SlideShare una empresa de Scribd logo
Y las Islas Galápagos ECUADOR
ECUADOR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Situación geográfica ,[object Object],[object Object],[object Object]
Datos básicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Datos básicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clima ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Flora y Fauna ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Flora y Fauna ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Historia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Historia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Historia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Arte y Cultura ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Arte y Cultura ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Arte y Cultura ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object], 
Arte y Cultura Nacionalidades indígenas de Ecuador
Turismo Información práctica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Transporte ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Turismo Sitios de interés ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla EcuadorParque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla Ecuador
Pxnds
 
Mi Diapositiva
Mi DiapositivaMi Diapositiva
Mi Diapositiva
Nelly Molina
 
Parques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuadormacriscueva
 
Diapositivas región sierra
Diapositivas región sierraDiapositivas región sierra
Diapositivas región sierraDorita Jaramillo
 
Sarahi Pazmiño-Región insular o galápagos
Sarahi Pazmiño-Región insular o galápagosSarahi Pazmiño-Región insular o galápagos
Sarahi Pazmiño-Región insular o galápagos
KELLYSARAHPAZMIOPALI
 
Parques nacionales del ecuador
Parques nacionales del ecuadorParques nacionales del ecuador
Parques nacionales del ecuador
Marco Viteri
 
Parque nacional galapagos
Parque nacional galapagosParque nacional galapagos
Parque nacional galapagos
TaMaw2222
 
Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000caribeinsular
 
Provincia de pichincha
Provincia de pichincha Provincia de pichincha
Provincia de pichincha
juanito025
 
Las areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuadorLas areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuador
0982206697
 
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuador
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuadorBiodiversidad de las regiones naturales del ecuador
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuadorAida Matute
 
Region litoral o costa
Region litoral o costaRegion litoral o costa
Region litoral o costaJenyGallegos
 
Amazonia Ecuatoriana
Amazonia Ecuatoriana Amazonia Ecuatoriana
Amazonia Ecuatoriana
Marina Coronel
 
prov del Azuay
prov del Azuayprov del Azuay
Región Andina
Región AndinaRegión Andina
Región Andina
AdrianaDueasBecerra
 
Region Oriental del Ecuador
Region Oriental del EcuadorRegion Oriental del Ecuador
Region Oriental del EcuadorFabian Teran
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
becc711
 
Amazonia ecuatoriana
Amazonia ecuatorianaAmazonia ecuatoriana
Amazonia ecuatorianaK-lin7
 
Flora y fauna de la región galápagos
Flora y fauna de la región galápagosFlora y fauna de la región galápagos
Flora y fauna de la región galápagos
MelanyGDayana
 
Flora del ecuador
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
Cecy Davila
 

La actualidad más candente (20)

Parque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla EcuadorParque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla Ecuador
 
Mi Diapositiva
Mi DiapositivaMi Diapositiva
Mi Diapositiva
 
Parques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuador
 
Diapositivas región sierra
Diapositivas región sierraDiapositivas región sierra
Diapositivas región sierra
 
Sarahi Pazmiño-Región insular o galápagos
Sarahi Pazmiño-Región insular o galápagosSarahi Pazmiño-Región insular o galápagos
Sarahi Pazmiño-Región insular o galápagos
 
Parques nacionales del ecuador
Parques nacionales del ecuadorParques nacionales del ecuador
Parques nacionales del ecuador
 
Parque nacional galapagos
Parque nacional galapagosParque nacional galapagos
Parque nacional galapagos
 
Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000Region caribe e insular.ppt 000
Region caribe e insular.ppt 000
 
Provincia de pichincha
Provincia de pichincha Provincia de pichincha
Provincia de pichincha
 
Las areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuadorLas areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuador
 
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuador
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuadorBiodiversidad de las regiones naturales del ecuador
Biodiversidad de las regiones naturales del ecuador
 
Region litoral o costa
Region litoral o costaRegion litoral o costa
Region litoral o costa
 
Amazonia Ecuatoriana
Amazonia Ecuatoriana Amazonia Ecuatoriana
Amazonia Ecuatoriana
 
prov del Azuay
prov del Azuayprov del Azuay
prov del Azuay
 
Región Andina
Región AndinaRegión Andina
Región Andina
 
Region Oriental del Ecuador
Region Oriental del EcuadorRegion Oriental del Ecuador
Region Oriental del Ecuador
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
Amazonia ecuatoriana
Amazonia ecuatorianaAmazonia ecuatoriana
Amazonia ecuatoriana
 
Flora y fauna de la región galápagos
Flora y fauna de la región galápagosFlora y fauna de la región galápagos
Flora y fauna de la región galápagos
 
Flora del ecuador
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
 

Destacado

Lugares turisticos de ecuador
Lugares turisticos de ecuadorLugares turisticos de ecuador
Lugares turisticos de ecuador
Dahiana Sthefanya
 
lugares turisticos del ecuador
lugares turisticos del ecuador lugares turisticos del ecuador
lugares turisticos del ecuador
Washington Jonathan Lopez Cortez
 
La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
geraldine2448
 
Los suelos agricolas del ecuador
Los suelos agricolas del ecuadorLos suelos agricolas del ecuador
Los suelos agricolas del ecuador
Diego Soto
 
EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades
Cesar Suarez
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
Donald García Ramos
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORtuflash
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
Jose Afc
 
Diapositivas del suelo
Diapositivas del sueloDiapositivas del suelo
Diapositivas del suelomagosc29
 
Clases de Suelos
Clases de SuelosClases de Suelos
Clases de Suelos
EMILYROSSE ALTAMIRANO
 

Destacado (12)

Lugares turisticos de ecuador
Lugares turisticos de ecuadorLugares turisticos de ecuador
Lugares turisticos de ecuador
 
lugares turisticos del ecuador
lugares turisticos del ecuador lugares turisticos del ecuador
lugares turisticos del ecuador
 
La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
La plutocracia
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Los suelos agricolas del ecuador
Los suelos agricolas del ecuadorLos suelos agricolas del ecuador
Los suelos agricolas del ecuador
 
Naturales 4 egb
Naturales 4 egbNaturales 4 egb
Naturales 4 egb
 
EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
 
Diapositivas del suelo
Diapositivas del sueloDiapositivas del suelo
Diapositivas del suelo
 
Clases de Suelos
Clases de SuelosClases de Suelos
Clases de Suelos
 

Similar a Presentación sobre Ecuador

Telematico ecuador
Telematico ecuadorTelematico ecuador
Telematico ecuador
Nelson Salinas
 
Ecuador1
Ecuador1Ecuador1
Ecuador1
Jorge
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador (1)
Ecuador (1)Ecuador (1)
Ecuador (1)jimitoo
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
cparco79
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
ruiz4139
 
Lugares turisticos
Lugares turisticosLugares turisticos
Lugares turisticos
María Belén Abarca Coronado
 
Mamíferos del ecuador (módulo 1) visión general del ecuador
Mamíferos del ecuador (módulo 1)  visión general del ecuadorMamíferos del ecuador (módulo 1)  visión general del ecuador
Mamíferos del ecuador (módulo 1) visión general del ecuadorLuis Pinos
 
Ecuador 100113140320-phpapp02
Ecuador 100113140320-phpapp02Ecuador 100113140320-phpapp02
Ecuador 100113140320-phpapp02
santi2890
 
Un viaje por españa viviana
Un viaje por españa vivianaUn viaje por españa viviana
Un viaje por españa vivianafernandoi
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
negraregalado
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
negraregalado
 
Lugares turísticos de la provincia de el oro
Lugares turísticos de la provincia de el oroLugares turísticos de la provincia de el oro
Lugares turísticos de la provincia de el oro
utm
 
Presentación Honduras
Presentación HondurasPresentación Honduras
Presentación HondurasCasa
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuador
marismontalvo
 

Similar a Presentación sobre Ecuador (20)

Telematico ecuador
Telematico ecuadorTelematico ecuador
Telematico ecuador
 
Ecuador1
Ecuador1Ecuador1
Ecuador1
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador (1)
Ecuador (1)Ecuador (1)
Ecuador (1)
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Lugares turisticos
Lugares turisticosLugares turisticos
Lugares turisticos
 
Mamíferos del ecuador (módulo 1) visión general del ecuador
Mamíferos del ecuador (módulo 1)  visión general del ecuadorMamíferos del ecuador (módulo 1)  visión general del ecuador
Mamíferos del ecuador (módulo 1) visión general del ecuador
 
Ecuador 100113140320-phpapp02
Ecuador 100113140320-phpapp02Ecuador 100113140320-phpapp02
Ecuador 100113140320-phpapp02
 
Un viaje por españa viviana
Un viaje por españa vivianaUn viaje por españa viviana
Un viaje por españa viviana
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Lugares turísticos de la provincia de el oro
Lugares turísticos de la provincia de el oroLugares turísticos de la provincia de el oro
Lugares turísticos de la provincia de el oro
 
Presentación Honduras
Presentación HondurasPresentación Honduras
Presentación Honduras
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuador
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Presentación sobre Ecuador

  • 1. Y las Islas Galápagos ECUADOR
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Arte y Cultura Nacionalidades indígenas de Ecuador
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.

