SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ARAUCANA
NOMBRE:CHALCYN VALENTINA VALERO.
PROFESOR:JUAN MANUEL DIAZ.
MATERIA:ESPAÑOL.
CURSO:902 JM
LA AURACANA
La Araucana (1569, 1578 y 1589)
es un poema epico del español
Alonso de Ercilla que relata la
primera fase de la Guerra de
Arauco entre españoles y
mapuches o araucanos.
CONTEXTO HISTORICO
 segun su propio autor,que participó en dicho conflicto, el poema fue escrito
durante su estadía en Chile usando, a manera de papel, cortezas de árboles y
otros elementos rústicos. Ercilla, quien como antiguo paje de la corte de Felipe II
contaba con una educación mayor que la del promedio de los
conquistadores, había llegado a dicho país como parte de la expedición de
refuerzo comandada por el nuevo gobernador Garcia Hurtado de Mendoza.
 Tras el regreso de Ercilla a España, el libro fue publicado en Madrid en tres partes a
lo largo de dos décadas. El primer volumen se editó en 1569; el
segundo, en 1578; y el tercero, en 1589. El libro obtuvo, entonces, un
considerable éxito entre los lectores.
 Aunque la historicidad de muchos de los relatos que aparecen en la obra es relativa,
se la considera uno de los mayores escritos testimoniales acerca de la conquista y en
su tiempo fue habitualmente leída como una crónica verídica de los
sucesos de Chile.
CONTEXTO HISTORICO
 La Araucana había sido precedida por una gran cantidad de textos españoles
que describían el Nuevo Mundo a los lectores europeos, como los Naufragios
de Alver nuñez Cabeza de vaca , que relataban las aventuras de su autor en
Norteamerica, o la Historia verdadera de la conquista de la nueva españa de
Bernal diaz de Castillo, que divulgó la asombrosa caída del imperio azteca. Sin
embargo, La Araucana se distinguió entre estos libros como la primera obra de
literatura culta dedicada al tema con claras ambiciones artísticas. Se trataba
de un poema, en verso, en vez de una crónica en prosa
 Luego de La Araucana, surgió una gran cantidad de obras sobre temas
americanos que imitaban su estilo poético: La Argentina, Arauco domado y
Purén indómito, etc. Con el paso del tiempo, en estos textos se acrecentó el
distanciamiento respecto de la crónica y narración de hechos históricos. Los
autores optaron por trasladar temáticas del Renacimiento europeo al exótico
escenario americano. Así, muchos de estos poemas realmente trataban más
sobre sentencias morales, el amor romántico o tópicos latinos, que acerca de
la Conquista.
ARGUMENTO
 La Araucana incluye episodios históricos, como la captura y ejecución de
Pedro de Valdivia así como la historia de los caciques mapuches Lautaro,
Fresia, Colo Colo y Caupolicán. Sin embargo, la trama guerrera hace
demasiado uniforme el poema, como ya lamenta el propio Ercilla en el
canto XX:
 ¿Todo ha de ser batallas y asperezas,
 discordia, sangre, fuego, enemistades,
 odios, rencores, sañas y bravezas,
 desatino, furor, temeridades,
 rabias, iras, venganzas y fierezas,
 muertes, destrozos, riñas, crueldades;
 que al mismo Marte ya pondrían hastío,
 agotando un caudal mayor que el mío?
ESTILLISTICA
 Como se puede apreciar, el narrador participa activamente en la trama, lo
que en ese entonces no era habitual dentro del panorama de la literatura
culta española. La métrica de la obra es la estrofa denominada octava
real, que rima ochO versos de casilabos con el esquema ABABABCC:
 Caciques, del Estado defensores, (A)
 codicia de mandar no me convida (B)
 a pesarme de veros pretensores (A)
 de cosa que a mí tanto era debida; (B)
 porque, según mi edad, ya veis, señores, (A)
 que estoy al otro mundo de partida; (B)
 más el amor que siempre, os he mostrado, (C)
 a bien aconsejaros me ha incitado. (C)
ESTILISTICA
 La obra pertenece al subgénero del poema épico culto, característico de
principios de la edad moderna. Más específicamente La Araucana fue
influenciada por lo que se ha dado en llamar el Canon de Ferrara, dos poemas
épicos cultos escritos en dicha ciudad italiana:
 Orlando Innamorato(1486 de Matteo Maria Boiardo.
 Orlando Furioso (1516 de Ludovico Ariosto
 La coincidencia entre los poemas ferrarenses y la obra de Ercilla no acaba en
la utilización del mismo tipo de poema, de temática heroica y caballeresca,
sino que existen además otras coincidencias formales, como es el uso de la
octava como metro poético.
 Rastreando las influencies de La Araucana, se debe acotar que a su vez los dos
Orlandos eran deudores de la Divina Comedia de Dante, que en 1321 había
