SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer de
ovario
DR. ALFONSO TORRES LOBATON
CANCER GINECOLOGICO
GLOBOCAN 2020.
TUMOR INCIDENCIA MORTALIDAD
Número % Número %
Ca. Cérvix 604.127 43.1 341,831 50.8
Cuerpo del Útero 417.367 29.8 97,370 30.8
Ovario 313,959 22.4 207,252 14.4
Vulva 45,240 3.2 17,427 2.5
Vagina 17,908 1.2 7,995 1.1
TOTAL: 1,398 601 99.7 671,875 99.6
CANCER GINECOLOGICO USA
2021
NEOPLASIA No. De casos Por ciento
CUERPO UTERINO 66,570 57.0
OVARIO 21,410 18.3
CÉRVIX 14,480 12.4
VULVA 6,120 5.2
VAGINA Y OTROS 8,180 7.0
TOTAL: 116,760 99.9
Facts and Figures 2021. INC. USA. p.4.
CIFRAS DE SOBREVIDA A 5 AÑOS EN DIVERSOS
CÁNCERES USA
2022.
American Cancer Society
CANCER GINECOLOGICO
MÉXICO, 2004-06,2018.
Neoplasia
Casos
nuevos
Por
ciento
Cérvix 7,869 38.2
Cuerpo
Útero
7,266 35.3
Ovario 4,759 23.1
Vulva 422 2.0
Vagina 254 1.2
TOTAL: 20,570 99.8
GLOBOCAN 2018 (IARC) Section of Cancer
Information (22/4/2014)
Neoplasia No. De
Pacientes
Por ciento
Cérvix 25,876 61.6
Ovario 7846 18.7
C. utero 6248 14.8
Vagina 1278 3.0
Vulva 625 1.4
Placenta 81 0.1
Total 41,954 99.6
2004-2006
. Dir Gral Epidem Secretaría de Salud México DF.(
SINAIS/SINAVE/DGE/Salud).2011. p.46-122.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL CÁNCER
2005
Neoplasia (I) 1983-1984 (II) 2010-2011 (III)2016-2017 Significancia
No. % No. % No. %
1.Cáncer del cérvix 727 86.8 632 57.8 427 45.8 I vs. II p<.05
2.Ca. Cuerpo
uterino
38 4.5 198 17.9 274 29.4 I vs. II p<.05
3. Ca. epitelial de
ovario.
52 6.2 213 19.7 206 22.1 I vs. II p<.05
4.Cáncer de vulva 16 1.9 22 2.0 22 2.3 I vs. II p=.845
5. Cáncer de
vagina.
4 0.4 16 1.4 2 0.2 I vs. II p=.032
Total: 837 99.8 1,080 99.8 931 99.8
1.(II) vs.(III) p<.05 2.(II) vs. (III) p=.0001 3.(II) vs. (III) p=.185 4.(II vs.III)
p=.618
5.(II) vs. (III) p=.003
2020. 83; (4): 1 – 6
CÁNCER DE OVARIO.
• Neoplasia responsable del mayor
número de fallecimientos por
cáncer ginecológico en Europa
occidental, EU y Canadá.
Jemal A. Bray F MM. Et al: Global Cancer
Statistics. Cancer J Clin 2,011: 61:69-90.
 Cáncer de Ovario USA:
Es responsable del 52% de muertes por
cáncer ginecológico
El 70% se presenta en estadios
avanzados
Una de cada 55 mujeres desarrolla Ca.
de ovario
M.S.Piver.Oncol.Ginecol.Ed.Marban,2000
CANCER DE OVARIO
• En Europa occidental se reporta sobrevida a 5 años sin
evidencia de enfermedad para esta neoplasia de 37%,
• En EU en los últimos años con cifras que fueron del
37% (periodo de 1975-1977) a 46% para los años de
1996-2004.
American Cancer Society. Cancer Facts and
Figuress 2008. Atlanta Ga. Am Cancer Soc. 2008.
Berek J. Trope C. Vergote I. Surgery during
chemotherapy ant at relapse of ovarian cancer
1,999.
Cáncer ginecológico: evolución de su frecuencia relativa en una institución de alta especialidad Alfonso Torres-Lobatóna,*, Carolina Amorettia y Fred
Morgan-Ortizb a Servicio de Oncología, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, México D.F., México b Maestría en Ciencias, Universidad
Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin., México
GAMO. 2007;6: 65-70
DIAGNOSTICO POSOPERATORIO
Tipo de lesión No casos %
Neoplasias benignas 91 41.74
Quistes no neoplásicos 58 26.60
Neoplasia malignas 43 19.7%
Miomatosis 14 6.42%
Enf. Inflamatoria Pélvica 13 5.96%
Otras lesiones benignas 4 1.83%
Total 218 100%
CANCER DE OVARIO
FACTORES DE RIESGO
•Infertilidad
•Baja paridad
•Severa sintomatología premenstrual
•Menopausia tardía
CANCER EPITELIAL DE OVARIO
POBLACIÓN CON MAYOR INCIDENCIA
• Historia familiar de cáncer de ovario
• Clase media y alta en países industrializados
• Mujeres nulíparas
• Historia de esterilidad y/o infertilidad
• Uso de medicamentos para estimular la fertilidad.
• Piver MS. Oncol.Ginecol. Ed. Marban 2000
CÁNCER DE OVARIO
EPIDEMIOLOGÍA
• El 90% de los cánceres ováricos que
se diagnostican a nivel mundial son
de tipo esporádico.
• Un 10% se relacionan con factores
de carácter genético.
HISTORIA FAMILIAR DE CÁNCER DE OVARIO
• CANCER DE OVARIO DE LOCALIZACION
ESPECIFICA
• SINDROME DE CANCER DE MAMA Y OVARIO
(Alteraciones en los generes BRCA1 y BRCA2.Hasta un
40% de riesgo)
• SINDROME DE LYNCH 2
GEN BRCA 1
• En 1990 se ubicó en el brazo largo del
cromosoma 17, región 21.
• En 1994 se describió compuesto por 5592
nucleótidos. Produce una proteina de de
1863 aminoácidos
GEN BRCA 2
• Ubicado en el brazo largo del
cromosoma 13 se ha asociado a:
• Cáncer de ovario, de mama, de
próstata y de páncreas.
NEOPLASIAS MALIGNAS DEL OVARIO EN MÉXICO
TIPOS HISTOPATOLÓGICOS 1993-1995
Tipo histológico No. De casos Por ciento
CELULAS EPITELIALES
CELULAS GERMINALES
CEL. DEL ESTROMA
OTRAS
3,351
553
129
15
81.4
13.4
3.2
0.3
FRECUENCIA RELATIVA EN RELACIÓN
CON LA EDAD
tipo Hasta 20 años 20-50 años MAS DE 50
AÑOS
EPITELIO
CELÓMICO
CELULAS
GERM.
CEL. DEL
ESTROMA
29%
59%
8%
71%
14%
5%
81%
6%
4%
NEOPLASIAS MALIGNAS DEL OVARIO EN MÉXICO
TIPOS HISTOPATOLÓGICOS 1993-1995
Tipo histológico Frecuencia
(%)
Ca. Serosos
Ca. Endometroides
Ca. Mucinosos
Ca. Cel. Claras
Indif.,mixtos y no
clasif.
50
15
10
5
20
• En 5 años:
• 502 casos confirmados de Cáncer Epitelial de Ovario
(CIE-10 C56.X) en el periodo descrito
• n= 50 pacientes con tumor limítrofe de ovario
• Porcentaje calculado: 9.76%
Alfonso Torres Lobatóna, Cecilio Alberto Jacobo González a y Fred Morgan Ortiz. Tumores limítrofes de ovario
(experiencia con 50 casos). GAMO 2016;15(2):70-77.
Alfonso Torres Lobatóna, Cecilio Alberto Jacobo González a y Fred Morgan Ortiz. Tumores limítrofes de ovario (experiencia con 50 casos). GAMO 2016;15(2):70-77.
CANCER DE OVARIO. EPITELIO DE ORIGEN
• SEROSOS:
Epitelio similar al de las trompas
• ENDOMETROIDES
Epitelio similar al del endometrio
• MUCINOSOS
Epitelio similar al del endocervix
NEOPLASIAS GERMINALES DEL
OVARIO
• T. BENIGNOS: teratoma maduro, 95%
• T. MALIGNOS:
Disgerminoma: 45%
T. senos endodérmicos: 20%
