SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 137
Unidad 0:
Reforzamiento
Objetivos de aprendizaje:
OA 1: Crear modelos que expliquen la regulacion de la glicemia por medio de
las hormonas pancreáticas.
OA2: Crear modelos que expliquen la regulación de los caracteres sexuales y
funciones reproductivas por medio del control de hormonas sexuales.
OA3: Investigar y argumentar, basados en investigación que el material
genético se transmite de generación en generación, considerando:
- Mitosis y meiosis.
- Anomalías y pérdida del control en la división celular.
Sistema
endocrino
01
• El sistema endocrino está formado por glándulas que
fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros
químicos del organismo. Trasportan información e
instrucciones de un conjunto de células a otro.
• El sistema endocrino influye en casi todas las células,
órganos y funciones del cuerpo.
¿Qué es el sistema endocrino?
• Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el
torrente sanguíneo. Este permite que las hormonas
lleguen a células de otras partes del cuerpo.
• El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de
cada una de las hormonas. Esto depende de la
concentración de hormonas que ya haya en la sangre,
o de la concentración de otras sustancias, como el
calcio, en sangre.
¿Cuál es la función del sistema endocrino?
¿Para qué sirven las hormonas?
Las hormonas del sistema endocrino
ayudan a controlar el estado de
ánimo, el crecimiento y el desarrollo,
la forma en que funcionan los
órganos, el metabolismo y la
reproducción.
¿Qué es una glándula endocrina?
Órgano que produce hormonas y las libera de manera
directa en la sangre desde donde viajan a los tejidos
y órganos de todo el cuerpo. Las glándulas
endocrinas ayudan a controlar muchas funciones del
cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo, el
metabolismo y la capacidad reproductiva.
Hipotálamo e hipófisis
● La hipófisis (glándula pituitaria)
es una glándula del tamaño de
una arveja que se aloja en el
interior de una estructura ósea
denominada silla turca, en la
base del cerebro. La silla turca
protege la hipófisis, pero deja
muy poco espacio para su
expansión.
La hipófisis regula la actividad de la mayor parte de las demás
glándulas endocrinas y, por tanto, en ocasiones recibe el nombre
de glándula maestra. A su vez, el hipotálamo, una región del
cerebro situada justo encima de la hipófisis, controla gran parte
de la actividad de esta última. El hipotálamo o la hipófisis
determinan la cantidad de estimulación que necesitan las
glándulas sobre las que actúan mediante las concentraciones de
las hormonas producidas por las glándulas que están bajo el
control de la hipófisis (glándulas de actuación).
Investiga la función del resto de las glándulas endocrinas de
nuestro cuerpo, indicando también las principales hormonas
que regula.
Actividad
¿Cómo regula el
sistema endocrino?
02
El sistema endocrino está formado por órganos
especializados del SNC (hipotálamo y glándula pineal),
glándulas endocrinas (hipófisis, tiroides, paratiroides y
adrenal) y células agrupadas o aisladas, ubicadas en
órganos que no son exclusivamente endocrinos.
MANTENER LA HOMEOSTÁSIS
Recordatorio:
Homeostasis
Estado de equilibrio entre todos los
sistemas del cuerpo necesarios para
sobrevivir y funcionar de forma
adecuada. Para mantener la
homeostasis y responder a los cambios
internos y externos, el cuerpo ajusta de
manera constante diferentes factores
que influyen en nuestro cuerpo, de esta
manera se logra mantener esos valores
dentro de los límites normales.
Sin embargo, estos sistemas actúan de
formas diferentes…
La acción del sistema endocrino es
lenta y prolongada, a diferencia
de la acción del sistema nervioso
que suele ser rápida y tiene una
duración desde milisegundos a
unos pocos segundos.
No todas las señales provienen del medio externo
¿Qué señal podría
provenir del medio
interno?
¿Cómo se
transmiten estas
señales químicas?
Endocrina – Paracrina – Autocrina - Yuxtacrina
Observando la imagen,
¿cuál es la diferencia
fundamental entre
ellas?
La distancia.
Las señales que actúan
localmente entre células que
están muy juntas se denominan
señales paracrinas. Las señales
paracrinas se mueven por
difusión a través de la matriz
extracelular. Este tipo de
señales suelen provocar
respuestas rápidas que duran
solo un corto período de
tiempo.
Señalización paracrina
Señalización endocrina
Las señales de células distantes se
llaman señales endocrinas; se
originan a partir de células
endocrinas. En el cuerpo, muchas
células endocrinas se encuentran
en las glándulas endocrinas, como
la glándula tiroides, el hipotálamo
y la glándula pituitaria. Este tipo
de señales suelen producir una
respuesta más lenta, pero tienen
un efecto más duradero.
Señalización autocrina
Es producida por células de señalización
que también pueden unirse al
ligando que se libera. Esto significa
que la célula de señalización y la
célula de destino pueden ser la
misma o una célula similar Este tipo
de señalización suele ocurrir durante
el desarrollo temprano de un
organismo para asegurar que las
células se desarrollen en los tejidos
correctos y asuman la función
adecuada.
Señal yuxtacrina o unión GAP
Unión generada entre canales
llamados GAP o uniones de
brecha, son conexiones entre
las membranas plasmáticas de
las células. Son altamente
específicas y se utiliza para el
transporte de moléculas de
gran tamaño como proteínas.
Esto hace que la comunicación
entre células sea directa y
eficaz.
Completa la tabla comparativa
Ciclo metabólico
glucosa-insulina.
03
La insulina secretada por las células
del páncreas es la encargada de
promover la asimilación de
glucosa por las células del
organismo. De esta manera, el
páncreas provee una tasa basal
de 22 mU/dl, la cual puede
aumentar para compensar la
glucosa absorbida durante una
ingesta de alimentos.
Los tres constituyentes más importantes en la alimentación de una persona son
los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Cuando se realiza una ingesta,
de los nutrientes se obtiene la glucosa y esta depende de la insulina para
poder ser aprovechada por las células.
La regulación glucémica natural
tiene por objetivo asegurar un
perfecto equilibrio entre la
producción de glucosa y su
consumo, donde las principales
hormonas implicadas en el
control son la insulina, el
glucagón, la hormona del
crecimiento, los glucocorticoides,
la adrenalina y la tiroxina
La glucosa es el último eslabón de los carbohidratos ingeridos y tiene
tres destinos principales: almacenarse en forma de glucógeno en
hígado y músculos, convertirse en grasa o ser utilizada directamente.
En este sentido, el hígado es el único órgano productor de glucosa ya
que el glucógeno muscular se utiliza como fuente de energía en el
mismo músculo.
El páncreas el responsable de la
digestión de las grasas, las
proteínas y los carbohidratos de
cadena larga, mediante
enzimas (función exocrina) y la
regulación del nivel de glucosa
sanguínea, mediante el
glucagón (hormona
hiperglucemiante) y la insulina
(hormona hipoglucemiante).
Investiga qué es lo que
sucede fisiológicamente
cuando hay diabetes.
Diabetes y control
de la glucosa.
04
La diabetes
La diabetes mellitus pertenece a un
grupo de enfermedades
metabólicas y es consecuencia
de la deficiencia en el efecto de
la insulina, causada por una
alteración en la función
endocrina del páncreas o por la
alteración en los tejidos
efectores, que pierden su
sensibilidad a la insulina.
¿Qué pasa con
la diabetes?
Durante la diabetes mellitus, la glucemia se eleva a valores
anormales hasta alcanzar concentraciones nocivas
para los sistemas fisiológicos, provocando daño en
el tejido nervioso (neuropatías), alteraciones en la
retina (retinopatía), el riñón (nefropatía) y en prácticamente el
organismo completo, con un pronóstico
letal si no se controla.
¿Qué es lo que sucede cuando hay diabetes?
Diabetes tipo 1:
El páncreas no produce insulina o
produce muy poca. Sin insulina,
el azúcar en la sangre no puede
entrar a las células y se acumula
en el torrente sanguíneo.
Diabetes tipo 2:
El cuerpo no produce suficiente
insulina o no la usa bien. Por lo
tanto, se queda demasiada
glucosa en la sangre y no llega lo
suficiente a las células.
El páncreas tiene
zonas específicas
que se denominan
islotes, en ellas
hay células
especializadas en
la producción
hormonal.
Islotes de Langerhans
Estos islotes están
compuestos por células
Beta, en poblaciones
entre 1000 a 3000. En
estas zonas también se
encuentras células alfa y
delta pero en menor
proporción.
Fisiopatología y aspectos moleculares de la
diabetes tipo 1
Inicia comúnmente desde la
infancia y se considera una
enfermedad inflamatoria
crónica causada por la
destrucción específica de las
células β en los islotes de
Langerhans del páncreas.
Existen distintas causas por las cuales puede
ocurrir esta destrucción (virus, agentes
químicos, autoinmunidad cruzada o, incluso,
una predisposición génica)
Fisiopatología y aspectos moleculares de la
diabetes tipo 2
Se asocia principalmente a un estilo
de vida poco saludable, con
consumo excesivo de
carbohidratos y grasas, estilo de
vida sedentario, por lo que, la
glucosa se almacena Durante esta
situación, el páncreas tiene una
hiperactividad por la
concentración alta y constante de