Notas del editor

  1. La República del Ecuador está situada en el Hemisferio Occidental, al Noroeste de América del Sur . El territorio insular, Archipiélago de Colón o Galápagos, está al Oeste del territorio continental . Limita al norte con Colombia, al Sur y al Este con Perú y al oeste con el Océano Pacifico, el territorio continental e insular del país comprende una superficie total oficial de 256.370 kilómetros cuadrados . La Línea Equinoccial o paralelo 0°, atraviesa el país dividiendo los territorios continental e insular en dos, quedando la mayor parte del territorio en el Hemisferio Sur. El país se divide en tres regiones naturales: la costa, la sierra y el oriente. Más de la mitad de la población vive en la costa, donde predominan los cultivos de exportación: banano, cacao, arroz y café. La sierra, entre dos ramas de la cordillera de los Andes, donde predominan los cultivos de subsistencia. En la región oriental, amazónica, la xplotación de yacimientos petrolíferos es generadora de divisas a costa de la destrucción ambiental. Pertenece a Ecuador el archipiélago de Colón o Galápagos. En la región de la costa, 95% de los bosques han sido talados. La degradación de los suelos se ha incrementado en los últimos años. Está atravesado en el centro, y de norte a sur, por dos ramales de la cordillera andina, en los que se encuentran las mayores alturas: el Chimborazo, de 6.310 metros, y el Cotopaxi, de 5.987 metros. Ambos son volcanes activos. Los Andes determinan el resto del paraje: la amplia franja litoral y la exuberante selva amazónica. Superficie: 284.000 Km2, incluidas las Islas Galápagos situadas a 1.000 kms de la costa. Límites: Colombia al Norte; Perú al Este y Sur; el Océano Pa c í f i c o al Oeste.
  2. Población: 12,7 millones de habitantes (2000) Capital: Quito (1.444.363 de habitantes) (1996). Otras ciudades: Guayaquil (1.973.880 millones hab.), Cuenca (255.028 hab.), Ambato (160.302 hab.), Machala (197.300 hab.), Portoviejo (167.956 hab.), Riobamba (114.322 hab.) (1997). Grupos étnicos: Mestizos 52%, indígenas 42%, blancos 4%, negros 2%, Lengua: Español (oficial), muy difundido el quechua Religión: Católica (95%) Moneda: D ó l a r. Desde el 10 de septiembre de 2000 el Sucre ecuatoriano desapareció y fue sust ituído por el dólar estadounidense Religión : mayoritariamente católica. Idiomas : el español es oficial, aunque 40% de la población habla quechua. Partidos políticos : Partido Social Cristiano, de Jaime Nebot; Partido Unidad Republicana, conservador; Partido Roldosista Ecuatoriano; Izquierda Democrática, socialdemócrata, afiliado a la Internacional Socialista; Partido Conservador; Democracia Popular; Unión Demócrata Cristiana; Movimiento Popular Democrático; Partido Socialista Ecuatoriano; Concentración de Fuerzas Populares; Partido Liberal Radical; Frente Amplio de la Izquierda; Frente Radical Alfarista; Frente Patriótico Nacional; Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana; Partido de Liberación Nacional. Nombre oficial : República del Ecuador. División administrativa : 21 provincias. Capital : Quito, 1.420.000 hab. (1992). Otras ciudades : Guayaquil, 1.950.000 hab.; Cuenca, 325.000 hab. (1992). Gobierno : Fabián Alarcón, presidente desde febrero de 1997. Fiesta nacional : 10 de agosto, Día de la Independencia (1809). Capital : Quito. Moneda : sucres. Idioma : español y quechua Demografía Población urbana : 57% (1995). Crec. anual : 1,2% (1992-2000) Educación Analfabetismo : 10% (1995). La economía se basa fundamentalmente en el sector agrícola, pero sólo se explota un 30 % de la tierra cultivable, los principales productos agrícolas que el Ecuador exporta son: banano, café, cacao y recientemente productos llamados no tradicionales como flores, quinua, hortalizas y frutas.
  3. La bandera: el Congreso Nacional determinó la Bandera Patria por decreto del 31 de Octubre de 1900, el texto decía lo siguiente: "El Pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó el Ecuador, desde que proclamó su independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas horizontales en el orden en que quedan expresados de superior a inferior, debiendo, tener la faja amarilla una latitud doble a la de los otros colores El escudo nacional: El primer escudo de Armas del Ecuador, lo elaboró Don José Joaquín Olmedo, el mismo que fue un patrón para el origen de nuestro actual escudo. El 31 de Octubre de 1900 se adoptó el Escudo de Armas con la modificación de que se use los tres colores amarillo, azul y rojo. Significado EL CÓNDOR.- Representa el poderío, el valor y la pureza. SIGNOS ARIES, TAURO, GÉMINIS Y CÁNCER.- Significan los cuatro meses (marzo, abril, mayo y junio), lapso que duró la lucha cívica por conseguir la libertad ecuatoriana en contra de la intromisión extranjera del Gral. Juan José Flores. LA ELEVACIÓN.- Representa el majestuoso Chimborazo, de cuyas faldas, nace el río que representa el caudaloso Río Guayas. LA EMBARCACIÓN.- Recuerda el vapor Guayas construido en los astilleros de Guayaquil en el año 1941. Fue el primer barco nacional que cruzó aguas americanas. PALMAS DE OLIVO.- Representan la paz, después de la guerra. PALMA DE LAUREL.- Significa las glorias y triunfos de los héroes de nuestra Patria. ASES CONSULARES.- Represente la dignidad republicana. EL SOL.- Dios de nuestros antepasados, simboliza la fuente de vida de nuestro suelo y el calor humano de nuestro pueblo.
