos
- Fotografías
- Informe de análisis químicos
- Cálculos
- Reportes de equipos
- Glosario, etc.
4- Anexos informativos
• ANEXO 1: Ejemplo de protocolo posible (no exhaustivo)
• ANEXO 1: Ejemplo de protocolo posible (no exhaustivo)
ANEXO 2-
OSHA-91A Formulario
Revisado: 6/24/2008
APPENDIX II: 1-8.
• Frente del formulario de la hoja de
trabajo de muestreo de aire
• La importancia de la
planilla de campo donde
se recoge la información
ANEXO 2-
OSHA-91A Formulario
Revisado: 6/24/2008
APPENDIX II: 1-8.
• Reverso del formulario de la
hoja de trabajo de muestreo de
aire
• Esrecomendable el uso de un
modelo identico al que se va a
usar en el informe, salvo que no
incluye el parrafo de
CONCLUCIONES
RESUMIENDO:
PORTADA
INTRODUCCIÓN
• Índice
• Objetivos
• Antecedentes
• Alcance
• Autoría
• Inform. Gral.
NUCLEO
• Reconocimiento
• Valoración
Cuali-cuantitativa
• Conclusiones
• Recomendaciones
ANEXOS
Certificados
• Hojas de seguridad
• Planos croquis
• Fotografías
• Informe de laboratorio
• Cálculos, Glosario, Etc.
RECUERDE:
• Un buen informe NO puede salvar un
mal trabajo de campo
• Un mal informe SI puede arruinar un
buen trabajo de campo
America Latina ya está encaminada en la Higiene Ocupacional y
en la integracion regional
• Será un futuro lleno de retos para todos nosotros
• Y un futuro lleno de oportunidades para los Higienistas
PERSPECTIVAS
A.H.R.A. A.H.R.A.
¡¡ MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION ¡¡
Lic. Alejandro Magnin
ASOCIACION DE HIGIENISTASASOCIACION DE HIGIENISTASASOCIACION DE HIGIENISTASASOCIACION DE HIGIENISTAS
DE LA REPUBLICA ARGENTINADE LA REPUBLICA ARGENTINADE LA REPUBLICA ARGENTINADE LA REPUBLICA ARGENTINA
AHRAAHRAAHRAAHRA
III Jornadas de
Actualización en
Higiene Ocupacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. iper
7. iper7. iper
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdfTema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
LICJUANCARLOSNAVARRO
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
NOM-017-STPS-2011
NOM-017-STPS-2011NOM-017-STPS-2011
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
Seguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargasSeguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargas
SST Asesores SAC
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgosIdentificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgososcareo79
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionKristhian Barragán
 
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
BIOPOWER
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Miguel Angel Perez
 
Proyecto de seguridad industrial 1
Proyecto de seguridad  industrial 1Proyecto de seguridad  industrial 1
Proyecto de seguridad industrial 1
webmasteriensp
 
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosasProcedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Verónica Isabel Lastra Vasquez
 
INTRODUCCION IPERC
INTRODUCCION IPERCINTRODUCCION IPERC
INTRODUCCION IPERC
Marcos Cavalier Jara
 
NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015NOM-O33-STPS-2015
Nom 006-stps-2014
Nom 006-stps-2014Nom 006-stps-2014
Nom 006-stps-2014
Diego Alberto Ruiz Ibañez
 
Manual iperc
Manual ipercManual iperc
Manual iperc
ANDREATERESASUAREZRE
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinadosarrislanCFS
 
Matriz EPP
Matriz EPP Matriz EPP

La actualidad más candente (20)

7. iper
7. iper7. iper
7. iper
 
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdfTema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
NOM-017-STPS-2011
NOM-017-STPS-2011NOM-017-STPS-2011
NOM-017-STPS-2011
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Seguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargasSeguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargas
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgosIdentificacion de peligros y evaluacion de riesgos
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestion
 
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
 
Proyecto de seguridad industrial 1
Proyecto de seguridad  industrial 1Proyecto de seguridad  industrial 1
Proyecto de seguridad industrial 1
 