glucosa en sangre, con una
secreción de insulina elevada para
conservar la glucemia en niveles
normales.
¿Cuál es el mayor problema en
cuanto a la diabetes?
Posibles causas
Las causas que desencadenan la diabetes tipo 2 se desconocen en el 70-85%
de los pacientes; al parecer, influyen diversos factores como la herencia
poligénica, y algunos factores de riesgo (obesidad, hipertensión, dieta,
antecedentes familiares, etc)
¿Qué sucede en específico en la diabetes tipo 2?
Del 80 al 90% de las personas tienen
células β sanas con capacidad de
adaptarse a altas demandas de
insulina (obesidad, embarazo y
cortisol) mediante el incremento en su
función secretora. Sin embargo, en el
10 al 20% de las personas se presenta
una deficiencia de las células β en
adaptarse, lo cual produce un
agotamiento celular, con reducción
en la liberación y almacenamiento de
insulina.
Valores de referencia
Quizizz
https://quizizz.com/admin/
quiz/65f391759b284635
9597f81b?aiQuizGen=tr
ue&aiQuizPublished=tr
ue
Diabetes desde y
hacia una perspectiva
social.
05
Lectura 1:
Diabetes hacia una perspectiva
social
Posterior a la lectura, responde las
preguntas.
1. ¿Por qué se considera la diabetes mellitus como una enfermedad social
y cuál es su impacto económico en las familias y en la sociedad?
2. ¿Cuáles son los factores culturales y económicos que influyen en el
comportamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, según el
texto?
3. ¿Cómo ha evolucionado la carga de la diabetes en México en términos
epidemiológicos y cuáles son los desafíos actuales para el sistema de
salud del país?
4. ¿Cuál es la importancia de abordar los determinantes sociales de la
salud en el tratamiento y prevención de enfermedades crónicas como
la diabetes mellitus?
5. ¿Qué implicaciones éticas y socioculturales se presentan en el manejo
de pacientes con diabetes en México, según lo discutido en el texto?
6. ¿Cómo ha sido la evolución histórica del abordaje de la diabetes
mellitus desde una perspectiva científica y social a lo largo de la historia
de la humanidad?
Caracteres y
hormonas sexuales
06
Hormonas
sexuales
Las hormonas sexuales tienen
múltiples funciones tanto en el
hombre como en la mujer. En
general, estas hormonas son las
responsables de la aparición de
los caracteres sexuales
secundarios en la pubertad y,
posteriormente, se encargan de
regular todo el ciclo
reproductivo.
¿Qué sucede en la mujer?
Las hormonas sexuales son producidas
por el ovario y se encargan de
regular todo el ciclo menstrual y
actuar sobre el endometrio.
¿Qué sucede en el hombre?
En relación a las hormonas
sexuales masculinas, se
sintetizan en los testículos e
intervienen en la
producción de
espermatozoides
(espermatogénesis).
Control de producción hormonal
Las hormonas sexuales se encuentran en ambos sexos.
Sin embargo, su concentración es diferente en
función de si se trata de un hombre o una mujer. Por
ejemplo, los andrógenos son hormonas sexuales
típicas masculinas, mientras que los estrógenos son
hormonas sexuales típicas femeninas.
¿Cuáles son las hormonas en los hombres?
Hormonas sexuales femeninas
Estrógeno: Estradiol
Progesterona
Regulación hormonal
sistema reproductor
07
Espermatogénesis
Los espermatozoides son los gametos masculinos, es decir, las
células sexuales del hombre. Por tanto, son haploides
(contienen la mitad de la información genética) y durante la
espermatogénesis se debe pasar de células somáticas con 46
cromosomas (diploides) a células sexuales con 23
cromosomas (haploides). Esto se consigue gracias a la
meiosis.
Proceso
La espermatogénesis es el proceso mediante el cual se forman
los espermatozoides. Ocurre continuamente en los hombres
adultos y, para que se realice un ciclo completo de
espermatogénesis, son necesarios aproximadamente 75-90
días en la especie humana.
Fase 1: Proliferativa
También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula madre
germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división
celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B:
• Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B.
• Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a
cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.
Fase 2: Meiótica
También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la que se inicia
un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la información
genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células haploides
denominadas espermátidas.
Podemos dividir la meiosis en dos subetapas:
● Meioisis I: cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos
secundarios haploides.
● Meioisis II: de cada espermatocito secundario se producen dos
espermátidas, por lo que, en total, de cada espermatocito primario
(diploide), obtenemos cuatro espermátidas (haploides).
Fase 3: Espermiogénesis
En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la maduración final
de las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros.
Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su desarrollo. La
cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la forma puntiaguda que le
caracteriza por la reducción del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la
formación del acrosoma.
Finalmente, los espermatozoides maduros se liberan al centro del túbulo
seminífero. A pesar de que en este momento el espermatozoide ya esté preparado
para ser eyaculado, será necesario que pase por el proceso de la capacitación para
que sea capaz de fecundar al óvulo
Actividad:
Investiga si es que existe/n enfermedades asociadas a la división
errónea en la espermatogénesis, indica cual/es son los errores
en específico que produce esta malformación, e indica la
sintomatología y consecuencias asociadas.
Regulación hormonal
sistema reproductor
08
Ovogénesis
La ovogénesis, o gametogénesis femenina, es el proceso mediante el cual
se produce el desarrollo del ovocito. Antes del nacimiento, hay una
migración de las células germinales primordiales hacia los ovarios del
feto para dar lugar a los ovocitos primarios mediante sucesivas
divisiones mitóticas.
Una vez alcanzada la pubertad, estos ovocitos primarios se transforman en
ovocitos secundarios a través de divisiones meióticas. Por último, se
produce el óvulo maduro cuando es penetrado por el espermatozoide.
Ciclo menstrual
Por definición, el primer día de sangrado se considera el
comienzo de cada ciclo menstrual (día 1). El ciclo finaliza
justo antes de la siguiente menstruación. Los ciclos
menstruales normales varían entre 24 y 38 días.
Menarquia Menopausia
Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas
luteinizante y foliculoestimulante, producidas por la hipófisis,
promueven la ovulación y estimulan a los ovarios para producir
estrógenos y progesterona. Los estrógenos y la progesterona
estimulan el útero y las mamas para prepararse para una
posible fecundación.
Fases del ciclo menstrual
• Folicular (antes de la liberación del óvulo)
• Ovulatoria (liberación del huevo)
• Lútea (después de la liberación del óvulo)
Fase folicular
Los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. Como consecuencia, se
produce la descomposición y el desprendimiento de las capas superiores
del revestimiento uterino (endometrio) y tiene lugar la menstruación. En
esta fase, el nivel de hormona foliculoestimulante aumenta ligeramente y
estimula el desarrollo de varios folículos de los ovarios. Sólo uno llega a
maduración completa.
Fase ovulatoria
Comienza con un aumento en la concentración de las hormonas luteinizante
y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de
liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 32 y 36 horas
después de que comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su
punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse.
Fase lútea
Descienden las concentraciones de las hormonas luteinizante y
foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y
forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor parte
de esta fase, la concentración de estrógenos es alta. La progesterona y los
estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio, que así se
prepara para una posible fecundación.
Actividad evaluada
Describir y realizar un esquema funcional sintetizando las
variaciones en la concentración sanguínea de hormonas
sexuales femeninas durante un ciclo menstrual y sus efectos
sobre el aparato reproductor femenino.
Aspectos a evaluar:
- Identifican claramente evento hormonal que causa la menstruación.
- Incluye gráfico con las regulaciones sanguíneas de FSH y LH, y relacionan con evento hormonal anterior.
- Indica cuales son los cambios en:
A. Folículo.
B. Mucosa uterina
C. Moco cervical
- En un esquema humano, representan mediante flechas las relaciones entre SNC y ovario-útero, indicando
hormonas involucradas.
Reproducción (repaso)
09
Conceptos clave:
● Reproducción sexual: Proceso por el que se crea un individuo
nuevo mediante dos organismos parentales.
● Reproducción asexual: Proceso por el que se crea un individuo
nuevo a través de un solo padre.
● Gameto: Célula sexual (en machos: espermatozoide; en hembras:
óvulo).
● Fecundación: La unión de gametos para formar un organismo
nuevo.
● Cigoto: Célula que se forma por la fusión de dos gametos.
Reproducción asexual
La reproducción asexual solo
