SlideShare una empresa de Scribd logo
CHARLA SOBRE DESIGUALDAD Y MUNDO DEL
TRABAJO

Formación de salarios en Chile: desigualdad de
ingresos inducida desde el mundo del trabajo


                                              17 de Octubre 2012, Iquique
                                       Gonzalo DURAN, Economista PUC,
                      MSc. Labour Economics Università degli Studi di Torino



www.fundacionsol.cl                                        @lafundacionsol
@lafundacionsol
                                             www.fundacionsol.cl




 El Banco Central informó que: “el IMACEC de agosto 2012
creció 6,2%, en comparación con igual mes del año anterior”

 Ministro de Economía Pablo Longueira: “El Gobierno está
          llevando a Chile camino al Desarrollo”

Ministro Larraín: A fines de 2012, el PIB per cápita de Chile
corregido por PPP, alcanzará los US$ 19.099 (El Mercurio
                        06/10/2012)
@lafundacionsol
                                             www.fundacionsol.cl


      ¿Quién Crece cuando Chile crece? (1)

• Entre 2006 y 2011, el PIB crece 21%, PERO Pobreza sube de
  13,7% a 14,4% y Desigualdad en Ingresos autónomos 10/10
  también aumenta.

• En los últimos 22 años, la economía chilena ha crecido 5%
  como promedio anual y el Coeficiente de Gini se ha
  mantenido entre los 20 más altos a nivel mundial, fluctuando
  entre 57 y 54, junto a países como Namibia, Bostwana, Haití,
  Comoras, Sudáfrica, Bolivia y Guatemala.
@lafundacionsol
www.fundacionsol.cl
@lafundacionsol
                                              www.fundacionsol.cl


      ¿Quién Crece cuando Chile crece? (2)

En el 2011, las remuneraciones promedio crecieron en términos
reales menos del 2% (incluso si consideramos que el alza de los
precios de los alimentos afecta con mayor intensidad a los
sectores más vulnerables, es probable, que un grupo importante
de los trabajadores haya visto reducido el poder adquisitivo de
su salario), los gerentes generales de las grandes compañías y
los directores de las 40 principales empresas del IPSA tuvieron
incrementos reales en sus remuneraciones de más de un 15% y
cerca de 30% en sus compensaciones variables en dos años
(Seminarium)
@lafundacionsol
                                                      www.fundacionsol.cl


¿Quién Crece cuando Chile crece? (3)
 Ingreso de la Ocupación Principal Asalariados Privados
                    Casen 2009
     Medida                          Casen 2011 Cbio Real %
                    (en $ de 2011)
  Mediana p50        $ 228.619       $ 218.800        -4,29%
   Promedio          $ 336.559       $ 364.855         8,41%
  Percentil 90       $ 586.203       $ 656.400        11,97%
Fuente: Fundación SOL en base a micro datos CASEN


En el caso de Tarapacá la mediana para los asalariados privados en
 2011 es de $273.500 versus $281.377 en 2009 (empobrecimiento
                          mínimo de 3%)
 En el caso del total de ocupados, la mediana asciende a $251.620
                       ($308.100 en Tarapacá)
@lafundacionsol
                                          www.fundacionsol.cl


¿Quién Crece cuando Chile crece? (4)

  En Tarapacá, el 50% vive con menos de US$4.600
  por persona al año (Casen 2011). Pero, el PIB per
    cápita de la región es de US$20.427, siendo la
 segunda región más rica de Chile, similar a Portugal
(de acuerdo al reportaje de El Mercurio 07/11/2012).
@lafundacionsol
                                                    www.fundacionsol.cl


 ¿Quién Crece cuando Chile crece? (5)

Ingreso autónomo per cápita promedio por decil de ingreso
              autónomo per cápita del hogar
      Decil     Casen 2006 Casen 2011 Cambio Cambio
                  (en $ de 2011)          Real % Real $
10 % más pobre
                  $ 20.425       $ 21.076  3,2%    $ 651
    (I Decil)
 10 % más rico
                $ 1.073.297 $ 1.206.490 12,41% $ 133.193
   (X Decil)
Fuente: Fundación SOL en base a micro datos CASEN
@lafundacionsol
                                             www.fundacionsol.cl

       Mejorar la medición de la pobreza
      para inducir mejoras distributivas (1)
• Actualización Medición (Larraín, 2008)

• Patrones de Consumo de 1987 (vía Encuesta de Presupuesto
  Familiar, EPF).

• Coeficiente de Orshansky  Factor que multiplica canasta
  de alimentos básicos (CAB).

• Factores para zonas rurales.