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosasProcedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
 
INTRODUCCION IPERC
INTRODUCCION IPERCINTRODUCCION IPERC
INTRODUCCION IPERC
 
NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015
 
Nom 006-stps-2014
Nom 006-stps-2014Nom 006-stps-2014
Nom 006-stps-2014
 
Nom 010 STPS
Nom 010 STPSNom 010 STPS
Nom 010 STPS
 
Manual iperc
Manual ipercManual iperc
Manual iperc
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Matriz EPP
Matriz EPP Matriz EPP
Matriz EPP
 

Destacado

Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Magnin Alejandro
 
Riesgos higienicos jose luis
Riesgos higienicos jose luisRiesgos higienicos jose luis
Riesgos higienicos jose luis
Jose Luis Rodriguez Otalora
 
Encuesta higienico-laboral (1)
Encuesta higienico-laboral (1)Encuesta higienico-laboral (1)
Encuesta higienico-laboral (1)
jasmine ceron
 
Manual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido faManual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido fa
fotocopiasicelmaipu
 
Sexting - Guía práctica para adultos
Sexting - Guía práctica para adultosSexting - Guía práctica para adultos
Sexting - Guía práctica para adultos
Gustavo Damián Cucuzza
 
Sexting: origen y tipos
Sexting: origen y tiposSexting: origen y tipos
Sexting: origen y tipos
Angela Lopez Gracia
 
diapositivas
diapositivas diapositivas
diapositivas natis_
 
Diapositivas de informatica sexting
Diapositivas de informatica sextingDiapositivas de informatica sexting
Diapositivas de informatica sextingnicolasduran1
 
Factores de riesgo higienicos y de seguridad
Factores de riesgo higienicos y de seguridadFactores de riesgo higienicos y de seguridad
Factores de riesgo higienicos y de seguridadleidygar
 
Sexting
SextingSexting
Sexting
valemz0798
 
Encuesta higienica
Encuesta higienicaEncuesta higienica
Encuesta higienicagorrondatxe
 
Sexting y grooming
Sexting y groomingSexting y grooming
Sexting y grooming
Francys Gómez
 
Presentacion gatiso
Presentacion gatisoPresentacion gatiso
Presentacion gatisolersy
 

Destacado (20)

Evaluacion higienica
Evaluacion higienicaEvaluacion higienica
Evaluacion higienica
 
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 
Riesgos higienicos jose luis
Riesgos higienicos jose luisRiesgos higienicos jose luis
Riesgos higienicos jose luis
 
Encuesta higienico-laboral (1)
Encuesta higienico-laboral (1)Encuesta higienico-laboral (1)
Encuesta higienico-laboral (1)
 
Manual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido faManual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido fa
 
Sexting - Guía práctica para adultos
Sexting - Guía práctica para adultosSexting - Guía práctica para adultos
Sexting - Guía práctica para adultos
 
Icontec
IcontecIcontec
Icontec
 
Riesgos higiénicos
Riesgos   higiénicosRiesgos   higiénicos
Riesgos higiénicos
 
Sexting: origen y tipos
Sexting: origen y tiposSexting: origen y tipos
Sexting: origen y tipos
 
Presentacion oral sexting
Presentacion oral sextingPresentacion oral sexting
Presentacion oral sexting
 
diapositivas
diapositivas diapositivas
diapositivas
 
Diapositivas de informatica sexting
Diapositivas de informatica sextingDiapositivas de informatica sexting
Diapositivas de informatica sexting
 
Factores de riesgo higienicos y de seguridad
Factores de riesgo higienicos y de seguridadFactores de riesgo higienicos y de seguridad
Factores de riesgo higienicos y de seguridad
 
