SlideShare una empresa de Scribd logo
convergencia tecnológica
Presentado por : John Jairo Tovar
Grupo: 30158
¿Ilícitos Ancestrales?
• Si bien hoy día alrededor del mundo las políticas contra las drogas
son tan estrictas que pueden incluso, en algunos países, llevar a
un sentenciado a la pena capital, debemos permitirnos pensar que
muchas de sustancias que hoy día ilegales, en algún momento de
la historia y de la cultura eran vistas como medicinas naturales
contra los males del cuerpo e incluso del espíritu.
• Algunas culturas encontraban que el uso de algunas plantas
producían efectos los cuales al parecer encaminaban la mente y e
espíritu en viajes de trascendencia espiritual, desde los cuales sus
perspectivas y formas de ver el mundo se transformaban ayudados
a su vez por la meditación o rituales espirituales practicados por
muchas generaciones atrás, volviéndolos una herencia cultural y
espiritual dentro de estos grupos.
• Y si bien las sustancias psicoactivas han sido utilizadas por grupos
o etnias, como parte de su cultura, también la cultura actual las
ha utilizado como excusa de guerras y extinción de dominio, en los
pueblos o sociedades en las que estas se cultiva.
• Un ejemplo muy claro de esto es la hoja de coca de la cual por
medio de un proceso químico, se extrae la cocaína, una droga que
a llegado a ser impulsadora incluso de el plan Colombia
antidrogas, patrocinado obviamente por los Estados unidos de
America.
Un viaje a lo ilegal
• La hoja de coca:
• a hoja de coca fue considerada un componente ritual en las
sociedades andinas prehispánicas desde hace milenios y ha jugado
un rol central en el sistema de creencias, costumbres y
conocimientos, insertos en una cosmovisión originaria. No
debemos olvidar que en los Andes la gente vive en alturas
superiores a los 4.000 metros, por lo que la coca, les sirve como
medio natural, abundante y económico para combatir los efectos
de la altura
• Desde tiempos incaicos y dentro de la flora andina se destaca la
planta de la coca, que por sus cualidades estimulantes, fue
apreciada como objeto de adoración y considerada una planta
divina. La coca ha quedado plasmada a través de variadas
representaciones iconográficas en diferentes soportes, tales como
cerámica, piedra, metal, hueso, madera, entre otros,
evidenciando el uso ancestral que daban a este vegetal los
pobladores americanos del subcontinente.
El peyote
• Los grupos indígenas mexicanos suelen vivir en los lugares más abruptos
del país, pero también sin duda los más hermosos. Uno de estos grupos
étnicos de México, tal vez el más rebelde de todos, es el de los
huicholes, quienes habitan entre los estados de Jalisco, Nayarit y
Zacatecas, en un entorno de mesetas de gran elevación, profundas
cañadas y valles entrecerramos, poblados en las partes bajas con
vegetación semitropical y en las alturas por bosques de pinos y robles.
• La cultura huichola data casi sin cambios, desde mucho antes de que
existiera siquiera la nacionalidad española de los conquistadores. Sus
ritos y mitos nacieron en la época en que sus antepasados eran
recolectores y cazadores en los desiertos del centro del país, desde
donde se desplazaron hasta sentar cabeza en el corazón de la sierra del
Nayar, donde viven de la agricultura, la ganadería de subsistencia, y de
vender y presumir sus hermosos objetos de arte.
• a planta que buscan los huicholes en el desierto pertenece a los cactus,
familia vegetal que muchas personas en el mundo desprecian, y otras
cultivan por moda. De todos los cactus, el peyote (nombre científico
Lophophora williamsii es el que ha sido más reverenciado en la historia,