requiere un progenitor.
Fisión binaria
Un solo progenitor duplica su ADN, y
luego se divide en dos células.
Generalmente ocurre en bacterias.
Gemación
Un pequeño brote en la superficie del
organismo parental se desprende y
resulta en la formación de dos
individuos. Ocurre en las levaduras y
algunos animales (como la siguiente
hidra).
Fragmentación
Los organismos se rompen en dos o
más fragmentos que se desarrollan
en un nuevo individuo. Ocurre en
muchas plantas, así como algunos
animales
Partenogénesis
Un embrión se desarrolla a partir de una
célula no fecundada. Ocurre en
invertebrados, así como en algunos
peces, anfibios y reptiles.
Reproducción sexual
La reproducción sexual requiere dos padres.
Cada uno de ellos contribuye un gameto o
célula sexual que contiene la mitad de la
cantidad habitual de ADN de una célula
somática normal.
Cuando estos dos gametos se combinan
durante la fecundación, el resultado es un
cigoto, que sigue desarrollándose hasta
convertirse en un embrión.
Comparación reproducción sexual y asexual
Categoría Sexual Asexual
Progenitores
Gametos/células
Realizada por
Genética
Variabilidad
Tiempo
Preguntas
1. El caracol de barro neozelandés puede producir crías viables que
se convierten en adultos maduros a partir de óvulos no
fecundados. ¿Qué tipo de reproducción es esta?
A. Gemiación.
B. Fragmentación.
C. Parteogénesis.
D. Reproducción sexual.
Preguntas
1. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera para la
reproducción sexual?
A. Proporciona variación genética, pero requiere mucho tiempo.
B. Un espermatozoide fecunda un óvulo.
C. Un organismo unicelular hace una copia exacta de sí mismo.
D. Ocurre en procariontes.
Preguntas
1. En una especie de levadura, un nuevo individuo se desarrolla
como brote en un organismo parental, y luego se separa de este
una vez que ha madurado.
a. Fisión binaria.
b. Partenogénesis.
c. Gemación.
d. Fragmentación.
Cromosomas y
material genético
10
Cuando una célula se divide, una de sus principales tareas es
asegurarse de que cada una de las dos nuevas células tenga
una copia completa y perfecta de material genético.
ADN y material genético
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material genético de los
organismos vivos. En humanos, el ADN se encuentra en casi
todas las células del cuerpo y proporciona las instrucciones
que necesitan para crecer, funcionar y responder a su
ambiente.
¿Cómo se organiza el material genético?
Cromosomas
Estructura altamente
organizada, formadas por
ADN y proteínas, que
contiene la mayor parte de
la información genética de
un ser vivo.
Cromosomas sexuales
Los cromosomas sexuales, X y Y, determinan el sexo biológico de una
persona. Estos cromosomas no son homólogos verdaderos y son
una excepción a la regla de los mismos genes en los mismos
lugares. Los cromosomas X y Y son distintos y portan genes
diferentes. Los 44 cromosomas no sexuales en humanos se
llaman autosomas.
¿Cómo calculamos los
cromosomas?
Diferentes especies tienen diferentes números de
cromosomas. Por ejemplo, los seres humanos son
diploides (2n) y tienen 46 cromosomas en sus
células somáticas normales. Estos 46 cromosomas
están organizados en 23 pares: 22 pares de
autosomas y 1 par de cromosomas sexuales.
Las células sexuales de un humano son haploides (n), y contienen solo un
cromosoma homólogo de cada par. Esto es para que cuando las células
sexuales se fusionan durante la fecundación, se forme un conjunto diploide
completo.
¿Cómo podemos
determinar el
sexo biológico a
través de
cromosomas?
Actividad
Los tigres tienen 19 pares de cromosomas.
Los perros tienen 39 pares de cromosomas.
A continuación, se presentan 2 especies
que tienen Síndrome de Down.
Dibuja el cariotipo de estas dos
especies, con la trisonomía en el par
correspondiente, e indicando su sexo
biológico.
Hembra
Macho
División celular
11
Conceptos clave
Ciclo celular: La serie de pasos de crecimiento y desarrollo que
sufre una célula entre su formación y reproducción.
Interfase: Fase del ciclo celular donde la célula crece y hace una
copia de su ADN.
Mitosis: Fase del ciclo celular donde la célula separa su ADN en
dos conjuntos, se divide y forma dos células nuevas.
¿Qué es la división celular?
G1
Interfase
Cuando comienza la fase G1 (justo después de
la división de la célula madre) el tamaño de
la célula recién originada es la mitad de su
tamaño normal, y la célula debe crecer
hasta alcanzarlo. Para ello en éste período se
sintetizan activamente ARN y proteínas.
Durante este período la célula posee tan
sólo la cantidad de ADN que ha recibido de
su progenitora y cada cromosoma está
formado por una sola cromátida, ya que
aún no se ha producido la replicación del
ADN.
G1
Interfase
Esta fase tiene una duración muy variable de
unas células a otras. En un organismo
puede haber células que están en fase G1
unos días, otras que estén años, e incluso
las hay que no se dividen.
G1
Interfase
Cuando una célula se detiene dentro de su ciclo celular lo hace siempre en G1.
Esta situación se debe a la existencia, dentro de esta fase, del llamado
punto de restricción o punto R. Una vez superado este punto las células se
ven obligadas a completar el ciclo realizando las fases S, G2 y M. Pero las
células pueden detenerse en su ciclo celular y quedar en un estado de
"reposo" o "quiescencia" sin superar el punto R y, por tanto, sin dividirse.
Entonces se considera que la célula se encuentra en la llamada fase G0 del
ciclo celular.
S
Interfase
Comienza cuando se inicia la replicación
del ADN nuclear y termina cuando el
ADN se ha duplicado. Por lo que,
después de la fase S, los cromosomas
están ya formados por dos
cromátidas hermanas. Esta situación
se mantiene durante toda la fase G2,
y hasta que las cromátidas se separan
en la mitosis.
S
Interfase
A lo largo de toda la fase S se van activando las unidades de replicación del
ADN, hasta que queda replicado; a la vez se sintetizan las histonas y las
enzimas específicas para la replicación del ADN y los ARN correspondientes.
No todo el ADN se replica de forma simultánea, sino que el ADN que se
encuentra más condensado (heterocromatina) se replica al final de la fase S,
mientras que el menos condensado (eucromatina) se replica al principio.
Cuando el ADN se ha replicado, la célula continúa su preparación para la
mitosis entrando en la fase G2.
G2
Interfase
Durante la fase G2 se sintetizan una serie de proteínas esenciales para la
división celular. La fase G2 termina cuando comienza la profase del período
M (es decir, cuando los cromosomas, que han sufrido una condensación
progresiva durante la fase G2, se hacen visibles en el microscopio óptico).
Fase m del ciclo celular
Fase M (mitosis)
El proceso de mitosis o división celular, también se conoce
como fase M. Aquí es donde la célula divide su ADN, que
antes copió, así como su citoplasma para formar dos nuevas
células hijas idénticas.
La mitosis consta de cuatro fases básicas: profase, metafase,
anafase y telofase.
• Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil separarlos
después).
• El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura hecha de microtúbulos,
fibras fuertes que son parte del “esqueleto” de la célula. Su función es organizar los
cromosomas y moverlos durante la mitosis. El huso crece entre los centrosomas a medida
que se separan.
• El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los ribosomas, desaparece. Esto es
una señal de que el núcleo se está alistando para descomponerse.
• Los cromosomas se condensan aún más, por lo que están muy compactos.
• La envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se liberan.
• El huso mitótico crece más y algunos de los microtúbulos empiezan a “capturar”
cromosomas.
Todos los cromosomas se alinean en la placa metafásica (no una estructura física, solo un
término para el plano donde se alinean los cromosomas).
En esta etapa, los dos cinetocoros de cada cromosoma deben unirse a los microtúbulos de
los polos opuestos del huso.
La célula comprobará que todos los
cromosomas estén en la placa
metafásica con sus cinetocoros
unidos correctamente a los
microtúbulos. Esto se llama punto
de control del huso y ayuda a
asegurar que las cromátidas
hermanas se dividan
uniformemente entre las dos
células hijas cuando se separan en
el paso siguiente. Si un cromosoma
no está correctamente alineado o
unido, la célula detendrá la
división hasta que se resuelva el
problema.
• El “pegamento” proteico que mantiene juntas a las cromátidas hermanas se
degrada, lo que permite que se separen. Cada una ahora es su propio cromosoma.
Los cromosomas de cada par son jalados hacia extremos opuestos de la célula.
• Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y empujan para separar los
polos y hacer más larga a la célula.
• El huso mitótico se descompone en sus componentes básicos.
• Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada conjunto de cromosomas. Las
membranas nucleares y los nucléolos reaparecen.
• Los cromosomas comienzan a descondensarse y vuelven a su forma "fibrosa".
Presentación salud (endocrino; regulación glucosa, regulación sexual) mitosis
Presentación salud (endocrino; regulación glucosa, regulación sexual) mitosis
Presentación salud (endocrino; regulación glucosa, regulación sexual) mitosis

