SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LECTURA  ARTÍCULO: “Desplazamiento y Tierras en el marco de la política de justicia y paz en Colombia” BIBLIOGRAFÍA  GÓMEZ HERNÁDEZ, Bersarión. 2009. Desplazamiento y Tierras en el marco de la política de justicia y paz en Colombia. Revista: Diálogos de Saberes, ISSN 0124-0021, julio-diciembre de 2009.pag. 93-124. [En línea] julio-diciembre de 2009. [Citado el: 20 de Febrero de 2011.] www.dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?código=3224931.
Bersarión Gómez Hernández es un abogado de la Universidad libre, especialista en teoría jurídica y filosofía del derecho; doctor en Sociología Jurídica e Instituciones políticas de la Universidad Externado de Colombia. Desde el año 2002 se ha dedicado a la investigación de temas relacionados con el Estado colombiano en lo político y en lo jurídico.  Ha publicado varios libros, así como artículos relacionados con esta temática en revistas, principalmente en la Revista Diálogos de Saberes, de la cual hace parte como profesor investigador.  También se ha desempeñado como profesor de la Universidad Libre. Sus investigaciones se han centrado en el estudio y  análisis del ordenamiento jurídico colombiano a partir de la Constitución de 1991.  Temas como el referendo de 2004 fueron estudiados para responder a la pregunta: El referendo en Colombia- democracia o autoritarismo;  realizó un estudio sobre la relación entre neoliberalismo y la Constitución de 1991 cuyo fruto es un libro que lleva este mismo título.  En el 2005, cuando el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez sancionó la ley de Justicia y paz, investigó sobre la constitucionalidad de dicha ley.  Fruto de esta investigación publicó el artículo: “Análisis jurídico y constitucional de la ley de justicia y paz en Colombia”.  El propósito de la investigación era desentrañar la naturaleza de dicha ley, si en esencia era un proyecto destinado a esclarecer la verdad, la justicia y la reparación integral a las víctimas, o si por el contrario, era una iniciativa que posibilitara la impunidad, el perdón y el olvido de los crímenes de lesa humanidad cometidos por los paramilitares.  Además, se trataba de establecer si la ley, incorporaba una política de Estado dirigida a resolver dos aspectos que, para el grupo de investigación, son centrales en la solución del actual conflicto colombiano: el desplazamiento y la lucha por la tierra. En el artículo “Desplazamiento y Tierras en el marco de la política de justicia y paz en Colombia”, el investigador ubica en primer lugar, el despojo y desplazamiento como un crimen de lesa humanidad y la posición del Estado que en vez de proteger a las víctimas, ha expedido una normatividad que menoscaba sus derechos. Más adelante, el autor sostiene y desarrolla la tesis según la cual la localización de los desplazamientos guarda relación con el acaparamiento de tierras o el control de territorios estratégicos por sus recursos por la perspectiva de beneficios derivados de la próxima instalación en ellos, de proyectos de desarrollo de gran envergadura o por su significado político y militar dentro de la confrontación armada.
Seguidamente, el profesor Gómez hace un barrido rápido de lo que ha sido la tenencia de la tierra en Colombia desde antes de la conquista y la colonia para llegar luego a una revisión rápida de la legislación colombiana en lo referente a la tenencia de la tierra para dejar establecido que las leyes han favorecido el monopolio de la tenencia de la tierra en manos de los grandes terratenientes; continúa demostrando cómo el ajuste de Colombia al modelo capitalista ha implicado desplazamientos y reducción de la producción en el campo. A continuación,  el investigador, desarrolla el planteamiento según el cual a partir de 1980 los paramilitares impusieron una contrarreforma agraria con la adquisición de 4 millones de hectáreas de tierras de primera, ubicadas en los valles y altiplanos de la geografía nacional y cómo pudieron defender sus intereses económicos con la fundación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).  