SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura
Docente
Sesión Nro.
Unidad de Aprendizaje
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL
DISEÑO CON ALBAÑILERÍA
• ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
• ING. DIEGO MANFREDO ARAUJO ANCO
INTEGRANTES :
• CUBA FERNANDEZ, DANIEL SEDE AYACUCHO
• CUMAPA PICÓN, CARLOS JAIR SEDE HUANUCO
• HUAMAN SALAZAR, MILAGROS SEDE AYACUCHO
• MACHACA SAIRE, MIGUEL SANTOS SEDE CUSCO
• RUIZ MENDOZA DANNY RAUL SEDE AYACUCHO
• ZUZUNAGA TORRES, KEVIN SEDE CUSCO
INTRODUCCIÓN
El diseño con albañilería es una disciplina fundamental en la construcción de estructuras sólidas y
duraderas. La albañilería se refiere al arte y la técnica de construir con ladrillos, bloques de cemento u
otros materiales similares, unidos con mortero. Desde viviendas hasta edificios comerciales, la
albañilería ha sido utilizada durante siglos debido a su resistencia, versatilidad y atractivo estético.
Al abordar el diseño con albañilería, es esencial considerar una serie de aspectos clave para garantizar
que la estructura cumpla con los estándares de seguridad, funcionalidad y estética. Estas
consideraciones básicas son cruciales para lograr una construcción exitosa y satisfactoria
CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL
DISEÑO CON ALBAÑILERÍA
Cargas y resistencia estructural: Antes de comenzar cualquier diseño con albañilería, es esencial realizar un
análisis estructural adecuado para determinar las cargas que soportará la estructura y asegurarse de que la
albañilería cumpla con los requisitos de resistencia necesarios.
Diseño de los muros: Los muros de albañilería deben diseñarse considerando la altura, el espesor, las
dimensiones y la distribución de las cargas. Se debe tener en cuenta el tipo de ladrillo o bloque a utilizar y
asegurarse de que el diseño cumpla con los requisitos sísmicos y de carga aplicables.
Juntas y mortero: Las juntas entre los ladrillos o bloques son fundamentales para la estabilidad y resistencia
de la estructura. Deben ser adecuadamente dimensionadas y rellenas con mortero de calidad. Es
importante seguir las recomendaciones del fabricante y cumplir con los estándares locales.
Refuerzo estructural: Dependiendo de la magnitud de las cargas y las exigencias sísmicas, puede ser
necesario incorporar refuerzos en la albañilería. Esto se puede lograr mediante refuerzo horizontal
como barras de acero, o refuerzo vertical, como columnas o pilares de hormigón armado.
Cimientos y cimentación: Deben ser diseñados adecuadamente para soportar el peso de la estructura
de albañilería y transmitir las cargas al suelo de manera segura.
Impermeabilización: En áreas propensas a la humedad, es importante considerar la
impermeabilización de los muros de albañilería para evitar problemas de filtraciones de agua. Se
pueden utilizar recubrimientos impermeables o tratamientos especiales para proteger la albañilería.
Aislamiento térmico y acústico: Para mejorar el confort en el interior de la estructura, se pueden
incorporar materiales aislantes en los muros de albañilería para reducir la transferencia de calor y ruido.
Existen diferentes opciones disponibles, como paneles aislantes o ladrillos con propiedades aislantes.
Consideraciones estéticas: Además de las consideraciones estructurales y funcionales, el diseño con
albañilería también debe tener en cuenta aspectos estéticos. Se pueden utilizar diferentes tipos de
ladrillos o bloques, texturas y colores para lograr el aspecto deseado.
Entre las consideraciones más importantes de carácter estructural a tomarse en cuenta, son los
siguientes:
La concepción estructural en albañilería es más apropiada para edificios en los cuales las
plantas están subdivididas en una relativa gran cantidad de ambientes de tamaño medio o
pequeño (3.5 a 5.0 m) y estas plantas se repiten con ligeros cambios a través de la altura.
Para que un muro se considere confinado, y ante la naturaleza cíclica del efecto sísmico, será
necesario que la albañilería esté enmarcada en sus cuatro bordes por elementos de concreto
armado (columnetas y vigas soleras y/o la cimentación) especialmente diseñados.
Por la importancia que tienen los muros ubicados en el perímetro del edificio (por aportar la
mayor rigidez torsional), y a todo aquel que absorba más del 10% del cortante basal
sísmico, deberá proporcionársele elementos de confinamiento.
La sección transversal mínima de los elementos de confinamiento debe ser (Ac = 20 * t)
cm², donde “t” es el espesor del muro.
El refuerzo longitudinal mínimo debe ser de 4ø3/8” y el estribaje mínimo de confinamiento