• Incorporar Enfoque Multidimensional de acuerdo al
  Enfoque de Capacidades.
@lafundacionsol
                               www.fundacionsol.cl

 Mejorar la medición de la pobreza
para inducir mejoras distributivas (2)
                         El cálculo de pobreza
                            unidimensional
                        monetario contiene a lo
                           menos 4 factores
                           susceptibles a ser
                              modificados
@lafundacionsol
                                                                                       www.fundacionsol.cl

    Simulaciones Pobreza Nacional (enfoque material Unidimensional)
    Línea      N° Personas en             N° Trabajadores      %
                                     %
  Pobreza Situación de Pobreza                 Pobres      Asalariados
  $ 72.098        2.447.354        14,4%       497.331       75,0%
  $ 92.098        4.029.675        23,8%      941.562        78,7%
  $ 101.779        4.762.524       28,1%      1.173.525      79,4%
 $ 112.098        5.578.211        32,9%     1.444.083       79,7%
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones microdatos CASEN 2011
Línea de $101.779 corresponde a la Línea de Felipe Larraín EPF-97 actualizada a valores de 2011


 Simulaciones Pobreza Nacional sin considerar Subsidios Monetarios del
                Estado (enfoque material Unidimensional)
                         N° Personas en Situación de
   Línea Pobreza                                             %
                                  Pobreza
      $ 72.098                   3.543.536                 20,9%
      $ 92.098                   5.191.414                 30,6%
      $ 101.779                   5.957.955                35,2%
     $ 112.098                   6.734.431                 39,8%
 Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones microdatos CASEN 2011
@lafundacionsol
www.fundacionsol.cl
@lafundacionsol
www.fundacionsol.cl
@lafundacionsol
                                                                                         www.fundacionsol.cl

     Panorama de la Pobreza en Tarapacá.
    Simulaciones con CASEN 2011 (Oficial)

     Simulaciones Pobreza Tarapacá (enfoque material Unidimensional)
    Línea      N° Personas en             N° Trabajadores       %
                                     %
  Pobreza Situación de Pobreza                 Pobres       Asalariados
  $ 72.098          39.741        13,1%         7.978         77,80%
  $ 92.098          64.963        21,46%       14.622         75,55%
  $ 101.779         73.364        24,24%       21.972         76,16%
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones microdatos CASEN 2011
Línea de $101.779 corresponde a la Línea de Felipe Larraín EPF-97 actualizada a valores de 2011
@lafundacionsol
www.fundacionsol.cl
@lafundacionsol
                                                   www.fundacionsol.cl

        Mejorar la medición de la pobreza
       para inducir mejoras distributivas (3)
  El trabajador pobre (working poor) es mayoritariamente un
     trabajador dependiente. Persistencia de una pobreza
            asalariada (asalarización de la pobreza)

  En Tarapacá, el 74,9% de los hogares pobres, tienen personas con
trabajo. (A nivel país, es el 65,6%) . La pobreza dura no se soluciona
                   necesariamente con más empleo.
@lafundacionsol
                                  www.fundacionsol.cl


Conductores de la pobreza y desigualdad

Parte importante de la desigualdad, tiene su
origen en el mundo del trabajo, en las
relaciones de producción, ¿cuáles son algunos
de estos “conductores de desigualdad”?
@lafundacionsol
                                   www.fundacionsol.cl

Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (1)

                                “Ocupado: quien
                               trabajó al menos 1
                                hora en la semana
                                  anterior a la
                              encuesta”. Estándar
                              OIT:  busca poner
                                 el acento en el
                                  análisis, para
                              identificar franjas de
                                  precariedad.
@lafundacionsol
                                  www.fundacionsol.cl

Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (2)
@lafundacionsol
                                  www.fundacionsol.cl

Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (3)
@lafundacionsol
                                  www.fundacionsol.cl


Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (4)
@lafundacionsol
                                  www.fundacionsol.cl


Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (5)
@lafundacionsol
                                  www.fundacionsol.cl


Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (5)
@lafundacionsol
                                       www.fundacionsol.cl


      Sindicalismo y Negociación Colectiva
                    Año 2011

• Nacional  14,1% y 7,4% NC “con derecho a huelga”
  vía sindicatos.
• Tarapacá  13% y 7,21% NC “con derecho a huelga”
  vía sindicatos.
@lafundacionsol
                                                            www.fundacionsol.cl

