SlideShare una empresa de Scribd logo
Este trabajo del puente hidráulico se trata mas que todo de hacer levantar las dos partes del
puente que va dividida en la mitad y esto hace que al seccionar un botón en puente se abra
hacia arriba.
Objetivo General
* Construcción y operación de un puente mediante un sistema hidráulico.
Objetivos Específicos
* Demostrar la aplicación de fuerzas mediante fluidos, también demostraremos que el
sistema posee presión hidrostática, energía cinética, trabajo, potencia y energía.
* Demostrar que el puente hidráulico es un proceso similar a la prensa hidráulica ya que este
levanta grandes masas con pequeñas fuerzas.
Marco Teórico
El proyecto está basado en lo que constituye el principio de Pascal el cual enuncia lo
siguiente:
“los líquidos transmiten en todas las direcciones y con la misma intensidad las presiones que
se ejercen en una determinada zona de ellos”
Ocupando esta afirmación como base se le encontró una aplicación en lo que conocemos
como prensa hidráulica. Esta consiste en dos émbolos de distinto tamaño que están en
contacto con un líquido que no se puede comprimir, y están unidos por una manguera u otra
estructura. Al hacer fuerza contra el embolo, la presión que se crea se transmite a través del
liquido, haciendo que el embolo grande ascienda.
 Estos son algunos de los puentes hidraulicos que
vamos a realizar:
 PROYECTO
 Para nuestro proyecto de hidráulica se hará un puente hidráulico el cual funcionara por
medio de jeringas llenas de agua la función de estas jeringas es levantar el puente, gracias
a la fuerza q brinda al presionar la otra jeringa del otro lado hace que el puente se eleve
hasta cierto punto. A continuación mencionaremos los materiales que utilizamos y el
procedimiento por el cual logramos construirlo

 Puente hidráulico
 Materiales
 8 jeringas
 3 mts de maguera a presión
 4 palos de balso
 2 tablas de 20 x 15
 1 tabla de 30 x 60
 silicona
 Cinta
 1. cortar los dos palos de balso a la mitad para q sean las columnas de nuestro puente
 2. Luego de tener los dos palos cortados en 4 tomamos las tablas de 20 x 15 cms y unimos cada una de
ellas con dos de los cuatros palos de balso, se unirán por medio de puntillas lo cual hará q la tabla
pueda rotar libremente en su eje.
 3. Ya teniendo las dos estructuras del puente unidas las tomamos y con silicona las pegamos a la tabla
de 30 x 60 cms la cual será nuestra base del puente.
 4. tomamos la manguera de 3 mts y la cortamos en 4 secciones esta manguera será por donde el agua
q hace levantar la jeringa se trasporte.
 5. teniendo ya cortada la manguera tomamos una jeringa y la unimos con la manguera (se hace con
cada parte de manguera)
 6. Introducimos la manguera que está conectada con una jeringa en un balde lleno con agua en el cual
empezamos a succionar por medio de la jeringa hasta que toda la manguera y jeringa quede llena
(esto se hace con cada una de la jeringa que está conectada con la manguera)
 7. Luego de tener cada manguera llena con agua tomamos la otra jeringa y también la unimos para asi
formar nuestro sistema el cual hará que levante nuestro puente (esto se hace con cada jeringa)
 8. Al hacer esto nos quedan 4 mangueras conectadas cada una con dos jeringas a lado y lado, el paso a
seguir es pegar cada sistema en una esquina del puente hidráulico haciendo que la base de la jeringa
quede sobre la superficie del puente y la otra en la tabla.
 9. Al haber pegado los 4 sistemas de jeringa a cada costado del puente pegaremos su extremo en la
tabla de 30 x 60 cms.
 10. Lo último que nos queda es probar que al presionar las jeringas se levante el puente y al succionar
el puente baje y ya no hay nada más que hacer el puente queda listo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principio de pascal
Principio de pascal Principio de pascal
Principio de pascal
Elva Martinez Zarate
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electrica
Kikin O' Salas
 
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierraTesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
José Miguel Balcedo Villarroel
 
Pozo tierra
Pozo tierraPozo tierra
Pozo tierra
telesup
 
Bomba con electronivel
Bomba con electronivelBomba con electronivel
Bomba con electronivel
yonatan novoa
 
Tensión superficial y capilaridad.
Tensión superficial y capilaridad.Tensión superficial y capilaridad.
Tensión superficial y capilaridad.
UNPSJB
 
Tención superficial
Tención superficialTención superficial
Tención superficial
Sánchez Gabriel
 
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidadLaboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Damián Solís
 
1 corriente y circuitos electricos
1 corriente y circuitos electricos1 corriente y circuitos electricos
1 corriente y circuitos electricos
INSTITUTO EDUCATIVO DEL LLANO
 
under water windmills
under water windmillsunder water windmills
under water windmills
vivekvivek74
 

La actualidad más candente (10)

Principio de pascal
Principio de pascal Principio de pascal
Principio de pascal
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electrica
 
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierraTesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
 
Pozo tierra
Pozo tierraPozo tierra
Pozo tierra
 
Bomba con electronivel
Bomba con electronivelBomba con electronivel
Bomba con electronivel
 
Tensión superficial y capilaridad.
Tensión superficial y capilaridad.Tensión superficial y capilaridad.
Tensión superficial y capilaridad.
 