Además, cómo la compra de estas tierras ha fortalecido el latifundio y ha llevado a la emigración forzosa de campesino pobres y sin tierra a los centros urbanos. Para continuar, el autor, sostiene que los acuerdos internacionales han repercutido de manera negativa y se han encargado de acentuar la problemática del desplazamiento.  Estos acuerdos han producido la privatización de importantes sectores de la producción y los servicios. Las privatizaciones han sido acompañadas de una gran corrupción y precedidas por el asesinato de varios dirigentes sindicales del sector y la casi desaparición de los sindicatos. Finalmente, presenta unas conclusiones relacionadas con el impacto sociodemográfico de la migración forzada, los principales efectos socioeconómicos, las principales necesidades identificadas de esta población, las respuestas institucionales y las barreras y dificultades de estas respuestas.  Finaliza con los aspectos presupuestales, normativos e institucionales de esas barreras y dificultades de la respuesta institucional. El investigador muestra cómo el desplazamiento campesino no ha llevado a las autoridades estatales a producir una legislación que apunte a la solución de este crimen de lesa humanidad.  Al contrario, la leyes han beneficiado a los causantes de este crimen, entre ellos los terratenientes de vieja data, los paramilitares, las multinacionales y, en general, las clases dirigentes que han impuesto la “modernización”  a sangre y fuego.
Son muchos los estudios y publicaciones que sobre este tema, de interés social se han producido.  “El anunciado tránsito de la seguridad democrática a la prosperidad democrática, está sustentado en la continuidad de políticas de favorecimiento a los grandes capitales que feriaron al sector privado empresas estratégicas como Ecopetrol, prosiguió la política de privatizaciones de servicios públicos y que en la actualidad están convirtiendo al país en un colosal socavón –de tragedia y miseria- controlado por los capitales estaudinenses y canadienses”[i].  La muerte de sindicalistas a raíz de la privatización y venta de las empresas es un tema recurrente en los últimos años.  Para el profesor Bersarión[1] las privatizaciones de empresas y servicios han sido precedidas por la masacre de sindicalistas.  Hecho que se puede corrobar en el último informe de la Confederación Nacional Internacional, según el cual Colombia sigue siendo el país más peligroso del mundo para el ejercicio de la actividad sindical, de tal suerte que el “60% de los asesinatos de líderes sindicales del mundo suceden en Colombia”[ii]. Entre los principales efectos socioeconómicos de la población desplazada, mencionados por el profesor Gómez, están el proceso acelerado de empobrecimiento e incluso de indigencia que afrontan muchos de ellos; la falta de acceso a la educación, a la seguridad social. Y algo muy importante, es una población que se encuentra “en una extrema vulnerabilidad debido a los altos niveles de desprotección, a la pérdida de lazos culturales y al despojo de los bienes patrimoniales”.[iii] La situación es ya bastante grave y preocupante por la situación de miseria que padecen los desplazados.  