creado el poema épico culto, trabajando con una temática teológica
ESTILISTICA
 La Araucana, por tanto, forma parte de la renovación de la poesía
española con formas italianas, surgida a raíz de la fuerte
intervención política y militar hispana que se desarrollaba por esos
años en la península itálica. De hecho, Ercilla, había viajado a Italia
como paje del futuro rey Felipe II, lo que le habría dado la ocasión
de familiarizarse con los poemas del Canon de Ferrara y el resto de
los autores del Renacimiento italiano.
 Por otra parte, el poema épico culto era la última moda. Poco
tiempo antes de la publicación de La Araucana, otros émulos de
los poetas ferrarenses aparecían por doquier. El portugués Luís de
Camões había publicado su obra Os Lusíadas en 1555. En los años
siguientes siguieron Torquato Tasso con Jerusalén liberada en 1575,
e incluso el rey de Escocia, Jaime VI, se animó a escribir Lepanto en
1591.
 Pero las raíces más profunda de la poesía épica se remontaban la
antigüedad clásica, de la cual la tradición renacentista italiana
hacía eco en ese entonces. En este sentido, La Araucana es
deudora de los poemas épicos grecorromanos.
OBJETO E IDEIOLOGIA
 El propio Ercilla expresa las motivaciones de la obra con estas palabras:
 [...] por el agravio que algunos españoles recibirían quedando sus
hazañas en perpetuo silencio, faltando quien las escriba; no por ser ellas
pequeñas, pero porque la tierra es tan remota y apartada y la postrera
que los españoles han pisado por la parte del Perú, que no se puede
tener della casi noticia, y por el mal aparejo y poco tiempo que para
escribir hay con la ocupación de la guerra, que no da lugar a ello; así el
que pude hurtar, lo gasté en este libro, el cual, porque fuese más cierto
y verdadero, se hizo en la misma guerra y en los mismos pasos y sitios,
escribiendo muchas veces en cuero por falta de papel, y en pedazos
de cartas, algunos tan pequeños que no cabían seis versos, que no me
costó después poco trabajo juntarlos [...].
OBJETO E IDEOLOGIA
 La obra es, por tanto, una reivindicación del valor desplegado por los
soldados españoles en una guerra lejana y olvidada. Entre los soldados
de esta guerra olvidada se encontraba el propio Ercilla, por lo que, en
algún sentido, es una reivindicación también de la actuación personal.
 Ese es el objetivo explícito y expresado. Sin embargo, se suele indicar
que el texto tiene como motivación oculta la reivindicación de la figura
del indígena, aunque también se suele interpretar esta valoración del
indígena como una forma indirecta de autovaloración del español que
lo vence.
RECEPCION DE LA OBRA
 Es una de las obras que, en la ficción, Miguel de
Cervantes salvó en la escena de la quema de los
libros de caballerías que tiene lugar en el capítulo
VI de Don Quijote de la Mancha. La Araucana
comparte con este tipo de obras cierto estilo
deliberadamente literario y la inclusión de algunos
episodios fantásticos.
ALONSO DE ERCILLA
 BIOGRAFIA:Nació en Madrid, en 1533. Sus padres —Fortún García de
Ercilla, jurista del Consejo Real, y Leonor de Zúñiga— eran oriundos de
Bermeo (Vizcaya, País Vasco). Sexto y menor de los hijos, cuando tenía
apenas un año, muere su padre. Su madre tratará de sacar adelante a
su familia y se desplaza a los distintos señoríos en los que puede recibir
rentas (Bermeo, Nájera, Bobadilla). La situación económica se agrava
al ser despojada por una discusión sobre su patrimonio en 1545, al
tiempo que su hijo mayor muere en Madrid. Casi en la pobreza destina
su segundo hijo a la Iglesia y solicita el favor de Carlos V.
 Alonso de Ercilla y Zúñiga (Madrid, 7 de agosto de 1533 - 29 de noviembre de 1594)
fue un poeta y soldado español, conocido principalmente por ser el autor de La
Araucana.
ALONSO DE ERCILLA
 [...] por el agravio que algunos españoles recibirían quedando sus
hazañas en perpetuo silencio, faltando quien las escriba; no por ser
ellas pequeñas, pero porque la tierra es tan remota y apartada y la
postrera que los españoles han pisado por la parte del Perú, que no se
puede tener della casi noticia, y por el mal aparejo y poco tiempo que
para escribir hay con la ocupación de la guerra, que no da lugar a ello;
así el que pude hurtar, lo gasté en este libro, el cual, porque fuese más
cierto y verdadero, se hizo en la misma guerra y en los mismos pasos y
sitios, escribiendo muchas veces en cuero por falta de papel, y en
pedazos de cartas, algunos tan pequeños que no cabían seis versos,
