SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LATINOAMÉRICA ARTURO MELO EDWIN RIVERA Maestría en Administración Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Septiembre de 2010
Nunca antes la humanidad había estado tan cerca de tener la posibilidad técnica de erradicarla pobreza; pero quizás también, tan lejos de tener la voluntad política de lograrlo1. 1. Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005.
Delimitación del desarrollo humano ,[object Object]
La equidad y la libertad son características instrumentales y constitutivas del desarrollo.,[object Object]
Incapacidad desde el grupo familiar.*Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005.
Delimitación de la Desigualdad La desigualdad en la distribución de los ingresos, ha sido una característica estructural de la sociedad colombiana; esta desigualdad es una de las más altas de América Latina*. *Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005.
PERSPECTIVA MUNDIAL SOBRE POBREZA  Y DESIGUALDAD
PIB PER CAPITA (PPA) Fuente:  BANCO MUNDIAL http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf
El Hambre en el Mundo América:  Haití,   Nicaragua,  Guyana,  África:  Zimbabue,   República Democrática del Congo,  Liberia,  Asia:  Afganistán, Franja de Gaza,. Cisjordania, Europa:  Kosovo,  Moldavia,   Montenegro,  Oceanía:  Tokelau,.  Tuvalu,.  Islas Salomón Fuentes : United Nations World Food Programme's interactive "hunger map": FAO: The State of Food Insecurity in the World 2006
Desigualdad en el Mundo (Gini) Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2172.html Coeficiente de Gini, CoefficientWorld CIA Report 2009
POBREZA  Y DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA.
Distribución del Ingreso por regiones. ,[object Object]
Desde el 2000  y 2006 la concentración del ingreso disminuyó en 12 de 17  países.,[object Object]
Desigualdad en Latinoamérica. Indicador PPP o PPA per cápita   Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/...r.x=67&pr.y=14
Indicadores, Pobreza, Calidad de Vida. Fuentes:
Perspectiva Regional (Gini) 2008 Para 2003-2006 se hace la investigación por  WODROW WILSON CENTER aquí presentada  (Octubre de 2009) Fuente: Fuente: CEPAL
Población en Situación de Pobreza ExtremaLatinoamérica Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Shaohua Shen y Martin Ravallion (2008), The developing World is poorer than we thought, but not less successful in the fight against poverty, Policy research working paper 4703; Banco Mundial (2008), Global Purchasing Power Parities and Real Expenditures. 2005 International Comparison Program, Washington D.C., y sitio web del Banco Mundial PovcalNet [http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/povDuplic.html].
Mejoras en la desigualdad (Gini)
Mejora en los indicadores de Pobreza Moderada
Mejora en los indicadores de Pobreza Extrema
Las Políticas hacia la Pobreza Argentina En los 90´s  la reforma económica impulsó la seguridad social y la legislación laboral , produjo un soporte institucional sólido. En 2002 Políticas de emergencia, indigencia y conflicto social en la recesión económica. Estrategia fue el programa de transferencia a jefes de hogar desocupados a cargo del ministerio de trabajo con contraprestaciones. “ Plan Familias en 2005” Programa de seguridad alimentaria y programa de apoyo a la empleabilidad sectores vulnerables. En 2003 Kirchner, política de ingresos y negociación con los sindicatos. Las políticas de pobreza fueron migrando hacia políticas de asistencia familiar y comunitaria con supervisión de los gobiernos locales. Las políticas asistenciales mitigaron el riesgo nutricional en una primera etapa y disminuyeron el conflicto.
La reactivación Económica La devaluación de la moneda impulsó la reactivación económica El crecimiento económico 8% anual entre 2003 y 2007, acompañada de una regulación laboral. Negociación colectiva, no despidos, política de ingresos, el salario mínimo entre 2003 y2008 se aumento en 5 veces. Caída del desempleo 2002 a 2006 del 21.5% al 10.9% El  Min. de Desarrollo Social 2006 a 2007 destina la mitad de su presupuesto a las pensiones no contributivas, vulnerables, y deja al mercado la seguridad y protección social. A nivel laboral el problema es la falta de cubrimiento a los empleados informales.