debe ser de ø1/4” con un espaciamiento de: 1 @ 0.05 m, 4 @ 0.10 m, r @ 0.25 m.
La distancia máxima entre columnas debe ser menor al doble de la altura entre arriostres
horizontales (L[2h), ya que cuanto más distanciadas estén, disminuirá el confinamiento en
la región central de la albañilería, y no se podrá controlar el tamaño de las grietas.
El espesor efectivo mínimo de los muros debe ser (t/h/20), donde h es la altura libre del
muro. De seguirse esta recomendación y la anterior, se evitará la falla por carga
perpendicular al plano del muro confinado. Asimismo, de emplearse un espesor h/20, e
imponiéndose un límite máximo al esfuerzo axial actuante igual a 0.15 f´m, se evitará la falla
por compresión en el muro confinado.
De preferencia debe emplearse como sistema de techado la losa maciza (o aligerada)
armada en dos sentidos, con el objeto de que todos los muros porten una carga vertical
que no sea excesiva, ya que si bien la resistencia al corte del muro aumenta con el
incremento de la carga vertical, su ductilidad disminuye drásticamente.
De preferencia, las vigas aisladas y coplanares con los muros no deben ser chatas, ya
que las vigas de un peralte suficiente, son elementos dúctiles que pueden
aprovecharse como disipadores de energía entes que ocurra la falla de los muros;
además, éstas atenúan las concentraciones de esfuerzos en la losa del techo,
producto del giro de los muros, e incrementan la rigidez lateral del sistema.
El alfeizar de ventanas, debe separarse de la estructura principal con una junta
sísmica no menor de ½” y diseñarse ante acciones perpendiculares a su plano. De no
realizarse esta independización, se creará problemas de muros cortos, y el modelaje
matemático será mucho más complejo.
La densidad mínima de los muros confinados en cada dirección del edificio, será:
Procedimientos De Análisis Y Diseño En Albañilería
Se recomienda seguir el siguiente procedimiento:
Diseño De La Losa Aligerada
 Estructuración y predimensionamiento de elementos del sistema (muros estructurales, muros no
estructurales o tabiquerías, columnetas, vigas soleras, vigas de vano, vigas de volado, vigas de amarre,
etc...).
 Predimensionamiento de la losa aligerada (h/L / 25).
 Metrado de cargas verticales o gravitacionales (carga muerta CM+ carga viva CV).
 Combinación de cargas parta determinar la carga última:
 Wu = 1.5 CM+1.8 CV
 Planteamiento del modelo estructural o modelo matemático.
 Análisis estructural (aplicando cualquiera de los métodos siguientes: De los coeficientes del ACI, Hardy
Cross, Ecuación de los tres momentos, etc…).
 Diseño de las viguetas (Cálculo del acero de refuerzo positivo y del acero de refuerzo negativo, así como el
acero por temperatura y contracción de fragua).
 Dibujar el plano de techo (aligerados), detallándolos esquemáticamente.
Diseño De Los Muros Estructurales
Diseño por Cargas Verticales (Compresión Axial)
Metrado de cargas verticales o gravitacionales (CM y CV) sobre cada muro, piso por piso y total, de
acuerdo a su área tributaria de influencia.
Verificar el esfuerzo por compresión axial para cada muro, especialmente en los muros del primer
piso (fa Fa).
Diseño por Fuerza Cortante
Cálculo del peso de cada piso “Pi” y el peso total “P” de la edificación. (P = CM + 25% CV)
Determinar la fuerza sísmica horizontal “H” (Cortante basal) en la base de la edificación, por el
Método Estático de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente NTE-E.030.
Distribuir la fuerza sísmica “H” en altura del edificio, para obtener la fuerza sísmica en cada nivel de
techo “Fi” del edificio. (Fi = Pihi / SPihi . H).
Determinar la fuerza cortante “Vi” para cada entrepiso del edificio. Estas fuerzas cortantes “Vi” de los
entrepisos de la edificación, corresponden tanto para el análisis del sismo en la dirección X-X o para
el análisis del sismo en la dirección Y-Y.
Para cada dirección de análisis del sismo y Para cada piso de la edificación:
Determinar su rigidez lateral “km” de cada muro estructural y la rigidez lateral total “KT” del
piso.
Distribuir la fuerza cortante “VP” del piso en análisis, entre los muros proporcionalmente a
sus rigideces. (Vmuro = Km / S KT . VP).
A la fuerza cortante de los muros “Vmuro”, se le incrementará las correcciones por torsión,
debidas a la excentricidad real y a la excentricidad accidental, obteniéndose de esa manera
los cortantes de diseño “Vd”. (Ver 3er. punto)
Cuando en cortante de diseño del muro “Vd” pasa el 30% del total, se le incrementa en 25%
su valor.