Más contenido relacionado

Similar a Presentación salud (endocrino; regulación glucosa, regulación sexual) mitosis

Tarea 5 Sistema Endocrino - Eileen Blanco.pot
Tarea 5 Sistema Endocrino - Eileen Blanco.potTarea 5 Sistema Endocrino - Eileen Blanco.pot
Tarea 5 Sistema Endocrino - Eileen Blanco.potEileen Gil
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoSST0215
 
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolasSistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolascamicordero98
 
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolasSistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolasadrielcf
 
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptxCopia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptxRubenFonseca31
 
Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1Profe Lucy Pereira
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI INFORME ANATOMIA.docx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI INFORME ANATOMIA.docxUNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI INFORME ANATOMIA.docx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI INFORME ANATOMIA.docxAnthonyOscarFerrufin
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvadorErick Alvarado
 

Similar a Presentación salud (endocrino; regulación glucosa, regulación sexual) mitosis (20)

Sist. Endocrino
Sist. EndocrinoSist. Endocrino
Sist. Endocrino
 
Tarea 5 Sistema Endocrino - Eileen Blanco.pot
Tarea 5 Sistema Endocrino - Eileen Blanco.potTarea 5 Sistema Endocrino - Eileen Blanco.pot
Tarea 5 Sistema Endocrino - Eileen Blanco.pot
 
sistema glandular
 sistema glandular sistema glandular
sistema glandular
 
Clase 9 anatomía
Clase 9 anatomíaClase 9 anatomía
Clase 9 anatomía
 
Sistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-EndocrinoSistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-Endocrino
 
Sistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-EndocrinoSistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-Endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolasSistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
 
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolasSistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
 
Presentación1 Sistema endocrino.
Presentación1 Sistema endocrino.Presentación1 Sistema endocrino.
Presentación1 Sistema endocrino.
 
