SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: DIVERSIDAD CULTURAL
CATEDRATICO: HECTOR ADOLFO QUINTANAR PEREZ
TITULO DEL TRABAJO: EVIDENCIA DE LECTURA 2 SOBRE “LAS PLANTAS
MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ Y “ETNOMEDICINA
EN MESOAMERICA “ DE MANUEL AGUILAR
ALUMNO: SANDA SELENE REYES GALINDO
FECHA: 14/03/2015
LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA
En el siguiente trabajo vamos a analizar el uso y las costumbres mexicanas, sobre el uso
ancestral de plantas psicotrópicas sagradas, basados en testimonios científicos, arqueológicos,
históricos y etnográficos, además, de cuales son las reacciones que provocan en el cuerpo
humano, aclarando que su uso en aquellos tiempos tenía como un fin común los ritos y la
curación, y no como en muchas ocasiones se usan en la actualidad.
La salvia divinorum ha sido usada de
formas ancestral en rituales de adivinación
y curación por parte de los indios
mazatecas del estado de Oaxaca en
México, por medio de un canto en el que
el chaman puede percibir el problema
para dar un diagnostico y una cura, esta
planta ha sido investigada por científicos y
humanistas, cada ciencia lo analizaba por
su lado, todas en busca de los principales
activos responsables de sus efectos.
En 1817 los alemanes habían logrado aislar
la morfina de el opio, y en 1859 la cocaína de
la planta coca de los andes
opio
cocaHoja de la pastora o ska pastora
En 1955 el erudito norteamericano R. Gordon Wasson congrego a grandes especialistas
europeos, para estudiar desde diferentes disciplinas los hongos visionarios mexicanos , producto
de estas investigaciones Wasson junto con Roger Heim editaron en 1958 el libro “ Les
chamignones Hallucinogenes du Mexique” en el que identifica a estos hongos como el antiguo
teonanacatl (“la carne del dios”).
Posteriormente se implementa un conjunto de disciplinas con fin de dar un nuevo enfoque a el
estudio de estas plantas, no solo desde los puntos de vista de sus principios activos, sino de sus
usos y sus múltiples efectos, entonces se hablo de etnobotánica y de etnofarmacologia como
plataformas para tal propósito, gracias a este enfoque es posible hacer una taxonomía de las
plantas psicoactivas de uso tradicional en el mundo.
El psicofarmacologo alemán Lewis Lewis clasifica las drogas psicoactivas en 5 grupos:
Exitantia: plantas estimulantes como el café, el té negro o el mate
Euphorica: plantas euforizantes como el opio y la coca
Inebriantia: drogas embriagantes como los fermentados y destilados
Hypnotica: somníferos como el cloral
Phantastica: plantas alucinógenas como el peyote
Alucinógenos, sustancias que producen alucinaciones
La mezcalina del peyote se aisló
en 1898 por Arthur Heffter y mas
adelante Kurt Beringer y Heirich
kluver, detallan sus majestuosas
características en sus obras.
La psilocibina de los hongos
Anadenanthera peregrina
Su recolección y consumo se llevan a cabo en el marco de elaborados rituales
Inductores de trance; producen un estado de letargo y languidez
Hoja de la pastora o ska pastora
Marihuana o cannabis
Los sujetos tienen una percepción incrementada hasta el punto de la irritación y una
estimulación de la imaginación que se usa, de manera adivinatoria en contextos rituales.
Cognodislêpticos; alteran los mecanismos de la memoria y avivan todas las sensaciones y la fantasía.
Manto de la virgen
Turbina corymbosa
Comezuelo del centeno
De el se extrae el LSD
Algunos usos peculiares de esta planta incluyen la oniromancia, es decir, la adivinación durante el sueño
Toloache o tolohuaxihuitlMandrágora offinarum
Delirógenos; nublan y disminuyen la conciencia, en dosis altas producen delirio,
desorientación e intensas alucinaciones
Son plantas de tradición oscura y secreta, usadas en ritos de hechicería, ocasionalmente para
dañar a los enemigos o para atarantar al cónyuge infiel.
El uso de estas plantas es ancestral y existen evidencias de su uso desde el pasado
arcaico de Mesoamérica algunos ejemplos son:
La semilla de mezcal delirogenos y neurotóxico aparece en tumbas del sur de Texas fechadas hace
10,000 años.
La antigua cerámica de casas grandes esta decorada con espirales similares a los que usan los