que no me costó después poco trabajo juntarlos [...].
ALONSO DE ERCILLA
 La obra es, por tanto, una reivindicación del valor desplegado por los
soldados españoles en una guerra lejana y olvidada. Entre los soldados
de esta guerra olvidada se encontraba el propio Ercilla, por lo que, en
algún sentido, es una reivindicación también de la actuación personal.
 Ese es el objetivo explícito y expresado. Sin embargo, se suele indicar
que el texto tiene como motivación oculta la reivindicación de la figura
del indígena, aunque también se suele interpretar esta valoración del
indígena como una forma indirecta de autovaloración del español que
lo vence
MIGUEL DE CERVANTES
 Es una de las obras que, en la ficción, Miguel de Cervantes salvó en la
escena de la quema de los libros de caballerías que tiene lugar en el
capítulo VI de Don Quijote de la Mancha. La Araucana comparte con
este tipo de obras cierto estilo deliberadamente literario y la inclusión
de algunos episodios fantásticos.
 -[...] Y aquí vienen tres, todos juntos: La Araucana, de don Alonso de
Ercilla; La Austríada, de Juan Rufo, jurado de Córdoba, y El Monserrato,
de Cristóbal de Virués, poeta valenciano.
 -Todos esos tres libros —dijo el cura— son los mejores que, en verso
heroico, en lengua castellana están escritos, y pueden competir con
los más famosos de Italia: guárdense como las más ricas prendas de
poesía que tiene España.
VOLTAIRE
 Voltaire, que dedicó parte de un ensayo a La Araucana, consideró que el
poema alcanzaba cumbres sublimes en la arenga de Colo Col del Canto
II, que juzga superior al episodio similar protagonizado por Néstor en la
Ilíada. Pero en términos generales, Voltaire opinaba que Ercilla sufría de
cierta incontinencia literaria, que lo hacían enredarse en pasajes
excesivamente fastidiosos:
 Hacia el final de la obra, el autor, que es uno de los principales héroes del
poema, hace de noche un largo y aburrido camino seguido de algunos
soldados, y para pasar el rato, hace surgir entre ellos una discusión sobre
Virgilio y en especial sobre el episodio de Didón. Alonso aprovecha la
ocasión para hablar con sus soldados de la muerte de Didon, tal como la
cuentan los antiguos historiadores y para mejor desmentir a Virgilio y
restituir su reputación a la reina de Cartago, se divierte discutiendo el
asunto durante dos cantos enteros. Además no es un defecto menor el
que su poema se componga de treinta y seis cantos muy largos. Se puede
suponer con razón que un autor que no sabe o no puede detenerse, no es
merecedor de tal carrera.
EDUARDO SOLAR CORREA
 La publicación de La Araucana dio pie a que el entonces virrey del
Perú, García Hurtado de Mendoza, quien se sentió menoscabado en el
relato, encargara otro poema épico, Arauco Domado (1596), al poeta
chileno Pedro de Oña. Esta segunda obra, habitualmente considerada
inferior al poema de Ercilla, es el primer texto poético publicado por un
autor nacido en Chile.
 En Chile se suele considerar, incorrectamente, a La Araucana como el
último poema épico que narra el nacimiento de una nación, a la
manera de los poemas clásicos como la Eneida o los cantares de gesta
medievales. Incluso algunos autores llevan más allá esta idea:
 Chile fue escogido por los hados, y podemos gloriarnos de ser entre los
pueblos modernos, el único cuyos orígenes hayan sido celebrados por
la trompa épica, a semejanza de las antiguas ciudades griegas y
romanas.
CANTO 1 LA ARAUCANA
 Sin embargo, se escribieron poemas épicos nacionales entre los siglos XVII y XIX,
como La Argentina y conquista del Río de la Plata de Martín del Barco Centenera,
publicada en 1602, y los poemas épicos nacionales finlandeses Kalevala, publicado
en 1835 gracias al trabajo de recopilación folclórica de Elias Lönnrot, y Las Historias
de Ensign Stål, escritas en 1848 por Johan Ludvig Runeberg.
 Por considerársele el poema épico nacional, en Chile se les suele enseñar a los
escolares de educación básica la siguiente estrofa de la obra:
 Chile, fértil provincia y señalada
 en la región Antártica famosa,
 de remotas naciones respetada
 por fuerte, principal y poderosa;
 la gente que produce es tan granada,
 tan soberbia, gallarda y belicosa,
 que no ha sido por rey jamás regida
 ni a extranjero dominio sometida.
"LA ARAUCANA" El poema en
español de Alonso de Ercilla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernan cortes
Hernan  cortesHernan  cortes
Hernan cortes
cata92tor
 