Verificar el esfuerzo por fuerza cortante en los muros, especialmente en los del primer piso.
(va Va)
Con el cortante de diseño “Vd”, diseñar los elementos de confinamiento vertical y horizontal para
cada muro.
Diseño por Flexocompresión (verificación)
De acuerdo a la norma N.T.E.-E.070, para los casos de flexocompresión, la compresión combinada de la carga
vertical y el momento será tal que:
fa + fm [ 1
En donde:
fa = Es el esfuerzo resultante de la carga vertical axial Fa = Es el esfuerzo admisible para carga axial fm = Es el
esfuerzo resultante del momento (fm=M/S, S=I/(L/2)) Fm = Es el esfuerzo admisible para compresión por flexión.
(Fm = 0.40 f’m)
Diseño por Carga Perpendicular al plano del muro (verificación)
La distancia máxima entre columnas debe ser menor al doble de la altura entre arriostres horizontales (L[2h), ya
que cuanto más distanciadas estén, disminuirá el confinamiento en la región central de la albañilería, y no se
podrá controlar el tamaño de las grietas.
El espesor efectivo mínimo de los muros debe ser (t/h/20), donde h es la altura libre del muro. De seguirse esta
recomendación y la anterior, se evitará la falla por carga perpendicular al plano del muro confinado.
Diseño De La Cimentación
Diseñar la cimentación corrida de concreto ciclópeo, para el muro más cargado (crítico) de la
cimentación céntrica y para el muro más cargado de la cimentación excéntrica.
El diseño se efectuará por el método de cargas de servicio, considerando una longitud unitaria del
cimiento (a = 1 m). El ancho del cimiento estará dado por:
En donde:
b = Ancho de la zapata corrida (m).
P = Carga de servicio por metro de longitud (ton/ml).
t = Capacidad portante del terreno (ton/m²).
El ancho mínimo del cimiento será de 0.40m y altura mínima de 0.60 m.
Teoría Sobre Correción Por Torsión
Si el centro de masas no coincide con el centro de rigideces se produce un momento torsor el cuál produce un
incremento en los cortantes, estos incrementos deben ser considerados para efectos de diseño.
El momento torsor se evalúa en cada nivel y en cada dirección de análisis del sismo.
Cálculo de excentricidades
Dirección de análisis XX:
Excentricidad real : ey = yCM – yCR = e
Excentr. accidental : eacc = 0.05 Dy
Dirección de análisis YY:
Excentricidad real : ex = xCM – xCR = e
Excentr. accidental : eacc = 0.05 Dx
Cálculo de Momentos torsores
En cada nivel además de la fuerza cortante directa, se aplicará el momento torsor bajo dos condiciones
siguientes:
Dirección de análisis XX:
Condición 1 : Mt1x = Vi (1.5 e + eacc)
Condición 2 : Mt2x = Vi (e – eacc)
Dirección de análisis YY:
Condición 1 : Mt1y = Vi (1.5 e + eacc)
Condición 2 : Mt2y = Vi (e – eacc)
Donde:
Vi = Fuerza cortante del piso “i”.
Incremento de fuerza cortante por torsión:
TABLAS PARA EL DISEÑO
ANCHO MÍNIMO DE VIGA PARA COLOCACIÓN DE VARILLAS EN UNA CAPA
RECUBRIMIENTOS MINIMOS
CONCLUSIONES
• Las construcciones de edificaciones con Albañilería Confinada o Albañilería reforzada, Albañilería
Reforzada o Albañilería Estructural y la Albañilería Armada, deberán de cumplir la Norma Técnica E.070
Albañilería y E-030 Sismo Resistente, para evitar serios daños materiales y personales frente a un efecto de
sismo moderado y severo.
• Las unidades de albañilería utilizadas en los procesos constructivos de las edificaciones deben de cumplir
con las características técnicas reglamentarias mínimas, para garantizar la calidad de la construcción y son
resistencia frente a los eventos de sismo moderado o severo.
• El uso de las unidades de albañilería no son los adecuados para los muros portantes.
RECOMENDACIONES
• Las construcciones con albañilería confinada y armada deben de aplicarse para edificaciones hasta de
cinco pisos o 15 m de altura solamente de acuerdo a lo establecido en la norma y no someter en riesgo a
los usuarios de la edificación.
• El diseño de las configuraciones arquitectónicas de las edificaciones debe en lo posible ser simétricos,
para minimizar el desplazamiento de su centro de masa y su centro geométrico, para evitar las
complicaciones del diseño estructural de los componentes por torsión.
• Las construcciones de edificaciones deben de ser dirigidas y supervisadas por profesionales con
conocimiento del área para garantizar la calidad de la edificación.
¡GRACIAS POR SU ATENCION!
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el diseño con albañilería 1.1.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase no 4-_continuidad_estructural
Clase no 4-_continuidad_estructuralClase no 4-_continuidad_estructural
Clase no 4-_continuidad_estructuralJoni Rebuffo
 