Sin embargo, existen cifras alarmantes respecto a la totalidad de la población que aumenta cada día en la línea de pobreza por la concentración de la riqueza que es cada día más en menos manos; igual sucede con la concentración de la propiedad, entre otras de la tierra que continúa siendo un factor generador de renta y factor de disputa en las últimas tres décadas, sobre todo de las mejores para el cultivo, por parte de los paramilitares para continuar con el jugoso negocio que representa el cultivo de las drogas ilícitas. “El programa mundial de la ONU  (PMA) ubicó a Colombia como el quinto país en el mundo que más ciudadanos tiene aguantando hambre: más de 5.500.000 personas.  Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el país muere una persona cada dos días por hambre.  El 46% de los colombianos no tiene acceso a la atención médica.  La mitad, 22.000.000, no se beneficia con agua potable; más de tres millones no tiene acceso a la educación.  En el campo la situación es más dramática.  Además de la violencia, la ruina se estableció sin miramientos a partir del robo y la concentración de la tierra: 655.000 familias no tienen acceso a la tierra; 2.2 millones de minifundios no generan ingresos para cubrir las necesidades básicas de sus propietarios y familias.  La pobreza en las áreas rurales subió del 66 al 69%  y la indigencia del 25 al 28%”.[iv] Para muchos estudiosos del problema social colombiano, el desplazamiento forzado ha sido una de las peores pesadillas que le haya tocado vivir a la población colombiana más pobre desde hace muchos años.  Pero en las últimas décadas este fenómeno ha crecido de una forma muy alarmante por todas las causas ya mencionadas por el profesor Gómez Hernández: la presencia de las multinacionales para apoderarse de las riquezas; el paramilitarismo, y la necesidad de los capitalistas de ponerse a tono con la modernidad.  “En diciembre de 2007 se hablaba de un desplazamiento de cuatro millones de colombianos desterrados y expropiados de sus territorios, en particular campesinos, indígenas y afrodescendientes”[v] [i]OSORIO SÁNCHEZ, César. Iusiones Electorales y retos en la lucha política”. Revista: CEPA, Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo, ISSN 1908-8731, julio-diciembre de 2010, Volumen II, Nº 11, pag. 68-76 [ii]GÓMEZ HERNÁDEZ, Bersarión. 2009. Desplazamiento y Tierras en el marco de la política de justicia y paz en Colombia. Revista: Diálogos de Saberes, [iii]Ibid. [iv] CALVO OSPINA, Hernando.  Colombia Laboratorio de Embrujos.  Democracia y terrorismo de Estado. 1º edición. Madrid, Foca, 2007 [v] SARMIENTO ANZOLA, Libardo, LIBREROS CAICEDO, Daniel.  Economía política del Holocausto. Revista: CEPA, Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo, ISSN 1908-8731, octubre-diciembre de 2007, psag.26-38
BIBLIOGRAFIA GÓMEZ HERNÁDEZ, Bersarión. 2009. Desplazamiento y Tierras en el marco de la política de justicia y paz en Colombia. Revista: Diálogos de Saberes, ISSN 0124-0021, julio-diciembre de 2009.pag. 93-124. [En línea] julio-diciembre de 2009. [Citado el: 20 de Febrero de 2011.] [www.dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?código=3224931. CALVO OSPINA, Hernando.  Colombia Laboratorio de Embrujos.  Democracia y terrorismo de Estado. 1º edición. Madrid, Foca, 2007 ILusiones Electorales y retos en la política. OSORIO SÁNCHEZ, César. 2010. 11, Bogotá : s.n., julio-diciembre de 2010, Revista CEPA, Centro Estratégico de pensameinto alternativo, ISSN 1908-8731, julio-diciembre de 2010, pag.68-76, Vol. II, págs. 68-76. ISSN 1908-8731. SARMIENTO ANZOLA, Libardo, LIBREROS CAICEDO, Daniel.  Economía política del Holocausto. Revista: CEPA, Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo, ISSN 1908-8731, octubre-diciembre de 2007, psag.26-38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas flagelos que afectan nuestro pais
Diapositivas flagelos que afectan nuestro paisDiapositivas flagelos que afectan nuestro pais
Diapositivas flagelos que afectan nuestro pais
Luis Alfredo Ospina Martinez
 