Tención superficial
Tención superficialTención superficial
Tención superficial
 
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidadLaboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
 
1 corriente y circuitos electricos
1 corriente y circuitos electricos1 corriente y circuitos electricos
1 corriente y circuitos electricos
 
under water windmills
under water windmillsunder water windmills
under water windmills
 

Similar a Presentación1 johan castro

Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Azarael Inzunza
 
DOC-20221009-WA0018.pdf
DOC-20221009-WA0018.pdfDOC-20221009-WA0018.pdf
DOC-20221009-WA0018.pdf
JesusArellano71
 
Pascal
PascalPascal
Bomba dc
Bomba dcBomba dc
Bomba dc
Galo Cevallos
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempo
callecjl
 
taller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docxtaller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docx
cesarchoque12
 
Instalaciones hidrosanitarias equipo 5
Instalaciones hidrosanitarias equipo 5Instalaciones hidrosanitarias equipo 5
Instalaciones hidrosanitarias equipo 5
Eddy Villanueva
 
7. almacenamiento
7. almacenamiento7. almacenamiento
7. almacenamiento
CesarVega83
 
Acuario reciclable
Acuario reciclableAcuario reciclable
Acuario reciclable
Paola Mendoza
 
Tuberias para petroleo
Tuberias para petroleo Tuberias para petroleo
Tuberias para petroleo
Carlos Medina
 
Proyecto de excavadora hidraulica
Proyecto de  excavadora hidraulicaProyecto de  excavadora hidraulica
Proyecto de excavadora hidraulica
jairosolano7
 
Medidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberiasMedidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberias
ENRIQUE FUENTES CARREON
 
Brazo robot hidraulico
Brazo robot hidraulicoBrazo robot hidraulico
Brazo robot hidraulico
Sebastian Osorio
 
PROYECTO FISICA ECCI
PROYECTO FISICA ECCIPROYECTO FISICA ECCI
PROYECTO FISICA ECCI
ramontv1975yahoo.es
 
Brazo hidráulico
Brazo hidráulicoBrazo hidráulico
Brazo hidráulico
Julian Esteban Barrera
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
ligiaronny
 
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andreaTrabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
oscar cruz carballo
 
CARRION ANDAMAYO MANUEL-APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO.pptx
CARRION ANDAMAYO MANUEL-APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO.pptxCARRION ANDAMAYO MANUEL-APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO.pptx
CARRION ANDAMAYO MANUEL-APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO.pptx
Manuel Carrion Andamayo
 
Guia de mecanica de fluidos 2014
Guia  de   mecanica  de fluidos 2014Guia  de   mecanica  de fluidos 2014
Guia de mecanica de fluidos 2014
Nayi Castillo
 
Guia de mecanica de fluidos 2014
Guia  de   mecanica  de fluidos 2014Guia  de   mecanica  de fluidos 2014
Guia de mecanica de fluidos 2014
Nayi Castillo
 

Similar a Presentación1 johan castro (20)

Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
 
DOC-20221009-WA0018.pdf
DOC-20221009-WA0018.pdfDOC-20221009-WA0018.pdf
DOC-20221009-WA0018.pdf
 
Pascal
PascalPascal
Pascal
 
Bomba dc
Bomba dcBomba dc
Bomba dc
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempo
 
taller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docxtaller de obra alcantarilla.docx
taller de obra alcantarilla.docx
 
Instalaciones hidrosanitarias equipo 5
Instalaciones hidrosanitarias equipo 5Instalaciones hidrosanitarias equipo 5
Instalaciones hidrosanitarias equipo 5
 
7. almacenamiento
7. almacenamiento7. almacenamiento
7. almacenamiento
 
Acuario reciclable
Acuario reciclableAcuario reciclable
Acuario reciclable
 
Tuberias para petroleo
Tuberias para petroleo Tuberias para petroleo
Tuberias para petroleo
 
Proyecto de excavadora hidraulica
Proyecto de  excavadora hidraulicaProyecto de  excavadora hidraulica
Proyecto de excavadora hidraulica
 
Medidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberiasMedidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberias
 
Brazo robot hidraulico
Brazo robot hidraulicoBrazo robot hidraulico
Brazo robot hidraulico
 