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructuralLosas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Tonny Crash
 
Patologias de la edificacion
Patologias de la edificacionPatologias de la edificacion
Patologias de la edificacion
Charlsarq
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
Oscar Montañez H
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Predimensionado de columnas
Predimensionado de columnasPredimensionado de columnas
Predimensionado de columnasRicardo Obando
 
Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014
Jimmy De La Cruz
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
Martin Samillan Ramirez
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
Luis German Arteaga Chavez
 
Consideraciones sismicas en las estructuras
Consideraciones sismicas en las estructurasConsideraciones sismicas en las estructuras
Consideraciones sismicas en las estructuras
Rotssy24779083
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
sofia ramos
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R
 

La actualidad más candente (20)

Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)
 
Clase no 4-_continuidad_estructural
Clase no 4-_continuidad_estructuralClase no 4-_continuidad_estructural
Clase no 4-_continuidad_estructural
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
Losas macizas
 
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructuralLosas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
 
Patologias de la edificacion
Patologias de la edificacionPatologias de la edificacion
Patologias de la edificacion
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Predimensionado de columnas
Predimensionado de columnasPredimensionado de columnas
Predimensionado de columnas
 
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
 
Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
Analisis dinamico
Analisis dinamicoAnalisis dinamico
Analisis dinamico
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
 
Consideraciones sismicas en las estructuras
Consideraciones sismicas en las estructurasConsideraciones sismicas en las estructuras
Consideraciones sismicas en las estructuras
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 

