SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO
CONTROL DE CALIDAD EN PROCESOS CONSTRUCTIVOS
PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD EN INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS EN EDIFICO GIRASOLES UBICADO EN LA CALLE 16 DE
SEPTIEMBRE DE 1823 #74 EN LA COLONIA SAN BARTOLO ATEPEHUACAN CP
07730 EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO, CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO.
“PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INSTALACIONES”
PROFESOR: ORTIZ JULIA PEDRO
 REYES COTONIETO URIEL SALVADOR
 RODRIGUEZROCHA ERICK JOVANY
 VILLANUEVARODRIGUEZ EDDYALAN
GRUPO: ACM01
2
OBJETIVO
GENERALES
Se describirá el proceso constructivo de las instalaciones hidrosanitarias en el edificio departamental
Girasoles.
INTRODUCIÓN
Partiendo de la definición de instalación: “Conjunto de cosas instaladas en un lugar”, por lo que respecta a
las viviendas, éstas se colocan en su interior con el objetivo de mejorar su habitabilidad y su
funcionamiento, ya que son cosas imprescindibles de la vida cotidiana y sin ellas sería muy difícil convivir.
Se ha de tener en cuenta que sean instalaciones eficaces, para así asegurar un buen bienestar para los
ocupantes de su interior.
En el siguiente trabajo se hará una explicación sobre el procedimiento constructivo sobre las instalaciones
que abastece un edificio de 5 niveles de uso habitacional, dando todos los pasos y el orden que se deben
de hacer en la instalación hidráulica y la instalación sanitaria, con el fin de controlar la calidad en cada uno
de sus procedimientos.
3
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
INSTALACIÓN HIDRAULICA
1.Toma domiciliaria
1.1. Conectar con tubería de cobre de ½” la toma domiciliaria a una llave de nariz para
posteriormente conectarla a la cisterna
1.2. Conectar con tubería de cobre de ½” la toma domiciliaria a una llave de nariz para
posteriormente conectarla al tinaco
2. Cisterna
2.1. Limpieza de terreno: retiro de ramas y basura que estorbaban. La herramienta que se
utilizo fue: machete de gancho, bote de 19 lts, carretilla y pala.
2.2. Trazo y nivelación: se trazó con cal el área del terreno que se iba a excavar. La
herramienta que se utilizo fue escuadra, manguera da nivel, hilo de albañilería y martillo.
2.3. Se hace una excavación con maquinaria de 4 x 4 x 2 m. (retroexcavadora CAT 416F2)
se excava 30 cm. extras por lado de la excavación
2.4. Se apisona perfectamente el firme de la profundidad con un piso de mano quedando
perfectamente a nivel.
2.5. Se coloca una planilla de 5 cm. de concreto en el pozo ya compactado a manera de
plataforma.
2.6. Se arma sobre la plantilla; cadena de desplante con 4 varillas de 3/8 y estribos de
15x15 a una separación de 15x20, para el firme con varillas de ½ a una separación de
15x20
2.7. Se coloca la cimbra de madera en las paredes (caras externas del firme de la
cisterna).
2.8. Se cuela firme con cadenas de desplante con concreto de f’c 250 kg/cm2.
2.9. Se arma castillos con 4 varillas de 3/8 y estribos de 15x15 a una separación de
15x20, para muros con varillas de ½ a una separación de 15x20
2.10. Se coloca la cimbra de madera en las paredes (caras internas del firme de la
cisterna).
2.11. Se cuela firme con cadenas de desplante con concreto de f’c 250 kg/cm2.
4
2.12 Después de una semana cuando ha fraguado el concreto de las paredes se comienza a
construir el encofrado del techo
2.13. Se coloca la cimbra de madera para los de la cisterna, dejando abertura de 30x50 cm.
2.13. Se arma losa con varillas de 3/8 a una separación de 15x20
2.14. Se cuela losa con concreto de f’c 250 kg/cm2
2.15. Se puso impermeabilizante en todo el interior de la cisterna.
2.16. Se hizo la instalación de los tubos de la cisterna el de agua potable y el de la bomba.
3. BOMBA
3.1. Instalación de la tubería y de la válvula de pie (pichancha).
Una vez colocado la cisterna en la excavación y antes de proceder a construir la loza de
concreto, realizaremos la instalación hidráulica. Tome la sección de la tubería de 1” y
enrollé cinta teflón en los extremos del tubo (varias vueltas).
3.2. Instalación de la bomba para agua.
A continuación, determine la ubicación de la bomba para agua y de ser necesaria una
pequeña plataforma de nivelación para soportarla de tal forma que se eviten las
vibraciones. Conecte el tubo con la válvula de pie o pichincha a la succión de la bomba.
3.3. Instale una reducción bushing de 25.4 mm (1”) a 19 mm (3/4”) en la descarga de la bomba
para agua acoplándola al tubo que conecta con el filtro.