Trabajo y Equidad en un mundo Global (Chile) 2007 se creó el Consejo Presidencial de Trabajo y Equidad, generador de nuevas propuestas, “Hacia un Chile mas Justo” Inserción en en el mercado global, aumentando las capacidades de los trabajadores, mejor productividad y competitividad o a bajas remuneraciones bajo la flexibilización laboral. Se busca aumentar la participación laboral y bajar la desigualdad. Cambiar del foco de asistencialidad a la empleabilidad. La Educación crea y fortalece capacidades por tanto aumenta las oportunidades.
Trabajo y Equidad en un mundo Global (Chile) En el siglo XX las políticas se centraban en la cobertura de la educación básica y media. El siglo XXI demanda un nivel mas, en la Calidad y la Pertinencia de la educación. Modelos de remuneración basados en la productividad, la capacitación es la base para reducir asimetrías en la sociedad. Focalizar el gasto social para que llegue a quienes debe llegar, excluir el decíl mas rico. Un cambio del gasto social centrado en lo cuantitativo  a uno, en lo cualitativo.
La reforma continuada de Brasil Continuidad de las políticas sociales y los esfuerzos por reducir la pobreza Profundización de una agenda social de 20 años Reformaron los sistemas de protección social, salud, educación. Garantizaron la universalidad del acceso a los derechos sociales, lo que aumenta equidad. Descentralización financiera y de gestión, se dieron roles mas activos y responsabilidades a los estados y municipalidades en la provisión de los servicios sociales En un comienzo la pobreza extrema se combatió con canastas y bienes de primera necesidad y se buscó el camino sostenido con redistribución.
La reforma continuada de Brasil Cardoso 1995-2002 garantizo la estabilidad  monetaria, base solida para el avance de las reformas sociales. Sistema Único de Salud. Fondo de desarrollo de la educación. Red de protección social, transferencias condicionadas, bolsa escolar, bolsa de alimentación, programa de erradicación del trabajo Infantil Programa de salid en familia. Lula 2003 -2010. profundiza y completa las políticas universales, Seguridad Social, Educación.
Tres Dimensiones Institucionales Ampliación de las oportunidades productivas como vinculo del desarrollo social, certificar competencias, certificar políticas para la informalidad. Fomento de desarrollo de capacidades, calidad y pertinencia de la educación, adaptabilidad a cambios y ejercer derechos sociales. Protección Social ante vulnerabilidades y riesgos.
DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA
Índice de desarrollo humano Figura 14. Índice de Desarrollo Humano, 1991-2005. Fuente: Calculado por el PNDH, a partir Dane: Censos de población, Proyecciones de población, Encuesta nacional de hogares, cuentas nacionales; DNP/DDS/GCV: esperanza de vida; PNUD/ Informe de desarrollo humano: factor de conversión US$ en US$ PPA. 1990-1993:  PIB per cápita, Logro educativo Aumentos en la esperanza de vida.  Entre 1997-1999:  Comportamiento del ingreso Logro educativo Reflejo de la crisis económica. 1993-1997:  Avances en educación PIB per cápita disminuye, participación del 35%. Entre 2000-2004: Desempeño del PIB. Educación.
POBREZA EN COLOMBIA
Necesidades Básicas Insatisfechas 	Figura 15. Porcentaje de la población Colombiana con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI) 	Fuente: DANE, Censos de población 1973, 1985 y 1993, y ECV 1997 y 2003.
Índice de condiciones de vida 	Figura 16. Evolución del índice de condiciones de vida (ICV)a 1985-2003. Fuente: DANE. Censo 1985, 1993, ENH 1997, 1998, 1999, 2000 y ECH-2003.
Pobreza de ingreso 	La “pobreza por ingresos” es el método predominante de medición de la pobreza en América Latina. Figura 17.Crecimiento económico. PIB per cápita. tasa de desempleo y ocupación total nacional. 1991-2004. 	Fuente:DANE, Encuesta nacional de hogares 1991-2000 y Encuesta continua de hogares 2001-2005. Promedios 	anuales. Serie sin empalmar. PIB  variación anual 2001-2005. Cuentas nacionales. PIB variación anual per 	cápita 1990-2005.Banco de la República, valores preliminares.
Pobreza de ingreso Figura 18. Pobreza y pobreza extrema nacional. 1991-2005. Fuente:  MERPD con base en ENH diciembre 91, ENH septiembre 1992-2000, ECH III trimestre    2001-2005.
Medición de línea de pobreza Cuadro 1. Métodos para el calculo de la pobreza y la pobreza extrema. Fuente:Feres, J (2010). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). División de Estadística y Proyecciones Económicas. Medición de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos.