Similar a PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el diseño con albañilería 1.1.pptx

Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Edson Cabell Torres
 
PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptxPA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
CRISTIANANTHONYGUEVA
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Albañilería armada-sencico-2 - copia
Albañilería armada-sencico-2 - copiaAlbañilería armada-sencico-2 - copia
Albañilería armada-sencico-2 - copia
Ronal Ch Torres
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
jairito1380
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
kairos80
 
Muros
Muros Muros
Muros
kairo1980
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
Rodil Martines Huaches
 
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
TaniaTino
 
SESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptxSESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptx
KevinGuzmnRisco
 
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnicaE.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
victorraulmamanisoto
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xlsAmerico Diaz Mariño
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
Ludwig Trinidad Santos
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
LORENA GARCÍA
 
estructuras de concreto i
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
JhosselQL
 
mamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian celymamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian cely
wilmerfabiancelyaraq
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
LORENA GARCÍA
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoPatrick Amb
 
pdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdfpdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdf
JOSEISMAELCAROFRANCO
 

Similar a PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el diseño con albañilería 1.1.pptx (20)

Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
 
PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptxPA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
 
Albañilería armada-sencico-2 - copia
Albañilería armada-sencico-2 - copiaAlbañilería armada-sencico-2 - copia
Albañilería armada-sencico-2 - copia
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros
Muros Muros
Muros
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
 
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
 
SESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptxSESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptx
 
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnicaE.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
estructuras de concreto i
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
 
mamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian celymamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian cely
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
 
pdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdfpdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdf
 
Capitulo e7 bahareque encementado
Capitulo  e7 bahareque encementadoCapitulo  e7 bahareque encementado
Capitulo e7 bahareque encementado
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el diseño con albañilería 1.1.pptx