huicholes para representar al peyote.
Varios códices contienen representaciones de hongos asociados a deidades y en las zonas mayas se
encuentran con gran frecuencia esculturas ceremoniales de hongos
OLOLIUHQUI:
emborracha y
alóquese, tomada
provoca visiones y
cosas espantables
TLAPATL: tiene la semilla negra
y hedionda y quita las ganas de
comer a quien la come, se
emborrachan y enloquecen
perpetuamente.
TEONANACATL:
saben feos, dañan
la garganta y
emborrachan, se
ven visiones y en
exceso provoca
lujuria.
MIXIL: es pequeña y
sin sabor. Si la
comes te quita las
fuerzas del cuerpo
El padre de la etnología, fray Bernardino de Sahagún, identifico en su códice florentino del siglo
XVI, estas plantas y plasmo algunas de las reacciones al ingerirlas y cuales eran sus usos.
ETNOMEDICINA EN MESOAMERICA
La principal característica de las culturas antiguas y contemporánea de américa es que gracias a las
plantas rituales la persona se puede comunicar con el mas allá, mediante el estado de trance que
estas produce, es una búsqueda de dios dentro de uno mismo, este fenómeno se llama enteogenesis
Para facilitar este proceso, los chamanes siempre han utilizado estas plantas.
Existe un estado mental llamado “iluminación” que se caracteriza por alucinaciones de colores
vivos, perdida del sentido del tiempo y del espacio, sensación de éxtasis, paz interior, amor
fraternal y universal, tendencia a la introspección, sensación de recuperar memoria del pasado,
un sentimiento de intima unión con la naturaleza y un sentido de pertenencia al cosmos.
El uso de los hongos en la antigüedad no es exclusivo de América, también existen registros de su
uso en antiguas civilizaciones de Europa.
 En los antiguos misterios de Eleusis griegos.
 En honor de Deméter, diosa de la fertilidad.
 El soma de la India, hongo que es considerado en el Rig veda, como planta sagrada.
 En Egipto, se uso la mandrágora o flor de loto azul, el toloache y el beleño.
 En Europa medieval fue bien conocido el Amanita muscaria y se le considero diabólico.
Existe en la cultura maya un dios Xochipilli, príncipe y señor de las flores psicodélicas
Adema de la hipótesis de un vinculo entre el dios pilzintli, pinzintecuhtli o Teopiltzin, una especie
de manifestación de Xochipilli, quien es el patrón de la “gentecita” o “niños santos” y la imagen
cristiana de el niño dios de Amatitlán, y el niño de atocha de Guatemala, puesto que la imagen
de Pilzintli en la decoración de la iglesia de la Inmaculada concepción, de antigua Guatemala y
también en la Santa María Tonanzintla en puebla.
Los chamanes también utilizaban otras fuentes alucinógenas para conseguir entrar en estado de
trance, por ejemplo,
El nenúfar o Flor de loto blanco, es una planta alucinógena.
El Balché, preparada con miel y agua de cenote, “Aguamiel”
El sapo (Bufu Marinus) que secreta a través de la piel y glándulas, una sustancia alucinógena
llamada “bufotenina”
Por ultimo 2 recetas de uso ancestral que me parecieron increíbles y extraordinarias.
La primera se usa en caso de ser mordido por una
serpiente y consiste en untarse mierda y comerla de
manera inmediata,, para que salga el veneno y si se
pudiera seguir a la serpiente con un palo untado de
mierda en cuanto la serpiente muerde el palo esta muere,
pues la mierda es veneno para ella, este método lo usan
los huaves de San Mateo del Mar, en Oaxaca.
Para tratar las cataratas los antiguos mayas, náhuatl
yucatecos y huaves, usan unas gotas hechas de estiércol de
lagartija, tizne, jugo de tomate y una hierva llamada matlalin
Nos cuenta también una historia en la que resalta el hecho de los conceptos antiguos
como la divinización, de la vida humana y de la fertilidad, con elementos como el
excremento como parte integral de la etnomedicina y del siclo alimenticio, así como nos
habla del dios del maíz, que fue y sigue siendo el sustento de los grupos indígenas.
Cabe mencionar que algunas cosas de este reportaje ya se habían visto previamente
en el otro reportaje, por lo tanto no repetí la información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacologíaLos alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
José Manuel Rodríguez Arce
 