    Ingreso de la Ocupación Principal, Casen 2011
Región                          Promedio    Mediana     Bajos salarios e ingresos
Antofagasta                     $ 538.677   $ 404.780    (en general), en el país
Magallanes y la Antártica       $ 519.689   $ 311.267       de los US$19 mil.
Región Metropolitana            $ 515.349   $ 273.500   Haciendo los ajustes por
Aysén                           $ 484.677   $ 298.662   costos de vida, el sueldo
Total                           $ 438.004   $ 251.620       promedio de Chile
Tarapacá                        $ 436.896   $ 308.100      equivale al 59% del
Atacama                         $ 430.950   $ 328.200
                                                           sueldo promedio de
Arica y Parinacota              $ 401.736   $ 273.500
                                $ 376.858   $ 229.740
                                                          Turquía, que a 2012
Valparaíso
Bío Bío                         $ 375.067   $ 218.800   tiene un PIB per cápita
La Araucanía                    $ 361.788   $ 204.578   estimado de US$15 mil
Los Lagos                       $ 359.273   $ 205.400      (Fuente: basado en
Coquimbo                        $ 356.290   $ 218.800   FMI, 2012 y OIT 2009:
Los Ríos                        $ 351.799   $ 218.800     difundido por BBC,
Libertador Bernardo O’higgins   $ 334.921   $ 218.800              2012)
Maule                           $ 296.970   $ 199.655
@lafundacionsol
                                             www.fundacionsol.cl


  El Trabajo ya no cumple sus Objetivos (1)
• Trabajo y no me alcanza para vivir (Trabajador Pobre y
  Endeudado)
• Trabajo y no tengo tiempo para compartir con mi
  familia (Jornadas extendidas y multiplicidad de trabajos)
• Trabajo como lugar de frustración y tensión (Mal trato,
  baja densidad de relaciones laborales, inseguridad,
  inestabilidad permanente )
• Trabajo para     consumir    (Trabajo   como    actividad
  instrumental)
@lafundacionsol
                                                     www.fundacionsol.cl


   El Trabajo ya no cumple sus Objetivos (2)
• Trabajo como Costo de Producción (Mercado de la mano de obra y
  fijación de salarios de acuerdo a la ley de maximización de utilidades)
• Trabajo y no me vinculo con mi empleador ni mis compañeros
  (Extensión de Subcontratación, Suministro y contratos atípicos)
• Temor a perder el trabajo (Asimetría entre las partes, baja
  sindicalización, escasa negociación colectiva)
• Trabajo y no puedo ser ciudadano
@lafundacionsol
                                                     www.fundacionsol.cl

       Los conductores de la desigualdad (1)
• ¿Qué pasa con el país de los US$19.000 de PIB per cápita
  ajustado por paridad de poder de compra, donde el 50% vive
  con menos de US$4.500 (PPP)? (misma lógica que el Ingreso
  de la Gran Mayoría de Shaikh y Ragab 2008)

• Instituciones Capturadas (Acemoglu y Robinson, 2012):

    i.     Sistema Tributario
    ii.    Modelo de Relaciones Laborales
    iii.   Sistema de Pensiones
    iv.    Matriz Productiva (Desempleo y Calidad)
    v.     Otras
@lafundacionsol
                                                          www.fundacionsol.cl


        Los conductores de la desigualdad (2)
• Distribución Inducida por Sindicatos (Kalecki, Hayter, Freeman, Koske et
  al, Calderón & Chong)  Rol central en la negociación colectiva de alta
  cobertura, huelga “Paralizante”. En Chile, los resultados sugieren que
  estructura de la negociación colectiva – una de las más descentralizadas del
  mundo - tiene un efecto significativo que neutraliza la función distributiva
  del instituto laboral (Durán, 2011)
• Distribución Inducida por el Sistema Tributario (Piketty, Atkinson y Sáez)
   Énfasis en la estructura tributaria, mecanismos anti – elusión. Chile
  exhibe dispositivos como el FUT que inducen a mayor desigualdad de
  ingresos.
@lafundacionsol
                                               www.fundacionsol.cl


               Algunas Reflexiones (1)
• Para mejorar la distribución de ingresos un elemento pasaría
  por perfeccionar instituciones anti-desigualdad. Desde el
  mundo del trabajo, sindicato, negociación colectiva y la
  huelga surgen históricamente como vehículos que
  comprimen la dispersión salarial al interior de las empresas y
  entre empresas. Se requiere avanzar hacia un nuevo modelo
  de relaciones laborales cuyo eje central sea restituir poder a
  los trabajadores.
@lafundacionsol
                                              www.fundacionsol.cl


               Algunas Reflexiones (2)
• Para mejorar la distribución de ingresos un elemento pasaría
  por perfeccionar instituciones anti-desigualdad.
@lafundacionsol
                                              www.fundacionsol.cl


               Algunas Reflexiones (3)
• Para mejorar la distribución de ingresos un elemento pasaría
  por perfeccionar instituciones anti-desigualdad.
@lafundacionsol
                                              www.fundacionsol.cl


               Algunas Reflexiones (4)
• Para mejorar la distribución de ingresos un elemento pasaría
  por perfeccionar instituciones anti-desigualdad.
@lafundacionsol
                                               www.fundacionsol.cl


               Algunas Reflexiones (5)
• La distribución inducida por los sindicatos actúa mediante
  múltiples dimensiones: mejora las condiciones materiales y
  no materiales del trabajo, permitiendo una participación
  superior en los ingresos generados a partir del trabajo.