  4. Temperaturas medias : entre 0° en el piso gélido de los nevados hasta 25° de las zonas bajas de Oriente Latidud 0° : uniformidad estacional, días y noches durante todo el año: la misma duración, temperaturas: + 2 C. En la Sierra : posible diferencia de 18° entre día y noche > 4 estaciones en el mismo día La madrugada : frío como un invierno La primera mitad de la ma ñana : templada como en primavera A mediodía : verano, cuando hay sol El atardecer : se asocia con el oto ño Clima: La región costera es cálida, húmeda y ardiente en la sabana (la estación lluviosa se extiende de enero a mayo, el resto del año es seco), y seca y fresca a orillas del mar debido a la influencia de la corriente fría de Huimboldt. La región interandina es templada, los valles bajos alcanzan temperaturas subt ropicales (la estación lluviosa va de octubre a junio), los páramos son fríos, y en la región de las nieves el clima es de t ipo glacial. La región oriental, selvática, es cálida y, en partes extensas, muy húmeda. En su mayor part e la región amazónica t iene clima tropical o subtropicla, pero se dist inguen hast a 23 microclimas diferentes. En el archipiélago de Colón o Galápagos el clima es apacible y seco.
  5. Epífitos: plantas que viven sobre las ramas de los árboles como musgos Dentro de este grupo las orquídeas lianas >muy representado En dirección este: árboles, caducifolios, pierden la oja durante los períodos secos Chuquiragua: más simbólica, su tallo le ñoso llega a 1 m de altura la Oreja del Conejo: la planta que sobrevive a mayor altura
  6. El cóndor: el ave con mayor envergadura de la Tierra La anaconda, conocido por los indios como Yacu mana, es el mayor ofidio de la Tierra, la culebra del maíz es la más mortífera de las especies venenosas Saurios: c. n. han sido muy perseguidos por su valiosa piel, c. b. : los indios los cazan para su alimentación Mala fama han tenido los felinos, en el río Napo habita un delfín, el bufeo Las aves son los animales más llamativos y ruidosos de la selva Las especies más pequ. Corresponden a la familia de los colibríes, el coronilla imita más fácilmente las voces humanas Peces más de 120 kg como el bagro, paiche, uno de los especies más peligrosos es la anguila eléctrica, la descarga eléctrica que utiliza para paralizar a sus víctimas puede provocar en un hombre la pérdida del conocimiento y sus probable ahogo.
  7. Período Pre-formativo o Pre-cerámico ( - 3000 a.C.) Los primeros hombres llegados hace unos 12.000 a ños > del norte Período Formativo (3000 a.C. – 500 a.C.) Desarrollo de las diversas sociedades, sedentarización de los grupos nómadas, descubrimiento y desarrollo de la agricultura y la pesca y la creación de objetos en cerámica Desarrollos Regionales (500 a.C. – 500 d.C.) Avance en el comercio, la navegación las técnicas agrícolas e industriales y en el campo artístico Culturas regionales: Sociedades del Norte : Jama-Coaque, Bahía, La Tolita, Tiaone, El Ángel, Negativo del Carchi y Cosanga Sociedades del Sur : Jambeli, Tejar-Daule, Guangla, Cerro Narrío, Tardío Tucanhuan y Upano Período de Integración (500 – 1500) Desarrollo de la economía, el comercio, el fortalecimiento del poder religioso y una baja en la calidad y creatividad artística Su obra pública fue enorme; entre otras cosas, se extendió la enseñanza del quechua para utilizarlo como lengua unificadora, se implantó el culto al sol y un arte nuevo. En pocos años, los incas modificaron las tradiciones ancestrales de las diversas etnias preexistentes, aunque la nueva cultura duró poco.
  8. Una serie de medidas políticas y la coyuntura internacional fueron los principales condicionantes que llevaron a todas las colonias españolas de América a iniciar un proceso de lucha independentista. Los personajes decisivos en esta lucha fueron Eugenio de Santa Cruz y Espejo, conocido como el precursor de la Independencia, y Simón Bolívar, «El Libertador». En 1822 tuvo lugar el fin de la soberanía española sobre Ecuador.
  9. En 1835, el general venezolano Juan José Flores actuó de mediador y se convirtió en el primer presidente de lo que pasó a llamarse República de Ecuador, con Quito como capital En 1895 la Revolución Liberal comandada por Eloy Alfaro activó las esperanzas de las mayorías campesinas acerca de una solución a la cuestión agraria. Un golpe militar liderado por militares jóvenes en 1925 abre un nuevo periodo reformista, pero el régimen no sobrevive a la crisis económica mundial de 1930. Se abre un periodo de inestabilidad, con 23 cambios presidenciales entre 1925 y 1948. En 1941, tras una breve guerra con Perú, Ecuador debe renunciar a sus reivindicaciones de soberanía sobre una extensa parte de la Amazonia. El Protocolo de Paz firmado en 1942 en Rio de Janeiro, con Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos como garantes, establece la frontera entre ambos países, pero gran parte de ella.queda sin demarcar en el terreno, en zonas de difícil acceso. El plátano, el café y el cacao representaban 80% de los ingresos del país a principios de la década de los 70. En 1972 Ecuador