Plantas medicinales empleadas_por_los_indigenas_del_noa
Plantas medicinales empleadas_por_los_indigenas_del_noaPlantas medicinales empleadas_por_los_indigenas_del_noa
Plantas medicinales empleadas_por_los_indigenas_del_noa
Adolfo Sabina Cajigales
 
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoUso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoKarenn Lozano Policroniades
 
Herbolaria
HerbolariaHerbolaria
Herbolaria
Robero_Parra
 
MEDICINA PREHISPANICA
MEDICINA PREHISPANICAMEDICINA PREHISPANICA
MEDICINA PREHISPANICA
fernanda171293
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
IgorVillalta
 
Herbolaria mexicana antecedentes i
Herbolaria mexicana antecedentes iHerbolaria mexicana antecedentes i
Herbolaria mexicana antecedentes i
Miguel Angel Vinculacion
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
IgorVillalta
 
Medicina tradicional del México prehispánico
Medicina tradicional del México prehispánicoMedicina tradicional del México prehispánico
Medicina tradicional del México prehispánico
Beto Noriega
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
Amparo Junchaya
 
Sentados en el Monte: Separemos Mitos de Realidades
Sentados en el Monte: Separemos Mitos de RealidadesSentados en el Monte: Separemos Mitos de Realidades
Sentados en el Monte: Separemos Mitos de RealidadesAguila News
 
Plantas medicinales de México
Plantas medicinales de MéxicoPlantas medicinales de México
Plantas medicinales de México
Aline Hernandez Rocha
 
Porque enfermamos. porque sanamos (muestra)
Porque enfermamos. porque sanamos (muestra)Porque enfermamos. porque sanamos (muestra)
Porque enfermamos. porque sanamos (muestra)
Sanacion y Sistema de Vida
 
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente Aguila News
 
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
irivialv
 
El Medico: Sacerdote y Herbolario
El Medico: Sacerdote y HerbolarioEl Medico: Sacerdote y Herbolario
El Medico: Sacerdote y HerbolarioAguila News
 
presentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologicapresentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologica
Trisktoby
 
Ilicitos ancestrales
Ilicitos ancestralesIlicitos ancestrales
Ilicitos ancestrales
John Tovar
 

La actualidad más candente (19)

Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacologíaLos alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
Los alucinógenos: su historia, antropología, química y farmacología
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanicoMexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
Plantas medicinales empleadas_por_los_indigenas_del_noa
Plantas medicinales empleadas_por_los_indigenas_del_noaPlantas medicinales empleadas_por_los_indigenas_del_noa
Plantas medicinales empleadas_por_los_indigenas_del_noa
 
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoUso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
 
Herbolaria
HerbolariaHerbolaria
Herbolaria
 
MEDICINA PREHISPANICA
MEDICINA PREHISPANICAMEDICINA PREHISPANICA
MEDICINA PREHISPANICA
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
 
Herbolaria mexicana antecedentes i
Herbolaria mexicana antecedentes iHerbolaria mexicana antecedentes i
Herbolaria mexicana antecedentes i
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
 