PROYECTO FISICA ECCI
PROYECTO FISICA ECCIPROYECTO FISICA ECCI
PROYECTO FISICA ECCI
 
Brazo hidráulico
Brazo hidráulicoBrazo hidráulico
Brazo hidráulico
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
 
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andreaTrabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
Trabajo brazo hidráulico con jeringas andrea
 
CARRION ANDAMAYO MANUEL-APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO.pptx
CARRION ANDAMAYO MANUEL-APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO.pptxCARRION ANDAMAYO MANUEL-APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO.pptx
CARRION ANDAMAYO MANUEL-APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO.pptx
 
Guia de mecanica de fluidos 2014
Guia  de   mecanica  de fluidos 2014Guia  de   mecanica  de fluidos 2014
Guia de mecanica de fluidos 2014
 
Guia de mecanica de fluidos 2014
Guia  de   mecanica  de fluidos 2014Guia  de   mecanica  de fluidos 2014
Guia de mecanica de fluidos 2014
 

Presentación1 johan castro

  • 1. Este trabajo del puente hidráulico se trata mas que todo de hacer levantar las dos partes del puente que va dividida en la mitad y esto hace que al seccionar un botón en puente se abra hacia arriba. Objetivo General * Construcción y operación de un puente mediante un sistema hidráulico. Objetivos Específicos * Demostrar la aplicación de fuerzas mediante fluidos, también demostraremos que el sistema posee presión hidrostática, energía cinética, trabajo, potencia y energía. * Demostrar que el puente hidráulico es un proceso similar a la prensa hidráulica ya que este levanta grandes masas con pequeñas fuerzas. Marco Teórico El proyecto está basado en lo que constituye el principio de Pascal el cual enuncia lo siguiente: “los líquidos transmiten en todas las direcciones y con la misma intensidad las presiones que se ejercen en una determinada zona de ellos” Ocupando esta afirmación como base se le encontró una aplicación en lo que conocemos como prensa hidráulica. Esta consiste en dos émbolos de distinto tamaño que están en contacto con un líquido que no se puede comprimir, y están unidos por una manguera u otra estructura. Al hacer fuerza contra el embolo, la presión que se crea se transmite a través del liquido, haciendo que el embolo grande ascienda.
  • 2.
  • 3.  Estos son algunos de los puentes hidraulicos que vamos a realizar:
  • 4.  PROYECTO  Para nuestro proyecto de hidráulica se hará un puente hidráulico el cual funcionara por medio de jeringas llenas de agua la función de estas jeringas es levantar el puente, gracias a la fuerza q brinda al presionar la otra jeringa del otro lado hace que el puente se eleve hasta cierto punto. A continuación mencionaremos los materiales que utilizamos y el procedimiento por el cual logramos construirlo   Puente hidráulico  Materiales  8 jeringas  3 mts de maguera a presión  4 palos de balso  2 tablas de 20 x 15  1 tabla de 30 x 60  silicona  Cinta
  • 5.  1. cortar los dos palos de balso a la mitad para q sean las columnas de nuestro puente  2. Luego de tener los dos palos cortados en 4 tomamos las tablas de 20 x 15 cms y unimos cada una de ellas con dos de los cuatros palos de balso, se unirán por medio de puntillas lo cual hará q la tabla pueda rotar libremente en su eje.  3. Ya teniendo las dos estructuras del puente unidas las tomamos y con silicona las pegamos a la tabla de 30 x 60 cms la cual será nuestra base del puente.  4. tomamos la manguera de 3 mts y la cortamos en 4 secciones esta manguera será por donde el agua q hace levantar la jeringa se trasporte.  5. teniendo ya cortada la manguera tomamos una jeringa y la unimos con la manguera (se hace con cada parte de manguera)  6. Introducimos la manguera que está conectada con una jeringa en un balde lleno con agua en el cual empezamos a succionar por medio de la jeringa hasta que toda la manguera y jeringa quede llena (esto se hace con cada una de la jeringa que está conectada con la manguera)  7. Luego de tener cada manguera llena con agua tomamos la otra jeringa y también la unimos para asi formar nuestro sistema el cual hará que levante nuestro puente (esto se hace con cada jeringa)  8. Al hacer esto nos quedan 4 mangueras conectadas cada una con dos jeringas a lado y lado, el paso a seguir es pegar cada sistema en una esquina del puente hidráulico haciendo que la base de la jeringa quede sobre la superficie del puente y la otra en la tabla.  9. Al haber pegado los 4 sistemas de jeringa a cada costado del puente pegaremos su extremo en la tabla de 30 x 60 cms.  10. Lo último que nos queda es probar que al presionar las jeringas se levante el puente y al succionar el puente baje y ya no hay nada más que hacer el puente queda listo.