Línea de pobreza LP =LI x Coeficiente de Orshansky       “Costo canasta básica no alimentaria” Cuadro 2. Coeficientes de Orshansky de CEPAL para diferentes países de Latinoamérica (1991). ,[object Object],Fuente:Feres, J (2010). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). División de Estadística y Proyecciones Económicas. Medición de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos.
El hambre como pobreza extrema 	Quien es catalogado como pobre en niveles extremos o de indigencia es aquel que no cuenta con los ingresos suficientes para poder comprar las necesidades calóricas básicas. Cuadro 3. Defunciones por desnutrición 1990-2001
El hambre como pobreza extrema               Figura 19.Desnutrición en zonas urbana y rural, a año 2000 en porcentaje.
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, PARTICIPACIÓNDE LOS POBRES EN EL INGRESO NACIONALY CRECIMIENTO PROPOBRES
Superar la pobreza en palabras de Sen (2000), es la libertad efectiva para elegir la clase de vida que cada persona considera valiosa.
Desigualdad en Colombia Coeficiente de Gini.	Mas usado. Figura 20. Coeficiente de concentración de Gini en Colombia, 1991-2005* 	* El coeficiente de Gini se calculó con base en los ingresos de las personas. Fuente: DNP - MERPD. 1991-2000: Encuesta nacional de hogares y 2001-2005: Encuesta continua de hogares.
Desigualdad en Colombia Mientras que en 1991 los más ricos percibían 19 veces el ingreso de los más pobres, en 1999 esta razón ascendió a 41 veces. Cuadro 4. Proporción del ingreso en los quintiles más pobre y rico. 1991 – 2005 porcentaje.
Brecha de pobreza Figura 22. Tasa de crecimiento de pobreza equivalente – brecha. Colombia. Fuente: Cálculos PNDH con base en Encuestas de hogares, mes de septiembre 1996-2000. Encuesta continua de hogares 2001-2004. El periodo 2000-2001 no es posible por incompatibilidad de las metodologías.
NUEVAS TENDENCIAS
INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL-IPM - OPHI
Dimensiones y variables IPM-OPHI Dimensiones y Variables Incluidas en el Índice Internacional de OPHI Fuente: Alkire, Sabina & Maria Emma Santos. 2010. Educación: ,[object Object]
Asistencia escolar para los niños entre 1 y 8 años2. Salud ,[object Object]
Nutrición3. Estándar de Vida ,[object Object]
Agua para consumo
Saneamiento
Material de pisos
Combustible para cocinar
Posesión de activosSe considera pobre multidimensional si una persona cuenta con al menos tres privaciones (k=3). Colombia registra una incidencia (H) de 9,2%
Incidencia por IPM 		Figura 23.Incidencia (H) de la pobrezamultidimensional 1997-2008 	Urbano-Rural Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2010
Resultados de incidencia Figura 24. Las privaciones más frecuentes-Total Nacional (2008) 					Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2010
Indicadores de Brecha (M1) y Severidad (M2)
Servicios públicos y condiciones de la vivienda Clima educativo del hogar Condiciones de la niñez y la juventud Ocupación Salud Hacinamiento crítico Logro educativo Asistencia escolar Desempleo de larga duración Aseguramiento Acceso a servicio de salud dad una necesidad Rezago escolar Analfabetismo Atención integral de primera infancia ,[object Object]
 La diferencia con el indicador de incidencia son las variables categóricas de vivienda (pisos, paredes, servicios, etc.)
Los pesos se reacomodan al número de variables.
Aplicamos los mismos criterios estadísticos para acotar el rango de k.Trabajo infantil Dimensiones y variables de los Indicadores de Brecha y Severidad (M1 y M2)
K=3 Figura 25. Brecha (M1) y Severidad (M2) de la pobreza multidimensional 1997-2008 Nacional Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2010 Resultados para Brecha y Severidad
K=3 Figura 26. Cambio % Brecha (M1) y Severidad (M2) 1997-2008 Nacional. Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2010 Resultados para Brecha y Severidad
Figura 27. Índice de desarrollo humano 1980-2007.  Figura 28. Índice de condiciones de 					vida 2002-2008. ¿Estancamiento del desarrollo social en época de recuperación y expansión de la inversión o agotamiento del indicador? Figura 29. Necesidad Básicas insatisfechas 2002-2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad socialTema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad social
boscoelbosco
 
Pobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadPobreza Y Desigualdad
Pobreza Y Desigualdad
Forbes Trade
 
La pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorLa pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuador
DAVID
 
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad enConsecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Mora Berry
 
Marginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República DominicanaMarginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República Dominicana
Ledy Cabrera
 
La desigualdad social mons
La desigualdad social monsLa desigualdad social mons
La desigualdad social mons
anniiemvilla
 

La actualidad más candente (20)

Desigualdad en México
Desigualdad en México Desigualdad en México
Desigualdad en México
 
Tema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad socialTema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad social
 
La pobreza en puerto rico 2
La pobreza en puerto rico 2La pobreza en puerto rico 2
La pobreza en puerto rico 2
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
Pobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadPobreza Y Desigualdad
Pobreza Y Desigualdad
 
La pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorLa pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuador
 
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad enConsecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en
 
Causas de la desigualdad social
Causas de la desigualdad socialCausas de la desigualdad social
Causas de la desigualdad social
 
La pobreza y desigualdad
La pobreza y desigualdadLa pobreza y desigualdad
La pobreza y desigualdad
 
Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza
 
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección socialCombatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Marginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República DominicanaMarginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República Dominicana
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Maldita desigualdad- La desigualdad en Chile
Maldita desigualdad- La desigualdad en ChileMaldita desigualdad- La desigualdad en Chile
Maldita desigualdad- La desigualdad en Chile
 
La desigualdad social mons
La desigualdad social monsLa desigualdad social mons
La desigualdad social mons
 

Destacado

Reforma tributaria-presentacion-ministro
Reforma tributaria-presentacion-ministroReforma tributaria-presentacion-ministro
Reforma tributaria-presentacion-ministro
Juan Dapena
 
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
HOLASHEY
 
Pobreza en Latinoamerica
Pobreza en LatinoamericaPobreza en Latinoamerica
Pobreza en Latinoamerica
kakito1993
 
Macroeconomia: riqueza y pobreza en Latinoamerica
Macroeconomia: riqueza y pobreza en LatinoamericaMacroeconomia: riqueza y pobreza en Latinoamerica
Macroeconomia: riqueza y pobreza en Latinoamerica
Reinhard Schmidbauer
 
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
IFAD International Fund for Agricultural Development
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
Roberto Macas
 
Acuerdos de integracion
Acuerdos de integracionAcuerdos de integracion
Acuerdos de integracion
Ana Rodriguez
 
Los paises mas pobres del mundo
Los paises mas pobres del mundoLos paises mas pobres del mundo
Los paises mas pobres del mundo
anyelo_ochoa
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamerica
LINA ESCOBAR
 

Destacado (20)

Clase Latinoamerica
Clase LatinoamericaClase Latinoamerica
Clase Latinoamerica
 
Reforma tributaria-presentacion-ministro
Reforma tributaria-presentacion-ministroReforma tributaria-presentacion-ministro
Reforma tributaria-presentacion-ministro
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
 
Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdad
 
Cómo se mide la desigualdad
Cómo se mide la desigualdadCómo se mide la desigualdad
Cómo se mide la desigualdad
 
OBJETIVO 1° ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
OBJETIVO 1° ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBREOBJETIVO 1° ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
OBJETIVO 1° ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
 
Erradicar el fanatismo, la pobreza y las guerras.
Erradicar el fanatismo, la pobreza y las guerras.Erradicar el fanatismo, la pobreza y las guerras.
Erradicar el fanatismo, la pobreza y las guerras.
 
Pobreza en Latinoamerica
Pobreza en LatinoamericaPobreza en Latinoamerica
Pobreza en Latinoamerica
 
Macroeconomia: riqueza y pobreza en Latinoamerica
Macroeconomia: riqueza y pobreza en LatinoamericaMacroeconomia: riqueza y pobreza en Latinoamerica
Macroeconomia: riqueza y pobreza en Latinoamerica
 
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
 
Acuerdos de integracion
Acuerdos de integracionAcuerdos de integracion
Acuerdos de integracion
 
Derecho de la Integración
Derecho de la IntegraciónDerecho de la Integración
Derecho de la Integración
 
Pobreza en américa latina
Pobreza en américa  latinaPobreza en américa  latina
Pobreza en américa latina
 
Países mas pobres del mundo.pps
Países mas pobres del mundo.ppsPaíses mas pobres del mundo.pps
Países mas pobres del mundo.pps
 
Los paises mas pobres del mundo
Los paises mas pobres del mundoLos paises mas pobres del mundo
Los paises mas pobres del mundo
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamerica
 

Similar a Desarrollo desigualdad en america latina colombia.

Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Claudio Pradenas
 
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIAPOBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
Yenny Galindo
 
Desarrollo social politicas sociales
Desarrollo social politicas socialesDesarrollo social politicas sociales
Desarrollo social politicas sociales
Postgrados Cefic
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013 (1)
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013 (1)Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013 (1)
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013 (1)
CEFIC
 
Diapositivas Realidad Nacional Unidad # 4 Tema # 1.pptx
Diapositivas Realidad Nacional Unidad # 4 Tema # 1.pptxDiapositivas Realidad Nacional Unidad # 4 Tema # 1.pptx
Diapositivas Realidad Nacional Unidad # 4 Tema # 1.pptx
AnahiG5
 
sep 2013
sep 2013sep 2013
sep 2013
CEFIC
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.
Juan Luis
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Edison Emiliano Navarro Ventura
 

Similar a Desarrollo desigualdad en america latina colombia. (20)

Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIAPOBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA
 
Pobreza en Chile
Pobreza en ChilePobreza en Chile
Pobreza en Chile
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
Desarrollo social politicas sociales
Desarrollo social politicas socialesDesarrollo social politicas sociales
Desarrollo social politicas sociales
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013 (1)
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013 (1)Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013 (1)
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013 (1)
 
Ensayo final hec definitivo
Ensayo final hec definitivoEnsayo final hec definitivo
Ensayo final hec definitivo
 
La Pobreza En México
La Pobreza En MéxicoLa Pobreza En México
La Pobreza En México
 
TAREA 02.pdf
TAREA 02.pdfTAREA 02.pdf
TAREA 02.pdf
 
Diapositivas Realidad Nacional Unidad # 4 Tema # 1.pptx
Diapositivas Realidad Nacional Unidad # 4 Tema # 1.pptxDiapositivas Realidad Nacional Unidad # 4 Tema # 1.pptx
Diapositivas Realidad Nacional Unidad # 4 Tema # 1.pptx
 
sep 2013
sep 2013sep 2013
sep 2013
 
Podemos peru lambayeque
Podemos peru   lambayequePodemos peru   lambayeque
Podemos peru lambayeque
 
Panorama de la seguridad social en américa latina
Panorama de la seguridad social en américa latinaPanorama de la seguridad social en américa latina
Panorama de la seguridad social en américa latina
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.
 
Ensayo final (4)
Ensayo final (4)Ensayo final (4)
Ensayo final (4)
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Desarrollo desigualdad en america latina colombia.