Preocupa la creciente criminalización de la protesta social. Amnistia Interna...
Preocupa la creciente criminalización de la protesta social. Amnistia Interna...Preocupa la creciente criminalización de la protesta social. Amnistia Interna...
Preocupa la creciente criminalización de la protesta social. Amnistia Interna...
Crónicas del despojo
 
Boletin de mano en mano 169
Boletin de mano en mano 169Boletin de mano en mano 169
Boletin de mano en mano 169
Martin Triana
 
Colombia y sus miles de presos políticos silenciados (Dossier)
Colombia y sus miles de presos políticos silenciados (Dossier)Colombia y sus miles de presos políticos silenciados (Dossier)
Colombia y sus miles de presos políticos silenciados (Dossier)
Crónicas del despojo
 
Decadencia social
Decadencia socialDecadencia social
Decadencia social
Andrea Morales
 
10 Temas
10 Temas10 Temas
10 Temas
aliciaperez
 
Crónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoCrónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciado
Robinson Salazar Pèrez
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
leeidy
 
Seguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanosSeguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanos
Wael Hikal
 
JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA
JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIAJUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA
JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA
Francisco Quispe Chambi
 
Bandas Criminales
Bandas CriminalesBandas Criminales
Bandas Criminales
alehgomez10
 
Discriminación al Colombiano en España
Discriminación al Colombiano en EspañaDiscriminación al Colombiano en España
Discriminación al Colombiano en España
Roger Romero
 
Informepreliminarcolonhrev
InformepreliminarcolonhrevInformepreliminarcolonhrev
Informepreliminarcolonhrev
Crónicas del despojo
 
Colombia un pais de drogas y corrupcion
Colombia un pais de drogas y corrupcionColombia un pais de drogas y corrupcion
Colombia un pais de drogas y corrupcion
Juan Velasco
 
Juarez sanchez miriam_ m8s2ai3_sociedaddelfuturo
Juarez sanchez miriam_ m8s2ai3_sociedaddelfuturoJuarez sanchez miriam_ m8s2ai3_sociedaddelfuturo
Juarez sanchez miriam_ m8s2ai3_sociedaddelfuturo
Miry Juarez
 
Semana 11 y 12
Semana 11 y 12Semana 11 y 12
Semana 11 y 12
Quevin Crisostomo
 
México ante los Derechos Humanos
México ante los Derechos HumanosMéxico ante los Derechos Humanos
México ante los Derechos Humanos
Alejandro Cruzado Balcázar
 
Historia de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaHistoria de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombia
Yeison Perez Quintero
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
Esmoking
 
Somos collahuasi
Somos collahuasiSomos collahuasi

La actualidad más candente (20)

Diapositivas flagelos que afectan nuestro pais
Diapositivas flagelos que afectan nuestro paisDiapositivas flagelos que afectan nuestro pais
Diapositivas flagelos que afectan nuestro pais
 
Preocupa la creciente criminalización de la protesta social. Amnistia Interna...
Preocupa la creciente criminalización de la protesta social. Amnistia Interna...Preocupa la creciente criminalización de la protesta social. Amnistia Interna...
Preocupa la creciente criminalización de la protesta social. Amnistia Interna...
 
Boletin de mano en mano 169
Boletin de mano en mano 169Boletin de mano en mano 169
Boletin de mano en mano 169
 
Colombia y sus miles de presos políticos silenciados (Dossier)
Colombia y sus miles de presos políticos silenciados (Dossier)Colombia y sus miles de presos políticos silenciados (Dossier)
Colombia y sus miles de presos políticos silenciados (Dossier)
 
Decadencia social
Decadencia socialDecadencia social
Decadencia social
 
10 Temas
10 Temas10 Temas
10 Temas
 
Crónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoCrónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciado
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
 
Seguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanosSeguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanos
 
JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA
JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIAJUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA
JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA
 
Bandas Criminales
Bandas CriminalesBandas Criminales
Bandas Criminales
 
Discriminación al Colombiano en España
Discriminación al Colombiano en EspañaDiscriminación al Colombiano en España
Discriminación al Colombiano en España
 
Informepreliminarcolonhrev
InformepreliminarcolonhrevInformepreliminarcolonhrev
Informepreliminarcolonhrev
 
Colombia un pais de drogas y corrupcion
Colombia un pais de drogas y corrupcionColombia un pais de drogas y corrupcion
Colombia un pais de drogas y corrupcion
 
Juarez sanchez miriam_ m8s2ai3_sociedaddelfuturo
Juarez sanchez miriam_ m8s2ai3_sociedaddelfuturoJuarez sanchez miriam_ m8s2ai3_sociedaddelfuturo
Juarez sanchez miriam_ m8s2ai3_sociedaddelfuturo
 