Ppt clase 3a
Ppt clase 3aPpt clase 3a
Ppt clase 3a
Carolina Maldonado
 
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
Geohistoria23
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Daniel Gómez Valle
 
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º esoVocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
MayteMena
 
Conquista de america 5º año
Conquista de america 5º añoConquista de america 5º año
Conquista de america 5º año
Guillermo Martínez Belloni
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
Jose Angel Martínez
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
AnnaMoyaS
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"
gaelle1
 
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaLos descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Rafael Urías
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
casuco
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 7. La Baja Edad Media II.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 7. La Baja Edad Media II.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 7. La Baja Edad Media II.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 7. La Baja Edad Media II.
Jorge Ramirez Adonis
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Mundo carolingio
Mundo carolingioMundo carolingio
Mundo carolingio
KAtiRojChu
 
Los Vencidos: La desestructuración. Resumen
Los Vencidos: La desestructuración. ResumenLos Vencidos: La desestructuración. Resumen
Los Vencidos: La desestructuración. Resumen
ArianaMaricelAlvarad
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
eileem de bracho
 
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Sara Castañeda Mendoza
 
Ppt fin de la edad media
Ppt fin de la edad mediaPpt fin de la edad media
Ppt fin de la edad media
David Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Hernan cortes
Hernan  cortesHernan  cortes
Hernan cortes
 
Ppt clase 3a
Ppt clase 3aPpt clase 3a
Ppt clase 3a
 
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Guía de estudio tema 5 RECONQUISTA
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º esoVocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
 
Conquista de america 5º año
Conquista de america 5º añoConquista de america 5º año
Conquista de america 5º año
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"
 
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaLos descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 7. La Baja Edad Media II.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 7. La Baja Edad Media II.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 7. La Baja Edad Media II.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 7. La Baja Edad Media II.
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Mundo carolingio
Mundo carolingioMundo carolingio
Mundo carolingio
 
Los Vencidos: La desestructuración. Resumen
Los Vencidos: La desestructuración. ResumenLos Vencidos: La desestructuración. Resumen
Los Vencidos: La desestructuración. Resumen
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
 
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
 
Ppt fin de la edad media
Ppt fin de la edad mediaPpt fin de la edad media
Ppt fin de la edad media
 

Destacado

La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
brunosolizm
 
La araucana ensayo
La araucana ensayoLa araucana ensayo
La araucana ensayo
brunosolizm
 
La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
Miguel Lòpez
 
La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
Rossy Avila
 
Cuestionario 1
Cuestionario 1Cuestionario 1
Cuestionario 1
Leslie Alvarado
 
La araucana caad
La araucana caadLa araucana caad
La araucana caad
Ebony Vasco Paredes
 
Keila
KeilaKeila
Keila
Rosa Zayas
 
Luna alejandra-cubillos
Luna alejandra-cubillosLuna alejandra-cubillos
Luna alejandra-cubillos
alejita123_
 
Los araucanos como personajes literarios
Los araucanos como personajes literariosLos araucanos como personajes literarios
Los araucanos como personajes literarios
Leslie Alvarado
 
Caupolican
Caupolican Caupolican
Caupolican
anabellalopez
 
Informe de lectura de tatiana fallas
Informe de lectura de tatiana fallasInforme de lectura de tatiana fallas
Informe de lectura de tatiana fallas
Tatiana Fallas
 
Cuestionario 4º medio
Cuestionario 4º medioCuestionario 4º medio
Cuestionario 4º medio
Ramón Olivares
 