Hormonas (wikipedia)
Hormonas (wikipedia)Hormonas (wikipedia)
Hormonas (wikipedia)
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Informe practica #2
Informe practica #2Informe practica #2
Informe practica #2
 
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptxCopia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI INFORME ANATOMIA.docx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI INFORME ANATOMIA.docxUNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI INFORME ANATOMIA.docx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI INFORME ANATOMIA.docx
 
Afi2 u3 a1_jugm
Afi2 u3 a1_jugmAfi2 u3 a1_jugm
Afi2 u3 a1_jugm
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
 
Presentacion sistema endocrino
Presentacion sistema endocrinoPresentacion sistema endocrino
Presentacion sistema endocrino
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 

Presentación salud (endocrino; regulación glucosa, regulación sexual) mitosis

  • 2. Objetivos de aprendizaje: OA 1: Crear modelos que expliquen la regulacion de la glicemia por medio de las hormonas pancreáticas. OA2: Crear modelos que expliquen la regulación de los caracteres sexuales y funciones reproductivas por medio del control de hormonas sexuales. OA3: Investigar y argumentar, basados en investigación que el material genético se transmite de generación en generación, considerando: - Mitosis y meiosis. - Anomalías y pérdida del control en la división celular.
  • 4.
  • 5. • El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. • El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones del cuerpo. ¿Qué es el sistema endocrino?
  • 6. • Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo. • El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. ¿Cuál es la función del sistema endocrino?
  • 7. ¿Para qué sirven las hormonas? Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
  • 8. ¿Qué es una glándula endocrina? Órgano que produce hormonas y las libera de manera directa en la sangre desde donde viajan a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Las glándulas endocrinas ayudan a controlar muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y la capacidad reproductiva.
  • 9.
  • 10. Hipotálamo e hipófisis ● La hipófisis (glándula pituitaria) es una glándula del tamaño de una arveja que se aloja en el interior de una estructura ósea denominada silla turca, en la base del cerebro. La silla turca protege la hipófisis, pero deja muy poco espacio para su expansión.
  • 11. La hipófisis regula la actividad de la mayor parte de las demás glándulas endocrinas y, por tanto, en ocasiones recibe el nombre de glándula maestra. A su vez, el hipotálamo, una región del cerebro situada justo encima de la hipófisis, controla gran parte de la actividad de esta última. El hipotálamo o la hipófisis determinan la cantidad de estimulación que necesitan las glándulas sobre las que actúan mediante las concentraciones de las hormonas producidas por las glándulas que están bajo el control de la hipófisis (glándulas de actuación).
  • 12.
  • 13. Investiga la función del resto de las glándulas endocrinas de nuestro cuerpo, indicando también las principales hormonas que regula. Actividad
  • 14. ¿Cómo regula el sistema endocrino? 02
  • 15.
  • 16. El sistema endocrino está formado por órganos especializados del SNC (hipotálamo y glándula pineal), glándulas endocrinas (hipófisis, tiroides, paratiroides y adrenal) y células agrupadas o aisladas, ubicadas en órganos que no son exclusivamente endocrinos. MANTENER LA HOMEOSTÁSIS
  • 17. Recordatorio: Homeostasis Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo necesarios para sobrevivir y funcionar de forma adecuada. Para mantener la homeostasis y responder a los cambios internos y externos, el cuerpo ajusta de manera constante diferentes factores que influyen en nuestro cuerpo, de esta manera se logra mantener esos valores dentro de los límites normales.
  • 18. Sin embargo, estos sistemas actúan de formas diferentes… La acción del sistema endocrino es lenta y prolongada, a diferencia de la acción del sistema nervioso que suele ser rápida y tiene una duración desde milisegundos a unos pocos segundos.
  • 19.
  • 20. No todas las señales provienen del medio externo ¿Qué señal podría provenir del medio interno?
  • 21. ¿Cómo se transmiten estas señales químicas? Endocrina – Paracrina – Autocrina - Yuxtacrina
  • 22. Observando la imagen, ¿cuál es la diferencia fundamental entre ellas? La distancia.
  • 23. Las señales que actúan localmente entre células que están muy juntas se denominan señales paracrinas. Las señales paracrinas se mueven por difusión a través de la matriz extracelular. Este tipo de señales suelen provocar respuestas rápidas que duran solo un corto período de tiempo. Señalización paracrina
  • 24. Señalización endocrina Las señales de células distantes se llaman señales endocrinas; se originan a partir de células endocrinas. En el cuerpo, muchas células endocrinas se encuentran en las glándulas endocrinas, como la glándula tiroides, el hipotálamo y la glándula pituitaria. Este tipo de señales suelen producir una respuesta más lenta, pero tienen un efecto más duradero.
  • 25. Señalización autocrina Es producida por células de señalización que también pueden unirse al ligando que se libera. Esto significa que la célula de señalización y la célula de destino pueden ser la misma o una célula similar Este tipo de señalización suele ocurrir durante el desarrollo temprano de un organismo para asegurar que las células se desarrollen en los tejidos correctos y asuman la función adecuada.
  • 26. Señal yuxtacrina o unión GAP Unión generada entre canales llamados GAP o uniones de brecha, son conexiones entre las membranas plasmáticas de las células. Son altamente específicas y se utiliza para el transporte de moléculas de gran tamaño como proteínas. Esto hace que la comunicación entre células sea directa y eficaz.
  • 27. Completa la tabla comparativa
  • 29. La insulina secretada por las células del páncreas es la encargada de promover la asimilación de glucosa por las células del organismo. De esta manera, el páncreas provee una tasa basal de 22 mU/dl, la cual puede aumentar para compensar la glucosa absorbida durante una ingesta de alimentos.
  • 30. Los tres constituyentes más importantes en la alimentación de una persona son los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Cuando se realiza una ingesta, de los nutrientes se obtiene la glucosa y esta depende de la insulina para poder ser aprovechada por las células.
  • 31. La regulación glucémica natural tiene por objetivo asegurar un perfecto equilibrio entre la producción de glucosa y su consumo, donde las principales hormonas implicadas en el control son la insulina, el glucagón, la hormona del crecimiento, los glucocorticoides, la adrenalina y la tiroxina
  • 32. La glucosa es el último eslabón de los carbohidratos ingeridos y tiene tres destinos principales: almacenarse en forma de glucógeno en hígado y músculos, convertirse en grasa o ser utilizada directamente. En este sentido, el hígado es el único órgano productor de glucosa ya que el glucógeno muscular se utiliza como fuente de energía en el mismo músculo.
  • 33. El páncreas el responsable de la digestión de las grasas, las proteínas y los carbohidratos de cadena larga, mediante enzimas (función exocrina) y la regulación del nivel de glucosa sanguínea, mediante el glucagón (hormona hiperglucemiante) y la insulina (hormona hipoglucemiante).
  • 34.
  • 35. Investiga qué es lo que sucede fisiológicamente cuando hay diabetes.
  • 36. Diabetes y control de la glucosa. 04
  • 37. La diabetes La diabetes mellitus pertenece a un grupo de enfermedades metabólicas y es consecuencia de la deficiencia en el efecto de la insulina, causada por una alteración en la función endocrina del páncreas o por la alteración en los tejidos efectores, que pierden su sensibilidad a la insulina.
  • 38. ¿Qué pasa con la diabetes? Durante la diabetes mellitus, la glucemia se eleva a valores anormales hasta alcanzar concentraciones nocivas para los sistemas fisiológicos, provocando daño en el tejido nervioso (neuropatías), alteraciones en la retina (retinopatía), el riñón (nefropatía) y en prácticamente el organismo completo, con un pronóstico letal si no se controla.
  • 39. ¿Qué es lo que sucede cuando hay diabetes? Diabetes tipo 1: El páncreas no produce insulina o produce muy poca. Sin insulina, el azúcar en la sangre no puede entrar a las células y se acumula en el torrente sanguíneo. Diabetes tipo 2: El cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa bien. Por lo tanto, se queda demasiada glucosa en la sangre y no llega lo suficiente a las células.
  • 40. El páncreas tiene zonas específicas que se denominan islotes, en ellas hay células especializadas en la producción hormonal.
  • 41. Islotes de Langerhans Estos islotes están compuestos por células Beta, en poblaciones entre 1000 a 3000. En estas zonas también se encuentras células alfa y delta pero en menor proporción.