sólo comparable al nopal para los mexicanos.
• Cuando los peregrinos huicholes encuentran plantas de peyote en el
desierto, disparan flechas a la izquierda y a la derecha para alejar a los
malos espíritus y proceden a recolectar la parte que sobresale del suelo
arenoso. El peyote es un cactus que no tiene espinas, y cuyas siete
octavas partes están compuestas por la raíz que se encuentra bien
enterrada.
• Y llegaron los años 70, que representaron algo así como un regreso a la realidad
para los soñadores de las revoluciones sociales, en el arte y en las mentes. Fueron,
para muchos, algo así como la resaca o “cruda” de lo vivido en los 60. Al
romanticismo sesentero, lo venía a reemplazar una ambiente de crudo realismo.
• En 1971, una conferencia de las Naciones Unidas en Viena firmó un tratado para
regular las sustancias alteradoras de la mente, incluida la mezcalina. El documento,
del que México es firmante, es conocido como la Convención sobre Drogas
Psicotrópicas, en el cual los países se comprometen a prohibir el tráfico y consumo
recreativo de tales sustancias, limitándolas para la investigación científica y para la
medicina, pero aun estos usos son más bien desalentados.
• La Convención regula las sustancias alucinógenas, entre ellas la mezcalina y el LSD,
sin embargo, el documento no regula directamente a las plantas de las que muchas
de esas sustancias provienen, como el peyote. Aun más, la legislación reconoce el
uso legítimo que del peyote y otros hacen diversos grupos étnicos, como los
huicholes.
El mambe
• Hace varios siglos, la planta de la coca llegó a Colombia. Los indígenas
que habitan la zona selvática del sur del país le han dado un uso
tradicional a su hoja. Desde entonces, las diversas tribus de esta zona la
han incorporado a la medicina tradicional y a sus rituales. El mambe es
un buen ejemplo de ello. Muchas de las etnias que habitan el
Departamento de Putumayo -Murui, Kamsá, Inga Quichua y Siona-
comparten esta tradición.
• El mambe nace de la combinación de la hoja de coca tostada y
pulverizada y de la ceniza de yarumo. Esta última tiene como función
liberar el alcaloide de la planta para dejar al descubierto sus
propiedades. Una vez obtenido el mambe, se combina con una pasta de
tabaco denominada ambil.
• Hoy en día, cerca de 6.000 indígenas Murui viven en el sur de
Colombia. Estas comunidades están organizadas en casas
multifamiliares o malocas. En cada una de ellas habitan los padres
y los hijos varones con sus respectivas familias. Cada miembro de
la familia desempeña una función. Su medio de subsistencia es la
horticultura, la caza, la pesca y la recolección
La Ayuhasca
• "Ayahuasca" es una palabra quechua que significa "liana o soga de los
espíritus". Se trata de un preparado hecho con plantas que crecen en el
Amazonas: una es la ayahuasca -que es una liana- y otra es la chacruna -
un arbusto de hojas verdes y alargadas-. Para llegar a la bebida final, la
mezcla se cocina con agua durante varias horas.
• Desde la perspectiva indígena tradicional, la planta actúa sobre la
conciencia para reequilibrar a la persona. No hay que olvidar que, desde
este punto de vista, la enfermedad es siempre un desequilibrio espiritual
y, en consecuencia, lo que se busca es la autosanación. Es necesario un
ritual conducido por un chamán o guía especializado, como parte
fundamental y complementaria del proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
LasplantasmagicasylaconcienciavisionariaLasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
Lasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
Adolfo Sabina Cajigales
 