3.4 Instalación del filtro. Ahora coloque un codo de 90°x 19 mm (3/4”), en el otro extremo del niple
de 19 mm x 7 cm. (3/4” x 3”).
3.5 Instalación de la válvula de esfera. Conecte el niple de 19mm x 7cm (3/4” x 3”) a la salida del
filtro y conecte la válvula de esfera de 19mm (3/4”) que le permitirá cortar el flujo para limpieza
del filtro, continúe la tubería hasta el tinaco.
5
4. Tinaco
4.1. Instalación Válvula de Llenado tipo Sin Fin
4.1.1. Enroscar la varilla, el lado con teflón al flotador (1) y el otro lado al barreno de la Válvula
(2).
4.1.2. Introducir la Válvula de Llenado tipo Sin Fin (3) por el orificio que se encuentra en el cuello
del Tinaco (4), sujetarla por la parte exterior enroscando la contratuerca (5). En caso de que el
tubo de alimentación sea de 12.7 mm (1/2”) colocar la reducción (7).
4.1.3. Observar que la posición de la salida de agua de la Válvula quede paralela a la pared del
Tinaco.
4.1.4. Posteriormente al extremo de la Válvula enroscarle un conector (6) e instalar el tubo (8)
ensamblándolo a través de un codo de 90° (9) a otro tubo (10) que baje directo a la alimentación
del agua, debiendo colocarse en paralelo a la pared del Tinaco, ver Fig. A.
4.1.5. Antes de instalar el tubo de alimentación hay que soldarlo al codo y éste al tubo que sale
del cuello del Tinaco, (las piezas 6, 8, 9 y 10 no se incluyen)
6
4.2. Instalación del Multiconector con Válvula Esfera y Tuerca Unión
1. En la parte lateral inferior del Tinaco se encuentra la conexión (1 de salida del agua de 38,1
mm (1 1/2“) de diámetro, rosca interna. Colocar cinta teflón a la cuerda del Multiconector y
enroscar con la mano hasta llegar al tope de la conexión.
2. Al utilizar la llave steelson, después de llegar al tope, apretar máximo un cuarto de vuelta
(torque máximo 4,15 kg/cm o 30 lb/pie) no requiere más.
3. Asegúrese que la flecha grabada en el Multiconector apunte hacia arriba, para lograr de esta
forma, el correcto funcionamiento del Jarro de Aire .
4. Revisar que el tapón de purga esté enroscado a la salida lateral del Multiconector para evitar
fugas.
5. Posteriormente, enroscar el Jarro de Aire en el orificio ubicado en la parte superior del
Multiconector (14). En caso de que se desee instalar a la salida del Tinaco una tubería de 25,4
mm (1”), simplemente hay que tomar la sierra y apoyarla junto al borde izquierdo de la parte
cilíndrica del Multiconector y en forma recta efectuar el corte para eliminar el tramo de rosca de
19,05 mm (3/4”) . Con una lija o esmeril de gasfitero, hay que eliminar la rebaba dejada por el
corte sin lastimar los hilos de la rosca para evitar posibles fugas. Utilizar cinta teflón en las
conexiones de toda la instalación.
7
5. Tubería
5.2 Gracias al replanteo del camino que ha de seguir el agua, se pueden empezar a ejecutar las
regatas, las cuales se consiguen mediante una maquina regateadora, con un martillo neumático,
con maceta y escarpa (método manual) o con escarpa eléctrica. Para el agua fría, las regatas
se empezarán desde la acometida general de agua; y para el agua caliente, empezarán desde
el punto de producción de agua caliente saliendo del calentador
5.2 Una vez hechas las regatas, se han de colocar los tubos (por
donde circulará el agua) respetando los diámetros de caudal que
se indiquen en el proyecto. Se utilizará cobre el cual se soldará
para unirlo.
5.3. Cuando ya estén todos los tubos colocados y unidos entre ellos, el
siguiente paso es instalar las llaves de corte en cada una de las
dependencias anteriores, es decir, en todas las derivaciones del tubo
general, y además al principio de este general, también se ha de instalar
una. Estas llaves se unen a los tubos con el mismo sistema con el que se
unen entre ellos, por lo tanto, varía del material utilizado. Se colocan con
el objetivo de sectorizar el circuito por si hay un caso de fuga.
5.5. Más tarde ha de pasar el operario a poner baldosas, dejando vistos los tubos de cada punto
a abastecer de agua, es decir dónde están las tomas roscadas.
5.6. Con las baldosas ya colocadas, se han de colocar las llaves de escuadra enroscándolas en
cada punto, con el fin de independizar cada elemento y así conseguir, por ejemplo, que si el
grifo se rompe, poder seguir teniendo agua en la ducha.
5.7. Por último, se instalan los muebles sanitarios
8
5.8. Finalmente se realiza una prueba de estanqueidad del tubo mediante una columna de
comprobación de estanqueidad. Para realizar esta prueba se han de seguir los siguientes
pasos:
- Se rellena con un poco de agua mediante el tubo número 1, consiguiendo
que el agua se equilibre en el interior de la columna en la cual el tubo está