• El enfoque descrito apunta a preocuparse por la calidad del
  empleo desde un enfoque multidimensional, no sólo en el
  entendido de una mayor protección social, también, por la
  vía de una mayor participación en la renta.
@lafundacionsol
                                                 www.fundacionsol.cl

• El acceso al empleo, es de por sí una condición necesaria (ver
por ejemplo Lundberg, 1985 “The Added Worker Effect”), pero
no es suficiente teniendo en mente una mejora distributiva.
Más empleo por si sólo, no asegura una mejor distribución.
                                                    revisar
                                                   evidencia Casen
                                                   2006 – 2011.
@lafundacionsol
                                            www.fundacionsol.cl


              Algunas Reflexiones (4)

• La desigualdad tumbó al próspero imperio romano. No hay
  sociedad que pueda seguir avanzando si el crecimiento sólo
  se traduce en beneficios para un pequeño grupo que avanza
  100 peldaños, mientras el resto avanza 1 o 2 peldaños.
  ¡Todos avanzan!, dirán los defensores de la teoría del
  chorreo. Matemáticamente es cierto, socialmente es una
  falacia.
@lafundacionsol
www.fundacionsol.cl

Más contenido relacionado

Destacado

世界の食品・原材料・添加物トピックス(16) 長期宇宙飛行のためのビタミンの安定化<前編> -宇宙飛行士の健康維持からみる食の開発課題のトレンド-
世界の食品・原材料・添加物トピックス(16) 長期宇宙飛行のためのビタミンの安定化<前編> -宇宙飛行士の健康維持からみる食の開発課題のトレンド-世界の食品・原材料・添加物トピックス(16) 長期宇宙飛行のためのビタミンの安定化<前編> -宇宙飛行士の健康維持からみる食の開発課題のトレンド-
世界の食品・原材料・添加物トピックス(16) 長期宇宙飛行のためのビタミンの安定化<前編> -宇宙飛行士の健康維持からみる食の開発課題のトレンド-
kubomurafood
 
Novas da Xustiza Febreiro 2017
Novas da Xustiza Febreiro 2017Novas da Xustiza Febreiro 2017
Novas da Xustiza Febreiro 2017
CCOOXustiza
 
The Magic 8s Of Selling
The Magic 8s Of SellingThe Magic 8s Of Selling
The Magic 8s Of Selling
Tom Shay
 
NPS Final Thesis_Major Westover_Dec 2010
NPS Final Thesis_Major Westover_Dec 2010NPS Final Thesis_Major Westover_Dec 2010
NPS Final Thesis_Major Westover_Dec 2010
David S. Westover, Jr.
 
ШУТИС. ДаТС. Танилцуулга
ШУТИС. ДаТС. ТанилцуулгаШУТИС. ДаТС. Танилцуулга
ШУТИС. ДаТС. Танилцуулга
Ynjmaa Battsetseg
 
gtFace: Insurance (presentation)
gtFace: Insurance (presentation)gtFace: Insurance (presentation)
gtFace: Insurance (presentation)
kostienko2
 
Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadPobreza Y Desigualdad
Pobreza Y Desigualdad
Forbes Trade
 
Cuticura_Facebook_December_2016
Cuticura_Facebook_December_2016Cuticura_Facebook_December_2016
Cuticura_Facebook_December_2016
Nomcebo Sibiya
 
Economã a solidaria 5
Economã a solidaria 5Economã a solidaria 5
Economã a solidaria 5
David Mercado
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
pauly navarrete
 
Provisiones
ProvisionesProvisiones
Provisiones
Ximena Motta
 
proyecto informatico
proyecto informaticoproyecto informatico
proyecto informatico
Edilfë-x Josë
 
Parcial2 gonzalez sara
Parcial2 gonzalez saraParcial2 gonzalez sara
Parcial2 gonzalez sara
sari3819
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
tatiana54ve
 

Destacado (15)

世界の食品・原材料・添加物トピックス(16) 長期宇宙飛行のためのビタミンの安定化<前編> -宇宙飛行士の健康維持からみる食の開発課題のトレンド-
世界の食品・原材料・添加物トピックス(16) 長期宇宙飛行のためのビタミンの安定化<前編> -宇宙飛行士の健康維持からみる食の開発課題のトレンド-世界の食品・原材料・添加物トピックス(16) 長期宇宙飛行のためのビタミンの安定化<前編> -宇宙飛行士の健康維持からみる食の開発課題のトレンド-
世界の食品・原材料・添加物トピックス(16) 長期宇宙飛行のためのビタミンの安定化<前編> -宇宙飛行士の健康維持からみる食の開発課題のトレンド-
 