  • 1. DESARROLLO, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LATINOAMÉRICA ARTURO MELO EDWIN RIVERA Maestría en Administración Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Septiembre de 2010
  • 2. Nunca antes la humanidad había estado tan cerca de tener la posibilidad técnica de erradicarla pobreza; pero quizás también, tan lejos de tener la voluntad política de lograrlo1. 1. Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Incapacidad desde el grupo familiar.*Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005.
  • 6. Delimitación de la Desigualdad La desigualdad en la distribución de los ingresos, ha sido una característica estructural de la sociedad colombiana; esta desigualdad es una de las más altas de América Latina*. *Departamento Nacional de Planeación. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005.
  • 7. PERSPECTIVA MUNDIAL SOBRE POBREZA Y DESIGUALDAD
  • 8. PIB PER CAPITA (PPA) Fuente: BANCO MUNDIAL http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf
  • 9. El Hambre en el Mundo América:  Haití,  Nicaragua,  Guyana, África:  Zimbabue,  República Democrática del Congo,  Liberia, Asia:  Afganistán, Franja de Gaza,. Cisjordania, Europa:  Kosovo,  Moldavia,  Montenegro, Oceanía:  Tokelau,.  Tuvalu,.  Islas Salomón Fuentes : United Nations World Food Programme's interactive "hunger map": FAO: The State of Food Insecurity in the World 2006
  • 10. Desigualdad en el Mundo (Gini) Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2172.html Coeficiente de Gini, CoefficientWorld CIA Report 2009
  • 11. POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Desigualdad en Latinoamérica. Indicador PPP o PPA per cápita Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/...r.x=67&pr.y=14
  • 15. Indicadores, Pobreza, Calidad de Vida. Fuentes:
  • 16. Perspectiva Regional (Gini) 2008 Para 2003-2006 se hace la investigación por WODROW WILSON CENTER aquí presentada (Octubre de 2009) Fuente: Fuente: CEPAL
  • 17. Población en Situación de Pobreza ExtremaLatinoamérica Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Shaohua Shen y Martin Ravallion (2008), The developing World is poorer than we thought, but not less successful in the fight against poverty, Policy research working paper 4703; Banco Mundial (2008), Global Purchasing Power Parities and Real Expenditures. 2005 International Comparison Program, Washington D.C., y sitio web del Banco Mundial PovcalNet [http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/povDuplic.html].
  • 18. Mejoras en la desigualdad (Gini)
  • 19. Mejora en los indicadores de Pobreza Moderada
  • 20. Mejora en los indicadores de Pobreza Extrema
  • 21. Las Políticas hacia la Pobreza Argentina En los 90´s la reforma económica impulsó la seguridad social y la legislación laboral , produjo un soporte institucional sólido. En 2002 Políticas de emergencia, indigencia y conflicto social en la recesión económica. Estrategia fue el programa de transferencia a jefes de hogar desocupados a cargo del ministerio de trabajo con contraprestaciones. “ Plan Familias en 2005” Programa de seguridad alimentaria y programa de apoyo a la empleabilidad sectores vulnerables. En 2003 Kirchner, política de ingresos y negociación con los sindicatos. Las políticas de pobreza fueron migrando hacia políticas de asistencia familiar y comunitaria con supervisión de los gobiernos locales. Las políticas asistenciales mitigaron el riesgo nutricional en una primera etapa y disminuyeron el conflicto.
  • 22. La reactivación Económica La devaluación de la moneda impulsó la reactivación económica El crecimiento económico 8% anual entre 2003 y 2007, acompañada de una regulación laboral. Negociación colectiva, no despidos, política de ingresos, el salario mínimo entre 2003 y2008 se aumento en 5 veces. Caída del desempleo 2002 a 2006 del 21.5% al 10.9% El Min. de Desarrollo Social 2006 a 2007 destina la mitad de su presupuesto a las pensiones no contributivas, vulnerables, y deja al mercado la seguridad y protección social. A nivel laboral el problema es la falta de cubrimiento a los empleados informales.
  • 23. Trabajo y Equidad en un mundo Global (Chile) 2007 se creó el Consejo Presidencial de Trabajo y Equidad, generador de nuevas propuestas, “Hacia un Chile mas Justo” Inserción en en el mercado global, aumentando las capacidades de los trabajadores, mejor productividad y competitividad o a bajas remuneraciones bajo la flexibilización laboral. Se busca aumentar la participación laboral y bajar la desigualdad. Cambiar del foco de asistencialidad a la empleabilidad. La Educación crea y fortalece capacidades por tanto aumenta las oportunidades.
  • 24. Trabajo y Equidad en un mundo Global (Chile) En el siglo XX las políticas se centraban en la cobertura de la educación básica y media. El siglo XXI demanda un nivel mas, en la Calidad y la Pertinencia de la educación. Modelos de remuneración basados en la productividad, la capacitación es la base para reducir asimetrías en la sociedad. Focalizar el gasto social para que llegue a quienes debe llegar, excluir el decíl mas rico. Un cambio del gasto social centrado en lo cuantitativo a uno, en lo cualitativo.