El sexting
El sextingEl sexting
El sexting
 
Sexting
SextingSexting
Sexting
 
Encuesta higienica
Encuesta higienicaEncuesta higienica
Encuesta higienica
 
Gatiso
GatisoGatiso
Gatiso
 
Sexting y grooming
Sexting y groomingSexting y grooming
Sexting y grooming
 
Presentacion gatiso
Presentacion gatisoPresentacion gatiso
Presentacion gatiso
 

Similar a Informe de evaluación higienica

Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016
Magnin Alejandro
 
API RP 1160 Presentación para industria petrolera
API RP 1160 Presentación para industria petroleraAPI RP 1160 Presentación para industria petrolera
API RP 1160 Presentación para industria petrolera
LuisLozada75
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Informe higienico ntp 863
Informe higienico ntp 863Informe higienico ntp 863
Informe higienico ntp 863
facu26
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
OfertaForestal
 
Manual de Analista de Gases.pdf
Manual de Analista de Gases.pdfManual de Analista de Gases.pdf
Manual de Analista de Gases.pdf
DeboraDanielaSandova
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Ronald Lujano Chura
 
Metodos de evaluaciòn de riesgos
Metodos de evaluaciòn de riesgos Metodos de evaluaciòn de riesgos
Metodos de evaluaciòn de riesgos
FabianGonzalez186
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Interpretacion del sistema haccp
Interpretacion del sistema haccpInterpretacion del sistema haccp
Interpretacion del sistema haccp
Tito CCanto Cárdenas
 
Capitulo_3 (2).pptx
Capitulo_3 (2).pptxCapitulo_3 (2).pptx
Capitulo_3 (2).pptx
HernnDaroSosaCardena
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3

Similar a Informe de evaluación higienica (20)

Informe ho ahra 2012
Informe ho ahra 2012Informe ho ahra 2012
Informe ho ahra 2012
 
Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016
 
API RP 1160 Presentación para industria petrolera
API RP 1160 Presentación para industria petroleraAPI RP 1160 Presentación para industria petrolera
API RP 1160 Presentación para industria petrolera
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Informe higienico ntp 863
Informe higienico ntp 863Informe higienico ntp 863
Informe higienico ntp 863
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Manual de Analista de Gases.pdf
Manual de Analista de Gases.pdfManual de Analista de Gases.pdf
Manual de Analista de Gases.pdf
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Metodos de evaluaciòn de riesgos
Metodos de evaluaciòn de riesgos Metodos de evaluaciòn de riesgos
Metodos de evaluaciòn de riesgos
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
 
Interpretacion del sistema haccp
Interpretacion del sistema haccpInterpretacion del sistema haccp
Interpretacion del sistema haccp
 
Capitulo_3 (2).pptx
Capitulo_3 (2).pptxCapitulo_3 (2).pptx
Capitulo_3 (2).pptx
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Más de Magnin Alejandro

Piiho corta ii
Piiho   corta iiPiiho   corta ii
Piiho corta ii
Magnin Alejandro
 
Amianto Bolivia 2015
Amianto Bolivia 2015 Amianto Bolivia 2015
Amianto Bolivia 2015
Magnin Alejandro
 
Protocolo HO - ruido - iluminación
Protocolo HO -  ruido -  iluminaciónProtocolo HO -  ruido -  iluminación
Protocolo HO - ruido - iluminación
Magnin Alejandro
 
2.0 programa de HO, estrategias de valoración
2.0 programa de HO, estrategias de valoración2.0 programa de HO, estrategias de valoración
2.0 programa de HO, estrategias de valoración
Magnin Alejandro
 
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericanoHigiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Magnin Alejandro
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
Magnin Alejandro
 
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directamUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directaMagnin Alejandro
 
muestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicosmuestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicosMagnin Alejandro
 
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Magnin Alejandro
 
Muestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMuestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicos
Magnin Alejandro
 
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...Magnin Alejandro
 
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
Magnin Alejandro
 

Más de Magnin Alejandro (12)

Piiho corta ii
Piiho   corta iiPiiho   corta ii
Piiho corta ii
 
Amianto Bolivia 2015
Amianto Bolivia 2015 Amianto Bolivia 2015
Amianto Bolivia 2015
 
Protocolo HO - ruido - iluminación
Protocolo HO -  ruido -  iluminaciónProtocolo HO -  ruido -  iluminación
Protocolo HO - ruido - iluminación
 
