SlideShare una empresa de Scribd logo
2. Juegos de presentación
68
ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.61. Vuela y te toca p. 69
2.62. El eco p. 70
2.63. Por imaginación p. 71
2.64. Teatro de sombras p. 73
2.65. ¿Cómo te llamas? p. 74
2.66. Brincos en círculo p. 75
2.67. ¡Yabedabedu! p. 76
2.68. Alfa, Beto p. 77
2.69. Bailando con globos p. 78
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Juegos de presentación
69
2222....66661.1.1.1. VuelVuelVuelVuelaaaa y te tocy te tocy te tocy te tocaaaa
Edad A partir de 6 años
Duración 10-15 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Muy activo
Material Pelota o frisbee
1. Definición
Consiste en lanzar una pelota (o un frisbee u otro objeto) para que la reciba una
persona a quien el resto del grupo tiene que tocar, diciendo su nombre.
2. Objetivos
Aprender algunos nombres del grupo. Estimular la precisión en los lanzamientos
(coordinación ojo-mano).
3. Desarrollo
El grupo parado en círculo, una persona en el centro con una pelota, frisbee u otro
objeto que se puede lanzar sin peligro. La persona del centro lanza la pelota a
alguien del círculo y el resto del grupo dice el nombre de quien recibe la pelota
(quien no lo sabe, pregunta) y al mismo tiempo corre hacia él(la) para tocarl@.
Esta persona “tocada” pasa al centro y el resto del grupo vuelve a formarse en
círculo. La nueva persona en el centro lanza la pelota a una tercera persona y se
repite el juego. Así sucesivamente hasta presentar a todo el grupo.
4. Evaluación
No hace falta evaluar por separado.
5. Variantes
Las personas del círculo pueden caminar o correr (en un campo circular no muy
extenso) para evitar ser “tocadas” por la pelota. En este caso las personas que ya
pasaron por el centro allí se quedan para ayudarse con pases hasta alcanzar a
alguna persona del campo exterior.
7. Fuente
Según una idea de Peace Education Project (1985) en Jares, Xesús R., Técnicas
e xogos cooperativos para todas as idades, Vigo, Edicións Xerais de Galicia, 2005
(3), 1989, p. 34. Variación de Frans Limpens.
2. Juegos de presentación
70
2222....62626262.... El ecoEl ecoEl ecoEl eco
Edad A partir de 6 años
Duración 10 minutos
Lugar Espacio muy amplio
Ritmo Tranquilo
Material Ninguno
1. Definición
Consiste en presentarse al grupo mientras que éste, por equipos, responde al
nombre imitando el sonido de un eco.
2. Objetivos
Aprender los nombres. Facilitar la coordinación y cooperación en equipos.
Provocar la risa.
3. Desarrollo
Las personas del grupo imitan un valle con diferentes curvas. Para esto se colocan
por parejas, frente a frente a un metro de distancia, más o menos. Con una silla en
un extremo del espacio se simboliza una montaña. Una persona a la vez se sube
a la silla, para gritar su nombre con fuerza. A continuación, por grupos
previamente organizados, por ejemplo de tres en tres parejas, el grupo va
respondiendo a este nombre, imitando el sonido de varios ecos. Después de gritar
la persona regresa a su lugar con la pareja. El juego continúa hasta que una
buena parte del grupo haya pasado a gritar su nombre.
4. Evaluación
No hace falta evaluar por separado si no se produce nada especial.
5. Variantes
Se pueden acompañar los nombres con algunas palmadas. Para hacer más activo
el juego, los “ecos” se pueden levantar a la hora de producir su sonido y volver a
sentarse después.
6. Comentarios
No dejar “enfriar” al juego. Es mejor dejar pasar unas cuantas personas por
sesión, y repetir el mismo juego (con otros nombres) al inicio de varias sesiones.
7. Fuente
Jares, Xesús R., Técnicas e xogos cooperativos para todas as idades, Vigo,
Edicións Xerais de Galicia, 2005 (3), 1989, p. 49
2. Juegos de presentación
71
2222....63636363.... PPPPor imaginaciónor imaginaciónor imaginaciónor imaginación
Edad A partir de 10 años
Duración 35-45 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Papel, plumas
1. Definición
Se trata de imaginarse el nombre y las características de una persona.
2. Objetivos
Aprender algunos de los nombres. Iniciarse en el conocimiento de las personas.
Estimular el pensamiento positivo. Concientizarse del riesgo que conllevan las
percepciones que no se contrastan con la realidad.
3. Desarrollo
El grupo sentado en círculo. En un grupo donde la mayoría de las personas son
desconocidas entre sí, unas personas van presentando a otras de la siguiente
manera: se inventan absolutamente todo, cómo se llama la persona, cuáles son
sus pasatiempos, cómo se siente en este nuevo grupo, a qué se dedica, etcétera.
El tono de la presentación debe de ser amable y cortés, como suelen hacerse las
presentaciones en grupos nuevos después de entrevistas mutuas, por ejemplo.
Varias personas del grupo (sin previo acuerdo) pueden complementar la
presentación. No necesitan estar de acuerdo y no se buscará consenso.
La persona presentada tratará de no reaccionar, ni con palabras ni con gestos, a
lo que las demás dicen de ella. Cuando termina el grupo la persona presentada
explica lo que hay de verdad en todo lo dicho y complementa. Así sucesivamente
con otra persona.
4. Evaluación
Contrastar el grado de correspondencia entre la realidad y las percepciones y los
prejuicios. Comentar como se sintieron las personas presentadas y las
presentadoras. ¿Hubo dificultades para realizar la presentación?
5. Variantes
Se puede trabajar en varios pequeños equipos (4-5 personas) quienes preparan
conjuntamente sus presentaciones de personas de otro equipo a quienes NO