Alonso de ercilla
Alonso de ercillaAlonso de ercilla
Alonso de ercilla
Valeria2701
 
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo SantosLa Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
Daniel Andres Carvajal Jimenenz
 
Diaz barriga diapositivas
Diaz barriga diapositivasDiaz barriga diapositivas
Diaz barriga diapositivas
Sergio Peña
 
La cristiada
La cristiadaLa cristiada
Aplicación cuestionario
Aplicación cuestionarioAplicación cuestionario
Aplicación cuestionario
matematicasil
 
CaupolicáN
CaupolicáNCaupolicáN
CaupolicáN
guestea7c6f
 
Unidad 1 lamateriaysustransformaciones tema 1
Unidad 1 lamateriaysustransformaciones tema 1Unidad 1 lamateriaysustransformaciones tema 1
Unidad 1 lamateriaysustransformaciones tema 1
Liceo Leonardo Murialdo
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURA
BettyCiro
 

Destacado (20)

La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
 
La araucana ensayo
La araucana ensayoLa araucana ensayo
La araucana ensayo
 
La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
 
La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
 
Cuestionario 1
Cuestionario 1Cuestionario 1
Cuestionario 1
 
La araucana caad
La araucana caadLa araucana caad
La araucana caad
 
Keila
KeilaKeila
Keila
 
Luna alejandra-cubillos
Luna alejandra-cubillosLuna alejandra-cubillos
Luna alejandra-cubillos
 
Los araucanos como personajes literarios
Los araucanos como personajes literariosLos araucanos como personajes literarios
Los araucanos como personajes literarios
 
Caupolican
Caupolican Caupolican
Caupolican
 
Informe de lectura de tatiana fallas
Informe de lectura de tatiana fallasInforme de lectura de tatiana fallas
Informe de lectura de tatiana fallas
 
Cuestionario 4º medio
Cuestionario 4º medioCuestionario 4º medio
Cuestionario 4º medio
 
Alonso de ercilla
Alonso de ercillaAlonso de ercilla
Alonso de ercilla
 
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo SantosLa Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
La Araucana Recuperación Español Colegio Eduardo Santos
 
Diaz barriga diapositivas
Diaz barriga diapositivasDiaz barriga diapositivas
Diaz barriga diapositivas
 
La cristiada
La cristiadaLa cristiada
La cristiada
 
Aplicación cuestionario
Aplicación cuestionarioAplicación cuestionario
Aplicación cuestionario
 
CaupolicáN
CaupolicáNCaupolicáN
CaupolicáN
 
Unidad 1 lamateriaysustransformaciones tema 1
Unidad 1 lamateriaysustransformaciones tema 1Unidad 1 lamateriaysustransformaciones tema 1
Unidad 1 lamateriaysustransformaciones tema 1
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURA
 

Similar a presentacion 2

Luna alejandrina-cubillos
Luna alejandrina-cubillos Luna alejandrina-cubillos
Luna alejandrina-cubillos
alejita123_
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
Mariopoma
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
alexco1976
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
fms
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
profelisalengua
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
aldonza
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijote
Juan Ibasque
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Raúl Olmedo Burgos
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
mariajoseep
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
rogarcima
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
juanjosotelo
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)
edurnemm
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijote
avelina2
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
rogarcima
 
El Quijote de la Mancha
El Quijote de la ManchaEl Quijote de la Mancha
El Quijote de la Mancha
marciapatriciatoro
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
nidree
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Raúl Olmedo Burgos
 
Literatura EspañOla
Literatura EspañOlaLiteratura EspañOla
Literatura EspañOla
I.E.S. Puerto de la Torre
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
juanacua
 

Similar a presentacion 2 (20)

Luna alejandrina-cubillos
Luna alejandrina-cubillos Luna alejandrina-cubillos
Luna alejandrina-cubillos
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
El Quijote de la Mancha
El Quijote de la ManchaEl Quijote de la Mancha
El Quijote de la Mancha
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Literatura EspañOla
Literatura EspañOlaLiteratura EspañOla
Literatura EspañOla
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
 