  • 42. Fisiopatología y aspectos moleculares de la diabetes tipo 1 Inicia comúnmente desde la infancia y se considera una enfermedad inflamatoria crónica causada por la destrucción específica de las células β en los islotes de Langerhans del páncreas. Existen distintas causas por las cuales puede ocurrir esta destrucción (virus, agentes químicos, autoinmunidad cruzada o, incluso, una predisposición génica)
  • 43. Fisiopatología y aspectos moleculares de la diabetes tipo 2 Se asocia principalmente a un estilo de vida poco saludable, con consumo excesivo de carbohidratos y grasas, estilo de vida sedentario, por lo que, la glucosa se almacena Durante esta situación, el páncreas tiene una hiperactividad por la concentración alta y constante de glucosa en sangre, con una secreción de insulina elevada para conservar la glucemia en niveles normales.
  • 44. ¿Cuál es el mayor problema en cuanto a la diabetes?
  • 45. Posibles causas Las causas que desencadenan la diabetes tipo 2 se desconocen en el 70-85% de los pacientes; al parecer, influyen diversos factores como la herencia poligénica, y algunos factores de riesgo (obesidad, hipertensión, dieta, antecedentes familiares, etc)
  • 46. ¿Qué sucede en específico en la diabetes tipo 2? Del 80 al 90% de las personas tienen células β sanas con capacidad de adaptarse a altas demandas de insulina (obesidad, embarazo y cortisol) mediante el incremento en su función secretora. Sin embargo, en el 10 al 20% de las personas se presenta una deficiencia de las células β en adaptarse, lo cual produce un agotamiento celular, con reducción en la liberación y almacenamiento de insulina.
  • 49. Diabetes desde y hacia una perspectiva social. 05
  • 50.
  • 51. Lectura 1: Diabetes hacia una perspectiva social Posterior a la lectura, responde las preguntas.
  • 52. 1. ¿Por qué se considera la diabetes mellitus como una enfermedad social y cuál es su impacto económico en las familias y en la sociedad? 2. ¿Cuáles son los factores culturales y económicos que influyen en el comportamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, según el texto? 3. ¿Cómo ha evolucionado la carga de la diabetes en México en términos epidemiológicos y cuáles son los desafíos actuales para el sistema de salud del país? 4. ¿Cuál es la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud en el tratamiento y prevención de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus? 5. ¿Qué implicaciones éticas y socioculturales se presentan en el manejo de pacientes con diabetes en México, según lo discutido en el texto? 6. ¿Cómo ha sido la evolución histórica del abordaje de la diabetes mellitus desde una perspectiva científica y social a lo largo de la historia de la humanidad?
  • 54. Hormonas sexuales Las hormonas sexuales tienen múltiples funciones tanto en el hombre como en la mujer. En general, estas hormonas son las responsables de la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad y, posteriormente, se encargan de regular todo el ciclo reproductivo.
  • 55. ¿Qué sucede en la mujer? Las hormonas sexuales son producidas por el ovario y se encargan de regular todo el ciclo menstrual y actuar sobre el endometrio.
  • 56. ¿Qué sucede en el hombre? En relación a las hormonas sexuales masculinas, se sintetizan en los testículos e intervienen en la producción de espermatozoides (espermatogénesis).
  • 57. Control de producción hormonal Las hormonas sexuales se encuentran en ambos sexos. Sin embargo, su concentración es diferente en función de si se trata de un hombre o una mujer. Por ejemplo, los andrógenos son hormonas sexuales típicas masculinas, mientras que los estrógenos son hormonas sexuales típicas femeninas.
  • 58.
  • 59. ¿Cuáles son las hormonas en los hombres?
  • 60.
  • 64.
  • 65.
  • 67.
  • 68. Espermatogénesis Los espermatozoides son los gametos masculinos, es decir, las células sexuales del hombre. Por tanto, son haploides (contienen la mitad de la información genética) y durante la espermatogénesis se debe pasar de células somáticas con 46 cromosomas (diploides) a células sexuales con 23 cromosomas (haploides). Esto se consigue gracias a la meiosis.
  • 69. Proceso La espermatogénesis es el proceso mediante el cual se forman los espermatozoides. Ocurre continuamente en los hombres adultos y, para que se realice un ciclo completo de espermatogénesis, son necesarios aproximadamente 75-90 días en la especie humana.
  • 70. Fase 1: Proliferativa También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B: • Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B. • Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.
  • 71.
  • 72. Fase 2: Meiótica También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la que se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la información genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células haploides denominadas espermátidas. Podemos dividir la meiosis en dos subetapas: ● Meioisis I: cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundarios haploides. ● Meioisis II: de cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas, por lo que, en total, de cada espermatocito primario (diploide), obtenemos cuatro espermátidas (haploides).
  • 73.
  • 74. Fase 3: Espermiogénesis En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la maduración final de las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros. Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su desarrollo. La cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la forma puntiaguda que le caracteriza por la reducción del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la formación del acrosoma. Finalmente, los espermatozoides maduros se liberan al centro del túbulo seminífero. A pesar de que en este momento el espermatozoide ya esté preparado para ser eyaculado, será necesario que pase por el proceso de la capacitación para que sea capaz de fecundar al óvulo
  • 75. Actividad: Investiga si es que existe/n enfermedades asociadas a la división errónea en la espermatogénesis, indica cual/es son los errores en específico que produce esta malformación, e indica la sintomatología y consecuencias asociadas.
  • 77.
  • 78. Ovogénesis La ovogénesis, o gametogénesis femenina, es el proceso mediante el cual se produce el desarrollo del ovocito. Antes del nacimiento, hay una migración de las células germinales primordiales hacia los ovarios del feto para dar lugar a los ovocitos primarios mediante sucesivas divisiones mitóticas. Una vez alcanzada la pubertad, estos ovocitos primarios se transforman en ovocitos secundarios a través de divisiones meióticas. Por último, se produce el óvulo maduro cuando es penetrado por el espermatozoide.
  • 79.
  • 80. Ciclo menstrual Por definición, el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación. Los ciclos menstruales normales varían entre 24 y 38 días. Menarquia Menopausia
  • 81. Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas luteinizante y foliculoestimulante, producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y estimulan a los ovarios para producir estrógenos y progesterona. Los estrógenos y la progesterona estimulan el útero y las mamas para prepararse para una posible fecundación.
  • 82. Fases del ciclo menstrual • Folicular (antes de la liberación del óvulo) • Ovulatoria (liberación del huevo) • Lútea (después de la liberación del óvulo)
  • 83.
  • 84. Fase folicular Los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. Como consecuencia, se produce la descomposición y el desprendimiento de las capas superiores del revestimiento uterino (endometrio) y tiene lugar la menstruación. En esta fase, el nivel de hormona foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios folículos de los ovarios. Sólo uno llega a maduración completa.
  • 85. Fase ovulatoria Comienza con un aumento en la concentración de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 32 y 36 horas después de que comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse.
  • 86. Fase lútea Descienden las concentraciones de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta. La progesterona y los estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio, que así se prepara para una posible fecundación.
  • 87.
  • 88. Actividad evaluada Describir y realizar un esquema funcional sintetizando las variaciones en la concentración sanguínea de hormonas sexuales femeninas durante un ciclo menstrual y sus efectos sobre el aparato reproductor femenino. Aspectos a evaluar: - Identifican claramente evento hormonal que causa la menstruación. - Incluye gráfico con las regulaciones sanguíneas de FSH y LH, y relacionan con evento hormonal anterior. - Indica cuales son los cambios en: A. Folículo. B. Mucosa uterina C. Moco cervical - En un esquema humano, representan mediante flechas las relaciones entre SNC y ovario-útero, indicando hormonas involucradas.
  • 90. Conceptos clave: ● Reproducción sexual: Proceso por el que se crea un individuo nuevo mediante dos organismos parentales. ● Reproducción asexual: Proceso por el que se crea un individuo nuevo a través de un solo padre. ● Gameto: Célula sexual (en machos: espermatozoide; en hembras: óvulo). ● Fecundación: La unión de gametos para formar un organismo nuevo. ● Cigoto: Célula que se forma por la fusión de dos gametos.
  • 91.
  • 92. Reproducción asexual La reproducción asexual solo requiere un progenitor.