Novas da Xustiza Febreiro 2017
Novas da Xustiza Febreiro 2017Novas da Xustiza Febreiro 2017
Novas da Xustiza Febreiro 2017
 
The Magic 8s Of Selling
The Magic 8s Of SellingThe Magic 8s Of Selling
The Magic 8s Of Selling
 
NPS Final Thesis_Major Westover_Dec 2010
NPS Final Thesis_Major Westover_Dec 2010NPS Final Thesis_Major Westover_Dec 2010
NPS Final Thesis_Major Westover_Dec 2010
 
ШУТИС. ДаТС. Танилцуулга
ШУТИС. ДаТС. ТанилцуулгаШУТИС. ДаТС. Танилцуулга
ШУТИС. ДаТС. Танилцуулга
 
gtFace: Insurance (presentation)
gtFace: Insurance (presentation)gtFace: Insurance (presentation)
gtFace: Insurance (presentation)
 
Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
 
Pobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadPobreza Y Desigualdad
Pobreza Y Desigualdad
 
Cuticura_Facebook_December_2016
Cuticura_Facebook_December_2016Cuticura_Facebook_December_2016
Cuticura_Facebook_December_2016
 
Economã a solidaria 5
Economã a solidaria 5Economã a solidaria 5
Economã a solidaria 5
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Provisiones
ProvisionesProvisiones
Provisiones
 
proyecto informatico
proyecto informaticoproyecto informatico
proyecto informatico
 
Parcial2 gonzalez sara
Parcial2 gonzalez saraParcial2 gonzalez sara
Parcial2 gonzalez sara
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 

Similar a Presentación sol en iquique.

10 años de Panismo
10 años de Panismo10 años de Panismo
10 años de Panismo
colosiocoahuila
 
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en EcuadorInclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Grupo FARO
 
Chile pobre
Chile pobreChile pobre
Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdad
Felipe Miranda
 
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios
 
Economia 1
Economia 1Economia 1
Economia 1
erick
 
01-12-10 Desarrollo en México
01-12-10 Desarrollo en México01-12-10 Desarrollo en México
01-12-10 Desarrollo en México
Colegio Nacional de Economistas
 
Cómo aprovechar la Globalización...
Cómo aprovechar la Globalización...Cómo aprovechar la Globalización...
Cómo aprovechar la Globalización...
Juan J. Garrido
 
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónPresentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Andrés Barañao
 
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Arturo Melo Roman
 
Economía e ingresos
Economía e ingresosEconomía e ingresos
Economía e ingresos
historiamataquito
 
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Info estado social de la naciã³n 2015[1]Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
juan luis delgadoestévez
 
Logros de la revolución ciudadana
Logros de la revolución ciudadanaLogros de la revolución ciudadana
Logros de la revolución ciudadana
Formación Política - Ecuador
 
Colima final
Colima finalColima final
Colima final
Edward Teach
 
Balance de la ley Educación Nacional 26206
Balance de la ley Educación Nacional 26206Balance de la ley Educación Nacional 26206
Balance de la ley Educación Nacional 26206
publicasiempre
 
V2 talento y los talentos 2 4 de febrero de 2013
V2 talento y los talentos 2 4 de febrero de 2013 V2 talento y los talentos 2 4 de febrero de 2013
V2 talento y los talentos 2 4 de febrero de 2013
Ana José Varela
 
Economía 2012
Economía 2012Economía 2012
Economía 2012
erick
 
PRESENTACIÓN GENERAL CACE 2021
PRESENTACIÓN GENERAL CACE 2021PRESENTACIÓN GENERAL CACE 2021
PRESENTACIÓN GENERAL CACE 2021
FUNDACION COLOMBIARSE
 
Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013
Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013
Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013
María Fernanda Sierra Perea
 
Senplades. 6 años de revolucion ciudadana
Senplades. 6 años de revolucion ciudadanaSenplades. 6 años de revolucion ciudadana
Senplades. 6 años de revolucion ciudadana
Marcelo Vásconez Carrasco
 

Similar a Presentación sol en iquique. (20)

10 años de Panismo
10 años de Panismo10 años de Panismo
10 años de Panismo
 
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en EcuadorInclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
 
Chile pobre
Chile pobreChile pobre
Chile pobre
 
Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdad
 
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
 
Economia 1
Economia 1Economia 1
Economia 1
 
01-12-10 Desarrollo en México
01-12-10 Desarrollo en México01-12-10 Desarrollo en México
01-12-10 Desarrollo en México
 
Cómo aprovechar la Globalización...
Cómo aprovechar la Globalización...Cómo aprovechar la Globalización...
Cómo aprovechar la Globalización...
 