Semana 11 y 12
Semana 11 y 12Semana 11 y 12
Semana 11 y 12
 
México ante los Derechos Humanos
México ante los Derechos HumanosMéxico ante los Derechos Humanos
México ante los Derechos Humanos
 
Historia de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaHistoria de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombia
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
 
Somos collahuasi
Somos collahuasiSomos collahuasi
Somos collahuasi
 

Destacado

Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusa
Meli Vidal
 
Informe de Lectura "Martín Rivas"
Informe de Lectura "Martín Rivas"Informe de Lectura "Martín Rivas"
Informe de Lectura "Martín Rivas"
Ignacio Cubillos Saavedra
 
Como hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturaComo hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lectura
rockesteban1996
 
CUENTO (reporte de lectura)
CUENTO (reporte de lectura)CUENTO (reporte de lectura)
CUENTO (reporte de lectura)
Sarai Gamiz
 
Mapa conceptual revolución rusa.
Mapa conceptual revolución rusa. Mapa conceptual revolución rusa.
Mapa conceptual revolución rusa.
tellyluces70
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
ricostillag
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
CRBeL
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
CarolAlicia
 

Destacado (8)

Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusa
 
Informe de Lectura "Martín Rivas"
Informe de Lectura "Martín Rivas"Informe de Lectura "Martín Rivas"
Informe de Lectura "Martín Rivas"
 
Como hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturaComo hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lectura
 
CUENTO (reporte de lectura)
CUENTO (reporte de lectura)CUENTO (reporte de lectura)
CUENTO (reporte de lectura)
 
Mapa conceptual revolución rusa.
Mapa conceptual revolución rusa. Mapa conceptual revolución rusa.
Mapa conceptual revolución rusa.
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 

Similar a INFORME DE LECTURA

Bolivia cecilia tejeda
Bolivia  cecilia tejedaBolivia  cecilia tejeda
Bolivia cecilia tejeda
Cecilia Tejeda
 
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en ColombiaEstado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Crónicas del despojo
 
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistenciaPlan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
nomadescinvestigacion
 
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrinaBloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Comisión Colombiana de Juristas
 
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍNCONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
Jesus Villa
 
Las farc
Las farcLas farc
Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible
Crónicas del despojo
 
la ley 70
la ley 70la ley 70
la ley 70
Cesar Guerrero
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
sebastianmaldonadosj
 
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígenaMéxico: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
Crónicas del despojo
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
Claram1026
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
LunaticaMujer
 
Hechos estructurales del conflicto en colombia
Hechos estructurales del conflicto en colombiaHechos estructurales del conflicto en colombia
Hechos estructurales del conflicto en colombia
Andrés Felipe Martinez
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Freddy Jaramillo Payan
 
Actividad foro 2 (1)
Actividad foro 2 (1)Actividad foro 2 (1)
Actividad foro 2 (1)
jujovimo
 
Trabajo final edwin
Trabajo final edwinTrabajo final edwin
Trabajo final edwin
hoyoslopezedwindavid
 
Primera Actividad 1
Primera Actividad 1Primera Actividad 1
Primera Actividad 1
juan david morales diaz
 
Artículo reclutamiento forzado en colombia
Artículo reclutamiento forzado en colombiaArtículo reclutamiento forzado en colombia
Artículo reclutamiento forzado en colombia
neryisabel
 
Sociales final 1
Sociales final 1Sociales final 1
Sociales final 1
chantalselina
 

Similar a INFORME DE LECTURA (20)

Bolivia cecilia tejeda
Bolivia  cecilia tejedaBolivia  cecilia tejeda
Bolivia cecilia tejeda
 
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en ColombiaEstado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia
 
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistenciaPlan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
Plan Colombia: militarización de la vida civil y procesos de resistencia
 
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrinaBloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
 
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
Incumplimiento de los estándares fijados por el sistema interamericano y el d...
 