2.0 programa de HO, estrategias de valoración
2.0 programa de HO, estrategias de valoración2.0 programa de HO, estrategias de valoración
2.0 programa de HO, estrategias de valoración
 
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericanoHigiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
 
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directamUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
 
muestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicosmuestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicos
 
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
 
Muestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMuestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicos
 
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
 
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Informe de evaluación higienica

  • 1. III Jornadas de Actualización en Higiene Ocupacional Hotel Kristoof, Maracaibo, Edo Zulia Noviembre 2012
  • 2. COMO ELABORAR UN INFORME DE EVALUACION HIGIENICA EL PROTOCOLO DE EVALUACION DE CONTAMINANTES III Jornadas de Actualización en Higiene Ocupacional
  • 3. ASOCIACION DE HIGIENISTAS DE LA REPUBLICAASOCIACION DE HIGIENISTAS DE LA REPUBLICAASOCIACION DE HIGIENISTAS DE LA REPUBLICAASOCIACION DE HIGIENISTAS DE LA REPUBLICA ARGENTINAARGENTINAARGENTINAARGENTINA AHRAAHRAAHRAAHRA III Jornadas de Actualización en Higiene Ocupacional
  • 4. OBJETIVOS 1.- Identificar y ordenar los contenidos básicos de un informe de evaluación higiénica. 2.- Fijar criterios para que sean descriptivos para comprender las variables, que permitieron concluir en el resultado. 3.- Establecer la forma de expresar esos contenidos. 4.- Describir los antecedentes, la situación actual y las perspectivas de esta practica profesional
  • 5. ANTECEDENTES • Resumir la valoración del riesgo higiénico a la comparación de VL • Falta de experiencia en los profesionales •Desconocimiento de los funcionarios de control • Limitada formación de grado • Falta de especializaciones • Falta de especialistas • Falta de regulaciones • Libre albedrío • UN VERDADERO CIRCULO VICIOSO
  • 6. ANTECEDENTES Evolución de informes en la práctica profesional: 1995
  • 7. ANTECEDENTES Evolución de informes en la práctica profesional : 1996
  • 8. SITUACION ACTUAL Existe una revisión de contenidos en la formación de grado en nuestro país • Mayor experiencia en los profesionales • Mayor idoneidad de los funcionarios • Menor margen para el libre albedrío • Numero creciente de especialistas • Primeras especializaciones • Mayor competencia • Mas regulaciones • UN LENTO CIRCULO VIRTUOSO
  • 9. INTRODUCCION • La valoración del riesgos higiénico demanda mucha información. • Los resultados deben registrarse con precisión y claridad. • El informe requiere lo necesario para la comprensión de: • método utilizado • condiciones evaluadas. • Resume el trabajo integral de la HO: • Reconocimiento • Evaluación • Control
  • 10. Es un proceso con tres etapas fundamentales: 1 - La planificación de la evaluación: Se obtiene toda la información relevante 2 - El trabajo de campo: Se comprueban “in situ” las condiciones de trabajo y se valora el riesgo 3 - El informe: Es la expresión escrita, precisa, clara y breve de las actividades realizadas en las etapas previas ESQUEMA DE LAS ACTIVIDADES EVALUACION DEL RIESGO HIGIENICO
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL INFORME HIGIÉNICO • El informe debe ser presentado a un tercero no especialista • Debe ser comprensible para todos los posibles lectores • Será analizado por más de un lector aún en ausencia del profesional actuante • Debe facilitar la comprensión de una situación compleja, para tomar decisiones que afectan: • Recursos • Personas expuestas