doblado.
- Conexión del tubo número 2 a la llave de corte principal, es decir, la general, la de la entrada
a la vivienda.
- Soplar en el interior del tubo número 3, con la llave (elemento número 4)
abierta, y una vez incorporado el aire cerrar ésta llave, para conseguir
infiltrar el aire por todo el recorrido y evitar que se escape por la columna
de comprobación.
- Finalmente, como el aire recorre todo el camino de la instalación, hace
desequilibrar el agua de la columna. Después de un par de horas con la
columna colocada, como la ésta, está graduada podemos ver si el agua
continua en el mismositio o ha pasado a equilibrarse, por lo tanto, en caso
de existir una fuga, el agua se hubiese equilibrado, por lo tanto no marcaria
lo mismo que al principio.
2
1
4
3
20
Instalación Sanitaria
Una vez que tengamos al menos la cimentación construida con los huecos que permiten el
paso de la tubería a través de esta, y antes de colar el firme debemos empezar a construir la
instalación sanitaria.
Para el tendido de la red sanitaria o drenaje es necesario considerar una pendiente del 2%, es
decir 2 cm de altura por cada metro horizontal ya que de esto dependerá el flujo continuo de
los desperdicios fuera de la casa o de la construcción.
El material más usado para esta instalación es el PVC. o el CPBC ambos son materiales muy
resistente a golpes, presión y corrosión aunque el segundo es más resistente.
Para resolver posibles obstrucciones en el drenaje será necesario considerar al menos un
registro, el registro debe ser de 60 × 40 cm en el exterior de la casa pero dentro de la propiedad.
 Paso número uno:
o Ubicar los muebles
Es necesario conocer las ubicaciones exactas de los muebles, para esto nos apoyaremos de
los planos del proyecto. Aquí identificamos los diferentes tipos de muebles o elementos que
requieren descarga, Es decir excusados, lavabos, regaderas, tarjas u otros.
 Paso número dos:
o Realizar excavación.
Se deberá excavar lo suficiente para colocar la tubería que llevara las aguas negras al registro.
 Paso número tres:
o Colocación del ramal general.
Se coloca la tubería que funcionará como ramal, es decir donde se conectarán todos los
muebles sanitarios, este será de 4” o de 10 cm de espesor y se unirán cada una de la salida de
los diferentes muebles. La unión se hará a través de diferentes conectores como lo son: las “Y”,
los codos A 45° o campanas cuando hay reducción de diámetros.
La tubería se colocará en la dirección a la cual circula el agua hasta llegar al registro.
21
 Paso número cuatro:
o Salidas de muebles
Para el escusado la tubería se conectará a través de un codo de 90° con salida trasera el cual
deberá quedar al nivel del firme con una separación de 30 a 40 cm separado del muro, se debe
utilizar un diámetro y de cuatro pulgadas o 10 cm, se debe conectar al ramal principal Y el cual
debe ser del mismo diámetro. Para asegurar una buena descarga se debe contar con un tubo
ventilador, este se conectará en la parte trasera Del codo de 90° y subirá por el muro posterior
del escusado a la azotea. Para colocarlo será necesario ranurar el muro.
Para el lavabo la salida es de dos pulgadas o 5 cm de diámetro, esta salida se coloca a 50 cm
de altura aproximadamente, para colocar esta tubería será necesario ranurar el muro ya que
quedará oculta con el acabado.
Debemos asegurarnos que la ranura no sea superior a una cuarta parte del espesor del muro
ya que lo podríamos afectar.
Y en el caso de la coladera la salida también es de dos pulgadas o 5 cm de diámetro y este
elemento ayudará a las labores de limpieza, normalmente su ubicación será abajo de lavabo
para que no se vea, se debe colocar un cespo de bote Para después unirlo con el ramal
principal.
 Paso número cinco:
o Comprobar la pendiente
Una vez que se tengan todas las salidas unidas al ramal es necesario corroborar la pendiente
del 2%, para esto haremos uso de la niveleta.
 Paso número seis:
o Construcción del registro
Los registros se construyen con muros de Block o tabique sobre un firme de concreto armado
de dimensiones de 60 × 40 cm y la profundidad será de acuerdo la pendiente que se requiere,
en el fondo se deberán colocar pendientes hacia el centro Para asegurar su desagüe, Las
paredes deben la planearse con una mezcla de cemento, arena y agua, deben tener una tapa
de concreto armado con marco metálico, así como un contramarco Para tener un cierre
hermético.
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual del Albañil
Manual del AlbañilManual del Albañil
Manual del Albañil
Juan Alejandro Gálvez Silva
 