Las Religiones de los Indigenas
Las Religiones de los IndigenasLas Religiones de los Indigenas
Las Religiones de los Indigenas
yurany posada
 
Realidad
RealidadRealidad
Realidad
SamanthaLara13
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Mayas economía y sociedad
Mayas economía y sociedadMayas economía y sociedad
Mayas economía y sociedad
Cecilia Lopez Rosas
 
IMTAAMPAC
IMTAAMPACIMTAAMPAC
Julen lalangui peña
Julen lalangui peñaJulen lalangui peña
Julen lalangui peña
Julen Lalangui
 
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíPoblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Angelita Ferrer
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Rigoberto
 

La actualidad más candente (9)

Lasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
LasplantasmagicasylaconcienciavisionariaLasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
Lasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
 
Las Religiones de los Indigenas
Las Religiones de los IndigenasLas Religiones de los Indigenas
Las Religiones de los Indigenas
 
Realidad
RealidadRealidad
Realidad
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Mayas economía y sociedad
Mayas economía y sociedadMayas economía y sociedad
Mayas economía y sociedad
 
IMTAAMPAC
IMTAAMPACIMTAAMPAC
IMTAAMPAC
 
Julen lalangui peña
Julen lalangui peñaJulen lalangui peña
Julen lalangui peña
 
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíPoblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 

Destacado

Adiccionesmejorado
AdiccionesmejoradoAdiccionesmejorado
Adiccionesmejorado
Diego Olvera
 
Manifiesto ayahuasca anonimo
Manifiesto ayahuasca anonimoManifiesto ayahuasca anonimo
Manifiesto ayahuasca anonimo
daramunay
 
Ayahuasca
AyahuascaAyahuasca
Ayahuasca slide show
Ayahuasca slide showAyahuasca slide show
Ayahuasca slide show
elyrean
 
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
irivialv
 
Ayahuasca
AyahuascaAyahuasca
Ayahuasca medicina del alma
Ayahuasca medicina del almaAyahuasca medicina del alma
Ayahuasca medicina del alma
Nilda Tumax
 
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚPLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
OPAZDL
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
lenguaje2010micro
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Romy Oyarce Pilco
 
Hiedra - ciencia y motología
Hiedra - ciencia y motologíaHiedra - ciencia y motología
Hiedra - ciencia y motología
neandromeda
 
Ayahuasca
AyahuascaAyahuasca
Ayahuasca
elizabeth100
 

Destacado (12)

Adiccionesmejorado
AdiccionesmejoradoAdiccionesmejorado
Adiccionesmejorado
 
Manifiesto ayahuasca anonimo
Manifiesto ayahuasca anonimoManifiesto ayahuasca anonimo
Manifiesto ayahuasca anonimo
 
Ayahuasca
AyahuascaAyahuasca
Ayahuasca
 
Ayahuasca slide show
Ayahuasca slide showAyahuasca slide show
Ayahuasca slide show
 
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
 
Ayahuasca
AyahuascaAyahuasca
Ayahuasca
 
Ayahuasca medicina del alma
Ayahuasca medicina del almaAyahuasca medicina del alma
Ayahuasca medicina del alma
 
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚPLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
 
Hiedra - ciencia y motología
Hiedra - ciencia y motologíaHiedra - ciencia y motología
Hiedra - ciencia y motología
 
Ayahuasca
AyahuascaAyahuasca
Ayahuasca
 

Similar a Ilicitos ancestrales

De méxico para el mundo
De méxico para el mundoDe méxico para el mundo
De méxico para el mundo
AMPI Nacional
 
AMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundoAMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundo
AMPI Nacional
 
Culturaydroga jorgeronderos
Culturaydroga jorgeronderosCulturaydroga jorgeronderos
Culturaydroga jorgeronderos
David Henao
 
Religiones tribales 3
Religiones tribales 3Religiones tribales 3
Religiones tribales 3
Joaquín Moreira
 
Taller de cátedra afro 1
Taller de cátedra afro 1Taller de cátedra afro 1
Taller de cátedra afro 1
alvert82
 
plantas sanadoras INPI.pdf
plantas sanadoras INPI.pdfplantas sanadoras INPI.pdf
plantas sanadoras INPI.pdf
KARENAGUILARRUIZ
 
Arhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orroArhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orro
Luis Escorcia
 
Etnias
Etnias Etnias
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Historia de la gastronomia mexicana
Historia de la gastronomia mexicanaHistoria de la gastronomia mexicana
Historia de la gastronomia mexicana
zombierosales
 
los mayas y sus aportaciones a la quimica
los mayas y sus aportaciones a la quimica los mayas y sus aportaciones a la quimica
los mayas y sus aportaciones a la quimica
TaniaAguilar27
 
Clase de repaso 5basico
Clase de repaso 5basicoClase de repaso 5basico
Clase de repaso 5basico
MichellValds
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
Jorge Alejandro
 
Una didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasUna didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogas
AlbertoBM8
 
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdfPATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
ViridianaPedro
 
Los chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanesLos chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanes
Vivian Lainez
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
patopincolla
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
chala
 
Chamanismo
ChamanismoChamanismo

Similar a Ilicitos ancestrales (20)

De méxico para el mundo
De méxico para el mundoDe méxico para el mundo
De méxico para el mundo
 
AMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundoAMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundo
 