conocen todavía. No pueden pedir información verdadera. Sin embargo, no hay
que dejar mucho tiempo para la preparación, porque el exceso de imaginación y
fantasía combinadas en un equipo risueño fácilmente se puede convertir en una
burla y en exceso de confianza. El ejercicio puede dar elementos útiles para el
2. Juegos de presentación
72
análisis de prejuicios y estereotipos, pero el inicio de un taller con un grupo nuevo
NO es el momento para arriesgar ataques y conflictos.
6. Comentarios
Recordar de vez en cuando que las presentaciones deben de ser corteses y
amables, sin burlas ni excesos. Cuando un grupo se siente muy inhibido para
hablar se insiste en que es un juego de imaginación y de percepción, no tienen
que adivinar la verdad.
7. Fuente
Según una idea de Fisher & Hicks (World Studies 8-13. A teacher's Handbook.
Oliver and Boyd, London,1985, p.11) en Jares, Xesús R., Técnicas e xogos
cooperativos para todas as idades, Vigo, Edicións Xerais de Galicia, 2005 (3),
1989, p. 52. Variación de Frans Limpens.
2. Juegos de presentación
73
2.64.2.64.2.64.2.64. Teatro de sombrasTeatro de sombrasTeatro de sombrasTeatro de sombras
Edad A partir de 5 años
Duración 10-15 minutos
Lugar Interior (lugar oscuro)
Ritmo Activo
Material Sábana y lámpara fuerte
1. Definición
Se trata de adivinar a la persona por su sombra y su manera de moverse.
2. Objetivos
Finalizar la presentación de todo el grupo. Favorecer la observación de detallasen
otras personas. Reconocer que cada persona es única.
3. Desarrollo
Se coloca una gran sábana como ‘pared’ en una parte del salón. En la parte más
oscura se instala la lámpara. El grupo se divide en dos equipos. Un equipo se
queda ‘en frente’ de la sábana y la otra mitad se queda ‘atrás’. Un(a) niñ@ a la vez
se para entre la lámpara y la sábana y hace algún movimiento típico suyo. El
equipo del otro lado de la sábana verá la sombra (verificar que se ve bien) y
adivinará de quién es. Después de un tiempo los equipos cambian de lugar. Se
puede hacer el juego varias veces en el transcurso de varios días.
4. Evaluación
¿Lograste reconocer a las demás personas del grupo? ¿Te costó mucho trabajo?
¿A quién reconociste más fácilmente? ¿Por qué?
5. Variantes
Las sombras pueden expresar muchas cosas (emociones, tipos de animales,
profesiones, números, letras,…). Una vez colocada la sábana se pueden hacer
más ejercicios de comunicación con ella.
7. Fuente
Masheder, Mildred, Let’s cooperate. Woodbridge, Suffolk, Merlin Press, 1997
(2), 1986, p. 8. Variaciones de Frans Limpens.
2. Juegos de presentación
74
2.65.2.65.2.65.2.65. ¿Cómo te llamas?¿Cómo te llamas?¿Cómo te llamas?¿Cómo te llamas?
Edad A partir de 3 años
Duración 10 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Activo
Material Ninguno (música)
1. Definición
Se trata de preguntar nombres y presentarse de diferentes maneras.
2. Objetivos
Conocer algunos nombres. Rompehielos.
3. Desarrollo
Todo el grupo caminando en libertad en algún espacio limitado (puede ser con
música alegre). A una señal todo el mundo busca una persona a quien preguntar:
¿cómo te llamas? Después de presentarse mutuamente, se toman de la mano y
siguen caminando, hasta nuevo aviso. En este momento buscan otra pareja y
cada quien presenta su propia pareja a las demás: ¡esto es Germán! Después se
despiden de su pareja y otra vez cada quien camina por su cuenta.
4. Evaluación
¿Te gustó el juego? ¿Ya conoces algunos nombres? ¿Cómo te sientes ahora en
el grupo?
5. Variantes
Se pueden introducir muchas maneras de saludar (dar una mano, una inclinación,
un abrazo, una caricia en la mejilla,…) y maneras de caminar con la pareja
(abrazados, codo a codo, espalda con espalda, en trenecito,…)
7. Fuente
Masheder, Mildred, Let’s cooperate. Woodbridge, Suffolk, Merlin Press, 1997
(2), 1986, p. 9. Variaciones de Frans Limpens.
2. Juegos de presentación
75
2.66.2.66.2.66.2.66. Brincos en círculoBrincos en círculoBrincos en círculoBrincos en círculo
Edad A partir de 3 años
Duración 15-20 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Activo
Material Ninguno
1. Definición
Se trata de presentarse acompañado de algún pequeño movimiento que todo el
mundo repite.
2. Objetivos
Conocer algunos nombres. Rompehielos. Diversión.
3. Desarrollo
Todo el grupo parado en un círculo amplio. Una persona brinca hacia el centro,
dice su nombre: ‘Soy…’ (‘Soy Ana’, por ejemplo) y muestra un pequeño
movimiento (saltar en un pie, por ejemplo). Se utilizarán de preferencia
movimientos repetitivos. En este momento todo el grupo brinca hacia el centro y
dice en coro ‘Hola… (en el ejemplo: ‘Hola Ana’) y repite unos segundos el
movimiento (saltando en un pie). La siguiente persona da un brinco hacia atrás,
con su nombre y un movimiento diferente. El grupo sigue. Después toca otra vez
hacia delante, y así sucesivamente.
Al terminar una persona brinca por segunda vez al centro y el resto del grupo trata
de recordar (y hacer) el movimiento correcto. Se sigue durante un tiempo (no
necesariamente todo el grupo).
Después de un rato se cambia otra vez: una persona del grupo inicia cualquier de
los movimientos utilizados (no tiene que ser ‘su’ movimiento) y el resto del grupo
trata de recordarse quien ‘inventó’ este movimiento, además de repetir su nombre.
4. Evaluación
¿Te gustó el juego? ¿Ya conoces algunos nombres? ¿Cómo te sientes ahora en
el grupo?
7. Fuente