  • 25. La reforma continuada de Brasil Continuidad de las políticas sociales y los esfuerzos por reducir la pobreza Profundización de una agenda social de 20 años Reformaron los sistemas de protección social, salud, educación. Garantizaron la universalidad del acceso a los derechos sociales, lo que aumenta equidad. Descentralización financiera y de gestión, se dieron roles mas activos y responsabilidades a los estados y municipalidades en la provisión de los servicios sociales En un comienzo la pobreza extrema se combatió con canastas y bienes de primera necesidad y se buscó el camino sostenido con redistribución.
  • 26. La reforma continuada de Brasil Cardoso 1995-2002 garantizo la estabilidad monetaria, base solida para el avance de las reformas sociales. Sistema Único de Salud. Fondo de desarrollo de la educación. Red de protección social, transferencias condicionadas, bolsa escolar, bolsa de alimentación, programa de erradicación del trabajo Infantil Programa de salid en familia. Lula 2003 -2010. profundiza y completa las políticas universales, Seguridad Social, Educación.
  • 27. Tres Dimensiones Institucionales Ampliación de las oportunidades productivas como vinculo del desarrollo social, certificar competencias, certificar políticas para la informalidad. Fomento de desarrollo de capacidades, calidad y pertinencia de la educación, adaptabilidad a cambios y ejercer derechos sociales. Protección Social ante vulnerabilidades y riesgos.
  • 29. Índice de desarrollo humano Figura 14. Índice de Desarrollo Humano, 1991-2005. Fuente: Calculado por el PNDH, a partir Dane: Censos de población, Proyecciones de población, Encuesta nacional de hogares, cuentas nacionales; DNP/DDS/GCV: esperanza de vida; PNUD/ Informe de desarrollo humano: factor de conversión US$ en US$ PPA. 1990-1993: PIB per cápita, Logro educativo Aumentos en la esperanza de vida. Entre 1997-1999: Comportamiento del ingreso Logro educativo Reflejo de la crisis económica. 1993-1997: Avances en educación PIB per cápita disminuye, participación del 35%. Entre 2000-2004: Desempeño del PIB. Educación.
  • 31. Necesidades Básicas Insatisfechas Figura 15. Porcentaje de la población Colombiana con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI) Fuente: DANE, Censos de población 1973, 1985 y 1993, y ECV 1997 y 2003.
  • 32. Índice de condiciones de vida Figura 16. Evolución del índice de condiciones de vida (ICV)a 1985-2003. Fuente: DANE. Censo 1985, 1993, ENH 1997, 1998, 1999, 2000 y ECH-2003.
  • 33. Pobreza de ingreso La “pobreza por ingresos” es el método predominante de medición de la pobreza en América Latina. Figura 17.Crecimiento económico. PIB per cápita. tasa de desempleo y ocupación total nacional. 1991-2004. Fuente:DANE, Encuesta nacional de hogares 1991-2000 y Encuesta continua de hogares 2001-2005. Promedios anuales. Serie sin empalmar. PIB variación anual 2001-2005. Cuentas nacionales. PIB variación anual per cápita 1990-2005.Banco de la República, valores preliminares.
  • 34. Pobreza de ingreso Figura 18. Pobreza y pobreza extrema nacional. 1991-2005. Fuente: MERPD con base en ENH diciembre 91, ENH septiembre 1992-2000, ECH III trimestre 2001-2005.
  • 35. Medición de línea de pobreza Cuadro 1. Métodos para el calculo de la pobreza y la pobreza extrema. Fuente:Feres, J (2010). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). División de Estadística y Proyecciones Económicas. Medición de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos.
  • 36.
  • 37. El hambre como pobreza extrema Quien es catalogado como pobre en niveles extremos o de indigencia es aquel que no cuenta con los ingresos suficientes para poder comprar las necesidades calóricas básicas. Cuadro 3. Defunciones por desnutrición 1990-2001
  • 38. El hambre como pobreza extrema Figura 19.Desnutrición en zonas urbana y rural, a año 2000 en porcentaje.
  • 39. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, PARTICIPACIÓNDE LOS POBRES EN EL INGRESO NACIONALY CRECIMIENTO PROPOBRES
  • 40. Superar la pobreza en palabras de Sen (2000), es la libertad efectiva para elegir la clase de vida que cada persona considera valiosa.
  • 41. Desigualdad en Colombia Coeficiente de Gini. Mas usado. Figura 20. Coeficiente de concentración de Gini en Colombia, 1991-2005* * El coeficiente de Gini se calculó con base en los ingresos de las personas. Fuente: DNP - MERPD. 1991-2000: Encuesta nacional de hogares y 2001-2005: Encuesta continua de hogares.
  • 42. Desigualdad en Colombia Mientras que en 1991 los más ricos percibían 19 veces el ingreso de los más pobres, en 1999 esta razón ascendió a 41 veces. Cuadro 4. Proporción del ingreso en los quintiles más pobre y rico. 1991 – 2005 porcentaje.
  • 43. Brecha de pobreza Figura 22. Tasa de crecimiento de pobreza equivalente – brecha. Colombia. Fuente: Cálculos PNDH con base en Encuestas de hogares, mes de septiembre 1996-2000. Encuesta continua de hogares 2001-2004. El periodo 2000-2001 no es posible por incompatibilidad de las metodologías.
  • 45. INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL-IPM - OPHI
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 53. Posesión de activosSe considera pobre multidimensional si una persona cuenta con al menos tres privaciones (k=3). Colombia registra una incidencia (H) de 9,2%
  • 54. Incidencia por IPM Figura 23.Incidencia (H) de la pobrezamultidimensional 1997-2008 Urbano-Rural Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2010
  • 55. Resultados de incidencia Figura 24. Las privaciones más frecuentes-Total Nacional (2008) Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2010
  • 56. Indicadores de Brecha (M1) y Severidad (M2)
  • 57.