Culturaydroga jorgeronderos
Culturaydroga jorgeronderosCulturaydroga jorgeronderos
Culturaydroga jorgeronderos
 
Religiones tribales 3
Religiones tribales 3Religiones tribales 3
Religiones tribales 3
 
Taller de cátedra afro 1
Taller de cátedra afro 1Taller de cátedra afro 1
Taller de cátedra afro 1
 
plantas sanadoras INPI.pdf
plantas sanadoras INPI.pdfplantas sanadoras INPI.pdf
plantas sanadoras INPI.pdf
 
Arhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orroArhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orro
 
Etnias
Etnias Etnias
Etnias
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Historia de la gastronomia mexicana
Historia de la gastronomia mexicanaHistoria de la gastronomia mexicana
Historia de la gastronomia mexicana
 
los mayas y sus aportaciones a la quimica
los mayas y sus aportaciones a la quimica los mayas y sus aportaciones a la quimica
los mayas y sus aportaciones a la quimica
 
Clase de repaso 5basico
Clase de repaso 5basicoClase de repaso 5basico
Clase de repaso 5basico
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
Una didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogasUna didáctica de las drogas
Una didáctica de las drogas
 
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdfPATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
 
Los chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanesLos chortis y tolupanes
Los chortis y tolupanes
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
Chamanismo
ChamanismoChamanismo
Chamanismo
 

Último

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 

Último (8)