Adaptación de Frans Limpens de una idea original de Masheder, Mildred, Let’s
cooperate. Woodbridge, Suffolk, Merlin Press, 1997 (2), 1986, p. 9.
2. Juegos de presentación
76
2.67.2.67.2.67.2.67. ¡¡¡¡YYYYabedabedu!abedabedu!abedabedu!abedabedu!
Edad A partir de 10 años
Duración 10 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Tranquilo
Material Ninguno
1. Definición
Se trata de decir el nombre de la persona a la derecha o a la izquierda antes de
que acabe ¡Yabedabedu!
2. Objetivos
Aprenderse algunos de los nombres del grupo. Concentración y memoria.
Rapidez. Diversión y rompehielos.
3. Desarrollo
El grupo parado (o sentado, realmente no importa) en círculo, una persona al
centro. Esta persona de repente señala a una persona del círculo (Ahmed, por
ejemplo) y le dice su nombre seguido por ¡Yabedabedu! (en el ejemplo: ¡Ahmed,
Yabedabedu!). La persona señalada tiene que decir el nombre de su vecin@ a la
derecha (Claire, por ejemplo), sin equivocarse y ANTES de que la persona del
centro acabe con ¡Yabedabedu! Si logra hacerlo la persona del centro buscará
otra ‘víctima’. Si la persona señalada no logra nombrar su vecin@ a tiempo la
persona del centro ocupará su lugar y la persona señalada tendrá que continuar
en el centro (e ir a señalar otra persona, diciendo su nombre con ¡Yabedadedu!
La persona del centro puede cambiar la dirección (avisando al grupo: ahora toca
decir el nombre de tu vecin@ a la izquierda) o añadir otros pequeños cambios
(decir el nombre de la segunda persona a la derecha, etc.)
5. Variantes
La persona del centro puede añadir otros pequeños cambios (se tiene que decir el
nombre de la segunda persona a la derecha, se tiene que decir el nombre de la
primera mujer a tu izquierda, etc.). También se pueden pedir pequeños
movimientos durante el mismo ejercicio (por ejemplo, tocar las rodillas con las
manos).
7. Fuente
Butler, Steve & Rohnke, Karl, QuickSilver. Adventure games, initiative problems,
trust activities and a guide to effective leadership. Dubuque, Iowa, Kendall/Hunt
Publishers, 1995, p. 84. Variaciones de Frans Limpens.
2. Juegos de presentación
77
2.68.2.68.2.68.2.68. Alfa, BetoAlfa, BetoAlfa, BetoAlfa, Beto
Edad A partir de 12 años
Duración 10-15 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Ninguno
1. Definición
Se trata de ponerse en orden alfabético después de escuchar una vez todos los
nombres de pila del grupo.
2. Objetivos
Aprender algunos nombres del grupo. Rompehielos y desinhibición con un juego
de bajo umbral. Promover la integración del grupo y la cooperación.
3. Desarrollo
El grupo parado en círculo. Se pide mucha atención y una primera persona
empieza diciendo con fuerza su nombre, como le gusta que le dicen (Humberto
prefiere Beto, por ejemplo). Si alguien no alcanza a escuchar bien el nombre dice
inmediatamente: ¡No oigo! Y se repite el nombre. La persona al lado de Beto sigue
diciendo su nombre, y luego la tercera persona en el círculo, y así sucesivamente
hasta terminar la vuelta.
En este momento se invita al grupo de acomodarse en orden alfabético según los
nombres de pila sin hablar y sin gestos que indican sus iniciales. No se tiene que
indicar el lugar de inicio (el grupo decidirá). Lo que sí se vale es señalar a otras
personas donde van, pero cada persona se tiene que acomodar por si misma y en
silencio en el lugar adecuado.
Después de los acomodos se termina la primera vuelta. En esta nueva posición
cada quien dice otra vez su nombre. Si el grupo no está perfectamente en orden
alfabético todavía se puede reacomodar en silencio. Si con esta segunda vuelta no
se termina el juego se hace una tercera vuelta, etcétera, hasta tener a todo el
mundo en su lugar.
4. Evaluación
No hace falta evaluar por separado.
7. Fuente
Butler, Steve & Rohnke, Karl, QuickSilver. Adventure games, initiative problems,
trust activities and a guide to effective leadership. Dubuque, Iowa, Kendall/Hunt
Publishers, 1995, p. 124-125.
2. Juegos de presentación
78
2.62.62.62.69999.... Bailando con globosBailando con globosBailando con globosBailando con globos
Edad A partir de 8 años
Duración 10-15 minutos
Lugar Interior
Ritmo Activo
Material Globos, música alegre
1. Definición
Se trata de detener el globo (sin utilizar manos) entre dos personas quienes bailan
y cambian de pareja de repente.
2. Objetivos
Aprender algunos nombres del grupo. Rompehielos y desinhibición con un juego
de bajo umbral. Promover la integración del grupo y la cooperación.
3. Desarrollo
Tres cuartas partes del grupo en parejas, con un globo por pareja. Las demás
personas sueltas sin globo. Cada pareja mantiene su globo prensado entre los dos
cuerpos, sin utilizar manos y sin romper los globos (seguramente se necesitan
unos globos de repuesto). Al son de una música alegre las parejas bailan y buscan
a una persona sin globo. Sin utilizar manos se integra esta persona en la pareja y
las tres personas se presentan (decir su nombre), luego se separa una persona
(de la pareja original) y la nueva pareja –con el globo- busca otra persona sola… y
se repite hasta terminar la música. (Si se cae un globo cualquier persona de la
pareja puede levantarlo… ¿tal vez pueden hacerlo sin utilizar manos también?)
4. Evaluación
No hace falta evaluar por separado.
7. Fuente
Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House,
New York, 1982, p. 60.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afirmación 41-60
Afirmación  41-60Afirmación  41-60
Afirmación 41-60Nietzsche
 