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL INFORME HIGIÉNICO • El informe debe ser completo, pero breve • Se debe exponer lo que interesa y obviar lo que carece de interés • Debe ser claro y estar redactado de forma precisa - Sin complejidades científicas que suelen camuflar lo importante - Sin interpretaciones ambiguas - Sin omisiones dudosas
  • 14. APARTADOS DEL INFORME HIGIÉNICO 1 - Portada 2 - Introducción 3 - Núcleo 4 - Anexos
  • 15. 1 - LA PARTE INICIAL (PORTADA): Título del informe: – Es como la tapa de un libro – Debe ser descriptivo del contenido – Sintético, para una rápida comprensión del contenido Ejemplos: – “ Valoración del trauma acústico en el sector balancines ” ¿? Presupone un informe médico – “ Evaluación de la exposición a ruido en el sector balancines ” Entidad emisora – Organismo, laboratorio, estudio consultor – Autoría: Profesional/es responsables
  • 16. 2 – INTRODUCCION DEL INFORME - Índice - Objetivos - Alcance - Antecedentes del informe - Las causas que motivan el informe - Las fechas concretas de actuación - Declaración de confidencialidad - Datos del establecimiento - Marco legal de referencia - Entidad emisora. Habilitaciones o inscripciones (si correspondiera) - Autoría: personal interviniente en cada etapa. – - Planificación – - Trabajo de campo – - Calibración de equipos – - Análisis de laboratorio – - Edición de informe
  • 17. 3 - Núcleo: • La parte central: Incluye la información esencial. • Se puede dividir en 3 aspectos: –- Reconocimiento –- Valoración –- Control ASPECTOS ESENCIALES DEL INFORME
  • 18. 3.1 – NÚCLEO - Reconocimiento: - Lista de agentes físicos, químicos o biológicos - Reconocimiento de procesos - Identificación de posibles exposiciones - GHE – Grupo Homogéneo de exposición - Si la exposición es repetitiva - Factores de riesgo: •Del agente (propiedades intrínsecas) •Del puesto (posibilidad de contacto) •Del individuo (caracterización individual)
  • 19. 3.2 – NÚCLEO – Valoración Cualitativa • Métodos específicos, basados en variables como: –Probabilidad –Consecuencia –Tiempo de exposición –Población expuesta –Toxicidad En todas las situaciones con sustancias de este grado de peligrosidad, se considerará que el nivel de riesgo es 4 E 4443Grande 4443Mediana 3232Pequeña D 4442Grande 3332Mediana 2121Pequeña C 3321Grande 2221Mediana 1111Pequeña B 2211Grande 2111Mediana 1111Pequeña A Alta Volatilidad o Pulverulenci a Media Pulverulenci a Media Volatilidad Baja Volatilidad o Pulverulenci a Cantidad usada VOLATILIDAD / PULVERULENCIA GRADO DE PELIGRO MODELO COSHH
  • 20. 3.3 – NÚCLEO – Valoración Cuantitativa Incluye toda información necesaria para describir: 1. Las condiciones operativas y la relación con las condiciones habituales o extremas 2. Descripción sucinta del proceso productivo 3. Equipos de muestreo (tipo, marca, modelo, Nº de serie) 4. Tren de muestreo y el soporte de captación 5. Técnica de muestreo y método analítico 6. Tiempo de muestreo / monitoreo 7. Condiciones atmosféricas interiores y exteriores Es el NUCLEO del NUCLEO
  • 21. 3.3 – Valoración Cuantitativa 8. Caudal de muestreo y volumen muestreado (si corresponde) 9. Descripción de la calibración realizada 10. Reajustes adecuados de los valores límite, por factores extraordinarios de incidencia 11. Mezclas, aplicación del calculo del factor de adición 12. Donde sean necesarias las opiniones del higienista fundamentando en que se basan. 13. Límite de tolerancia (CMP, CMP-CPT, CMP-C)
  • 22. 3.3 Valoración Cuantitativa 14. La localización del muestreo: sector puesto, máquina o persona sobre la que se realizó 15. Metodología del estudio (instantáneo, dosimetría ambiental o personal etc.) 16. Resultados de los análisis 17. Conclusión, conteniendo una referencia a la situación frente a los límites legales y Nivel de acción OTROS DATOS: • Descripción de las medidas ya implantadas y sus características • Los equipos de protección personal