Medicina tradicional del México prehispánico
Medicina tradicional del México prehispánicoMedicina tradicional del México prehispánico
Medicina tradicional del México prehispánico
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
 
Sentados en el Monte: Separemos Mitos de Realidades
Sentados en el Monte: Separemos Mitos de RealidadesSentados en el Monte: Separemos Mitos de Realidades
Sentados en el Monte: Separemos Mitos de Realidades
 
Plantas medicinales de México
Plantas medicinales de MéxicoPlantas medicinales de México
Plantas medicinales de México
 
Porque enfermamos. porque sanamos (muestra)
Porque enfermamos. porque sanamos (muestra)Porque enfermamos. porque sanamos (muestra)
Porque enfermamos. porque sanamos (muestra)
 
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
 
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
 
El Medico: Sacerdote y Herbolario
El Medico: Sacerdote y HerbolarioEl Medico: Sacerdote y Herbolario
El Medico: Sacerdote y Herbolario
 
presentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologicapresentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologica
 
Ilicitos ancestrales
Ilicitos ancestralesIlicitos ancestrales
Ilicitos ancestrales
 

Destacado

Medicina alternativa acosta
Medicina alternativa acostaMedicina alternativa acosta
Medicina alternativa acostaGRUPO D MEDICINA
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Esca
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
marianayon
 
Medicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo finalMedicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo finalAnita De Jesus
 
Medicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaMedicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaAnibal Bombilla Torres
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementaria
fredy parra
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Rita Cesar
 
Etnomedicina
EtnomedicinaEtnomedicina

Destacado (9)

Medicina alternativa acosta
Medicina alternativa acostaMedicina alternativa acosta
Medicina alternativa acosta
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
medicina alternativa
medicina alternativamedicina alternativa
medicina alternativa
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Medicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo finalMedicina alternativa trabajo final
Medicina alternativa trabajo final
 
Medicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaMedicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementaria
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementaria
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Etnomedicina
EtnomedicinaEtnomedicina
Etnomedicina
 

Similar a SOBRE “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ Y “ETNOMEDICINA EN MESOAMERICA “ DE MANUEL AGUILAR 

Texto flores Ix Chel
Texto flores Ix Chel Texto flores Ix Chel
Texto flores Ix Chel
Dra.Josefina Labastida Núñez
 
Ix Chel Flores de Bach de nueva generación
Ix Chel Flores de Bach de nueva generaciónIx Chel Flores de Bach de nueva generación
Ix Chel Flores de Bach de nueva generación
Ix Chel Esencias Florales de Nueva Generación
 
Farmacología Indígena
Farmacología IndígenaFarmacología Indígena
Farmacología Indígena
Curación Esotérica
 
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoMedicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Lauracrm
 
Ayahuasca
AyahuascaAyahuasca
Ayahuasca
guest47b27e
 
el-libro-verde-botanica-magica
el-libro-verde-botanica-magicael-libro-verde-botanica-magica
el-libro-verde-botanica-magica
Jhon Martinez
 
El libro verde botanica magica
El libro verde botanica magicaEl libro verde botanica magica
El libro verde botanica magica
Johnny Richard Rivera Velarde
 
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
EvaVillanueva11
 
BOTANICA MAGICA FORMULAS Y -SECRETOS.pdf
BOTANICA MAGICA FORMULAS Y -SECRETOS.pdfBOTANICA MAGICA FORMULAS Y -SECRETOS.pdf
BOTANICA MAGICA FORMULAS Y -SECRETOS.pdf
bibliotecaelossuenos
 
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
StevenEscobarJimnez
 
Diablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLicaDiablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLica
cantamistica
 
El libro Verde "botánica mágica"
El libro Verde "botánica mágica"El libro Verde "botánica mágica"
El libro Verde "botánica mágica"
Maestro Fénix
 