Albanileria
AlbanileriaAlbanileria
Albanileria
Percy Acosta meza
 
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
Jason Soriano Arellano
 
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptxDETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
ssuser19f8d81
 
instalaciones electricas
instalaciones electricasinstalaciones electricas
instalaciones electricas
luiz alayo
 
Carta de residente
Carta de residenteCarta de residente
Carta de residente
Cesar Toscano
 
Esquema inspeccion de obras
Esquema inspeccion de obrasEsquema inspeccion de obras
Esquema inspeccion de obras
Alejandra Villarreal
 
CUADERNO DE OBRA.pptx
CUADERNO DE OBRA.pptxCUADERNO DE OBRA.pptx
CUADERNO DE OBRA.pptx
xuannjm
 
Inspección de obras civiles
Inspección de obras civilesInspección de obras civiles
Inspección de obras civilesThania Guerra
 
Contratos de obra civil
Contratos de obra civilContratos de obra civil
Contratos de obra civil
Julio Pino
 
Manual de instalación puerta de paso
Manual de instalación puerta de pasoManual de instalación puerta de paso
Manual de instalación puerta de paso
aguino38
 
Inspector y Supervisor
Inspector y SupervisorInspector y Supervisor
Inspector y Supervisor
EdwardValerio2
 
Liquidación de obras por contrata
Liquidación de obras por contrataLiquidación de obras por contrata
Liquidación de obras por contrata
Marcial Cancapa Hancco
 
CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION
Lovee Metal
 
Manual de-instalaciones-electricas-mod. 3
Manual de-instalaciones-electricas-mod. 3Manual de-instalaciones-electricas-mod. 3
Manual de-instalaciones-electricas-mod. 3
Noni Gus
 
Acta de inicio de obra
Acta de inicio de obraActa de inicio de obra
Acta de inicio de obra
Essap S.A.
 
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdfINSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
juanjoseancajimagome
 

La actualidad más candente (20)

Is.010
Is.010Is.010
Is.010
 
Manual del Albañil
Manual del AlbañilManual del Albañil
Manual del Albañil
 
Albanileria
AlbanileriaAlbanileria
Albanileria
 
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
 
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptxDETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
DETALLES DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y CAJAS DE PASE.pptx
 
instalaciones electricas
instalaciones electricasinstalaciones electricas
instalaciones electricas
 
Carta de residente
Carta de residenteCarta de residente
Carta de residente
 
Esquema inspeccion de obras
Esquema inspeccion de obrasEsquema inspeccion de obras
Esquema inspeccion de obras
 
CUADERNO DE OBRA.pptx
CUADERNO DE OBRA.pptxCUADERNO DE OBRA.pptx
CUADERNO DE OBRA.pptx
 
Inspección de obras civiles
Inspección de obras civilesInspección de obras civiles
Inspección de obras civiles
 
Contratos de obra civil
Contratos de obra civilContratos de obra civil
Contratos de obra civil
 
Manual de instalación puerta de paso
Manual de instalación puerta de pasoManual de instalación puerta de paso
Manual de instalación puerta de paso
 
Inspector y Supervisor
Inspector y SupervisorInspector y Supervisor
Inspector y Supervisor
 
Liquidación de obras por contrata
Liquidación de obras por contrataLiquidación de obras por contrata
Liquidación de obras por contrata
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
 
Planos de replanteo
Planos de replanteoPlanos de replanteo
Planos de replanteo
 
CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION
 
Manual de-instalaciones-electricas-mod. 3
Manual de-instalaciones-electricas-mod. 3Manual de-instalaciones-electricas-mod. 3
Manual de-instalaciones-electricas-mod. 3
 
Acta de inicio de obra
Acta de inicio de obraActa de inicio de obra
Acta de inicio de obra
 