  • 93. Fisión binaria Un solo progenitor duplica su ADN, y luego se divide en dos células. Generalmente ocurre en bacterias. Gemación Un pequeño brote en la superficie del organismo parental se desprende y resulta en la formación de dos individuos. Ocurre en las levaduras y algunos animales (como la siguiente hidra).
  • 94. Fragmentación Los organismos se rompen en dos o más fragmentos que se desarrollan en un nuevo individuo. Ocurre en muchas plantas, así como algunos animales Partenogénesis Un embrión se desarrolla a partir de una célula no fecundada. Ocurre en invertebrados, así como en algunos peces, anfibios y reptiles.
  • 95. Reproducción sexual La reproducción sexual requiere dos padres. Cada uno de ellos contribuye un gameto o célula sexual que contiene la mitad de la cantidad habitual de ADN de una célula somática normal. Cuando estos dos gametos se combinan durante la fecundación, el resultado es un cigoto, que sigue desarrollándose hasta convertirse en un embrión.
  • 96.
  • 97. Comparación reproducción sexual y asexual Categoría Sexual Asexual Progenitores Gametos/células Realizada por Genética Variabilidad Tiempo
  • 98. Preguntas 1. El caracol de barro neozelandés puede producir crías viables que se convierten en adultos maduros a partir de óvulos no fecundados. ¿Qué tipo de reproducción es esta? A. Gemiación. B. Fragmentación. C. Parteogénesis. D. Reproducción sexual.
  • 99. Preguntas 1. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera para la reproducción sexual? A. Proporciona variación genética, pero requiere mucho tiempo. B. Un espermatozoide fecunda un óvulo. C. Un organismo unicelular hace una copia exacta de sí mismo. D. Ocurre en procariontes.
  • 100. Preguntas 1. En una especie de levadura, un nuevo individuo se desarrolla como brote en un organismo parental, y luego se separa de este una vez que ha madurado. a. Fisión binaria. b. Partenogénesis. c. Gemación. d. Fragmentación.
  • 102. Cuando una célula se divide, una de sus principales tareas es asegurarse de que cada una de las dos nuevas células tenga una copia completa y perfecta de material genético.
  • 103. ADN y material genético El ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material genético de los organismos vivos. En humanos, el ADN se encuentra en casi todas las células del cuerpo y proporciona las instrucciones que necesitan para crecer, funcionar y responder a su ambiente.
  • 104.
  • 105. ¿Cómo se organiza el material genético?
  • 106. Cromosomas Estructura altamente organizada, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo.
  • 107. Cromosomas sexuales Los cromosomas sexuales, X y Y, determinan el sexo biológico de una persona. Estos cromosomas no son homólogos verdaderos y son una excepción a la regla de los mismos genes en los mismos lugares. Los cromosomas X y Y son distintos y portan genes diferentes. Los 44 cromosomas no sexuales en humanos se llaman autosomas.
  • 108. ¿Cómo calculamos los cromosomas? Diferentes especies tienen diferentes números de cromosomas. Por ejemplo, los seres humanos son diploides (2n) y tienen 46 cromosomas en sus células somáticas normales. Estos 46 cromosomas están organizados en 23 pares: 22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales.
  • 109. Las células sexuales de un humano son haploides (n), y contienen solo un cromosoma homólogo de cada par. Esto es para que cuando las células sexuales se fusionan durante la fecundación, se forme un conjunto diploide completo.
  • 110. ¿Cómo podemos determinar el sexo biológico a través de cromosomas?
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114. Actividad Los tigres tienen 19 pares de cromosomas. Los perros tienen 39 pares de cromosomas. A continuación, se presentan 2 especies que tienen Síndrome de Down. Dibuja el cariotipo de estas dos especies, con la trisonomía en el par correspondiente, e indicando su sexo biológico. Hembra Macho
  • 116. Conceptos clave Ciclo celular: La serie de pasos de crecimiento y desarrollo que sufre una célula entre su formación y reproducción. Interfase: Fase del ciclo celular donde la célula crece y hace una copia de su ADN. Mitosis: Fase del ciclo celular donde la célula separa su ADN en dos conjuntos, se divide y forma dos células nuevas.
  • 117. ¿Qué es la división celular?
  • 118. G1 Interfase Cuando comienza la fase G1 (justo después de la división de la célula madre) el tamaño de la célula recién originada es la mitad de su tamaño normal, y la célula debe crecer hasta alcanzarlo. Para ello en éste período se sintetizan activamente ARN y proteínas. Durante este período la célula posee tan sólo la cantidad de ADN que ha recibido de su progenitora y cada cromosoma está formado por una sola cromátida, ya que aún no se ha producido la replicación del ADN.
  • 119. G1 Interfase Esta fase tiene una duración muy variable de unas células a otras. En un organismo puede haber células que están en fase G1 unos días, otras que estén años, e incluso las hay que no se dividen.
  • 120. G1 Interfase Cuando una célula se detiene dentro de su ciclo celular lo hace siempre en G1. Esta situación se debe a la existencia, dentro de esta fase, del llamado punto de restricción o punto R. Una vez superado este punto las células se ven obligadas a completar el ciclo realizando las fases S, G2 y M. Pero las células pueden detenerse en su ciclo celular y quedar en un estado de "reposo" o "quiescencia" sin superar el punto R y, por tanto, sin dividirse. Entonces se considera que la célula se encuentra en la llamada fase G0 del ciclo celular.
  • 121. S Interfase Comienza cuando se inicia la replicación del ADN nuclear y termina cuando el ADN se ha duplicado. Por lo que, después de la fase S, los cromosomas están ya formados por dos cromátidas hermanas. Esta situación se mantiene durante toda la fase G2, y hasta que las cromátidas se separan en la mitosis.
  • 122. S Interfase A lo largo de toda la fase S se van activando las unidades de replicación del ADN, hasta que queda replicado; a la vez se sintetizan las histonas y las enzimas específicas para la replicación del ADN y los ARN correspondientes. No todo el ADN se replica de forma simultánea, sino que el ADN que se encuentra más condensado (heterocromatina) se replica al final de la fase S, mientras que el menos condensado (eucromatina) se replica al principio. Cuando el ADN se ha replicado, la célula continúa su preparación para la mitosis entrando en la fase G2.
  • 123. G2 Interfase Durante la fase G2 se sintetizan una serie de proteínas esenciales para la división celular. La fase G2 termina cuando comienza la profase del período M (es decir, cuando los cromosomas, que han sufrido una condensación progresiva durante la fase G2, se hacen visibles en el microscopio óptico).
  • 124. Fase m del ciclo celular
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128. Fase M (mitosis) El proceso de mitosis o división celular, también se conoce como fase M. Aquí es donde la célula divide su ADN, que antes copió, así como su citoplasma para formar dos nuevas células hijas idénticas. La mitosis consta de cuatro fases básicas: profase, metafase, anafase y telofase.
  • 129. • Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil separarlos después). • El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura hecha de microtúbulos, fibras fuertes que son parte del “esqueleto” de la célula. Su función es organizar los cromosomas y moverlos durante la mitosis. El huso crece entre los centrosomas a medida que se separan. • El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los ribosomas, desaparece. Esto es una señal de que el núcleo se está alistando para descomponerse.
  • 130. • Los cromosomas se condensan aún más, por lo que están muy compactos. • La envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se liberan. • El huso mitótico crece más y algunos de los microtúbulos empiezan a “capturar” cromosomas.
  • 131. Todos los cromosomas se alinean en la placa metafásica (no una estructura física, solo un término para el plano donde se alinean los cromosomas). En esta etapa, los dos cinetocoros de cada cromosoma deben unirse a los microtúbulos de los polos opuestos del huso.
  • 132. La célula comprobará que todos los cromosomas estén en la placa metafásica con sus cinetocoros unidos correctamente a los microtúbulos. Esto se llama punto de control del huso y ayuda a asegurar que las cromátidas hermanas se dividan uniformemente entre las dos células hijas cuando se separan en el paso siguiente. Si un cromosoma no está correctamente alineado o unido, la célula detendrá la división hasta que se resuelva el problema.
  • 133. • El “pegamento” proteico que mantiene juntas a las cromátidas hermanas se degrada, lo que permite que se separen. Cada una ahora es su propio cromosoma. Los cromosomas de cada par son jalados hacia extremos opuestos de la célula. • Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y empujan para separar los polos y hacer más larga a la célula.
  • 134. • El huso mitótico se descompone en sus componentes básicos. • Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada conjunto de cromosomas. Las membranas nucleares y los nucléolos reaparecen. • Los cromosomas comienzan a descondensarse y vuelven a su forma "fibrosa".