Plantas psicoactivas de los andes centrales
Plantas psicoactivas de los andes centralesPlantas psicoactivas de los andes centrales
Plantas psicoactivas de los andes centrales
Adolfo Sabina Cajigales
 
Curso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listoCurso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listopaulale
 
Pociones Tabajo 3
Pociones Tabajo 3Pociones Tabajo 3
Pociones Tabajo 3guest36e487
 
Disertasión de biología lo que hay que aprenderse (definitivo)
Disertasión de biología   lo que hay que aprenderse (definitivo)Disertasión de biología   lo que hay que aprenderse (definitivo)
Disertasión de biología lo que hay que aprenderse (definitivo)
Nacho Hernandez
 
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptxCLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
JuanTeodoroAliagaZam2
 

Similar a SOBRE “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ Y “ETNOMEDICINA EN MESOAMERICA “ DE MANUEL AGUILAR  (20)

Chamanismo
ChamanismoChamanismo
Chamanismo
 
Texto flores Ix Chel
Texto flores Ix Chel Texto flores Ix Chel
Texto flores Ix Chel
 
Ix Chel Flores de Bach de nueva generación
Ix Chel Flores de Bach de nueva generaciónIx Chel Flores de Bach de nueva generación
Ix Chel Flores de Bach de nueva generación
 
Farmacología Indígena
Farmacología IndígenaFarmacología Indígena
Farmacología Indígena
 
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoMedicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
 
Ayahuasca
AyahuascaAyahuasca
Ayahuasca
 
el-libro-verde-botanica-magica
el-libro-verde-botanica-magicael-libro-verde-botanica-magica
el-libro-verde-botanica-magica
 
El libro verde botanica magica
El libro verde botanica magicaEl libro verde botanica magica
El libro verde botanica magica
 
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
 
UNIDAD VI: 6. campanilla
UNIDAD VI: 6. campanillaUNIDAD VI: 6. campanilla
UNIDAD VI: 6. campanilla
 
BOTANICA MAGICA FORMULAS Y -SECRETOS.pdf
BOTANICA MAGICA FORMULAS Y -SECRETOS.pdfBOTANICA MAGICA FORMULAS Y -SECRETOS.pdf
BOTANICA MAGICA FORMULAS Y -SECRETOS.pdf
 
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptxSesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
Sesiòn 1 - Med Tradicional peruana.pptx
 
Diablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLicaDiablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLica
 
El libro Verde "botánica mágica"
El libro Verde "botánica mágica"El libro Verde "botánica mágica"
El libro Verde "botánica mágica"
 
Plantas psicoactivas de los andes centrales
Plantas psicoactivas de los andes centralesPlantas psicoactivas de los andes centrales
Plantas psicoactivas de los andes centrales
 
Curso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listoCurso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listo
 
Pociones Tabajo 3
Pociones Tabajo 3Pociones Tabajo 3
Pociones Tabajo 3
 
Disertasión de biología lo que hay que aprenderse (definitivo)
Disertasión de biología   lo que hay que aprenderse (definitivo)Disertasión de biología   lo que hay que aprenderse (definitivo)
Disertasión de biología lo que hay que aprenderse (definitivo)
 
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptxCLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