  • 1. Asignatura Docente Sesión Nro. Unidad de Aprendizaje CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO CON ALBAÑILERÍA • ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL • ING. DIEGO MANFREDO ARAUJO ANCO
  • 2. INTEGRANTES : • CUBA FERNANDEZ, DANIEL SEDE AYACUCHO • CUMAPA PICÓN, CARLOS JAIR SEDE HUANUCO • HUAMAN SALAZAR, MILAGROS SEDE AYACUCHO • MACHACA SAIRE, MIGUEL SANTOS SEDE CUSCO • RUIZ MENDOZA DANNY RAUL SEDE AYACUCHO • ZUZUNAGA TORRES, KEVIN SEDE CUSCO
  • 3. INTRODUCCIÓN El diseño con albañilería es una disciplina fundamental en la construcción de estructuras sólidas y duraderas. La albañilería se refiere al arte y la técnica de construir con ladrillos, bloques de cemento u otros materiales similares, unidos con mortero. Desde viviendas hasta edificios comerciales, la albañilería ha sido utilizada durante siglos debido a su resistencia, versatilidad y atractivo estético. Al abordar el diseño con albañilería, es esencial considerar una serie de aspectos clave para garantizar que la estructura cumpla con los estándares de seguridad, funcionalidad y estética. Estas consideraciones básicas son cruciales para lograr una construcción exitosa y satisfactoria
  • 4. CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL DISEÑO CON ALBAÑILERÍA Cargas y resistencia estructural: Antes de comenzar cualquier diseño con albañilería, es esencial realizar un análisis estructural adecuado para determinar las cargas que soportará la estructura y asegurarse de que la albañilería cumpla con los requisitos de resistencia necesarios. Diseño de los muros: Los muros de albañilería deben diseñarse considerando la altura, el espesor, las dimensiones y la distribución de las cargas. Se debe tener en cuenta el tipo de ladrillo o bloque a utilizar y asegurarse de que el diseño cumpla con los requisitos sísmicos y de carga aplicables. Juntas y mortero: Las juntas entre los ladrillos o bloques son fundamentales para la estabilidad y resistencia de la estructura. Deben ser adecuadamente dimensionadas y rellenas con mortero de calidad. Es importante seguir las recomendaciones del fabricante y cumplir con los estándares locales.
  • 5. Refuerzo estructural: Dependiendo de la magnitud de las cargas y las exigencias sísmicas, puede ser necesario incorporar refuerzos en la albañilería. Esto se puede lograr mediante refuerzo horizontal como barras de acero, o refuerzo vertical, como columnas o pilares de hormigón armado. Cimientos y cimentación: Deben ser diseñados adecuadamente para soportar el peso de la estructura de albañilería y transmitir las cargas al suelo de manera segura. Impermeabilización: En áreas propensas a la humedad, es importante considerar la impermeabilización de los muros de albañilería para evitar problemas de filtraciones de agua. Se pueden utilizar recubrimientos impermeables o tratamientos especiales para proteger la albañilería.
  • 6. Aislamiento térmico y acústico: Para mejorar el confort en el interior de la estructura, se pueden incorporar materiales aislantes en los muros de albañilería para reducir la transferencia de calor y ruido. Existen diferentes opciones disponibles, como paneles aislantes o ladrillos con propiedades aislantes. Consideraciones estéticas: Además de las consideraciones estructurales y funcionales, el diseño con albañilería también debe tener en cuenta aspectos estéticos. Se pueden utilizar diferentes tipos de ladrillos o bloques, texturas y colores para lograr el aspecto deseado.
  • 7. Entre las consideraciones más importantes de carácter estructural a tomarse en cuenta, son los siguientes: La concepción estructural en albañilería es más apropiada para edificios en los cuales las plantas están subdivididas en una relativa gran cantidad de ambientes de tamaño medio o pequeño (3.5 a 5.0 m) y estas plantas se repiten con ligeros cambios a través de la altura. Para que un muro se considere confinado, y ante la naturaleza cíclica del efecto sísmico, será necesario que la albañilería esté enmarcada en sus cuatro bordes por elementos de concreto armado (columnetas y vigas soleras y/o la cimentación) especialmente diseñados.