Teratoma inmaduro:20%
T. mixtos: 10%
OTROS: Carcinoma embrionario, coriocarcinoma
NEOPLASIAS EPITELIALES
MANIFESTACIONES CLÍNICAS (215 CASOS)
Manifestación %
Aumento de volumen
Dolor
Pérdida de peso
Sangrado genital anormal
Nausea y vómito
S. Vesicales
S. Colorectales
Plenitud
Disnea
Hallazgo quirúrgico
83.2
47.4
15.8
11.6
8.8
7.9
6.9
6.9
5.5
2.7
NEOPLASIAS GERMINALES
MANIFESTACIONES CLÍNICAS (79 CASOS)
Manifestación %
Aumento de volumen y
Dolor
Abdomen agudo
85
10
 Detección de Cáncer de Ovario:
Se estima que se requieren
10,000 exploraciones
pélvicas rutinarias para
diagnosticar un cáncer
temprano en pacientes
asintomáticas
Disaia-Creasman.Oncol.Ginecol.Clin.Ed.Mosby
 Cáncer de Ovario. Diagnóstico
Ultrasonografía pélvica y endovaginal
Tomografía axial computarizada.
Determinación de marcadores tumorales
R.C.Knapp.Gynecologic Oncology.Edit.McGraw-Hill.1993.255
EL ULTRASONIDO EN EL DX. DE TUMORES DE
OVARIO
 Cáncer de Ovario:
 Antígeno Ca 125: >u/ml
Estadio I 50%
Estadios
II,III,IV 90%
R.C.Knapp.Gynecologic Oncology.Edit.McGraw-Hill.1993.255
T. GERMINALES MALIGNOS
MARCADORES TUMORALES
• Alfafetoproteina (T. senos endodérmicos, carcinoma embrionario)
• Deshidrogenasa láctica (Disgerminomas)
• Gonadotrofina coriónica (Coriocarcinomas)
• Enolasa Neuroespecífica (disgerminomas, teratomas inmaduros)
CANCER DE OVARIO. CONDUCTA
QUIRURGICA
PACIENTE TIPO DE LESION
Menstruante
Postmenopáusica
Tumor sólido de
cualquier tamaño y tumor
quístico mayor a 6 cm
(persistente 3 ciclos m.)
Tumor de cualquier
tamaño
CANCER DE OVARIO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: RUTINA
• 1. laparotomía media
• 2. Resección de la lesión para estudio transoperatrorio.
Toma de muestra de líquido peritoneal para citología.
• 3. Panhisterectomía con omentectomía y linfadenectomía
paraórtica y pélvica.
• 4.Revisión cuidadosa y toma de muestras de sitios sospechosos (
diafragmas, epiplón, etc)
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE OVARIO
• Estadio I: a, ca. Limitado a l ovario, b: limitado a los 2 ovarios y c:
invasión capsular o cel. Neoplásicas en lavado peritoneal.
• Estadio II: Ca. Que invade tejidos de la pelvis:
a: útero y/o anexos, b:otros tejidos de la pelvis. c: cel. En lavado
peritoneal.
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE OVARIO
ESTADIO III. El tumor sale de la pelvis
a: Metástasis peritoneales microscópicas
b: Metástasis peritoneales -2 cm por unidad
c: Metástasis peritoneales +2 cm por unidad
metástasis ganglionares.
ESTADIO IV: Metástasis intrahepáticas o a distancia
CÁNCER DE OVARIO AVANZADO
(EC IIIC)
60-70% de los cánceres de ovario se
diagnostica en estadios clínicos
avanzados.
Consenso Nacional de Cancer de Ovario
2,011.
CA. DE OVARIO. CIRUGÍA
CONSERVADORA
• Tumores germinales
• Tumores epiteliales Estadio I a o b bien
diferenciados
CA. DE OVARIO. TIPOS DE CIRUGÍAS
• Cirugía conservadora
• Rutina de ca. De ovario
• Cirugía de citorreducción primaria