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdfINSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTE EN UNA VIVIENDA.pdf
 

Similar a Instalaciones hidrosanitarias equipo 5

INFO.pptx
INFO.pptxINFO.pptx
7. almacenamiento
7. almacenamiento7. almacenamiento
7. almacenamiento
CesarVega83
 
tanques_elevados.pdf
tanques_elevados.pdftanques_elevados.pdf
tanques_elevados.pdf
ssuser952987
 
Calentador solar de cpvc
Calentador solar de cpvcCalentador solar de cpvc
Calentador solar de cpvccardoso_gl
 
Aparatos sanitarios
Aparatos sanitariosAparatos sanitarios
Aparatos sanitarios
jonathan mendieta
 
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorioProcedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
Nick Sinche Salvador
 
Gasfiteria basica educatics
Gasfiteria basica educaticsGasfiteria basica educatics
Gasfiteria basica educatics
TECNOTICTALARA
 
Pozo puesta a tierra miguel tc.docx
Pozo puesta a tierra miguel tc.docxPozo puesta a tierra miguel tc.docx
Pozo puesta a tierra miguel tc.docx
RaulCaballero42
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
carlos delgado gomez
 
Canaletas pluviales
Canaletas pluvialesCanaletas pluviales
Canaletas pluviales
Josedgeo
 
Manual tinaco rotoplas
Manual tinaco rotoplasManual tinaco rotoplas
Manual tinaco rotoplas
YoniDelgadoNavarro
 
Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías
GWP Centroamérica
 
Instalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informeInstalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informe
olindayanet
 
Informe perforación de pozos
Informe perforación de pozosInforme perforación de pozos
Informe perforación de pozos
Diego Vinueza
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
UGC / ULSA / UA
 
Aparatos sanitarios y herramientas a utilizar para su instalacion
Aparatos sanitarios y herramientas a utilizar para su instalacionAparatos sanitarios y herramientas a utilizar para su instalacion
Aparatos sanitarios y herramientas a utilizar para su instalacion
Darwin Tineo Padilla
 
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residualesProceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Raul Castañeda
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraConcepcion Bedon
 

Similar a Instalaciones hidrosanitarias equipo 5 (20)

INFO.pptx
INFO.pptxINFO.pptx
INFO.pptx
 
7. almacenamiento
7. almacenamiento7. almacenamiento
7. almacenamiento
 
tanques_elevados.pdf
tanques_elevados.pdftanques_elevados.pdf
tanques_elevados.pdf
 
Calentador solar de cpvc
Calentador solar de cpvcCalentador solar de cpvc
Calentador solar de cpvc
 
Aparatos sanitarios
Aparatos sanitariosAparatos sanitarios
Aparatos sanitarios
 
G
GG
G
 
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorioProcedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
 
Gasfiteria basica educatics
Gasfiteria basica educaticsGasfiteria basica educatics
Gasfiteria basica educatics
 
Pozo puesta a tierra miguel tc.docx
Pozo puesta a tierra miguel tc.docxPozo puesta a tierra miguel tc.docx
Pozo puesta a tierra miguel tc.docx
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
 
Canaletas pluviales
Canaletas pluvialesCanaletas pluviales
Canaletas pluviales
 
Manual tinaco rotoplas
Manual tinaco rotoplasManual tinaco rotoplas
Manual tinaco rotoplas
 
Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías
 
Instalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informeInstalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informe
 
Informe perforación de pozos
Informe perforación de pozosInforme perforación de pozos
Informe perforación de pozos
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
 
Aparatos sanitarios y herramientas a utilizar para su instalacion
Aparatos sanitarios y herramientas a utilizar para su instalacionAparatos sanitarios y herramientas a utilizar para su instalacion
Aparatos sanitarios y herramientas a utilizar para su instalacion
 
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residualesProceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
 
nch1362-1978.pdf
nch1362-1978.pdfnch1362-1978.pdf
nch1362-1978.pdf
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 