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍNCONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
 
Las farc
Las farcLas farc
Las farc
 
Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible
 
la ley 70
la ley 70la ley 70
la ley 70
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígenaMéxico: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
 
Hechos estructurales del conflicto en colombia
Hechos estructurales del conflicto en colombiaHechos estructurales del conflicto en colombia
Hechos estructurales del conflicto en colombia
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
 
Actividad foro 2 (1)
Actividad foro 2 (1)Actividad foro 2 (1)
Actividad foro 2 (1)
 
Trabajo final edwin
Trabajo final edwinTrabajo final edwin
Trabajo final edwin
 
Primera Actividad 1
Primera Actividad 1Primera Actividad 1
Primera Actividad 1
 
Artículo reclutamiento forzado en colombia
Artículo reclutamiento forzado en colombiaArtículo reclutamiento forzado en colombia
Artículo reclutamiento forzado en colombia
 
Sociales final 1
Sociales final 1Sociales final 1
Sociales final 1
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

INFORME DE LECTURA

  • 1. INFORME DE LECTURA ARTÍCULO: “Desplazamiento y Tierras en el marco de la política de justicia y paz en Colombia” BIBLIOGRAFÍA GÓMEZ HERNÁDEZ, Bersarión. 2009. Desplazamiento y Tierras en el marco de la política de justicia y paz en Colombia. Revista: Diálogos de Saberes, ISSN 0124-0021, julio-diciembre de 2009.pag. 93-124. [En línea] julio-diciembre de 2009. [Citado el: 20 de Febrero de 2011.] www.dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?código=3224931.
  • 2. Bersarión Gómez Hernández es un abogado de la Universidad libre, especialista en teoría jurídica y filosofía del derecho; doctor en Sociología Jurídica e Instituciones políticas de la Universidad Externado de Colombia. Desde el año 2002 se ha dedicado a la investigación de temas relacionados con el Estado colombiano en lo político y en lo jurídico. Ha publicado varios libros, así como artículos relacionados con esta temática en revistas, principalmente en la Revista Diálogos de Saberes, de la cual hace parte como profesor investigador. También se ha desempeñado como profesor de la Universidad Libre. Sus investigaciones se han centrado en el estudio y análisis del ordenamiento jurídico colombiano a partir de la Constitución de 1991. Temas como el referendo de 2004 fueron estudiados para responder a la pregunta: El referendo en Colombia- democracia o autoritarismo; realizó un estudio sobre la relación entre neoliberalismo y la Constitución de 1991 cuyo fruto es un libro que lleva este mismo título. En el 2005, cuando el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez sancionó la ley de Justicia y paz, investigó sobre la constitucionalidad de dicha ley. Fruto de esta investigación publicó el artículo: “Análisis jurídico y constitucional de la ley de justicia y paz en Colombia”. El propósito de la investigación era desentrañar la naturaleza de dicha ley, si en esencia era un proyecto destinado a esclarecer la verdad, la justicia y la reparación integral a las víctimas, o si por el contrario, era una iniciativa que posibilitara la impunidad, el perdón y el olvido de los crímenes de lesa humanidad cometidos por los paramilitares. Además, se trataba de establecer si la ley, incorporaba una política de Estado dirigida a resolver dos aspectos que, para el grupo de investigación, son centrales en la solución del actual conflicto colombiano: el desplazamiento y la lucha por la tierra. En el artículo “Desplazamiento y Tierras en el marco de la política de justicia y paz en Colombia”, el investigador ubica en primer lugar, el despojo y desplazamiento como un crimen de lesa humanidad y la posición del Estado que en vez de proteger a las víctimas, ha expedido una normatividad que menoscaba sus derechos. Más adelante, el autor sostiene y desarrolla la tesis según la cual la localización de los desplazamientos guarda relación con el acaparamiento de tierras o el control de territorios estratégicos por sus recursos por la perspectiva de beneficios derivados de la próxima instalación en ellos, de proyectos de desarrollo de gran envergadura o por su significado político y militar dentro de la confrontación armada.