  • 8. Por la importancia que tienen los muros ubicados en el perímetro del edificio (por aportar la mayor rigidez torsional), y a todo aquel que absorba más del 10% del cortante basal sísmico, deberá proporcionársele elementos de confinamiento. La sección transversal mínima de los elementos de confinamiento debe ser (Ac = 20 * t) cm², donde “t” es el espesor del muro. El refuerzo longitudinal mínimo debe ser de 4ø3/8” y el estribaje mínimo de confinamiento debe ser de ø1/4” con un espaciamiento de: 1 @ 0.05 m, 4 @ 0.10 m, r @ 0.25 m. La distancia máxima entre columnas debe ser menor al doble de la altura entre arriostres horizontales (L[2h), ya que cuanto más distanciadas estén, disminuirá el confinamiento en la región central de la albañilería, y no se podrá controlar el tamaño de las grietas.
  • 9. El espesor efectivo mínimo de los muros debe ser (t/h/20), donde h es la altura libre del muro. De seguirse esta recomendación y la anterior, se evitará la falla por carga perpendicular al plano del muro confinado. Asimismo, de emplearse un espesor h/20, e imponiéndose un límite máximo al esfuerzo axial actuante igual a 0.15 f´m, se evitará la falla por compresión en el muro confinado. De preferencia debe emplearse como sistema de techado la losa maciza (o aligerada) armada en dos sentidos, con el objeto de que todos los muros porten una carga vertical que no sea excesiva, ya que si bien la resistencia al corte del muro aumenta con el incremento de la carga vertical, su ductilidad disminuye drásticamente.
  • 10. De preferencia, las vigas aisladas y coplanares con los muros no deben ser chatas, ya que las vigas de un peralte suficiente, son elementos dúctiles que pueden aprovecharse como disipadores de energía entes que ocurra la falla de los muros; además, éstas atenúan las concentraciones de esfuerzos en la losa del techo, producto del giro de los muros, e incrementan la rigidez lateral del sistema. El alfeizar de ventanas, debe separarse de la estructura principal con una junta sísmica no menor de ½” y diseñarse ante acciones perpendiculares a su plano. De no realizarse esta independización, se creará problemas de muros cortos, y el modelaje matemático será mucho más complejo.
  • 11. La densidad mínima de los muros confinados en cada dirección del edificio, será:
  • 12.
  • 13. Procedimientos De Análisis Y Diseño En Albañilería Se recomienda seguir el siguiente procedimiento:
  • 14. Diseño De La Losa Aligerada  Estructuración y predimensionamiento de elementos del sistema (muros estructurales, muros no estructurales o tabiquerías, columnetas, vigas soleras, vigas de vano, vigas de volado, vigas de amarre, etc...).  Predimensionamiento de la losa aligerada (h/L / 25).  Metrado de cargas verticales o gravitacionales (carga muerta CM+ carga viva CV).  Combinación de cargas parta determinar la carga última:  Wu = 1.5 CM+1.8 CV  Planteamiento del modelo estructural o modelo matemático.  Análisis estructural (aplicando cualquiera de los métodos siguientes: De los coeficientes del ACI, Hardy Cross, Ecuación de los tres momentos, etc…).  Diseño de las viguetas (Cálculo del acero de refuerzo positivo y del acero de refuerzo negativo, así como el acero por temperatura y contracción de fragua).  Dibujar el plano de techo (aligerados), detallándolos esquemáticamente.
  • 15. Diseño De Los Muros Estructurales Diseño por Cargas Verticales (Compresión Axial) Metrado de cargas verticales o gravitacionales (CM y CV) sobre cada muro, piso por piso y total, de acuerdo a su área tributaria de influencia. Verificar el esfuerzo por compresión axial para cada muro, especialmente en los muros del primer piso (fa Fa). Diseño por Fuerza Cortante Cálculo del peso de cada piso “Pi” y el peso total “P” de la edificación. (P = CM + 25% CV) Determinar la fuerza sísmica horizontal “H” (Cortante basal) en la base de la edificación, por el Método Estático de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente NTE-E.030. Distribuir la fuerza sísmica “H” en altura del edificio, para obtener la fuerza sísmica en cada nivel de techo “Fi” del edificio. (Fi = Pihi / SPihi . H). Determinar la fuerza cortante “Vi” para cada entrepiso del edificio. Estas fuerzas cortantes “Vi” de los entrepisos de la edificación, corresponden tanto para el análisis del sismo en la dirección X-X o para el análisis del sismo en la dirección Y-Y.
  • 16. Para cada dirección de análisis del sismo y Para cada piso de la edificación: Determinar su rigidez lateral “km” de cada muro estructural y la rigidez lateral total “KT” del piso. Distribuir la fuerza cortante “VP” del piso en análisis, entre los muros proporcionalmente a sus rigideces. (Vmuro = Km / S KT . VP). A la fuerza cortante de los muros “Vmuro”, se le incrementará las correcciones por torsión, debidas a la excentricidad real y a la excentricidad accidental, obteniéndose de esa manera los cortantes de diseño “Vd”. (Ver 3er. punto) Cuando en cortante de diseño del muro “Vd” pasa el 30% del total, se le incrementa en 25% su valor. Verificar el esfuerzo por fuerza cortante en los muros, especialmente en los del primer piso. (va Va) Con el cortante de diseño “Vd”, diseñar los elementos de confinamiento vertical y horizontal para cada muro.