Conocimiento 1-20
Conocimiento  1-20Conocimiento  1-20
Conocimiento 1-20Nietzsche
 
Conocimiento 41-44
Conocimiento  41-44Conocimiento  41-44
Conocimiento 41-44Nietzsche
 
Juegos y dinamicas de grupo para campamentos
Juegos y dinamicas de grupo para campamentosJuegos y dinamicas de grupo para campamentos
Juegos y dinamicas de grupo para campamentos
Cecilia Moon
 
Dinamicas y juegos para campamentos
Dinamicas y juegos para campamentosDinamicas y juegos para campamentos
Dinamicas y juegos para campamentosPatricia Alvarez
 
Dinamicas divertidas
Dinamicas divertidasDinamicas divertidas
Dinamicas divertidas
Magdalena Ruiz Barrueta
 
Rompehielos 1 21-
Rompehielos  1 21-Rompehielos  1 21-
Rompehielos 1 21-Juan Manuel
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
carmenjoselinichpasm
 
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!pibee18
 
Juegos grandes
Juegos grandesJuegos grandes
Juegos grandescarolina
 
Dinamicas grupo entre mujeres
Dinamicas grupo entre mujeresDinamicas grupo entre mujeres
Dinamicas grupo entre mujeres
carorubi1
 
Dinamicas Diversas
Dinamicas DiversasDinamicas Diversas
Dinamicas DiversasYasmin Melo
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoMarcia Muñoz Soto
 

La actualidad más candente (20)

Afirmación 41-60
Afirmación  41-60Afirmación  41-60
Afirmación 41-60
 
Conocimiento 1-20
Conocimiento  1-20Conocimiento  1-20
Conocimiento 1-20
 
Conocimiento 41-44
Conocimiento  41-44Conocimiento  41-44
Conocimiento 41-44
 
Manual De Dinamicas Grupales
Manual De Dinamicas GrupalesManual De Dinamicas Grupales
Manual De Dinamicas Grupales
 
Juegos y dinamicas de grupo para campamentos
Juegos y dinamicas de grupo para campamentosJuegos y dinamicas de grupo para campamentos
Juegos y dinamicas de grupo para campamentos
 
Dinamicas y juegos para campamentos
Dinamicas y juegos para campamentosDinamicas y juegos para campamentos
Dinamicas y juegos para campamentos
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Dinámicas divertidas
Dinámicas divertidasDinámicas divertidas
Dinámicas divertidas
 
Dinamicas divertidas
Dinamicas divertidasDinamicas divertidas
Dinamicas divertidas
 
Rompehielos 1 21-
Rompehielos  1 21-Rompehielos  1 21-
Rompehielos 1 21-
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
 
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
 
Juegos grandes
Juegos grandesJuegos grandes
Juegos grandes
 
Dinamicas grupo entre mujeres
Dinamicas grupo entre mujeresDinamicas grupo entre mujeres
Dinamicas grupo entre mujeres
 
Dinamicas Diversas
Dinamicas DiversasDinamicas Diversas
Dinamicas Diversas
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Dinámicas grupales
Dinámicas grupalesDinámicas grupales
Dinámicas grupales
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
 
Dinamicas y juegos para niños 2013
Dinamicas y juegos para niños 2013Dinamicas y juegos para niños 2013
Dinamicas y juegos para niños 2013
 
Dinámicas de presentación
Dinámicas de presentaciónDinámicas de presentación
Dinámicas de presentación
 

Similar a Presentacion 61 69-

Presentacion 41 60-
Presentacion  41 60-Presentacion  41 60-
Presentacion 41 60-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Presentacion 41 60-
Presentacion  41 60-Presentacion  41 60-
Presentacion 41 60-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Presentacion 1 20-
Presentacion  1 20-Presentacion  1 20-
Presentacion 1 20-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Rompehielos 1 18-
Rompehielos  1 18-Rompehielos  1 18-
Rompehielos 1 18-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Manual juegos dinámicas
Manual juegos dinámicasManual juegos dinámicas
Manual juegos dinámicas
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Oss Valdo Garalva
 
Rompehielos (1 20)
Rompehielos (1 20)Rompehielos (1 20)
Rompehielos (1 20)
Jessica Abarca
 
Dinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacionDinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacion
Gustavo Javier Mina
 
Juegos para campamentos
Juegos para campamentosJuegos para campamentos
Juegos para campamentos
Joseeyza
 
Dinamicas y juegos
Dinamicas y juegosDinamicas y juegos
Dinamicas y juegos
Alonso Jaramillo
 
Presentacion 41-60
Presentacion  41-60Presentacion  41-60
Presentacion 41-60Nietzsche
 
Dinamicas y juegos
Dinamicas y juegosDinamicas y juegos
Dinamicas y juegosmontecisti
 
Dinámicas grupales
Dinámicas grupalesDinámicas grupales
Dinámicas grupales
Iván Anero Terradillos
 
Ejercicios para la_estimulación_de_los_canales_ visual auditivo
Ejercicios para la_estimulación_de_los_canales_ visual auditivo Ejercicios para la_estimulación_de_los_canales_ visual auditivo
Ejercicios para la_estimulación_de_los_canales_ visual auditivo
Rene Higuera
 