  • 3. Seguidamente, el profesor Gómez hace un barrido rápido de lo que ha sido la tenencia de la tierra en Colombia desde antes de la conquista y la colonia para llegar luego a una revisión rápida de la legislación colombiana en lo referente a la tenencia de la tierra para dejar establecido que las leyes han favorecido el monopolio de la tenencia de la tierra en manos de los grandes terratenientes; continúa demostrando cómo el ajuste de Colombia al modelo capitalista ha implicado desplazamientos y reducción de la producción en el campo. A continuación, el investigador, desarrolla el planteamiento según el cual a partir de 1980 los paramilitares impusieron una contrarreforma agraria con la adquisición de 4 millones de hectáreas de tierras de primera, ubicadas en los valles y altiplanos de la geografía nacional y cómo pudieron defender sus intereses económicos con la fundación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Además, cómo la compra de estas tierras ha fortalecido el latifundio y ha llevado a la emigración forzosa de campesino pobres y sin tierra a los centros urbanos. Para continuar, el autor, sostiene que los acuerdos internacionales han repercutido de manera negativa y se han encargado de acentuar la problemática del desplazamiento. Estos acuerdos han producido la privatización de importantes sectores de la producción y los servicios. Las privatizaciones han sido acompañadas de una gran corrupción y precedidas por el asesinato de varios dirigentes sindicales del sector y la casi desaparición de los sindicatos. Finalmente, presenta unas conclusiones relacionadas con el impacto sociodemográfico de la migración forzada, los principales efectos socioeconómicos, las principales necesidades identificadas de esta población, las respuestas institucionales y las barreras y dificultades de estas respuestas. Finaliza con los aspectos presupuestales, normativos e institucionales de esas barreras y dificultades de la respuesta institucional. El investigador muestra cómo el desplazamiento campesino no ha llevado a las autoridades estatales a producir una legislación que apunte a la solución de este crimen de lesa humanidad. Al contrario, la leyes han beneficiado a los causantes de este crimen, entre ellos los terratenientes de vieja data, los paramilitares, las multinacionales y, en general, las clases dirigentes que han impuesto la “modernización” a sangre y fuego.
  • 4. Son muchos los estudios y publicaciones que sobre este tema, de interés social se han producido. “El anunciado tránsito de la seguridad democrática a la prosperidad democrática, está sustentado en la continuidad de políticas de favorecimiento a los grandes capitales que feriaron al sector privado empresas estratégicas como Ecopetrol, prosiguió la política de privatizaciones de servicios públicos y que en la actualidad están convirtiendo al país en un colosal socavón –de tragedia y miseria- controlado por los capitales estaudinenses y canadienses”[i]. La muerte de sindicalistas a raíz de la privatización y venta de las empresas es un tema recurrente en los últimos años. Para el profesor Bersarión[1] las privatizaciones de empresas y servicios han sido precedidas por la masacre de sindicalistas. Hecho que se puede corrobar en el último informe de la Confederación Nacional Internacional, según el cual Colombia sigue siendo el país más peligroso del mundo para el ejercicio de la actividad sindical, de tal suerte que el “60% de los asesinatos de líderes sindicales del mundo suceden en Colombia”[ii]. Entre los principales efectos socioeconómicos de la población desplazada, mencionados por el profesor Gómez, están el proceso acelerado de empobrecimiento e incluso de indigencia que afrontan muchos de ellos; la falta de acceso a la educación, a la seguridad social. Y algo muy importante, es una población que se encuentra “en una extrema vulnerabilidad debido a los altos niveles de desprotección, a la pérdida de lazos culturales y al despojo de los bienes patrimoniales”.