presentacion 2

  • 1. LA ARAUCANA NOMBRE:CHALCYN VALENTINA VALERO. PROFESOR:JUAN MANUEL DIAZ. MATERIA:ESPAÑOL. CURSO:902 JM
  • 2. LA AURACANA La Araucana (1569, 1578 y 1589) es un poema epico del español Alonso de Ercilla que relata la primera fase de la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches o araucanos.
  • 3. CONTEXTO HISTORICO  segun su propio autor,que participó en dicho conflicto, el poema fue escrito durante su estadía en Chile usando, a manera de papel, cortezas de árboles y otros elementos rústicos. Ercilla, quien como antiguo paje de la corte de Felipe II contaba con una educación mayor que la del promedio de los conquistadores, había llegado a dicho país como parte de la expedición de refuerzo comandada por el nuevo gobernador Garcia Hurtado de Mendoza.  Tras el regreso de Ercilla a España, el libro fue publicado en Madrid en tres partes a lo largo de dos décadas. El primer volumen se editó en 1569; el segundo, en 1578; y el tercero, en 1589. El libro obtuvo, entonces, un considerable éxito entre los lectores.  Aunque la historicidad de muchos de los relatos que aparecen en la obra es relativa, se la considera uno de los mayores escritos testimoniales acerca de la conquista y en su tiempo fue habitualmente leída como una crónica verídica de los sucesos de Chile.
  • 4. CONTEXTO HISTORICO  La Araucana había sido precedida por una gran cantidad de textos españoles que describían el Nuevo Mundo a los lectores europeos, como los Naufragios de Alver nuñez Cabeza de vaca , que relataban las aventuras de su autor en Norteamerica, o la Historia verdadera de la conquista de la nueva españa de Bernal diaz de Castillo, que divulgó la asombrosa caída del imperio azteca. Sin embargo, La Araucana se distinguió entre estos libros como la primera obra de literatura culta dedicada al tema con claras ambiciones artísticas. Se trataba de un poema, en verso, en vez de una crónica en prosa  Luego de La Araucana, surgió una gran cantidad de obras sobre temas americanos que imitaban su estilo poético: La Argentina, Arauco domado y Purén indómito, etc. Con el paso del tiempo, en estos textos se acrecentó el distanciamiento respecto de la crónica y narración de hechos históricos. Los autores optaron por trasladar temáticas del Renacimiento europeo al exótico escenario americano. Así, muchos de estos poemas realmente trataban más sobre sentencias morales, el amor romántico o tópicos latinos, que acerca de la Conquista.
  • 5. ARGUMENTO  La Araucana incluye episodios históricos, como la captura y ejecución de Pedro de Valdivia así como la historia de los caciques mapuches Lautaro, Fresia, Colo Colo y Caupolicán. Sin embargo, la trama guerrera hace demasiado uniforme el poema, como ya lamenta el propio Ercilla en el canto XX:  ¿Todo ha de ser batallas y asperezas,  discordia, sangre, fuego, enemistades,  odios, rencores, sañas y bravezas,  desatino, furor, temeridades,  rabias, iras, venganzas y fierezas,  muertes, destrozos, riñas, crueldades;  que al mismo Marte ya pondrían hastío,  agotando un caudal mayor que el mío?
  • 6. ESTILLISTICA  Como se puede apreciar, el narrador participa activamente en la trama, lo que en ese entonces no era habitual dentro del panorama de la literatura culta española. La métrica de la obra es la estrofa denominada octava real, que rima ochO versos de casilabos con el esquema ABABABCC:  Caciques, del Estado defensores, (A)  codicia de mandar no me convida (B)  a pesarme de veros pretensores (A)  de cosa que a mí tanto era debida; (B)  porque, según mi edad, ya veis, señores, (A)  que estoy al otro mundo de partida; (B)  más el amor que siempre, os he mostrado, (C)  a bien aconsejaros me ha incitado. (C)
  • 7. ESTILISTICA  La obra pertenece al subgénero del poema épico culto, característico de principios de la edad moderna. Más específicamente La Araucana fue influenciada por lo que se ha dado en llamar el Canon de Ferrara, dos poemas épicos cultos escritos en dicha ciudad italiana:  Orlando Innamorato(1486 de Matteo Maria Boiardo.  Orlando Furioso (1516 de Ludovico Ariosto  La coincidencia entre los poemas ferrarenses y la obra de Ercilla no acaba en la utilización del mismo tipo de poema, de temática heroica y caballeresca, sino que existen además otras coincidencias formales, como es el uso de la octava como metro poético.  Rastreando las influencies de La Araucana, se debe acotar que a su vez los dos Orlandos eran deudores de la Divina Comedia de Dante, que en 1321 había creado el poema épico culto, trabajando con una temática teológica