  • 17. Diseño por Flexocompresión (verificación) De acuerdo a la norma N.T.E.-E.070, para los casos de flexocompresión, la compresión combinada de la carga vertical y el momento será tal que: fa + fm [ 1 En donde: fa = Es el esfuerzo resultante de la carga vertical axial Fa = Es el esfuerzo admisible para carga axial fm = Es el esfuerzo resultante del momento (fm=M/S, S=I/(L/2)) Fm = Es el esfuerzo admisible para compresión por flexión. (Fm = 0.40 f’m)
  • 18. Diseño por Carga Perpendicular al plano del muro (verificación) La distancia máxima entre columnas debe ser menor al doble de la altura entre arriostres horizontales (L[2h), ya que cuanto más distanciadas estén, disminuirá el confinamiento en la región central de la albañilería, y no se podrá controlar el tamaño de las grietas. El espesor efectivo mínimo de los muros debe ser (t/h/20), donde h es la altura libre del muro. De seguirse esta recomendación y la anterior, se evitará la falla por carga perpendicular al plano del muro confinado.
  • 19. Diseño De La Cimentación Diseñar la cimentación corrida de concreto ciclópeo, para el muro más cargado (crítico) de la cimentación céntrica y para el muro más cargado de la cimentación excéntrica. El diseño se efectuará por el método de cargas de servicio, considerando una longitud unitaria del cimiento (a = 1 m). El ancho del cimiento estará dado por: En donde: b = Ancho de la zapata corrida (m). P = Carga de servicio por metro de longitud (ton/ml). t = Capacidad portante del terreno (ton/m²). El ancho mínimo del cimiento será de 0.40m y altura mínima de 0.60 m.
  • 20. Teoría Sobre Correción Por Torsión Si el centro de masas no coincide con el centro de rigideces se produce un momento torsor el cuál produce un incremento en los cortantes, estos incrementos deben ser considerados para efectos de diseño. El momento torsor se evalúa en cada nivel y en cada dirección de análisis del sismo. Cálculo de excentricidades Dirección de análisis XX: Excentricidad real : ey = yCM – yCR = e Excentr. accidental : eacc = 0.05 Dy Dirección de análisis YY: Excentricidad real : ex = xCM – xCR = e Excentr. accidental : eacc = 0.05 Dx
  • 21. Cálculo de Momentos torsores En cada nivel además de la fuerza cortante directa, se aplicará el momento torsor bajo dos condiciones siguientes: Dirección de análisis XX: Condición 1 : Mt1x = Vi (1.5 e + eacc) Condición 2 : Mt2x = Vi (e – eacc) Dirección de análisis YY: Condición 1 : Mt1y = Vi (1.5 e + eacc) Condición 2 : Mt2y = Vi (e – eacc) Donde: Vi = Fuerza cortante del piso “i”.
  • 22. Incremento de fuerza cortante por torsión:
  • 23. TABLAS PARA EL DISEÑO
  • 24. ANCHO MÍNIMO DE VIGA PARA COLOCACIÓN DE VARILLAS EN UNA CAPA
  • 26. CONCLUSIONES • Las construcciones de edificaciones con Albañilería Confinada o Albañilería reforzada, Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural y la Albañilería Armada, deberán de cumplir la Norma Técnica E.070 Albañilería y E-030 Sismo Resistente, para evitar serios daños materiales y personales frente a un efecto de sismo moderado y severo. • Las unidades de albañilería utilizadas en los procesos constructivos de las edificaciones deben de cumplir con las características técnicas reglamentarias mínimas, para garantizar la calidad de la construcción y son resistencia frente a los eventos de sismo moderado o severo. • El uso de las unidades de albañilería no son los adecuados para los muros portantes.
  • 27. RECOMENDACIONES • Las construcciones con albañilería confinada y armada deben de aplicarse para edificaciones hasta de cinco pisos o 15 m de altura solamente de acuerdo a lo establecido en la norma y no someter en riesgo a los usuarios de la edificación. • El diseño de las configuraciones arquitectónicas de las edificaciones debe en lo posible ser simétricos, para minimizar el desplazamiento de su centro de masa y su centro geométrico, para evitar las complicaciones del diseño estructural de los componentes por torsión. • Las construcciones de edificaciones deben de ser dirigidas y supervisadas por profesionales con conocimiento del área para garantizar la calidad de la edificación.
  • 28. ¡GRACIAS POR SU ATENCION!