comenzó a exportar petróleo y éste se transformó en el primer rubro de la economía. Ese mismo año cambió también la situación política. El anciano líder populista Velasco Ibarra fue depuesto por cuarta vez por las Fuerzas Armadas. A fines de enero de 1981 estalló la "guerra de los cinco días" entre Ecuador y Perú, con escaramuzas en zonas fronterizas mal delimitadas por el Protocolo de 1942. Con la toma de la iglesia de Santo Domingo de Quito, el 28 de mayo de 1990, los indígenas de la costa iniciaron un levantamiento nacional, cuya fuerza sorprendió a todo el país. Reclamaban la tenencia de la tierra y el respeto a los derechos humanos. Seguidamente, los aborígenes de la sierra y el oriente cerraron las carreteras. Múltiples ciudades intermedias de la región andina fueron tomadas simbólicamente por decenas de miles de indígenas de las comunidades vecinas. Posteriormente, los indígenas de la Amazonia efectuaron una marcha sobre Quito. La represión provocó un muerto y varios heridos sin alcanzar la magnitud de represiones anteriores. En abril de 1994 un incendio en Isabela, en las islas Galápagos, destruyó 6.000 hectáreas y puso en peligro la vida y el hábitat de las tortugas gigantes, hecho que motivó un decreto para el control del tráfico turístico, la inmigración y la pesca ilegal. Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, integrantes de la Comunidad Andina , cerraron los acuerdos pa ra consolidar una zona de libre comercio entre ellos con el fin de despejar el camino hacia el mercado común previsto para 2005 El 9 de septiembre de 2000 culminó el proceso de cambio, iniciado seis meses atrás, de sustituir la moneda nacional, el sucre, por el dólar, que fue decidido con el fin de estabilizar la economía ecuatoriana.
  10. Cultura preincaica: de todos los pueblos indígenas el que alcanzó mayor perfeccionamiento artístico fue la cultura chorrera, que descubrió los efectos de la decoración en negativo y pintó gran cantidad de piezas con un color rojizo iridisciente. Las terracotas de la Tolita representan las últimas innovaciones en el mundo de la cerámica del Ecuador preincaico. Los incas: donde realmente destacó su tecnología fue en la arquitectura, con un legado espectacular: las ruinas de Ingapirca. Arte colonial: la colonización española supuso un cambio radical en las formas y los estilos artísticos dominantes. Se construyeron iglesias y se levantaron edificios destinados a los nuevos dueños del poder. Con los cánones imperantes en España, estas directrices estilísticas se vieron cada vez más mezcladas con elementos típicamente indígenas, como son el color, una cierta estética y determinadas formas. El arte en los siglos XIX y XX: en el siglo XIX se impuso el neoclasicismo frente al barroco, y la escultura se centró en la construcción de monumentos, como el dedicado a los héroes de la Independencia. FIESTAS Febrero o marzo: carnaval. Tiene lugar durante la semana antes de la Cuaresma y es la mayor festividad de Ecuador. Destaca por sus grandes batallas de agua. 24 de mayo: Día de la Independencia y aniversario de la Batalla de Pichincha de 1822, con la que Ecuador se independizó de España. 24 de junio: San Juan Bautista. Se celebra sobre todo en Otovalo y sus alrededores. En la víspera se organizan bailes en las calles y la gente se disfraza imitando a personajes famosos. Septiembre: fiesta del Yamor. Tiene lugar en Otovalo y es una celebración muy sonada en la que se elige a una reina de la fiesta. Fiestas oficiales (2002): Año nuevo, 1 de enero; Epifania, 6 de enero; Carnaval, 11-12 de febrero; Jueves Santo, 28 de marzo; Viernes Santo, 29 de marzo; Sábado Santo, 30 de marzo; Fiesta del Trabajo, 1 de mayo; Batalla de Pichincha, 24 de mayo; Corpus Christi, 30 de mayo; Conmemoración del nacimiento de Simón Bolívar, 24 de julio; Independencia de Quito, 10 de agosto; Independencia de Guayaquil, 9 de octubre; Descubrimiento de América, 12 de octubre; Fiest a de Todos los Santos, 1 de noviembre; Conmemoración de los Santos Difuntos, 2 de noviembre; Independencia de Cuenca, 3 de noviembre; Fu ndación de Quito, 6 de diciembre; Navidad, 25 de diciembre
  11. GASTRONOMIA La cocina ecuatoriana es rica y muy variada. Existen productos de todo tipo, desde pescados y mariscos hasta carnes, verduras, hortalizas y cómo no, frutas. Las especialidades ecuatorianas más populares son el encocado, las humitas y el chifle. Encocado: Marisco en salsa de coco, se come en la provincia de Esmeraldes, Humitas: maíz muy tierno molido y amasado, envuelve en hoja de mazorca y se cuece al vapor, Chifle: plátano verde cortado muy fino y frito en aceite, se sirven crujientes y con sal. También: cocadas, Mote, Seco o Cuy Los rones: suelen ser bastante fuertes y de destilación poco recomendable para los turistas. Las chichas (bebida a base de maíz, también disponible sin alcohol) son los más bajos en cuanto a calidad y a precio. El Matusalén y el Baccardí son los mejores. La cerveza es económica y buena. Destaca la marca nacional Club. También: zumos de frutos y café
  12. Los ecuatorianos proceden mayoritariamente del pueblo quechua que formó el reino de Quito. Influyen en su configuración actual, además, el mestizaje con los españoles y el aporte de los esclavos africanos. Existen nueve nacionalidades indígenas: Huaorani, Shuar, Achar, Siona-Secoya, Cofan, Quechua, Tsachila y Chachi.