Instalaciones hidrosanitarias equipo 5

  • 1. 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO CONTROL DE CALIDAD EN PROCESOS CONSTRUCTIVOS PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD EN INSTALACIONES HIDROSANITARIAS EN EDIFICO GIRASOLES UBICADO EN LA CALLE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1823 #74 EN LA COLONIA SAN BARTOLO ATEPEHUACAN CP 07730 EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO, CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO. “PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE INSTALACIONES” PROFESOR: ORTIZ JULIA PEDRO  REYES COTONIETO URIEL SALVADOR  RODRIGUEZROCHA ERICK JOVANY  VILLANUEVARODRIGUEZ EDDYALAN GRUPO: ACM01
  • 2. 2 OBJETIVO GENERALES Se describirá el proceso constructivo de las instalaciones hidrosanitarias en el edificio departamental Girasoles. INTRODUCIÓN Partiendo de la definición de instalación: “Conjunto de cosas instaladas en un lugar”, por lo que respecta a las viviendas, éstas se colocan en su interior con el objetivo de mejorar su habitabilidad y su funcionamiento, ya que son cosas imprescindibles de la vida cotidiana y sin ellas sería muy difícil convivir. Se ha de tener en cuenta que sean instalaciones eficaces, para así asegurar un buen bienestar para los ocupantes de su interior. En el siguiente trabajo se hará una explicación sobre el procedimiento constructivo sobre las instalaciones que abastece un edificio de 5 niveles de uso habitacional, dando todos los pasos y el orden que se deben de hacer en la instalación hidráulica y la instalación sanitaria, con el fin de controlar la calidad en cada uno de sus procedimientos.
  • 3. 3 PROCESOS CONSTRUCTIVOS INSTALACIÓN HIDRAULICA 1.Toma domiciliaria 1.1. Conectar con tubería de cobre de ½” la toma domiciliaria a una llave de nariz para posteriormente conectarla a la cisterna 1.2. Conectar con tubería de cobre de ½” la toma domiciliaria a una llave de nariz para posteriormente conectarla al tinaco 2. Cisterna 2.1. Limpieza de terreno: retiro de ramas y basura que estorbaban. La herramienta que se utilizo fue: machete de gancho, bote de 19 lts, carretilla y pala. 2.2. Trazo y nivelación: se trazó con cal el área del terreno que se iba a excavar. La herramienta que se utilizo fue escuadra, manguera da nivel, hilo de albañilería y martillo. 2.3. Se hace una excavación con maquinaria de 4 x 4 x 2 m. (retroexcavadora CAT 416F2) se excava 30 cm. extras por lado de la excavación 2.4. Se apisona perfectamente el firme de la profundidad con un piso de mano quedando perfectamente a nivel. 2.5. Se coloca una planilla de 5 cm. de concreto en el pozo ya compactado a manera de plataforma. 2.6. Se arma sobre la plantilla; cadena de desplante con 4 varillas de 3/8 y estribos de 15x15 a una separación de 15x20, para el firme con varillas de ½ a una separación de 15x20 2.7. Se coloca la cimbra de madera en las paredes (caras externas del firme de la cisterna). 2.8. Se cuela firme con cadenas de desplante con concreto de f’c 250 kg/cm2. 2.9. Se arma castillos con 4 varillas de 3/8 y estribos de 15x15 a una separación de 15x20, para muros con varillas de ½ a una separación de 15x20 2.10. Se coloca la cimbra de madera en las paredes (caras internas del firme de la cisterna). 2.11. Se cuela firme con cadenas de desplante con concreto de f’c 250 kg/cm2.
  • 4. 4 2.12 Después de una semana cuando ha fraguado el concreto de las paredes se comienza a construir el encofrado del techo 2.13. Se coloca la cimbra de madera para los de la cisterna, dejando abertura de 30x50 cm. 2.13. Se arma losa con varillas de 3/8 a una separación de 15x20 2.14. Se cuela losa con concreto de f’c 250 kg/cm2 2.15. Se puso impermeabilizante en todo el interior de la cisterna. 2.16. Se hizo la instalación de los tubos de la cisterna el de agua potable y el de la bomba. 3. BOMBA 3.1. Instalación de la tubería y de la válvula de pie (pichancha). Una vez colocado la cisterna en la excavación y antes de proceder a construir la loza de concreto, realizaremos la instalación hidráulica. Tome la sección de la tubería de 1” y enrollé cinta teflón en los extremos del tubo (varias vueltas). 3.2. Instalación de la bomba para agua. A continuación, determine la ubicación de la bomba para agua y de ser necesaria una pequeña plataforma de nivelación para soportarla de tal forma que se eviten las vibraciones. Conecte el tubo con la válvula de pie o pichincha a la succión de la bomba. 3.3. Instale una reducción bushing de 25.4 mm (1”) a 19 mm (3/4”) en la descarga de la bomba para agua acoplándola al tubo que conecta con el filtro. 3.4 Instalación del filtro. Ahora coloque un codo de 90°x 19 mm (3/4”), en el otro extremo del niple de 19 mm x 7 cm. (3/4” x 3”). 3.5 Instalación de la válvula de esfera. Conecte el niple de 19mm x 7cm (3/4” x 3”) a la salida del filtro y conecte la válvula de esfera de 19mm (3/4”) que le permitirá cortar el flujo para limpieza del filtro, continúe la tubería hasta el tinaco.