  • 58. La diferencia con el indicador de incidencia son las variables categóricas de vivienda (pisos, paredes, servicios, etc.)
  • 59. Los pesos se reacomodan al número de variables.
  • 60. Aplicamos los mismos criterios estadísticos para acotar el rango de k.Trabajo infantil Dimensiones y variables de los Indicadores de Brecha y Severidad (M1 y M2)
  • 61. K=3 Figura 25. Brecha (M1) y Severidad (M2) de la pobreza multidimensional 1997-2008 Nacional Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2010 Resultados para Brecha y Severidad
  • 62. K=3 Figura 26. Cambio % Brecha (M1) y Severidad (M2) 1997-2008 Nacional. Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2010 Resultados para Brecha y Severidad
  • 63. Figura 27. Índice de desarrollo humano 1980-2007. Figura 28. Índice de condiciones de vida 2002-2008. ¿Estancamiento del desarrollo social en época de recuperación y expansión de la inversión o agotamiento del indicador? Figura 29. Necesidad Básicas insatisfechas 2002-2009.
  • 66. Resultados Tablero de control-2009 2009 Indicativo Fuentes: * MESEP con base en datos DANE, ** Cálculos DNP con base en resultados MESEP, *** 2008, DNP con apoyo de OPHI, **** 2008, Banco Mundial, Banco de la República y DNP
  • 67. Resultados Tablero de control-2009 2009 v 2002 Fuentes: Cálculos DNP. * Datos 2008 v 2002
  • 68. Resultados Tablero de control-2009 2009 v 2002
  • 69. 58 Metodología de medición de la canasta: actual vs en desarrollo Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad - MESEP
  • 70. 59 Incidencias con metodología actual y metodología en desarrollo Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad - MESEP
  • 71. POLITICAS SOCIALES DIRIGIDAS A LA POBREZA 60
  • 72. Políticas sociales contra la pobreza Familias en acción. Upac. DRI. Ley 100. PAN. Sisben.
  • 73. Conclusiones No existe una relación directa entre crecimiento económico y reducción de la pobreza, aunque es una condición necesaria, no es suficiente. La política social debe estar articulada con la política económica como condición de superación estable de la pobreza Los resultados exitosos de la pobreza son fruto de políticas sociales universales, por tanto el rol social del estado es indelegable e insustituible. Es necesario perfeccionar el diseño y la ejecución de las políticas para combatir la pobreza, preservar de ellas la estabilidad institucional y la continuidad den su programa como garantía de su éxito, (Chile y Brasil).
  • 75.
  • 76. Protección Social ante vulnerabilidades y riesgos.Pregunta: Tomando como punto de partida la tesis de los tres pilares para combatirla pobreza y la desigualdad aplicados en Argentina, Brasil y Chile. ¿Se puede decir que este modelo es aplicable para Colombia en la generación de sus políticas sociales? , ¿Cuál sería su resultado?
  • 77. Bibliografía ANGULO, R. (2010, 13 de agosto). Propuesta de un índice de pobreza multidimensional (IPM-OPHI) para Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Disponible en:   ARNSON, C., Jara, J., & Escobar, N., (2009). Pobreza, Desigualdad y la “Nueva Izquierda” en América Latina. En Gobernabilidad Democracia y la “Nueva Izquierda” Artículo No 6, Octubre de 2009, Wodrow Wilson Internacional Center forScholars, Latin American Program. BATTHYÁNY, K., Cabrera, M., & Macadar, D., (2004). La pobreza y la desigualdad en América Latina, Cuadernos Ocacionales No 04 SOCIAL WATCH. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/columnas/2/35072/P35072.xml&xsl=/prensa/tpl/p8f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl   CECCHINI, S. (2010, 13 de agosto). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. División de Estadística y Proyecciones Económicas-CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/columnas/2/35072/P35072.xml&xsl=/prensa/tpl/p8f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl   Departamento Nacional de Planeación. (2010, 21 de agosto). Erradicar la pobreza extrema y el hambre. En hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia. Objetivos de desarrollo del milenio. Disponible en: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=f-d-1--&x=18653   Departamento Nacional de Planeación. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010, 21 de agosto). Avance construcción canastas. Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaci%c3%b3nyculturasaludempleoypobreza/Pol%c3%adticasSocialesTransversales/Promoci%c3%b3ndelaequidadyreducci%c3%b3ndelapobreza.aspx   Ferez, J. (2010, 21 de agosto). Medición de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos. División de Estadística y Proyecciones Económicas-CEPAL. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaci%c3%b3nyculturasaludempleoypobreza/Pol%c3%adticasSocialesTransversales/Promoci%c3%b3ndelaequidadyreducci%c3%b3ndelapobreza.aspx PIEDRAHITA, E. (2010, 21 de agosto). Una propuesta de tablero de control para monitorear las condiciones de vida en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=RpHiWVBZuBc%3d&tabid=1065   SEN, A. (1999) La libertad individual como un compromiso social. En Desarrollo y libertad (pp. 338-356). Bogotá: Planeta.   SEN, A. (1999). El desarrollo como libertad. En Desarrollo y libertad (pp. 19-28). Bogotá: Planeta.   SEN, A. (1999). La perspectiva de la libertad. En Desarrollo y libertad (pp. 29-53). Bogotá: Planeta. SEN, A. (1999). La pobreza como privación de capacidades. En Desarrollo y libertad (pp. 114-141).Bogotá: Planeta.