  13. Foto de cofán
  14. DOCUMENTACION Para entrar en Ecuador es obligatorio tener el pasaporte en vigor. La estancia máxima es de 90 días. Con causa justificada se puede obtener una prórroga de la estancia si se acude ante las autoridades ecuatorianas de migración a solicitarlo. La salida del país por un aeropuerto internacional está gravada con una tasa de 25 dólares por persona. DINERO El dólar sustituyó al sucre como moneda oficial a principios de 2000. Está muy extendido el pago con cheques de viaje y tarjetas de crédito SALUD No es obligatoria ni necesaria ninguna vacuna, pero si se va a viajar a la selva, conviene vacunarse contra la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales, como el tifus, la hepatitis A y B, la fiebre amarilla y la fiebre tifoidea. El Ministerio de Asusntos Exteriores español advierte de que en las provincias costeras de Guayas, El Oro, Manabí y Esmeraldas, así como en las amazónicas de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago se ha registrado un peligroso incremento de casos de paludismo, dengue y leishmaniasis. Conviene tomar precauciones contra las picaduras de insectos. La ciudad de Quito se encuentra a 2.850 metros de altura, por lo que se recomienda a las personas que sufren alguna enfermedad cardiovascular que consulten a su médico antes de viajar. Los niveles de contaminación atmosférica en ciertas zonas de la ciudad son elevados. También se aconseja consumir siempre agua embotellada, no bañarse en aguas estancadas y usar botas altas para cruzar las zonas encharcadas, ya que las aguas pueden estar contaminadas. SEGURIDAD El Ministerio de Asuntos Exteriores español recomienda tomar precauciones en todo el país, en especial, en: Zonas de riesgo: las provincias amazónicas de Sucumbíos, Napo y Orellana deben evitarse durante la estancia porque hace unos años varios ciudadanos españoles fueron secuestrados y las amenazas de grupos fuertemente armados de volver a secuestrar extranjeros continúan. En la provincia de Sucumbíos se encuentra el parque nacional de Cuyabeno, en donde también se han producido asaltos a mano armada. Zonas de riesgo medio: es muy conveniente tomar ciertas precauciones en todo el país. Hay que estar siempre pendiente del equipaje, de la documentación, el dinero en efectivo y de las tarjetas de crédito, en especial, cuando nos encontremos en los aeropuertos internacionales de Quito o Guayaquil o estemos viajando en transporte público. Cuando visitemos los centros históricos de las grandes ciudades no se debe hacer ostentación de las cámaras fotográficas, cámaras de vídeo o joyas. Asimismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores español recomienda que no se acampe al aire libre en ninguna zona aislada del país ni conducir de noche por el mal estado de las carreteras ecuatorianas y el riesgo de sufrir un asalto. Si se tiene intención de adquirir alguna obra de arte, joya o antigüedades se recomienda extremar las precauciones para evitar una estafa. En cuanto a la actividad volcánica, continúan vigentes la alerta amarilla para el volcán de Pichincha (próximo a Quito) y la naranja para el de Tungurahua (próximo a Baños) En el caso del Pichincha, sigue emitiendo pequeñas emisiones de ceniza y vapor. COMPRAS La artesanía es muy variada. Entre los productos típicamente ecuatorianos más apreciados, están los sombreros de paja toquilla; los tapices y toda clase de tejidos en algodón y lana; las reproducciones de guacamayos, loros y otras aves en madera de balsa; las tallas de madera de nogal elaboradas en los talleres de Ibarra; las coloridas chivas, figurillas de masa de pan originales de Calderón; las cerámicas de todo tipo, desde la alfarería más modesta a sofisticadas piezas de diseño, y las reproducciones de piezas arqueológicas precolombinas.
  15. DESPLAZAMIENTOS Por avión: las companías aéreas TAME, SAETA Y SAN realizan vuelos domésticos. Ecuador posee un sistema aéreo bastante eficiente. 2 aeropuertos internacionales: Quito y Guayaquil, para ir a Ecuador, muchos companías aéreas con vuelos regulares a Ecuador. Por autobús: hay estaciones de autobús en las grandes ciudades y no es necesario reservar. Los autobuses públicos se conducen de manera temeraria. Otra opción para desplazarse son las busetas, pequeños autobuses de 22 plazas que recorren distancias largas en poco tiempo. Por tren: en ciertos tramos está permitido a los viajeros subirse a lo alto de los vagones para admirar las fantásticas vistas. El ascenso desde Alausi a Guayaquil es uno de los viajes en tren más espectaculares que existen en el mundo. Por barco: existen barcos de vapor para ir a las Islas Galápagos. En coche: alquilar un coche viene a costar los mismo que en Europa. Las carreteras que cruzan la sierra obligan a ser muy prudentes debido al mal estado en que se encuentran algunas de ellas y por las abundantes curvas cerradas. La señalización no es muy buena. Aunque los taxis suelen llevar taxímetros es frecuente que se cometan abusos en el cobro de las tarifas. En el caso de que no lleve taxímetro, procure pactar una tarifa razonable con el taxista.