Ejercicios para la estimulación visual auditiva cinestesica en clase
Ejercicios para la estimulación visual auditiva cinestesica en claseEjercicios para la estimulación visual auditiva cinestesica en clase
Ejercicios para la estimulación visual auditiva cinestesica en clase
Rene Higuera
 
Juegos para paseos
Juegos  para paseosJuegos  para paseos
Juegos para paseos
elvis_elvis
 
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
cynthia lizeth
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
kizyyy
 

Similar a Presentacion 61 69- (20)

Presentacion 41 60-
Presentacion  41 60-Presentacion  41 60-
Presentacion 41 60-
 
Presentacion 41 60-
Presentacion  41 60-Presentacion  41 60-
Presentacion 41 60-
 
Presentacion 1 20-
Presentacion  1 20-Presentacion  1 20-
Presentacion 1 20-
 
Rompehielos 1 18-
Rompehielos  1 18-Rompehielos  1 18-
Rompehielos 1 18-
 
Manual juegos dinámicas
Manual juegos dinámicasManual juegos dinámicas
Manual juegos dinámicas
 
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
 
Rompehielos (1 20)
Rompehielos (1 20)Rompehielos (1 20)
Rompehielos (1 20)
 
Dinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacionDinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacion
 
Juegos para campamentos
Juegos para campamentosJuegos para campamentos
Juegos para campamentos
 
Dinamicas y juegos
Dinamicas y juegosDinamicas y juegos
Dinamicas y juegos
 
Pic 1901
Pic 1901Pic 1901
Pic 1901
 
Presentacion 41-60
Presentacion  41-60Presentacion  41-60
Presentacion 41-60
 
Dinamicas y juegos
Dinamicas y juegosDinamicas y juegos
Dinamicas y juegos
 
Dinamicas y juegos[1]
Dinamicas y juegos[1]Dinamicas y juegos[1]
Dinamicas y juegos[1]
 
Dinámicas grupales
Dinámicas grupalesDinámicas grupales
Dinámicas grupales
 
Ejercicios para la_estimulación_de_los_canales_ visual auditivo
Ejercicios para la_estimulación_de_los_canales_ visual auditivo Ejercicios para la_estimulación_de_los_canales_ visual auditivo
Ejercicios para la_estimulación_de_los_canales_ visual auditivo
 
Ejercicios para la estimulación visual auditiva cinestesica en clase
Ejercicios para la estimulación visual auditiva cinestesica en claseEjercicios para la estimulación visual auditiva cinestesica en clase
Ejercicios para la estimulación visual auditiva cinestesica en clase
 
Juegos para paseos
Juegos  para paseosJuegos  para paseos
Juegos para paseos
 
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
Manualdejuegosydinamicasdegrupo 091109140347-phpapp02
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
 

Más de Jaqueline Estrada Gonzalez

Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Culturismo
Culturismo Culturismo
Tecnicas de levantamiento de pesas
Tecnicas de levantamiento de pesasTecnicas de levantamiento de pesas
Tecnicas de levantamiento de pesas
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
1000 ejercicios de musculacion (2)
1000 ejercicios de musculacion (2)1000 ejercicios de musculacion (2)
1000 ejercicios de musculacion (2)
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponerOrganización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTOORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Proyecto administración final
Proyecto administración finalProyecto administración final
Proyecto administración final
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Principo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humanoPrincipo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humano
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Biomecanica libro
Biomecanica libroBiomecanica libro
Biomecanica libro
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Presentacion 21 40-
Presentacion  21 40-Presentacion  21 40-
Presentacion 21 40-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Micro clase
Micro claseMicro clase
Presunto culpable
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpable
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICOESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Escritores de la libertad
Escritores de la libertadEscritores de la libertad
Escritores de la libertad
Jaqueline Estrada Gonzalez
 

Más de Jaqueline Estrada Gonzalez (20)

Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
 
Culturismo
Culturismo Culturismo
Culturismo
 
Tecnicas de levantamiento de pesas
Tecnicas de levantamiento de pesasTecnicas de levantamiento de pesas
Tecnicas de levantamiento de pesas
 
1000 ejercicios de musculacion (2)
1000 ejercicios de musculacion (2)1000 ejercicios de musculacion (2)
1000 ejercicios de musculacion (2)
 
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponerOrganización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
 
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTOORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
 
Proyecto administración final
Proyecto administración finalProyecto administración final
Proyecto administración final
 
Principo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humanoPrincipo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humano
 
Biomecanica libro
Biomecanica libroBiomecanica libro
Biomecanica libro
 
Presentacion 21 40-
Presentacion  21 40-Presentacion  21 40-
Presentacion 21 40-
 
Micro clase
Micro claseMicro clase
Micro clase
 
Presunto culpable
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpable
 
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICOESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
 
Escritores de la libertad
Escritores de la libertadEscritores de la libertad
Escritores de la libertad
 
Premisas adm
Premisas admPremisas adm
Premisas adm
 
Preescolar2011
Preescolar2011Preescolar2011
Preescolar2011
 
Plan estudios 2011
Plan estudios 2011Plan estudios 2011
Plan estudios 2011
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Expo plan de estudios 2011
Expo plan  de estudios 2011Expo plan  de estudios 2011
Expo plan de estudios 2011
 
6to grado
6to grado6to grado
6to grado
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Presentacion 61 69-