  • 5. 5 4. Tinaco 4.1. Instalación Válvula de Llenado tipo Sin Fin 4.1.1. Enroscar la varilla, el lado con teflón al flotador (1) y el otro lado al barreno de la Válvula (2). 4.1.2. Introducir la Válvula de Llenado tipo Sin Fin (3) por el orificio que se encuentra en el cuello del Tinaco (4), sujetarla por la parte exterior enroscando la contratuerca (5). En caso de que el tubo de alimentación sea de 12.7 mm (1/2”) colocar la reducción (7). 4.1.3. Observar que la posición de la salida de agua de la Válvula quede paralela a la pared del Tinaco. 4.1.4. Posteriormente al extremo de la Válvula enroscarle un conector (6) e instalar el tubo (8) ensamblándolo a través de un codo de 90° (9) a otro tubo (10) que baje directo a la alimentación del agua, debiendo colocarse en paralelo a la pared del Tinaco, ver Fig. A. 4.1.5. Antes de instalar el tubo de alimentación hay que soldarlo al codo y éste al tubo que sale del cuello del Tinaco, (las piezas 6, 8, 9 y 10 no se incluyen)
  • 6. 6 4.2. Instalación del Multiconector con Válvula Esfera y Tuerca Unión 1. En la parte lateral inferior del Tinaco se encuentra la conexión (1 de salida del agua de 38,1 mm (1 1/2“) de diámetro, rosca interna. Colocar cinta teflón a la cuerda del Multiconector y enroscar con la mano hasta llegar al tope de la conexión. 2. Al utilizar la llave steelson, después de llegar al tope, apretar máximo un cuarto de vuelta (torque máximo 4,15 kg/cm o 30 lb/pie) no requiere más. 3. Asegúrese que la flecha grabada en el Multiconector apunte hacia arriba, para lograr de esta forma, el correcto funcionamiento del Jarro de Aire . 4. Revisar que el tapón de purga esté enroscado a la salida lateral del Multiconector para evitar fugas. 5. Posteriormente, enroscar el Jarro de Aire en el orificio ubicado en la parte superior del Multiconector (14). En caso de que se desee instalar a la salida del Tinaco una tubería de 25,4 mm (1”), simplemente hay que tomar la sierra y apoyarla junto al borde izquierdo de la parte cilíndrica del Multiconector y en forma recta efectuar el corte para eliminar el tramo de rosca de 19,05 mm (3/4”) . Con una lija o esmeril de gasfitero, hay que eliminar la rebaba dejada por el corte sin lastimar los hilos de la rosca para evitar posibles fugas. Utilizar cinta teflón en las conexiones de toda la instalación.
  • 7. 7 5. Tubería 5.2 Gracias al replanteo del camino que ha de seguir el agua, se pueden empezar a ejecutar las regatas, las cuales se consiguen mediante una maquina regateadora, con un martillo neumático, con maceta y escarpa (método manual) o con escarpa eléctrica. Para el agua fría, las regatas se empezarán desde la acometida general de agua; y para el agua caliente, empezarán desde el punto de producción de agua caliente saliendo del calentador 5.2 Una vez hechas las regatas, se han de colocar los tubos (por donde circulará el agua) respetando los diámetros de caudal que se indiquen en el proyecto. Se utilizará cobre el cual se soldará para unirlo. 5.3. Cuando ya estén todos los tubos colocados y unidos entre ellos, el siguiente paso es instalar las llaves de corte en cada una de las dependencias anteriores, es decir, en todas las derivaciones del tubo general, y además al principio de este general, también se ha de instalar una. Estas llaves se unen a los tubos con el mismo sistema con el que se unen entre ellos, por lo tanto, varía del material utilizado. Se colocan con el objetivo de sectorizar el circuito por si hay un caso de fuga. 5.5. Más tarde ha de pasar el operario a poner baldosas, dejando vistos los tubos de cada punto a abastecer de agua, es decir dónde están las tomas roscadas. 5.6. Con las baldosas ya colocadas, se han de colocar las llaves de escuadra enroscándolas en cada punto, con el fin de independizar cada elemento y así conseguir, por ejemplo, que si el grifo se rompe, poder seguir teniendo agua en la ducha. 5.7. Por último, se instalan los muebles sanitarios