  16. Ahora los sitios de interés: voy a presentar 3 ciudades al inicio, Quito la capital, Cuenca, la tercera ciudad en tamaño y Guayaquil, la más poblada ciudad de Ecuador. Quito. en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad". Considerada por muchos la capital más bonita de América del Sur y una de las más hermosas del planeta, está enmarcada por un paisaje único de altas montañas y volcanes nevados como el Cotopaxi. Entre sus atractivos turísticos, que son muchos, destacan la Plaza de la Independencia, rodeada por el Palacio del Gobierno, la Catedral y el Palacio Arzobispal; el parque de El Egido y la Avenida Amazonas. Entre otros museos, la Fundación Guayasimín es de obligada visita: un museo de arte precolombino, colonial y contemporáneo que incluye en gran parte las obras del artista de fama internacional. La Mitad del Mundo. A 25 kilómetros al norte de Quito se enclava el monumento que señala el paso de la línea ecuatorial. Es una singular torre de 30 metros de altura, construida con piedra volcánica y rematada por un gran globo terráqueo de metal. Su interior contiene un diminuto museo arqueológico y el exterior está rodeado de magníficos jardines.
  17. Quito está dividida en tres zonas definidas por su intrincada geografía y que se caracterizan por sus contrastes arquitectónicos y particularidades En el norte se ubica el Quito moderno, donde se erigen grandes estructuras urbanas y comerciales; el centro o Quito antiguo reúne el legado colonial y artístico y ofrece un ambiente cautivador cuando se desarrollan procesiones religiosas y eventos culturales; en el sector sur se puede ubicar núcleos de expresión juvenil, que impulsan nuevas formas de cultura e interacción social. Fotos: el norte, la Catedral de Quito en el centro
  18. Cuenca. Es llamada la «Atenas de Ecuador» y es la tercera ciudad del país, la más bonita y el núcleo preferido por los intelectuales. Histórica, artística y señorial, situada en Pancarbamaba, que significa «llanura de flores y pájaros», y regada por cuatro ríos, la naturaleza que la rodea es tan maravillosa como lo que ha creado aquí la mano del hombre: mansiones antiguas, dos catedrales, dos monasterios, iglesias y museos, dos yacimientos arqueológicos- las minas incas de Pumapungo y las de Todos los Santos con restos de la primera etapa de colonización- y el barrio de El Barranco con sus casas colgadas de una ladera que cae en vertical sobre el río Tomebamba. Catedral: la Catedral de la Inmaculada Concepción Iglesias: iglesia del Sagrario, iglesia de Todos los Santos, iglesia de Santo Domingo Monasterios: El Carmen de la Asunción, de las Conceptas Museos: museo del Banco Central, Museo de Arte Moderno
  19. El comercio internacional y las finanzas, junto con la industria, han ido configurando la actual ciudad, Su prosperidad ha originado un rápido aumento demográfico al atraer a gentes provenientes tanto de la Sierra como de la propia Costa Monumentos: el Torre de Reloj, la Puente sobre el río Guayas, cementerio general, museos: museo del Banco Central, museo municipal, la Catedral, iglesias: Santo Domingo, San Francisco, La Merced El barrio: la parte más antigua de la ciudad con la fortaleza La Planchada, la iglesia de Santo Domingo, el monumtento al Cuerpo de Bomberos, el mirador del Cerro del Carmen
  20. Balnearios de Rumichaca en Carchi, Baños en Tungurahua y Baños de Cuenca en Azuay
  21. Trekking: Existen varias agencias de deportes de aventura Andinismo: Es el deporte que atrae a más practicantes extranjeros. El paisaje con 9 monta ñas superiores a los 5.000 metros no puede ser más favorable para la práctica de este deporte. Buceo: a lo largo de la costa han comenzado a abrirse clubes de buceo en los que es posible alquilar el equipo necesario.
  22. Situadas a 1.000 kilómetros al oeste de Ecuador, las islas Galápagos son una especie de arca de Noé a la deriva en medio del Pacífico. Antiguo refugio de piratas y pescadores de ballenas, su aislamiento y difícil acceso hicieron creer a los navegantes que estaban encantadas. El escritor americano Herman Melville, autor de la novela Moby Dick, visitó las islas Galápagos a bordo de un ballenero y escribió a su regreso: «El especial maleficio (pienso que la palabra no es demasiado fuerte) que pesa sobre las Encantadas y que las hace sobrepasar en desolación al Mar Muerto y al Polo, reside en el hecho de que aquéllas no conocen ningún cambio... Atravesadas por el ecuador, ignoran todo sobre el otoño y la primavera; y como están reducidas ya a escorias, no hay poder destructor que pueda causarles daño. Como calabazas de cuello reventadas que se resecan al sol, se han agrietado y llenado de tajos y gargantas...». Poco tiempo después, en 1835, Darwin recaló en estas remotas tierras a bordo del célebre Beagle y la impresión que le causaron no fue mucho mejor. Eran islas áridas y desoladas cubiertas de lava y piedras donde no crecían árboles, ni una miserable palmera.Entre sus rocas se movían millares de negras iguanas que a sus ojos resultaron ser repugnantes lagartos. Pero, sin duda, lo que más le llamó la atención fueron las enormes tortugas galápagos que le parecieron animales antediluvianos. Darwin tenía entonces 26 años y poco imaginaba que las observaciones que