SOBRE “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ Y “ETNOMEDICINA EN MESOAMERICA “ DE MANUEL AGUILAR 

  • 1. MATERIA: DIVERSIDAD CULTURAL CATEDRATICO: HECTOR ADOLFO QUINTANAR PEREZ TITULO DEL TRABAJO: EVIDENCIA DE LECTURA 2 SOBRE “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ Y “ETNOMEDICINA EN MESOAMERICA “ DE MANUEL AGUILAR ALUMNO: SANDA SELENE REYES GALINDO FECHA: 14/03/2015
  • 2. LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA En el siguiente trabajo vamos a analizar el uso y las costumbres mexicanas, sobre el uso ancestral de plantas psicotrópicas sagradas, basados en testimonios científicos, arqueológicos, históricos y etnográficos, además, de cuales son las reacciones que provocan en el cuerpo humano, aclarando que su uso en aquellos tiempos tenía como un fin común los ritos y la curación, y no como en muchas ocasiones se usan en la actualidad.
  • 3. La salvia divinorum ha sido usada de formas ancestral en rituales de adivinación y curación por parte de los indios mazatecas del estado de Oaxaca en México, por medio de un canto en el que el chaman puede percibir el problema para dar un diagnostico y una cura, esta planta ha sido investigada por científicos y humanistas, cada ciencia lo analizaba por su lado, todas en busca de los principales activos responsables de sus efectos. En 1817 los alemanes habían logrado aislar la morfina de el opio, y en 1859 la cocaína de la planta coca de los andes opio cocaHoja de la pastora o ska pastora
  • 4. En 1955 el erudito norteamericano R. Gordon Wasson congrego a grandes especialistas europeos, para estudiar desde diferentes disciplinas los hongos visionarios mexicanos , producto de estas investigaciones Wasson junto con Roger Heim editaron en 1958 el libro “ Les chamignones Hallucinogenes du Mexique” en el que identifica a estos hongos como el antiguo teonanacatl (“la carne del dios”).
  • 5. Posteriormente se implementa un conjunto de disciplinas con fin de dar un nuevo enfoque a el estudio de estas plantas, no solo desde los puntos de vista de sus principios activos, sino de sus usos y sus múltiples efectos, entonces se hablo de etnobotánica y de etnofarmacologia como plataformas para tal propósito, gracias a este enfoque es posible hacer una taxonomía de las plantas psicoactivas de uso tradicional en el mundo.
  • 6. El psicofarmacologo alemán Lewis Lewis clasifica las drogas psicoactivas en 5 grupos: Exitantia: plantas estimulantes como el café, el té negro o el mate Euphorica: plantas euforizantes como el opio y la coca Inebriantia: drogas embriagantes como los fermentados y destilados Hypnotica: somníferos como el cloral Phantastica: plantas alucinógenas como el peyote
  • 7. Alucinógenos, sustancias que producen alucinaciones La mezcalina del peyote se aisló en 1898 por Arthur Heffter y mas adelante Kurt Beringer y Heirich kluver, detallan sus majestuosas características en sus obras. La psilocibina de los hongos Anadenanthera peregrina Su recolección y consumo se llevan a cabo en el marco de elaborados rituales
  • 8. Inductores de trance; producen un estado de letargo y languidez Hoja de la pastora o ska pastora Marihuana o cannabis Los sujetos tienen una percepción incrementada hasta el punto de la irritación y una estimulación de la imaginación que se usa, de manera adivinatoria en contextos rituales.
  • 9. Cognodislêpticos; alteran los mecanismos de la memoria y avivan todas las sensaciones y la fantasía. Manto de la virgen Turbina corymbosa Comezuelo del centeno De el se extrae el LSD Algunos usos peculiares de esta planta incluyen la oniromancia, es decir, la adivinación durante el sueño
  • 10. Toloache o tolohuaxihuitlMandrágora offinarum Delirógenos; nublan y disminuyen la conciencia, en dosis altas producen delirio, desorientación e intensas alucinaciones Son plantas de tradición oscura y secreta, usadas en ritos de hechicería, ocasionalmente para dañar a los enemigos o para atarantar al cónyuge infiel.