  • 1. 2. Juegos de presentación 68 ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.61. Vuela y te toca p. 69 2.62. El eco p. 70 2.63. Por imaginación p. 71 2.64. Teatro de sombras p. 73 2.65. ¿Cómo te llamas? p. 74 2.66. Brincos en círculo p. 75 2.67. ¡Yabedabedu! p. 76 2.68. Alfa, Beto p. 77 2.69. Bailando con globos p. 78 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • 2. 2. Juegos de presentación 69 2222....66661.1.1.1. VuelVuelVuelVuelaaaa y te tocy te tocy te tocy te tocaaaa Edad A partir de 6 años Duración 10-15 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Muy activo Material Pelota o frisbee 1. Definición Consiste en lanzar una pelota (o un frisbee u otro objeto) para que la reciba una persona a quien el resto del grupo tiene que tocar, diciendo su nombre. 2. Objetivos Aprender algunos nombres del grupo. Estimular la precisión en los lanzamientos (coordinación ojo-mano). 3. Desarrollo El grupo parado en círculo, una persona en el centro con una pelota, frisbee u otro objeto que se puede lanzar sin peligro. La persona del centro lanza la pelota a alguien del círculo y el resto del grupo dice el nombre de quien recibe la pelota (quien no lo sabe, pregunta) y al mismo tiempo corre hacia él(la) para tocarl@. Esta persona “tocada” pasa al centro y el resto del grupo vuelve a formarse en círculo. La nueva persona en el centro lanza la pelota a una tercera persona y se repite el juego. Así sucesivamente hasta presentar a todo el grupo. 4. Evaluación No hace falta evaluar por separado. 5. Variantes Las personas del círculo pueden caminar o correr (en un campo circular no muy extenso) para evitar ser “tocadas” por la pelota. En este caso las personas que ya pasaron por el centro allí se quedan para ayudarse con pases hasta alcanzar a alguna persona del campo exterior. 7. Fuente Según una idea de Peace Education Project (1985) en Jares, Xesús R., Técnicas e xogos cooperativos para todas as idades, Vigo, Edicións Xerais de Galicia, 2005 (3), 1989, p. 34. Variación de Frans Limpens.
  • 3. 2. Juegos de presentación 70 2222....62626262.... El ecoEl ecoEl ecoEl eco Edad A partir de 6 años Duración 10 minutos Lugar Espacio muy amplio Ritmo Tranquilo Material Ninguno 1. Definición Consiste en presentarse al grupo mientras que éste, por equipos, responde al nombre imitando el sonido de un eco. 2. Objetivos Aprender los nombres. Facilitar la coordinación y cooperación en equipos. Provocar la risa. 3. Desarrollo Las personas del grupo imitan un valle con diferentes curvas. Para esto se colocan por parejas, frente a frente a un metro de distancia, más o menos. Con una silla en un extremo del espacio se simboliza una montaña. Una persona a la vez se sube a la silla, para gritar su nombre con fuerza. A continuación, por grupos previamente organizados, por ejemplo de tres en tres parejas, el grupo va respondiendo a este nombre, imitando el sonido de varios ecos. Después de gritar la persona regresa a su lugar con la pareja. El juego continúa hasta que una buena parte del grupo haya pasado a gritar su nombre. 4. Evaluación No hace falta evaluar por separado si no se produce nada especial. 5. Variantes Se pueden acompañar los nombres con algunas palmadas. Para hacer más activo el juego, los “ecos” se pueden levantar a la hora de producir su sonido y volver a sentarse después. 6. Comentarios No dejar “enfriar” al juego. Es mejor dejar pasar unas cuantas personas por sesión, y repetir el mismo juego (con otros nombres) al inicio de varias sesiones. 7. Fuente Jares, Xesús R., Técnicas e xogos cooperativos para todas as idades, Vigo, Edicións Xerais de Galicia, 2005 (3), 1989, p. 49
  • 4. 2. Juegos de presentación 71 2222....63636363.... PPPPor imaginaciónor imaginaciónor imaginaciónor imaginación Edad A partir de 10 años Duración 35-45 minutos Lugar Interior Ritmo Tranquilo Material Papel, plumas 1. Definición Se trata de imaginarse el nombre y las características de una persona. 2. Objetivos Aprender algunos de los nombres. Iniciarse en el conocimiento de las personas. Estimular el pensamiento positivo. Concientizarse del riesgo que conllevan las percepciones que no se contrastan con la realidad. 3. Desarrollo El grupo sentado en círculo. En un grupo donde la mayoría de las personas son desconocidas entre sí, unas personas van presentando a otras de la siguiente manera: se inventan absolutamente todo, cómo se llama la persona, cuáles son sus pasatiempos, cómo se siente en este nuevo grupo, a qué se dedica, etcétera. El tono de la presentación debe de ser amable y cortés, como suelen hacerse las presentaciones en grupos nuevos después de entrevistas mutuas, por ejemplo. Varias personas del grupo (sin previo acuerdo) pueden complementar la presentación. No necesitan estar de acuerdo y no se buscará consenso. La persona presentada tratará de no reaccionar, ni con palabras ni con gestos, a lo que las demás dicen de ella. Cuando termina el grupo la persona presentada explica lo que hay de verdad en todo lo dicho y complementa. Así sucesivamente con otra persona. 4. Evaluación Contrastar el grado de correspondencia entre la realidad y las percepciones y los prejuicios. Comentar como se sintieron las personas presentadas y las presentadoras. ¿Hubo dificultades para realizar la presentación? 5. Variantes Se puede trabajar en varios pequeños equipos (4-5 personas) quienes preparan conjuntamente sus presentaciones de personas de otro equipo a quienes NO conocen todavía. No pueden pedir información verdadera. Sin embargo, no hay que dejar mucho tiempo para la preparación, porque el exceso de imaginación y fantasía combinadas en un equipo risueño fácilmente se puede convertir en una burla y en exceso de confianza. El ejercicio puede dar elementos útiles para el