haría durante sus cinco semanas de estancia en el archipiélago le servirían de estímulo para su controvertida teoría de la evolución de las especies. Fue aquí donde oí hablar por primera vez de la maldición de la tortuga. Es cierto que la mirada de Jorge el solitario -así se llama el único ejemplar de las 10 subespecies de tortugas que todavía existen en las islas- tiene algo de misterioso y profundo.Juan Varela, un curtido pescador de la isla Floreana, me contó lo que yo deseaba escuchar: «Las tortugas son quienes no han permitido que los hombres se adueñaran de las islas, ellas son las guardianas y vaya usted a saber lo que piensan». Tragedias con misterio Ignoro lo que maquina la tortuga más vieja de las islas, que posa tranquilamente para los turistas en el Centro Darwin. Pero debo reconocer que existen pocos lugares en el mundo que hayan sido el escenario de tantas tragedias en tan reducido espacio. Las historias trágicas de las Galápagos se remontan a los tiempos de su descubrimiento. Ya en 1535, Tomás de Berlanga, obispo de Panamá, las avistó por casualidad en una misión que le llevaba al Perú para entrevistarse con Pizarro. La corriente les arrastró a estas costas retorcidas por la lava cuando estaban a punto de morir de sed y cansancio. No había agua en tierra firme como pudieron comprobar, pero el líquido amargo de los cactus les supo a gloria. El primer intento de colonización también fue un rotundo fracaso. Don José Villamil, un gringo descendiente de españoles, animó al Gobierno de Ecuador a anexionarlas. Las islas, en los siglos XVll y XVlll, habían pertenecido a España aunque nunca habían sido tomadas muy en cuenta por la Corona.Así que en 1832, tras una pomposa ceremonia, la bandera ecuatoriana ondeaba en medio del Pacífico. Villamil, al que proclamaron gobernador de las Galápagos, soñaba con domesticar aquellas tierras salvajes, pero cometió el error de contratar como peones a presos a los que se permutaba la pena con la deportación a Galápagos y que acabaron a golpe de fusil con su sueño civilizador. Después, llegaron en procesión nuevos colonos con sus familias, personajes de dudoso pasado y auténticos robinsones nórdicos que querían vivir de forma primitiva. La mayoría regresaron a sus países de origen al cabo de un tiempo, otros murieron de forma misteriosa en las islas Floreana y Santiago. Así, es lógico que se culpe de todas las desgracias al único habitante y testigo de excepción de aquellos sangrientos sucesos, las enigmáticas -que no ciegas- tortugas gigantes. Misterios aparte, merece la pena recorrer unos días las islas cercanas, contemplar sus extrañas y dóciles aves, navegar sus abruptas costas o bucear entre delfines. De entre todas las islas, Floreana, al sur del archipiélago, es quizás la más famosa no tanto por su vida animal como por su turbulento pasado humano. Hasta sus costas llegaron personajes excéntricos como la baronesa de Bosquet, mujer de reconocida belleza que se autoproclamó emperatriz del archipiélago e intentó construir en la isla un lujoso hotel para millonarios estadounidenses.O el doctor alemán Friedrich Ritter y su compañera Dora, que vivieron como robinsones en medio de una naturaleza hostil y huyendo de su pasado nazi. Para Darwin, las islas Galápagos fueron el origen de las especies. Para piratas como Francis Drake, el mejor escondrijo de todos los mares y para muchos escritores el escenario de fantásticas aventuras donde la realidad superaba a la ficción. Geografía: El Parque Nacional de las Islas Galápagos está situado a unos 1.000 kilometros del Ecuador. Está formado por una veintena de islas medianas y unos 30 islotes dispersos en una extensión de casi 8.000 kilometros cuadrados. De ellas, sólo cuatro están habitadas y algunas sólo pueden ser visitadas por científicos para evitar que la presencia humana altere su frágil ecosistema.El parque constituye una reserva de incalculable valor, un laboratorio viviente que da fe de la evolución de las especies.
  23. LA TEORIA DE DARWIN Darwin descubrió que las especies procedían de troncos comunes y evolucionaban fundamentalmente mediante la selección natural supervivencia de los más aptos, adaptándose al entorno. «Es como si tuviera que confesar un crimen», dijo Darwin Entre 1852 y 1860: intentos de Gran Bretaña y Estados Unidos de traspasar la propiedad de las islas 1959: también congresos zoológicos, misiones internacionales 1962: la estación instalada en la bahía Academica cerca de Puerto Ayora Pero no todos los visitantes se dedicaron a expoliar las Galápagos. Uno de ellos, el naturalista inglés Charles Darwin, arribó a bordo del Beagle en 1835, y a partir de sus observaciones construyó la célebre teoría de la evolución de las especies. Por entonces imperaba la teoría creacionista: todas las especies habían sido creadas de modo independiente y al mismo tiempo, el día 23 de octubre del 4004 a. C., para ser más exactos
  24. Monte Salado junto a las playas, Mangle Botón: arbusto max. 8 metros, La Tuna: los más curiosos, 10 metros de alto, flores amarillas
  25. Hay aves endémicas e indígenas residentes en G. De pingüinos de zonas antárticas a pájaros tropicales hay todo...como Albatros de Galápagos, Cormorán no volador, Fragata real, Pelícano....