[iii] La situación es ya bastante grave y preocupante por la situación de miseria que padecen los desplazados. Sin embargo, existen cifras alarmantes respecto a la totalidad de la población que aumenta cada día en la línea de pobreza por la concentración de la riqueza que es cada día más en menos manos; igual sucede con la concentración de la propiedad, entre otras de la tierra que continúa siendo un factor generador de renta y factor de disputa en las últimas tres décadas, sobre todo de las mejores para el cultivo, por parte de los paramilitares para continuar con el jugoso negocio que representa el cultivo de las drogas ilícitas. “El programa mundial de la ONU (PMA) ubicó a Colombia como el quinto país en el mundo que más ciudadanos tiene aguantando hambre: más de 5.500.000 personas. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el país muere una persona cada dos días por hambre. El 46% de los colombianos no tiene acceso a la atención médica. La mitad, 22.000.000, no se beneficia con agua potable; más de tres millones no tiene acceso a la educación. En el campo la situación es más dramática. Además de la violencia, la ruina se estableció sin miramientos a partir del robo y la concentración de la tierra: 655.000 familias no tienen acceso a la tierra; 2.2 millones de minifundios no generan ingresos para cubrir las necesidades básicas de sus propietarios y familias. La pobreza en las áreas rurales subió del 66 al 69% y la indigencia del 25 al 28%”.[iv] Para muchos estudiosos del problema social colombiano, el desplazamiento forzado ha sido una de las peores pesadillas que le haya tocado vivir a la población colombiana más pobre desde hace muchos años. Pero en las últimas décadas este fenómeno ha crecido de una forma muy alarmante por todas las causas ya mencionadas por el profesor Gómez Hernández: la presencia de las multinacionales para apoderarse de las riquezas; el paramilitarismo, y la necesidad de los capitalistas de ponerse a tono con la modernidad. “En diciembre de 2007 se hablaba de un desplazamiento de cuatro millones de colombianos desterrados y expropiados de sus territorios, en particular campesinos, indígenas y afrodescendientes”[v] [i]OSORIO SÁNCHEZ, César. Iusiones Electorales y retos en la lucha política”. Revista: CEPA, Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo, ISSN 1908-8731, julio-diciembre de 2010, Volumen II, Nº 11, pag. 68-76 [ii]GÓMEZ HERNÁDEZ, Bersarión. 2009. Desplazamiento y Tierras en el marco de la política de justicia y paz en Colombia. Revista: Diálogos de Saberes, [iii]Ibid. [iv] CALVO OSPINA, Hernando. Colombia Laboratorio de Embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. 1º edición. Madrid, Foca, 2007 [v] SARMIENTO ANZOLA, Libardo, LIBREROS CAICEDO, Daniel. Economía política del Holocausto. Revista: CEPA, Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo, ISSN 1908-8731, octubre-diciembre de 2007, psag.26-38
  • 5. BIBLIOGRAFIA GÓMEZ HERNÁDEZ, Bersarión. 2009. Desplazamiento y Tierras en el marco de la política de justicia y paz en Colombia. Revista: Diálogos de Saberes, ISSN 0124-0021, julio-diciembre de 2009.pag. 93-124. [En línea] julio-diciembre de 2009. [Citado el: 20 de Febrero de 2011.] [www.dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?código=3224931. CALVO OSPINA, Hernando. Colombia Laboratorio de Embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. 1º edición. Madrid, Foca, 2007 ILusiones Electorales y retos en la política. OSORIO SÁNCHEZ, César. 2010. 11, Bogotá : s.n., julio-diciembre de 2010, Revista CEPA, Centro Estratégico de pensameinto alternativo, ISSN 1908-8731, julio-diciembre de 2010, pag.68-76, Vol. II, págs. 68-76. ISSN 1908-8731. SARMIENTO ANZOLA, Libardo, LIBREROS CAICEDO, Daniel. Economía política del Holocausto. Revista: CEPA, Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo, ISSN 1908-8731, octubre-diciembre de 2007, psag.26-38