• Cirugía de intervalo
• Cirugía de citorreducción secundaria
• Cirugía de segunda vista?
QUIMIOTERAPIA
• 1ª. LINEA:
- Cisplatino mas paclitaxel
- Carboplatino mas paclitaxel
EL PROBLEMA DEL CÁNCER DE
OVARIO AVANZADO
• Las sobrevidas sin evidencia de
enfermedad a 5 años en pacientes
sometidas a cirugías de cito reducción
óptima varían entre un 30% y un 60%.
EL PROBLEMA DEL CA. DE OVARIO
AVANZADO
• El 60% de las pacientes con cáncer ovárico avanzado
que tuvieron remisión completa después de la terapia
primaria, desarrollarán recurrencias tumorales.
• Bae J et al. J Clin Onol. 2009;20:101-106
GAMO. 2013; 12:24-31.
CA. DE OVARIO ESTADIO IIIC
ASPECTOS CLINICOS EN 100 PACIENTES:
EDAD No. DE PACIENTES
21-30 2
31-40 3
41-50 22
51-60 24
61-70 30
> DE 70 19
Menor: 29, mayor 81. MEDIA
DE EDAD DE 53 AÑOS.
ASPECTOS PATOLOGICOS:
GAMO. 2013; 12:24-31.
HISTOPATOLOGIA NO. DE PTES.
Serosos 49
Endometrioides 36
Indiferenciados 6
Mucinosos 4
otros 5
VALORES DE CA. 125
GAMO. 2013; 12:24-31.
VALOR DE CA 125
(U.I)
NO. DE PACIENTES
>35-100 13
101-200 7
201-400 23
401-700 19
701-1000 11
>1000 27
Menor:47. Mayor: 6325 U.I. Media, 2669
RELACION DE PACIENTES CON CIRUGIAS OPTIMAS
DE ACUERDO AL REPORTE INICIAL DE CA 125:
VALOR NO. DE PTES. % Significancia
> DE 1000 2/17 11.7
P=.937
701-999 2/11 18.1
201-700 12/33 36.2
P=.006
<200 15/20 75.0
TOTAL 31/81 38.2
Se logro obtener residuales de <1 cms en el 75% de las enfermas
Con valores <200 VRS 11.7% para los casos con reporte de 1000
Mas (P= 0.0001)
GAMO. 2013; 12:24-31.
CÁNCER DE OVARIO ETAPA IIIC
CIRUGÍAS DE CITOREDUCCIÓN ÓPTIMA
Cirugías realizadas No. Por ciento
I.-Rutina de Ca. de ovario 52 54.1
II.-Cirugías ampliadas 44 45
II.1.-Resección de implantes múltiples 16 16.6
II.2.-Resección de yeyuno-ileon 12 12.5
II.3.- Resección de colon 9 9.3
II.4.- Exenteración posterior 2 2.0
II.5.-Exenteración anterior mas
esplenectomía
2 2.0
II.6. Cistectomía parcial 2 2.0
96
CÁNCER OVÁRICO TEMPRANO. PRONÓSTICO
BEREK SJ,HACKER NF. GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA 5ª.ED.2010.P.490
RIESGO ESTADIO
CLINICO
%
BAJO
ALTO
Ia y b
Grado 1 y 2
Ia, Ib y Ic
Grado 3
80-95
70-80
CÁNCER OVÁRICO PRONÓSTICO
BEREK SJ,HACKER NF. GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA
5ª.ED.2010.P.490
Estadio clínico 5 años sin
cáncer
IIa
IIb
IIc
70%
65.5%
70%
CÁNCER OVÁRICO PRONÓSTICO
BEREK SJ,HACKER NF. GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA
5ª.ED.2010.P.490
Estadio clínico 5 años sin
cáncer
IIIa
IIIb
IIIc
IV
46.7
41.5%
32.5%
18.6%
CA. DE OVARIO ETAPA IIIC
• La sobrevida a 5 años sin evidencia de
enfermedad oscila entre el 20% y el 30%.
• Con citoreducciones óptimas en pacientes
que responden a la quimioterapia la cifra es
del 40%.
TORRES L.A Y COL. CA. DE OVARIO
AVANZADO.
GAMO. 2013; 12:24-31.
Se obtuvo seguimiento sin evidencia de
enfermedad durante el lapso mencionado
en 19/54 enfermas manejadas con
cirugías óptimas (35.1%).