  • 5. 2. Juegos de presentación 72 análisis de prejuicios y estereotipos, pero el inicio de un taller con un grupo nuevo NO es el momento para arriesgar ataques y conflictos. 6. Comentarios Recordar de vez en cuando que las presentaciones deben de ser corteses y amables, sin burlas ni excesos. Cuando un grupo se siente muy inhibido para hablar se insiste en que es un juego de imaginación y de percepción, no tienen que adivinar la verdad. 7. Fuente Según una idea de Fisher & Hicks (World Studies 8-13. A teacher's Handbook. Oliver and Boyd, London,1985, p.11) en Jares, Xesús R., Técnicas e xogos cooperativos para todas as idades, Vigo, Edicións Xerais de Galicia, 2005 (3), 1989, p. 52. Variación de Frans Limpens.
  • 6. 2. Juegos de presentación 73 2.64.2.64.2.64.2.64. Teatro de sombrasTeatro de sombrasTeatro de sombrasTeatro de sombras Edad A partir de 5 años Duración 10-15 minutos Lugar Interior (lugar oscuro) Ritmo Activo Material Sábana y lámpara fuerte 1. Definición Se trata de adivinar a la persona por su sombra y su manera de moverse. 2. Objetivos Finalizar la presentación de todo el grupo. Favorecer la observación de detallasen otras personas. Reconocer que cada persona es única. 3. Desarrollo Se coloca una gran sábana como ‘pared’ en una parte del salón. En la parte más oscura se instala la lámpara. El grupo se divide en dos equipos. Un equipo se queda ‘en frente’ de la sábana y la otra mitad se queda ‘atrás’. Un(a) niñ@ a la vez se para entre la lámpara y la sábana y hace algún movimiento típico suyo. El equipo del otro lado de la sábana verá la sombra (verificar que se ve bien) y adivinará de quién es. Después de un tiempo los equipos cambian de lugar. Se puede hacer el juego varias veces en el transcurso de varios días. 4. Evaluación ¿Lograste reconocer a las demás personas del grupo? ¿Te costó mucho trabajo? ¿A quién reconociste más fácilmente? ¿Por qué? 5. Variantes Las sombras pueden expresar muchas cosas (emociones, tipos de animales, profesiones, números, letras,…). Una vez colocada la sábana se pueden hacer más ejercicios de comunicación con ella. 7. Fuente Masheder, Mildred, Let’s cooperate. Woodbridge, Suffolk, Merlin Press, 1997 (2), 1986, p. 8. Variaciones de Frans Limpens.
  • 7. 2. Juegos de presentación 74 2.65.2.65.2.65.2.65. ¿Cómo te llamas?¿Cómo te llamas?¿Cómo te llamas?¿Cómo te llamas? Edad A partir de 3 años Duración 10 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Ninguno (música) 1. Definición Se trata de preguntar nombres y presentarse de diferentes maneras. 2. Objetivos Conocer algunos nombres. Rompehielos. 3. Desarrollo Todo el grupo caminando en libertad en algún espacio limitado (puede ser con música alegre). A una señal todo el mundo busca una persona a quien preguntar: ¿cómo te llamas? Después de presentarse mutuamente, se toman de la mano y siguen caminando, hasta nuevo aviso. En este momento buscan otra pareja y cada quien presenta su propia pareja a las demás: ¡esto es Germán! Después se despiden de su pareja y otra vez cada quien camina por su cuenta. 4. Evaluación ¿Te gustó el juego? ¿Ya conoces algunos nombres? ¿Cómo te sientes ahora en el grupo? 5. Variantes Se pueden introducir muchas maneras de saludar (dar una mano, una inclinación, un abrazo, una caricia en la mejilla,…) y maneras de caminar con la pareja (abrazados, codo a codo, espalda con espalda, en trenecito,…) 7. Fuente Masheder, Mildred, Let’s cooperate. Woodbridge, Suffolk, Merlin Press, 1997 (2), 1986, p. 9. Variaciones de Frans Limpens.
  • 8. 2. Juegos de presentación 75 2.66.2.66.2.66.2.66. Brincos en círculoBrincos en círculoBrincos en círculoBrincos en círculo Edad A partir de 3 años Duración 15-20 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Activo Material Ninguno 1. Definición Se trata de presentarse acompañado de algún pequeño movimiento que todo el mundo repite. 2. Objetivos Conocer algunos nombres. Rompehielos. Diversión. 3. Desarrollo Todo el grupo parado en un círculo amplio. Una persona brinca hacia el centro, dice su nombre: ‘Soy…’ (‘Soy Ana’, por ejemplo) y muestra un pequeño movimiento (saltar en un pie, por ejemplo). Se utilizarán de preferencia movimientos repetitivos. En este momento todo el grupo brinca hacia el centro y dice en coro ‘Hola… (en el ejemplo: ‘Hola Ana’) y repite unos segundos el movimiento (saltando en un pie). La siguiente persona da un brinco hacia atrás, con su nombre y un movimiento diferente. El grupo sigue. Después toca otra vez hacia delante, y así sucesivamente. Al terminar una persona brinca por segunda vez al centro y el resto del grupo trata de recordar (y hacer) el movimiento correcto. Se sigue durante un tiempo (no necesariamente todo el grupo). Después de un rato se cambia otra vez: una persona del grupo inicia cualquier de los movimientos utilizados (no tiene que ser ‘su’ movimiento) y el resto del grupo trata de recordarse quien ‘inventó’ este movimiento, además de repetir su nombre. 4. Evaluación ¿Te gustó el juego? ¿Ya conoces algunos nombres? ¿Cómo te sientes ahora en el grupo? 7. Fuente Adaptación de Frans Limpens de una idea original de Masheder, Mildred, Let’s cooperate. Woodbridge, Suffolk, Merlin Press, 1997 (2), 1986, p. 9.