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónPresentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
 
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
 
Economía e ingresos
Economía e ingresosEconomía e ingresos
Economía e ingresos
 
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Info estado social de la naciã³n 2015[1]Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
 
Logros de la revolución ciudadana
Logros de la revolución ciudadanaLogros de la revolución ciudadana
Logros de la revolución ciudadana
 
Colima final
Colima finalColima final
Colima final
 
Balance de la ley Educación Nacional 26206
Balance de la ley Educación Nacional 26206Balance de la ley Educación Nacional 26206
Balance de la ley Educación Nacional 26206
 
V2 talento y los talentos 2 4 de febrero de 2013
V2 talento y los talentos 2 4 de febrero de 2013 V2 talento y los talentos 2 4 de febrero de 2013
V2 talento y los talentos 2 4 de febrero de 2013
 
Economía 2012
Economía 2012Economía 2012
Economía 2012
 
PRESENTACIÓN GENERAL CACE 2021
PRESENTACIÓN GENERAL CACE 2021PRESENTACIÓN GENERAL CACE 2021
PRESENTACIÓN GENERAL CACE 2021
 
Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013
Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013
Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013
 
Senplades. 6 años de revolucion ciudadana
Senplades. 6 años de revolucion ciudadanaSenplades. 6 años de revolucion ciudadana
Senplades. 6 años de revolucion ciudadana
 

Presentación sol en iquique.