  • 8. ESTILISTICA  La Araucana, por tanto, forma parte de la renovación de la poesía española con formas italianas, surgida a raíz de la fuerte intervención política y militar hispana que se desarrollaba por esos años en la península itálica. De hecho, Ercilla, había viajado a Italia como paje del futuro rey Felipe II, lo que le habría dado la ocasión de familiarizarse con los poemas del Canon de Ferrara y el resto de los autores del Renacimiento italiano.  Por otra parte, el poema épico culto era la última moda. Poco tiempo antes de la publicación de La Araucana, otros émulos de los poetas ferrarenses aparecían por doquier. El portugués Luís de Camões había publicado su obra Os Lusíadas en 1555. En los años siguientes siguieron Torquato Tasso con Jerusalén liberada en 1575, e incluso el rey de Escocia, Jaime VI, se animó a escribir Lepanto en 1591.  Pero las raíces más profunda de la poesía épica se remontaban la antigüedad clásica, de la cual la tradición renacentista italiana hacía eco en ese entonces. En este sentido, La Araucana es deudora de los poemas épicos grecorromanos.
  • 9. OBJETO E IDEIOLOGIA  El propio Ercilla expresa las motivaciones de la obra con estas palabras:  [...] por el agravio que algunos españoles recibirían quedando sus hazañas en perpetuo silencio, faltando quien las escriba; no por ser ellas pequeñas, pero porque la tierra es tan remota y apartada y la postrera que los españoles han pisado por la parte del Perú, que no se puede tener della casi noticia, y por el mal aparejo y poco tiempo que para escribir hay con la ocupación de la guerra, que no da lugar a ello; así el que pude hurtar, lo gasté en este libro, el cual, porque fuese más cierto y verdadero, se hizo en la misma guerra y en los mismos pasos y sitios, escribiendo muchas veces en cuero por falta de papel, y en pedazos de cartas, algunos tan pequeños que no cabían seis versos, que no me costó después poco trabajo juntarlos [...].
  • 10. OBJETO E IDEOLOGIA  La obra es, por tanto, una reivindicación del valor desplegado por los soldados españoles en una guerra lejana y olvidada. Entre los soldados de esta guerra olvidada se encontraba el propio Ercilla, por lo que, en algún sentido, es una reivindicación también de la actuación personal.  Ese es el objetivo explícito y expresado. Sin embargo, se suele indicar que el texto tiene como motivación oculta la reivindicación de la figura del indígena, aunque también se suele interpretar esta valoración del indígena como una forma indirecta de autovaloración del español que lo vence.
  • 11. RECEPCION DE LA OBRA  Es una de las obras que, en la ficción, Miguel de Cervantes salvó en la escena de la quema de los libros de caballerías que tiene lugar en el capítulo VI de Don Quijote de la Mancha. La Araucana comparte con este tipo de obras cierto estilo deliberadamente literario y la inclusión de algunos episodios fantásticos.
  • 12. ALONSO DE ERCILLA  BIOGRAFIA:Nació en Madrid, en 1533. Sus padres —Fortún García de Ercilla, jurista del Consejo Real, y Leonor de Zúñiga— eran oriundos de Bermeo (Vizcaya, País Vasco). Sexto y menor de los hijos, cuando tenía apenas un año, muere su padre. Su madre tratará de sacar adelante a su familia y se desplaza a los distintos señoríos en los que puede recibir rentas (Bermeo, Nájera, Bobadilla). La situación económica se agrava al ser despojada por una discusión sobre su patrimonio en 1545, al tiempo que su hijo mayor muere en Madrid. Casi en la pobreza destina su segundo hijo a la Iglesia y solicita el favor de Carlos V.  Alonso de Ercilla y Zúñiga (Madrid, 7 de agosto de 1533 - 29 de noviembre de 1594) fue un poeta y soldado español, conocido principalmente por ser el autor de La Araucana.
  • 13. ALONSO DE ERCILLA  [...] por el agravio que algunos españoles recibirían quedando sus hazañas en perpetuo silencio, faltando quien las escriba; no por ser ellas pequeñas, pero porque la tierra es tan remota y apartada y la postrera que los españoles han pisado por la parte del Perú, que no se puede tener della casi noticia, y por el mal aparejo y poco tiempo que para escribir hay con la ocupación de la guerra, que no da lugar a ello; así el que pude hurtar, lo gasté en este libro, el cual, porque fuese más cierto y verdadero, se hizo en la misma guerra y en los mismos pasos y sitios, escribiendo muchas veces en cuero por falta de papel, y en pedazos de cartas, algunos tan pequeños que no cabían seis versos, que no me costó después poco trabajo juntarlos [...].