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN

Cáncer de ovario recurrente
Cáncer de ovario recurrenteCáncer de ovario recurrente
Cáncer de ovario recurrente
UMF 4
 
cancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptxcancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptx
gsa14solano
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoKenia Felix
 
Ca de ovario
Ca de ovario Ca de ovario
Ca de ovario
Angel
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioFrank Bonilla
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrioguesta366e6c
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioAngel Montoya
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Carlos Serrano
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovarioasterixis25
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Albert Isaac Sisco
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de ColonClase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Dr Renato Soares de Melo
 
CÁNCER DE ENDOMETRIO
CÁNCER DE ENDOMETRIOCÁNCER DE ENDOMETRIO
CÁNCER DE ENDOMETRIO
DianaPstor
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
gsa14solano
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
Dr. Eugenio Vargas
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 

Similar a PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN (20)

Cáncer de ovario recurrente
Cáncer de ovario recurrenteCáncer de ovario recurrente
Cáncer de ovario recurrente
 
cancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptxcancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptx
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Ca de ovario
Ca de ovario Ca de ovario
Ca de ovario
 
CàNcer
CàNcerCàNcer
CàNcer
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Cáncer de cérvix
Cáncer de cérvixCáncer de cérvix
Cáncer de cérvix
 
Ca De Cuello
Ca De CuelloCa De Cuello
Ca De Cuello
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de ColonClase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
 
CÁNCER DE ENDOMETRIO
CÁNCER DE ENDOMETRIOCÁNCER DE ENDOMETRIO
CÁNCER DE ENDOMETRIO
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
 
CANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICOCANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICO
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN