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 

Ilicitos ancestrales

  • 1. convergencia tecnológica Presentado por : John Jairo Tovar Grupo: 30158
  • 2. ¿Ilícitos Ancestrales? • Si bien hoy día alrededor del mundo las políticas contra las drogas son tan estrictas que pueden incluso, en algunos países, llevar a un sentenciado a la pena capital, debemos permitirnos pensar que muchas de sustancias que hoy día ilegales, en algún momento de la historia y de la cultura eran vistas como medicinas naturales contra los males del cuerpo e incluso del espíritu.
  • 3. • Algunas culturas encontraban que el uso de algunas plantas producían efectos los cuales al parecer encaminaban la mente y e espíritu en viajes de trascendencia espiritual, desde los cuales sus perspectivas y formas de ver el mundo se transformaban ayudados a su vez por la meditación o rituales espirituales practicados por muchas generaciones atrás, volviéndolos una herencia cultural y espiritual dentro de estos grupos.
  • 4. • Y si bien las sustancias psicoactivas han sido utilizadas por grupos o etnias, como parte de su cultura, también la cultura actual las ha utilizado como excusa de guerras y extinción de dominio, en los pueblos o sociedades en las que estas se cultiva. • Un ejemplo muy claro de esto es la hoja de coca de la cual por medio de un proceso químico, se extrae la cocaína, una droga que a llegado a ser impulsadora incluso de el plan Colombia antidrogas, patrocinado obviamente por los Estados unidos de America.
  • 5. Un viaje a lo ilegal • La hoja de coca: • a hoja de coca fue considerada un componente ritual en las sociedades andinas prehispánicas desde hace milenios y ha jugado un rol central en el sistema de creencias, costumbres y conocimientos, insertos en una cosmovisión originaria. No debemos olvidar que en los Andes la gente vive en alturas superiores a los 4.000 metros, por lo que la coca, les sirve como medio natural, abundante y económico para combatir los efectos de la altura
  • 6. • Desde tiempos incaicos y dentro de la flora andina se destaca la planta de la coca, que por sus cualidades estimulantes, fue apreciada como objeto de adoración y considerada una planta divina. La coca ha quedado plasmada a través de variadas representaciones iconográficas en diferentes soportes, tales como cerámica, piedra, metal, hueso, madera, entre otros, evidenciando el uso ancestral que daban a este vegetal los pobladores americanos del subcontinente.
  • 7. El peyote • Los grupos indígenas mexicanos suelen vivir en los lugares más abruptos del país, pero también sin duda los más hermosos. Uno de estos grupos étnicos de México, tal vez el más rebelde de todos, es el de los huicholes, quienes habitan entre los estados de Jalisco, Nayarit y Zacatecas, en un entorno de mesetas de gran elevación, profundas cañadas y valles entrecerramos, poblados en las partes bajas con vegetación semitropical y en las alturas por bosques de pinos y robles. • La cultura huichola data casi sin cambios, desde mucho antes de que existiera siquiera la nacionalidad española de los conquistadores. Sus ritos y mitos nacieron en la época en que sus antepasados eran recolectores y cazadores en los desiertos del centro del país, desde donde se desplazaron hasta sentar cabeza en el corazón de la sierra del Nayar, donde viven de la agricultura, la ganadería de subsistencia, y de vender y presumir sus hermosos objetos de arte.
  • 8. • a planta que buscan los huicholes en el desierto pertenece a los cactus, familia vegetal que muchas personas en el mundo desprecian, y otras cultivan por moda. De todos los cactus, el peyote (nombre científico Lophophora williamsii es el que ha sido más reverenciado en la historia, sólo comparable al nopal para los mexicanos. • Cuando los peregrinos huicholes encuentran plantas de peyote en el desierto, disparan flechas a la izquierda y a la derecha para alejar a los malos espíritus y proceden a recolectar la parte que sobresale del suelo arenoso. El peyote es un cactus que no tiene espinas, y cuyas siete octavas partes están compuestas por la raíz que se encuentra bien enterrada.
  • 9. • Y llegaron los años 70, que representaron algo así como un regreso a la realidad para los soñadores de las revoluciones sociales, en el arte y en las mentes. Fueron, para muchos, algo así como la resaca o “cruda” de lo vivido en los 60. Al romanticismo sesentero, lo venía a reemplazar una ambiente de crudo realismo. • En 1971, una conferencia de las Naciones Unidas en Viena firmó un tratado para regular las sustancias alteradoras de la mente, incluida la mezcalina. El documento, del que México es firmante, es conocido como la Convención sobre Drogas Psicotrópicas, en el cual los países se comprometen a prohibir el tráfico y consumo recreativo de tales sustancias, limitándolas para la investigación científica y para la medicina, pero aun estos usos son más bien desalentados. • La Convención regula las sustancias alucinógenas, entre ellas la mezcalina y el LSD, sin embargo, el documento no regula directamente a las plantas de las que muchas de esas sustancias provienen, como el peyote. Aun más, la legislación reconoce el uso legítimo que del peyote y otros hacen diversos grupos étnicos, como los huicholes.
  • 10. El mambe • Hace varios siglos, la planta de la coca llegó a Colombia. Los indígenas que habitan la zona selvática del sur del país le han dado un uso tradicional a su hoja. Desde entonces, las diversas tribus de esta zona la han incorporado a la medicina tradicional y a sus rituales. El mambe es un buen ejemplo de ello. Muchas de las etnias que habitan el Departamento de Putumayo -Murui, Kamsá, Inga Quichua y Siona- comparten esta tradición. • El mambe nace de la combinación de la hoja de coca tostada y pulverizada y de la ceniza de yarumo. Esta última tiene como función liberar el alcaloide de la planta para dejar al descubierto sus propiedades. Una vez obtenido el mambe, se combina con una pasta de tabaco denominada ambil.
  • 11. • Hoy en día, cerca de 6.000 indígenas Murui viven en el sur de Colombia. Estas comunidades están organizadas en casas multifamiliares o malocas. En cada una de ellas habitan los padres y los hijos varones con sus respectivas familias. Cada miembro de la familia desempeña una función. Su medio de subsistencia es la horticultura, la caza, la pesca y la recolección
  • 12. La Ayuhasca • "Ayahuasca" es una palabra quechua que significa "liana o soga de los espíritus". Se trata de un preparado hecho con plantas que crecen en el Amazonas: una es la ayahuasca -que es una liana- y otra es la chacruna - un arbusto de hojas verdes y alargadas-. Para llegar a la bebida final, la mezcla se cocina con agua durante varias horas. • Desde la perspectiva indígena tradicional, la planta actúa sobre la conciencia para reequilibrar a la persona. No hay que olvidar que, desde este punto de vista, la enfermedad es siempre un desequilibrio espiritual y, en consecuencia, lo que se busca es la autosanación. Es necesario un ritual conducido por un chamán o guía especializado, como parte fundamental y complementaria del proceso.