  • 1. CHARLA SOBRE DESIGUALDAD Y MUNDO DEL TRABAJO Formación de salarios en Chile: desigualdad de ingresos inducida desde el mundo del trabajo 17 de Octubre 2012, Iquique Gonzalo DURAN, Economista PUC, MSc. Labour Economics Università degli Studi di Torino www.fundacionsol.cl @lafundacionsol
  • 2. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl El Banco Central informó que: “el IMACEC de agosto 2012 creció 6,2%, en comparación con igual mes del año anterior” Ministro de Economía Pablo Longueira: “El Gobierno está llevando a Chile camino al Desarrollo” Ministro Larraín: A fines de 2012, el PIB per cápita de Chile corregido por PPP, alcanzará los US$ 19.099 (El Mercurio 06/10/2012)
  • 3. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl ¿Quién Crece cuando Chile crece? (1) • Entre 2006 y 2011, el PIB crece 21%, PERO Pobreza sube de 13,7% a 14,4% y Desigualdad en Ingresos autónomos 10/10 también aumenta. • En los últimos 22 años, la economía chilena ha crecido 5% como promedio anual y el Coeficiente de Gini se ha mantenido entre los 20 más altos a nivel mundial, fluctuando entre 57 y 54, junto a países como Namibia, Bostwana, Haití, Comoras, Sudáfrica, Bolivia y Guatemala.
  • 5. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl ¿Quién Crece cuando Chile crece? (2) En el 2011, las remuneraciones promedio crecieron en términos reales menos del 2% (incluso si consideramos que el alza de los precios de los alimentos afecta con mayor intensidad a los sectores más vulnerables, es probable, que un grupo importante de los trabajadores haya visto reducido el poder adquisitivo de su salario), los gerentes generales de las grandes compañías y los directores de las 40 principales empresas del IPSA tuvieron incrementos reales en sus remuneraciones de más de un 15% y cerca de 30% en sus compensaciones variables en dos años (Seminarium)
  • 6. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl ¿Quién Crece cuando Chile crece? (3) Ingreso de la Ocupación Principal Asalariados Privados Casen 2009 Medida Casen 2011 Cbio Real % (en $ de 2011) Mediana p50 $ 228.619 $ 218.800 -4,29% Promedio $ 336.559 $ 364.855 8,41% Percentil 90 $ 586.203 $ 656.400 11,97% Fuente: Fundación SOL en base a micro datos CASEN En el caso de Tarapacá la mediana para los asalariados privados en 2011 es de $273.500 versus $281.377 en 2009 (empobrecimiento mínimo de 3%) En el caso del total de ocupados, la mediana asciende a $251.620 ($308.100 en Tarapacá)
  • 7. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl ¿Quién Crece cuando Chile crece? (4) En Tarapacá, el 50% vive con menos de US$4.600 por persona al año (Casen 2011). Pero, el PIB per cápita de la región es de US$20.427, siendo la segunda región más rica de Chile, similar a Portugal (de acuerdo al reportaje de El Mercurio 07/11/2012).
  • 8. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl ¿Quién Crece cuando Chile crece? (5) Ingreso autónomo per cápita promedio por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar Decil Casen 2006 Casen 2011 Cambio Cambio (en $ de 2011) Real % Real $ 10 % más pobre $ 20.425 $ 21.076 3,2% $ 651 (I Decil) 10 % más rico $ 1.073.297 $ 1.206.490 12,41% $ 133.193 (X Decil) Fuente: Fundación SOL en base a micro datos CASEN
  • 9. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Mejorar la medición de la pobreza para inducir mejoras distributivas (1) • Actualización Medición (Larraín, 2008) • Patrones de Consumo de 1987 (vía Encuesta de Presupuesto Familiar, EPF). • Coeficiente de Orshansky  Factor que multiplica canasta de alimentos básicos (CAB). • Factores para zonas rurales. • Incorporar Enfoque Multidimensional de acuerdo al Enfoque de Capacidades.
  • 10. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Mejorar la medición de la pobreza para inducir mejoras distributivas (2) El cálculo de pobreza unidimensional monetario contiene a lo menos 4 factores susceptibles a ser modificados
  • 11. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Simulaciones Pobreza Nacional (enfoque material Unidimensional) Línea N° Personas en N° Trabajadores % % Pobreza Situación de Pobreza Pobres Asalariados $ 72.098 2.447.354 14,4% 497.331 75,0% $ 92.098 4.029.675 23,8% 941.562 78,7% $ 101.779 4.762.524 28,1% 1.173.525 79,4% $ 112.098 5.578.211 32,9% 1.444.083 79,7% Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones microdatos CASEN 2011 Línea de $101.779 corresponde a la Línea de Felipe Larraín EPF-97 actualizada a valores de 2011 Simulaciones Pobreza Nacional sin considerar Subsidios Monetarios del Estado (enfoque material Unidimensional) N° Personas en Situación de Línea Pobreza % Pobreza $ 72.098 3.543.536 20,9% $ 92.098 5.191.414 30,6% $ 101.779 5.957.955 35,2% $ 112.098 6.734.431 39,8% Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones microdatos CASEN 2011
  • 14. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Panorama de la Pobreza en Tarapacá. Simulaciones con CASEN 2011 (Oficial) Simulaciones Pobreza Tarapacá (enfoque material Unidimensional) Línea N° Personas en N° Trabajadores % % Pobreza Situación de Pobreza Pobres Asalariados $ 72.098 39.741 13,1% 7.978 77,80% $ 92.098 64.963 21,46% 14.622 75,55% $ 101.779 73.364 24,24% 21.972 76,16% Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones microdatos CASEN 2011 Línea de $101.779 corresponde a la Línea de Felipe Larraín EPF-97 actualizada a valores de 2011
  • 16. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Mejorar la medición de la pobreza para inducir mejoras distributivas (3) El trabajador pobre (working poor) es mayoritariamente un trabajador dependiente. Persistencia de una pobreza asalariada (asalarización de la pobreza) En Tarapacá, el 74,9% de los hogares pobres, tienen personas con trabajo. (A nivel país, es el 65,6%) . La pobreza dura no se soluciona necesariamente con más empleo.
  • 17. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Conductores de la pobreza y desigualdad Parte importante de la desigualdad, tiene su origen en el mundo del trabajo, en las relaciones de producción, ¿cuáles son algunos de estos “conductores de desigualdad”?
  • 18. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (1) “Ocupado: quien trabajó al menos 1 hora en la semana anterior a la encuesta”. Estándar OIT:  busca poner el acento en el análisis, para identificar franjas de precariedad.