  • 2. CANCER GINECOLOGICO GLOBOCAN 2020. TUMOR INCIDENCIA MORTALIDAD Número % Número % Ca. Cérvix 604.127 43.1 341,831 50.8 Cuerpo del Útero 417.367 29.8 97,370 30.8 Ovario 313,959 22.4 207,252 14.4 Vulva 45,240 3.2 17,427 2.5 Vagina 17,908 1.2 7,995 1.1 TOTAL: 1,398 601 99.7 671,875 99.6
  • 3. CANCER GINECOLOGICO USA 2021 NEOPLASIA No. De casos Por ciento CUERPO UTERINO 66,570 57.0 OVARIO 21,410 18.3 CÉRVIX 14,480 12.4 VULVA 6,120 5.2 VAGINA Y OTROS 8,180 7.0 TOTAL: 116,760 99.9 Facts and Figures 2021. INC. USA. p.4.
  • 4. CIFRAS DE SOBREVIDA A 5 AÑOS EN DIVERSOS CÁNCERES USA 2022. American Cancer Society
  • 5.
  • 6. CANCER GINECOLOGICO MÉXICO, 2004-06,2018. Neoplasia Casos nuevos Por ciento Cérvix 7,869 38.2 Cuerpo Útero 7,266 35.3 Ovario 4,759 23.1 Vulva 422 2.0 Vagina 254 1.2 TOTAL: 20,570 99.8 GLOBOCAN 2018 (IARC) Section of Cancer Information (22/4/2014) Neoplasia No. De Pacientes Por ciento Cérvix 25,876 61.6 Ovario 7846 18.7 C. utero 6248 14.8 Vagina 1278 3.0 Vulva 625 1.4 Placenta 81 0.1 Total 41,954 99.6 2004-2006 . Dir Gral Epidem Secretaría de Salud México DF.( SINAIS/SINAVE/DGE/Salud).2011. p.46-122.
  • 7.
  • 9.
  • 10. Neoplasia (I) 1983-1984 (II) 2010-2011 (III)2016-2017 Significancia No. % No. % No. % 1.Cáncer del cérvix 727 86.8 632 57.8 427 45.8 I vs. II p<.05 2.Ca. Cuerpo uterino 38 4.5 198 17.9 274 29.4 I vs. II p<.05 3. Ca. epitelial de ovario. 52 6.2 213 19.7 206 22.1 I vs. II p<.05 4.Cáncer de vulva 16 1.9 22 2.0 22 2.3 I vs. II p=.845 5. Cáncer de vagina. 4 0.4 16 1.4 2 0.2 I vs. II p=.032 Total: 837 99.8 1,080 99.8 931 99.8 1.(II) vs.(III) p<.05 2.(II) vs. (III) p=.0001 3.(II) vs. (III) p=.185 4.(II vs.III) p=.618 5.(II) vs. (III) p=.003 2020. 83; (4): 1 – 6
  • 11. CÁNCER DE OVARIO. • Neoplasia responsable del mayor número de fallecimientos por cáncer ginecológico en Europa occidental, EU y Canadá. Jemal A. Bray F MM. Et al: Global Cancer Statistics. Cancer J Clin 2,011: 61:69-90.
  • 12.  Cáncer de Ovario USA: Es responsable del 52% de muertes por cáncer ginecológico El 70% se presenta en estadios avanzados Una de cada 55 mujeres desarrolla Ca. de ovario M.S.Piver.Oncol.Ginecol.Ed.Marban,2000
  • 13. CANCER DE OVARIO • En Europa occidental se reporta sobrevida a 5 años sin evidencia de enfermedad para esta neoplasia de 37%, • En EU en los últimos años con cifras que fueron del 37% (periodo de 1975-1977) a 46% para los años de 1996-2004. American Cancer Society. Cancer Facts and Figuress 2008. Atlanta Ga. Am Cancer Soc. 2008. Berek J. Trope C. Vergote I. Surgery during chemotherapy ant at relapse of ovarian cancer 1,999.
  • 14. Cáncer ginecológico: evolución de su frecuencia relativa en una institución de alta especialidad Alfonso Torres-Lobatóna,*, Carolina Amorettia y Fred Morgan-Ortizb a Servicio de Oncología, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, México D.F., México b Maestría en Ciencias, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin., México
  • 16. DIAGNOSTICO POSOPERATORIO Tipo de lesión No casos % Neoplasias benignas 91 41.74 Quistes no neoplásicos 58 26.60 Neoplasia malignas 43 19.7% Miomatosis 14 6.42% Enf. Inflamatoria Pélvica 13 5.96% Otras lesiones benignas 4 1.83% Total 218 100%
  • 17.