  • 8. 8 5.8. Finalmente se realiza una prueba de estanqueidad del tubo mediante una columna de comprobación de estanqueidad. Para realizar esta prueba se han de seguir los siguientes pasos: - Se rellena con un poco de agua mediante el tubo número 1, consiguiendo que el agua se equilibre en el interior de la columna en la cual el tubo está doblado. - Conexión del tubo número 2 a la llave de corte principal, es decir, la general, la de la entrada a la vivienda. - Soplar en el interior del tubo número 3, con la llave (elemento número 4) abierta, y una vez incorporado el aire cerrar ésta llave, para conseguir infiltrar el aire por todo el recorrido y evitar que se escape por la columna de comprobación. - Finalmente, como el aire recorre todo el camino de la instalación, hace desequilibrar el agua de la columna. Después de un par de horas con la columna colocada, como la ésta, está graduada podemos ver si el agua continua en el mismositio o ha pasado a equilibrarse, por lo tanto, en caso de existir una fuga, el agua se hubiese equilibrado, por lo tanto no marcaria lo mismo que al principio. 2 1 4 3
  • 9. 20 Instalación Sanitaria Una vez que tengamos al menos la cimentación construida con los huecos que permiten el paso de la tubería a través de esta, y antes de colar el firme debemos empezar a construir la instalación sanitaria. Para el tendido de la red sanitaria o drenaje es necesario considerar una pendiente del 2%, es decir 2 cm de altura por cada metro horizontal ya que de esto dependerá el flujo continuo de los desperdicios fuera de la casa o de la construcción. El material más usado para esta instalación es el PVC. o el CPBC ambos son materiales muy resistente a golpes, presión y corrosión aunque el segundo es más resistente. Para resolver posibles obstrucciones en el drenaje será necesario considerar al menos un registro, el registro debe ser de 60 × 40 cm en el exterior de la casa pero dentro de la propiedad.  Paso número uno: o Ubicar los muebles Es necesario conocer las ubicaciones exactas de los muebles, para esto nos apoyaremos de los planos del proyecto. Aquí identificamos los diferentes tipos de muebles o elementos que requieren descarga, Es decir excusados, lavabos, regaderas, tarjas u otros.  Paso número dos: o Realizar excavación. Se deberá excavar lo suficiente para colocar la tubería que llevara las aguas negras al registro.  Paso número tres: o Colocación del ramal general. Se coloca la tubería que funcionará como ramal, es decir donde se conectarán todos los muebles sanitarios, este será de 4” o de 10 cm de espesor y se unirán cada una de la salida de los diferentes muebles. La unión se hará a través de diferentes conectores como lo son: las “Y”, los codos A 45° o campanas cuando hay reducción de diámetros. La tubería se colocará en la dirección a la cual circula el agua hasta llegar al registro.
  • 10. 21  Paso número cuatro: o Salidas de muebles Para el escusado la tubería se conectará a través de un codo de 90° con salida trasera el cual deberá quedar al nivel del firme con una separación de 30 a 40 cm separado del muro, se debe utilizar un diámetro y de cuatro pulgadas o 10 cm, se debe conectar al ramal principal Y el cual debe ser del mismo diámetro. Para asegurar una buena descarga se debe contar con un tubo ventilador, este se conectará en la parte trasera Del codo de 90° y subirá por el muro posterior del escusado a la azotea. Para colocarlo será necesario ranurar el muro. Para el lavabo la salida es de dos pulgadas o 5 cm de diámetro, esta salida se coloca a 50 cm de altura aproximadamente, para colocar esta tubería será necesario ranurar el muro ya que quedará oculta con el acabado. Debemos asegurarnos que la ranura no sea superior a una cuarta parte del espesor del muro ya que lo podríamos afectar. Y en el caso de la coladera la salida también es de dos pulgadas o 5 cm de diámetro y este elemento ayudará a las labores de limpieza, normalmente su ubicación será abajo de lavabo para que no se vea, se debe colocar un cespo de bote Para después unirlo con el ramal principal.  Paso número cinco: o Comprobar la pendiente Una vez que se tengan todas las salidas unidas al ramal es necesario corroborar la pendiente del 2%, para esto haremos uso de la niveleta.  Paso número seis: o Construcción del registro Los registros se construyen con muros de Block o tabique sobre un firme de concreto armado de dimensiones de 60 × 40 cm y la profundidad será de acuerdo la pendiente que se requiere, en el fondo se deberán colocar pendientes hacia el centro Para asegurar su desagüe, Las paredes deben la planearse con una mezcla de cemento, arena y agua, deben tener una tapa de concreto armado con marco metálico, así como un contramarco Para tener un cierre hermético.
  • 11. 22