  • 23. 3.3 Valoración Cuantitativa • Datos de ventilación o ingeniería existente: – Descripción del sistema de ventilación – Dimensión de las aberturas, velocidad del aire y pautas de funcionamiento – La dirección de los flujos de aire con respecto a los focos de contaminación. • Descripción de todo aspecto relevante para la evaluación
  • 24. 3.3 Valoración Cuantitativa • OTRAS CONSIDERACIONES: • Las condiciones observadas pueden ser situaciones no habituales. • Es recomendable incluir frases como: “ El presente informe se refiere a las condiciones existentes durante la evaluación, por lo que las conclusiones son validas si no se modifican las condiciones existentes durante el muestreo”
  • 25. 3.3 Valoración Cuantitativa OTRAS CONSIDERACIONES: • Es conveniente diferenciar la información observada y medida por quien firma el informe, de la suministrada por terceros. Ejemplo: “Según información proporcionada por personal de mantenimiento, el sistema de ventilación tiene un caudal de aire de XX metros cúbicos por hora”.
  • 26. 3.3 Valoración Cuantitativa OTRAS CONSIDERACIONES: Es recomendable la utilización de plantillas para presentación de la información Permite al lector asimilar con mayor rapidez el contenido
  • 27. 3.4 - NÚCLEO: Recomendaciones (CONTROL) • Las actuaciones necesarias para la resolución del riesgo: “Se recomienda la instalación de un recinto de cerramiento acústico del molino de trituración. (Ver esquema propuesto en Anexo XX)”. “Se recomienda aislar la operación de preparación de mezclas del resto del proceso”. “Se recomienda instalar extracción localizada próxima a la boca de los bidones. A título orientativo, en el Anexo XX se adjunta un esquema”.
  • 28. Amplía o complementa la información - Certificados de calibración - Hojas de seguridad - Planos o croquis de situación - Mapa de riesgos - Fotografías - Informe de análisis químicos - Cálculos - Reportes de equipos - Glosario, etc. 4- Anexos informativos
  • 29. • ANEXO 1: Ejemplo de protocolo posible (no exhaustivo)
  • 30. • ANEXO 1: Ejemplo de protocolo posible (no exhaustivo)
  • 31. ANEXO 2- OSHA-91A Formulario Revisado: 6/24/2008 APPENDIX II: 1-8. • Frente del formulario de la hoja de trabajo de muestreo de aire • La importancia de la planilla de campo donde se recoge la información
  • 32. ANEXO 2- OSHA-91A Formulario Revisado: 6/24/2008 APPENDIX II: 1-8. • Reverso del formulario de la hoja de trabajo de muestreo de aire • Esrecomendable el uso de un modelo identico al que se va a usar en el informe, salvo que no incluye el parrafo de CONCLUCIONES
  • 33. RESUMIENDO: PORTADA INTRODUCCIÓN • Índice • Objetivos • Antecedentes • Alcance • Autoría • Inform. Gral. NUCLEO • Reconocimiento • Valoración Cuali-cuantitativa • Conclusiones • Recomendaciones ANEXOS Certificados • Hojas de seguridad • Planos croquis • Fotografías • Informe de laboratorio • Cálculos, Glosario, Etc.
  • 34. RECUERDE: • Un buen informe NO puede salvar un mal trabajo de campo • Un mal informe SI puede arruinar un buen trabajo de campo
  • 35. America Latina ya está encaminada en la Higiene Ocupacional y en la integracion regional • Será un futuro lleno de retos para todos nosotros • Y un futuro lleno de oportunidades para los Higienistas PERSPECTIVAS
  • 37. ¡¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION ¡¡ Lic. Alejandro Magnin ASOCIACION DE HIGIENISTASASOCIACION DE HIGIENISTASASOCIACION DE HIGIENISTASASOCIACION DE HIGIENISTAS DE LA REPUBLICA ARGENTINADE LA REPUBLICA ARGENTINADE LA REPUBLICA ARGENTINADE LA REPUBLICA ARGENTINA AHRAAHRAAHRAAHRA III Jornadas de Actualización en Higiene Ocupacional