  • 11. El uso de estas plantas es ancestral y existen evidencias de su uso desde el pasado arcaico de Mesoamérica algunos ejemplos son: La semilla de mezcal delirogenos y neurotóxico aparece en tumbas del sur de Texas fechadas hace 10,000 años. La antigua cerámica de casas grandes esta decorada con espirales similares a los que usan los huicholes para representar al peyote. Varios códices contienen representaciones de hongos asociados a deidades y en las zonas mayas se encuentran con gran frecuencia esculturas ceremoniales de hongos
  • 12. OLOLIUHQUI: emborracha y alóquese, tomada provoca visiones y cosas espantables TLAPATL: tiene la semilla negra y hedionda y quita las ganas de comer a quien la come, se emborrachan y enloquecen perpetuamente. TEONANACATL: saben feos, dañan la garganta y emborrachan, se ven visiones y en exceso provoca lujuria. MIXIL: es pequeña y sin sabor. Si la comes te quita las fuerzas del cuerpo El padre de la etnología, fray Bernardino de Sahagún, identifico en su códice florentino del siglo XVI, estas plantas y plasmo algunas de las reacciones al ingerirlas y cuales eran sus usos.
  • 13. ETNOMEDICINA EN MESOAMERICA La principal característica de las culturas antiguas y contemporánea de américa es que gracias a las plantas rituales la persona se puede comunicar con el mas allá, mediante el estado de trance que estas produce, es una búsqueda de dios dentro de uno mismo, este fenómeno se llama enteogenesis
  • 14. Para facilitar este proceso, los chamanes siempre han utilizado estas plantas. Existe un estado mental llamado “iluminación” que se caracteriza por alucinaciones de colores vivos, perdida del sentido del tiempo y del espacio, sensación de éxtasis, paz interior, amor fraternal y universal, tendencia a la introspección, sensación de recuperar memoria del pasado, un sentimiento de intima unión con la naturaleza y un sentido de pertenencia al cosmos.
  • 15. El uso de los hongos en la antigüedad no es exclusivo de América, también existen registros de su uso en antiguas civilizaciones de Europa.  En los antiguos misterios de Eleusis griegos.  En honor de Deméter, diosa de la fertilidad.  El soma de la India, hongo que es considerado en el Rig veda, como planta sagrada.  En Egipto, se uso la mandrágora o flor de loto azul, el toloache y el beleño.  En Europa medieval fue bien conocido el Amanita muscaria y se le considero diabólico.
  • 16. Existe en la cultura maya un dios Xochipilli, príncipe y señor de las flores psicodélicas Adema de la hipótesis de un vinculo entre el dios pilzintli, pinzintecuhtli o Teopiltzin, una especie de manifestación de Xochipilli, quien es el patrón de la “gentecita” o “niños santos” y la imagen cristiana de el niño dios de Amatitlán, y el niño de atocha de Guatemala, puesto que la imagen de Pilzintli en la decoración de la iglesia de la Inmaculada concepción, de antigua Guatemala y también en la Santa María Tonanzintla en puebla.
  • 17. Los chamanes también utilizaban otras fuentes alucinógenas para conseguir entrar en estado de trance, por ejemplo, El nenúfar o Flor de loto blanco, es una planta alucinógena. El Balché, preparada con miel y agua de cenote, “Aguamiel” El sapo (Bufu Marinus) que secreta a través de la piel y glándulas, una sustancia alucinógena llamada “bufotenina”
  • 18. Por ultimo 2 recetas de uso ancestral que me parecieron increíbles y extraordinarias. La primera se usa en caso de ser mordido por una serpiente y consiste en untarse mierda y comerla de manera inmediata,, para que salga el veneno y si se pudiera seguir a la serpiente con un palo untado de mierda en cuanto la serpiente muerde el palo esta muere, pues la mierda es veneno para ella, este método lo usan los huaves de San Mateo del Mar, en Oaxaca. Para tratar las cataratas los antiguos mayas, náhuatl yucatecos y huaves, usan unas gotas hechas de estiércol de lagartija, tizne, jugo de tomate y una hierva llamada matlalin
  • 19. Nos cuenta también una historia en la que resalta el hecho de los conceptos antiguos como la divinización, de la vida humana y de la fertilidad, con elementos como el excremento como parte integral de la etnomedicina y del siclo alimenticio, así como nos habla del dios del maíz, que fue y sigue siendo el sustento de los grupos indígenas. Cabe mencionar que algunas cosas de este reportaje ya se habían visto previamente en el otro reportaje, por lo tanto no repetí la información.