  • 9. 2. Juegos de presentación 76 2.67.2.67.2.67.2.67. ¡¡¡¡YYYYabedabedu!abedabedu!abedabedu!abedabedu! Edad A partir de 10 años Duración 10 minutos Lugar Espacio amplio Ritmo Tranquilo Material Ninguno 1. Definición Se trata de decir el nombre de la persona a la derecha o a la izquierda antes de que acabe ¡Yabedabedu! 2. Objetivos Aprenderse algunos de los nombres del grupo. Concentración y memoria. Rapidez. Diversión y rompehielos. 3. Desarrollo El grupo parado (o sentado, realmente no importa) en círculo, una persona al centro. Esta persona de repente señala a una persona del círculo (Ahmed, por ejemplo) y le dice su nombre seguido por ¡Yabedabedu! (en el ejemplo: ¡Ahmed, Yabedabedu!). La persona señalada tiene que decir el nombre de su vecin@ a la derecha (Claire, por ejemplo), sin equivocarse y ANTES de que la persona del centro acabe con ¡Yabedabedu! Si logra hacerlo la persona del centro buscará otra ‘víctima’. Si la persona señalada no logra nombrar su vecin@ a tiempo la persona del centro ocupará su lugar y la persona señalada tendrá que continuar en el centro (e ir a señalar otra persona, diciendo su nombre con ¡Yabedadedu! La persona del centro puede cambiar la dirección (avisando al grupo: ahora toca decir el nombre de tu vecin@ a la izquierda) o añadir otros pequeños cambios (decir el nombre de la segunda persona a la derecha, etc.) 5. Variantes La persona del centro puede añadir otros pequeños cambios (se tiene que decir el nombre de la segunda persona a la derecha, se tiene que decir el nombre de la primera mujer a tu izquierda, etc.). También se pueden pedir pequeños movimientos durante el mismo ejercicio (por ejemplo, tocar las rodillas con las manos). 7. Fuente Butler, Steve & Rohnke, Karl, QuickSilver. Adventure games, initiative problems, trust activities and a guide to effective leadership. Dubuque, Iowa, Kendall/Hunt Publishers, 1995, p. 84. Variaciones de Frans Limpens.
  • 10. 2. Juegos de presentación 77 2.68.2.68.2.68.2.68. Alfa, BetoAlfa, BetoAlfa, BetoAlfa, Beto Edad A partir de 12 años Duración 10-15 minutos Lugar Interior Ritmo Tranquilo Material Ninguno 1. Definición Se trata de ponerse en orden alfabético después de escuchar una vez todos los nombres de pila del grupo. 2. Objetivos Aprender algunos nombres del grupo. Rompehielos y desinhibición con un juego de bajo umbral. Promover la integración del grupo y la cooperación. 3. Desarrollo El grupo parado en círculo. Se pide mucha atención y una primera persona empieza diciendo con fuerza su nombre, como le gusta que le dicen (Humberto prefiere Beto, por ejemplo). Si alguien no alcanza a escuchar bien el nombre dice inmediatamente: ¡No oigo! Y se repite el nombre. La persona al lado de Beto sigue diciendo su nombre, y luego la tercera persona en el círculo, y así sucesivamente hasta terminar la vuelta. En este momento se invita al grupo de acomodarse en orden alfabético según los nombres de pila sin hablar y sin gestos que indican sus iniciales. No se tiene que indicar el lugar de inicio (el grupo decidirá). Lo que sí se vale es señalar a otras personas donde van, pero cada persona se tiene que acomodar por si misma y en silencio en el lugar adecuado. Después de los acomodos se termina la primera vuelta. En esta nueva posición cada quien dice otra vez su nombre. Si el grupo no está perfectamente en orden alfabético todavía se puede reacomodar en silencio. Si con esta segunda vuelta no se termina el juego se hace una tercera vuelta, etcétera, hasta tener a todo el mundo en su lugar. 4. Evaluación No hace falta evaluar por separado. 7. Fuente Butler, Steve & Rohnke, Karl, QuickSilver. Adventure games, initiative problems, trust activities and a guide to effective leadership. Dubuque, Iowa, Kendall/Hunt Publishers, 1995, p. 124-125.
  • 11. 2. Juegos de presentación 78 2.62.62.62.69999.... Bailando con globosBailando con globosBailando con globosBailando con globos Edad A partir de 8 años Duración 10-15 minutos Lugar Interior Ritmo Activo Material Globos, música alegre 1. Definición Se trata de detener el globo (sin utilizar manos) entre dos personas quienes bailan y cambian de pareja de repente. 2. Objetivos Aprender algunos nombres del grupo. Rompehielos y desinhibición con un juego de bajo umbral. Promover la integración del grupo y la cooperación. 3. Desarrollo Tres cuartas partes del grupo en parejas, con un globo por pareja. Las demás personas sueltas sin globo. Cada pareja mantiene su globo prensado entre los dos cuerpos, sin utilizar manos y sin romper los globos (seguramente se necesitan unos globos de repuesto). Al son de una música alegre las parejas bailan y buscan a una persona sin globo. Sin utilizar manos se integra esta persona en la pareja y las tres personas se presentan (decir su nombre), luego se separa una persona (de la pareja original) y la nueva pareja –con el globo- busca otra persona sola… y se repite hasta terminar la música. (Si se cae un globo cualquier persona de la pareja puede levantarlo… ¿tal vez pueden hacerlo sin utilizar manos también?) 4. Evaluación No hace falta evaluar por separado. 7. Fuente Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House, New York, 1982, p. 60.