  • 19. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (2)
  • 20. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (3)
  • 21. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (4)
  • 22. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (5)
  • 23. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Análisis de la Calidad del Trabajo en Chile (5)
  • 24. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Sindicalismo y Negociación Colectiva Año 2011 • Nacional  14,1% y 7,4% NC “con derecho a huelga” vía sindicatos. • Tarapacá  13% y 7,21% NC “con derecho a huelga” vía sindicatos.
  • 25. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Ingreso de la Ocupación Principal, Casen 2011 Región Promedio Mediana Bajos salarios e ingresos Antofagasta $ 538.677 $ 404.780 (en general), en el país Magallanes y la Antártica $ 519.689 $ 311.267 de los US$19 mil. Región Metropolitana $ 515.349 $ 273.500 Haciendo los ajustes por Aysén $ 484.677 $ 298.662 costos de vida, el sueldo Total $ 438.004 $ 251.620 promedio de Chile Tarapacá $ 436.896 $ 308.100 equivale al 59% del Atacama $ 430.950 $ 328.200 sueldo promedio de Arica y Parinacota $ 401.736 $ 273.500 $ 376.858 $ 229.740 Turquía, que a 2012 Valparaíso Bío Bío $ 375.067 $ 218.800 tiene un PIB per cápita La Araucanía $ 361.788 $ 204.578 estimado de US$15 mil Los Lagos $ 359.273 $ 205.400 (Fuente: basado en Coquimbo $ 356.290 $ 218.800 FMI, 2012 y OIT 2009: Los Ríos $ 351.799 $ 218.800 difundido por BBC, Libertador Bernardo O’higgins $ 334.921 $ 218.800 2012) Maule $ 296.970 $ 199.655
  • 26. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl El Trabajo ya no cumple sus Objetivos (1) • Trabajo y no me alcanza para vivir (Trabajador Pobre y Endeudado) • Trabajo y no tengo tiempo para compartir con mi familia (Jornadas extendidas y multiplicidad de trabajos) • Trabajo como lugar de frustración y tensión (Mal trato, baja densidad de relaciones laborales, inseguridad, inestabilidad permanente ) • Trabajo para consumir (Trabajo como actividad instrumental)
  • 27. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl El Trabajo ya no cumple sus Objetivos (2) • Trabajo como Costo de Producción (Mercado de la mano de obra y fijación de salarios de acuerdo a la ley de maximización de utilidades) • Trabajo y no me vinculo con mi empleador ni mis compañeros (Extensión de Subcontratación, Suministro y contratos atípicos) • Temor a perder el trabajo (Asimetría entre las partes, baja sindicalización, escasa negociación colectiva) • Trabajo y no puedo ser ciudadano
  • 28. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Los conductores de la desigualdad (1) • ¿Qué pasa con el país de los US$19.000 de PIB per cápita ajustado por paridad de poder de compra, donde el 50% vive con menos de US$4.500 (PPP)? (misma lógica que el Ingreso de la Gran Mayoría de Shaikh y Ragab 2008) • Instituciones Capturadas (Acemoglu y Robinson, 2012): i. Sistema Tributario ii. Modelo de Relaciones Laborales iii. Sistema de Pensiones iv. Matriz Productiva (Desempleo y Calidad) v. Otras
  • 29. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Los conductores de la desigualdad (2) • Distribución Inducida por Sindicatos (Kalecki, Hayter, Freeman, Koske et al, Calderón & Chong)  Rol central en la negociación colectiva de alta cobertura, huelga “Paralizante”. En Chile, los resultados sugieren que estructura de la negociación colectiva – una de las más descentralizadas del mundo - tiene un efecto significativo que neutraliza la función distributiva del instituto laboral (Durán, 2011) • Distribución Inducida por el Sistema Tributario (Piketty, Atkinson y Sáez)  Énfasis en la estructura tributaria, mecanismos anti – elusión. Chile exhibe dispositivos como el FUT que inducen a mayor desigualdad de ingresos.
  • 30. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Algunas Reflexiones (1) • Para mejorar la distribución de ingresos un elemento pasaría por perfeccionar instituciones anti-desigualdad. Desde el mundo del trabajo, sindicato, negociación colectiva y la huelga surgen históricamente como vehículos que comprimen la dispersión salarial al interior de las empresas y entre empresas. Se requiere avanzar hacia un nuevo modelo de relaciones laborales cuyo eje central sea restituir poder a los trabajadores.
  • 31. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Algunas Reflexiones (2) • Para mejorar la distribución de ingresos un elemento pasaría por perfeccionar instituciones anti-desigualdad.
  • 32. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Algunas Reflexiones (3) • Para mejorar la distribución de ingresos un elemento pasaría por perfeccionar instituciones anti-desigualdad.
  • 33. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Algunas Reflexiones (4) • Para mejorar la distribución de ingresos un elemento pasaría por perfeccionar instituciones anti-desigualdad.
  • 34. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Algunas Reflexiones (5) • La distribución inducida por los sindicatos actúa mediante múltiples dimensiones: mejora las condiciones materiales y no materiales del trabajo, permitiendo una participación superior en los ingresos generados a partir del trabajo. • El enfoque descrito apunta a preocuparse por la calidad del empleo desde un enfoque multidimensional, no sólo en el entendido de una mayor protección social, también, por la vía de una mayor participación en la renta.
  • 35. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl • El acceso al empleo, es de por sí una condición necesaria (ver por ejemplo Lundberg, 1985 “The Added Worker Effect”), pero no es suficiente teniendo en mente una mejora distributiva. Más empleo por si sólo, no asegura una mejor distribución.  revisar evidencia Casen 2006 – 2011.
  • 36. @lafundacionsol www.fundacionsol.cl Algunas Reflexiones (4) • La desigualdad tumbó al próspero imperio romano. No hay sociedad que pueda seguir avanzando si el crecimiento sólo se traduce en beneficios para un pequeño grupo que avanza 100 peldaños, mientras el resto avanza 1 o 2 peldaños. ¡Todos avanzan!, dirán los defensores de la teoría del chorreo. Matemáticamente es cierto, socialmente es una falacia.