Notas del editor

  1. Alfa  glucagón Beta  insulina delta  somatostatina (hormona del crecimiento) pp  polipéptido pancréatico.
  2. https://quizizz.com/admin/quiz/648d172fa9b515001da6b2b1/diabetes?fromSearch=true&source=
  3. Hipotálamo está situado en la base del cerebro y es el responsable de secretar la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) de manera pulsátil. A su vez, la GnRH estimula a la hipófisis para que libere otras hormonas reproductivas. Hipófisis: se encuentra en la glándula pituitaria del cerebro y es la encargada de secretar las gonadotropinas en respuesta a la GnRH que llega a través del sistema portal. Las gonadotropinas son las hormonas estimulantes tanto del testículo como del ovario. FSH :hormona foliculoestimulante. Actúa directamente sobre las gónadas para estimular la producción de gametos, es decir, óvulos y espermatozoides. LH: hormona luteinizante. También actúa sobre las gónadas, pero tiene diferentes funciones.
  4. La espermatogénesis: producción de espermatozoides en respuesta a la FSH. La formación de espermatozoides tiene lugar en las células de Sertoli que se encuentran dentro de los túbulos seminíferos del testículo. La esteroidogénesis: producción de hormonas esteroideas, como la testosterona, en respuesta a la LH. Este proceso ocurre en las células de Leydig que se encuentran en el tejido intersticial de los testículos.
  5. La testosterona es la hormona sexual masculina más importante y es producida por las células de Leydig del testículo. Esta hormona sexual es la encargada del desarrollo de los caracteres secundarios en el hombre como el cambio de voz, la aparición de vello, etc. Además, la testosterona promueve el crecimiento del pene, el aumento de la masa muscular, la producción de espermatozoides, etc. No obstante, la testosterona no es la única hormona masculina. La inhibina también es importante y esta hormona es sintetizada por las células de sertoli.
  6. La formación de las hormonas sexuales femeninas tiene lugar en los folículos ováricos y, por tanto, es dependiente del momento del ciclo menstrual en el que se encuentre la mujer. En concreto, la formación de estrógenos tiene dos pasos que se encuentran regulados por las hormonas hipofisiarias: La LH estimula la producción de andrógenos a partir del colesterol en las células de la Teca. A continuación, la FSH estimula la conversión de estos andrógenos en estrógenos en las células de la granulosa.
  7. el estradiol es una hormona sexual femenina que se sintetiza por acción de la FSH en las células de la granulosa del ovocito. Esta hormona es importante, ya que participa en el desarrollo del aparato reproductor femenino y en la aparición de los caracteres secundarios. Además, el estradiol es el encargado del crecimiento folicular y endometrial para favorecer la implantación del embrión y, por tanto, el embarazo.
  8. La progesterona es una hormona sexual femenina que se sintetiza en los ovarios, aunque también se produce en placenta, glándulas adrenales y en el hígado. Esta hormona sexual femenina es la encargada de transformar el endometrio para volverlo receptivo y, por favor, favorecer la implantación embrionaria relajando los músculos uterinos. Además, la progesterona espesa el moco cervical y estimula la producción de leche una vez que ocurre el parto.
  9. Identifican el “evento” hormonal que marca el fin del ciclo sexual femenino caracterizado por la aparición de la menstruación. Luego, adicionan un gráfico de las variaciones de las concentraciones sanguíneas de FSH y de LH, las describen y confrontan con el gráfico anterior. Relacionar estas variaciones hormonales con los cambios del folículo en el ovario, la mucosa uterina, y el moco cervical presentados esquemáticamente en conjunto con los gráficos anteriores. En un esquema de un organismo humano representan mediante flechas las relaciones funcionales existentes de hipotálamo-hipófisis y ovario-útero, indicando las respectivas hormonas. Hacer una analogía con el organismo masculino.