  • 14. ALONSO DE ERCILLA  La obra es, por tanto, una reivindicación del valor desplegado por los soldados españoles en una guerra lejana y olvidada. Entre los soldados de esta guerra olvidada se encontraba el propio Ercilla, por lo que, en algún sentido, es una reivindicación también de la actuación personal.  Ese es el objetivo explícito y expresado. Sin embargo, se suele indicar que el texto tiene como motivación oculta la reivindicación de la figura del indígena, aunque también se suele interpretar esta valoración del indígena como una forma indirecta de autovaloración del español que lo vence
  • 15. MIGUEL DE CERVANTES  Es una de las obras que, en la ficción, Miguel de Cervantes salvó en la escena de la quema de los libros de caballerías que tiene lugar en el capítulo VI de Don Quijote de la Mancha. La Araucana comparte con este tipo de obras cierto estilo deliberadamente literario y la inclusión de algunos episodios fantásticos.  -[...] Y aquí vienen tres, todos juntos: La Araucana, de don Alonso de Ercilla; La Austríada, de Juan Rufo, jurado de Córdoba, y El Monserrato, de Cristóbal de Virués, poeta valenciano.  -Todos esos tres libros —dijo el cura— son los mejores que, en verso heroico, en lengua castellana están escritos, y pueden competir con los más famosos de Italia: guárdense como las más ricas prendas de poesía que tiene España.
  • 16. VOLTAIRE  Voltaire, que dedicó parte de un ensayo a La Araucana, consideró que el poema alcanzaba cumbres sublimes en la arenga de Colo Col del Canto II, que juzga superior al episodio similar protagonizado por Néstor en la Ilíada. Pero en términos generales, Voltaire opinaba que Ercilla sufría de cierta incontinencia literaria, que lo hacían enredarse en pasajes excesivamente fastidiosos:  Hacia el final de la obra, el autor, que es uno de los principales héroes del poema, hace de noche un largo y aburrido camino seguido de algunos soldados, y para pasar el rato, hace surgir entre ellos una discusión sobre Virgilio y en especial sobre el episodio de Didón. Alonso aprovecha la ocasión para hablar con sus soldados de la muerte de Didon, tal como la cuentan los antiguos historiadores y para mejor desmentir a Virgilio y restituir su reputación a la reina de Cartago, se divierte discutiendo el asunto durante dos cantos enteros. Además no es un defecto menor el que su poema se componga de treinta y seis cantos muy largos. Se puede suponer con razón que un autor que no sabe o no puede detenerse, no es merecedor de tal carrera.
  • 17. EDUARDO SOLAR CORREA  La publicación de La Araucana dio pie a que el entonces virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza, quien se sentió menoscabado en el relato, encargara otro poema épico, Arauco Domado (1596), al poeta chileno Pedro de Oña. Esta segunda obra, habitualmente considerada inferior al poema de Ercilla, es el primer texto poético publicado por un autor nacido en Chile.  En Chile se suele considerar, incorrectamente, a La Araucana como el último poema épico que narra el nacimiento de una nación, a la manera de los poemas clásicos como la Eneida o los cantares de gesta medievales. Incluso algunos autores llevan más allá esta idea:  Chile fue escogido por los hados, y podemos gloriarnos de ser entre los pueblos modernos, el único cuyos orígenes hayan sido celebrados por la trompa épica, a semejanza de las antiguas ciudades griegas y romanas.
  • 18. CANTO 1 LA ARAUCANA  Sin embargo, se escribieron poemas épicos nacionales entre los siglos XVII y XIX, como La Argentina y conquista del Río de la Plata de Martín del Barco Centenera, publicada en 1602, y los poemas épicos nacionales finlandeses Kalevala, publicado en 1835 gracias al trabajo de recopilación folclórica de Elias Lönnrot, y Las Historias de Ensign Stål, escritas en 1848 por Johan Ludvig Runeberg.  Por considerársele el poema épico nacional, en Chile se les suele enseñar a los escolares de educación básica la siguiente estrofa de la obra:  Chile, fértil provincia y señalada  en la región Antártica famosa,  de remotas naciones respetada  por fuerte, principal y poderosa;  la gente que produce es tan granada,  tan soberbia, gallarda y belicosa,  que no ha sido por rey jamás regida  ni a extranjero dominio sometida.
  • 19. "LA ARAUCANA" El poema en español de Alonso de Ercilla