  • 18. CANCER DE OVARIO FACTORES DE RIESGO •Infertilidad •Baja paridad •Severa sintomatología premenstrual •Menopausia tardía
  • 19. CANCER EPITELIAL DE OVARIO POBLACIÓN CON MAYOR INCIDENCIA • Historia familiar de cáncer de ovario • Clase media y alta en países industrializados • Mujeres nulíparas • Historia de esterilidad y/o infertilidad • Uso de medicamentos para estimular la fertilidad. • Piver MS. Oncol.Ginecol. Ed. Marban 2000
  • 20. CÁNCER DE OVARIO EPIDEMIOLOGÍA • El 90% de los cánceres ováricos que se diagnostican a nivel mundial son de tipo esporádico. • Un 10% se relacionan con factores de carácter genético.
  • 21. HISTORIA FAMILIAR DE CÁNCER DE OVARIO • CANCER DE OVARIO DE LOCALIZACION ESPECIFICA • SINDROME DE CANCER DE MAMA Y OVARIO (Alteraciones en los generes BRCA1 y BRCA2.Hasta un 40% de riesgo) • SINDROME DE LYNCH 2
  • 22. GEN BRCA 1 • En 1990 se ubicó en el brazo largo del cromosoma 17, región 21. • En 1994 se describió compuesto por 5592 nucleótidos. Produce una proteina de de 1863 aminoácidos
  • 23. GEN BRCA 2 • Ubicado en el brazo largo del cromosoma 13 se ha asociado a: • Cáncer de ovario, de mama, de próstata y de páncreas.
  • 24. NEOPLASIAS MALIGNAS DEL OVARIO EN MÉXICO TIPOS HISTOPATOLÓGICOS 1993-1995 Tipo histológico No. De casos Por ciento CELULAS EPITELIALES CELULAS GERMINALES CEL. DEL ESTROMA OTRAS 3,351 553 129 15 81.4 13.4 3.2 0.3
  • 25. FRECUENCIA RELATIVA EN RELACIÓN CON LA EDAD tipo Hasta 20 años 20-50 años MAS DE 50 AÑOS EPITELIO CELÓMICO CELULAS GERM. CEL. DEL ESTROMA 29% 59% 8% 71% 14% 5% 81% 6% 4%
  • 26. NEOPLASIAS MALIGNAS DEL OVARIO EN MÉXICO TIPOS HISTOPATOLÓGICOS 1993-1995 Tipo histológico Frecuencia (%) Ca. Serosos Ca. Endometroides Ca. Mucinosos Ca. Cel. Claras Indif.,mixtos y no clasif. 50 15 10 5 20
  • 27. • En 5 años: • 502 casos confirmados de Cáncer Epitelial de Ovario (CIE-10 C56.X) en el periodo descrito • n= 50 pacientes con tumor limítrofe de ovario • Porcentaje calculado: 9.76%
  • 28. Alfonso Torres Lobatóna, Cecilio Alberto Jacobo González a y Fred Morgan Ortiz. Tumores limítrofes de ovario (experiencia con 50 casos). GAMO 2016;15(2):70-77.
  • 29. Alfonso Torres Lobatóna, Cecilio Alberto Jacobo González a y Fred Morgan Ortiz. Tumores limítrofes de ovario (experiencia con 50 casos). GAMO 2016;15(2):70-77.
  • 30. CANCER DE OVARIO. EPITELIO DE ORIGEN • SEROSOS: Epitelio similar al de las trompas • ENDOMETROIDES Epitelio similar al del endometrio • MUCINOSOS Epitelio similar al del endocervix
  • 31. NEOPLASIAS GERMINALES DEL OVARIO • T. BENIGNOS: teratoma maduro, 95% • T. MALIGNOS: Disgerminoma: 45% T. senos endodérmicos: 20% Teratoma inmaduro:20% T. mixtos: 10% OTROS: Carcinoma embrionario, coriocarcinoma
  • 32. NEOPLASIAS EPITELIALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS (215 CASOS) Manifestación % Aumento de volumen Dolor Pérdida de peso Sangrado genital anormal Nausea y vómito S. Vesicales S. Colorectales Plenitud Disnea Hallazgo quirúrgico 83.2 47.4 15.8 11.6 8.8 7.9 6.9 6.9 5.5 2.7
  • 33. NEOPLASIAS GERMINALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS (79 CASOS) Manifestación % Aumento de volumen y Dolor Abdomen agudo 85 10
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Detección de Cáncer de Ovario: Se estima que se requieren 10,000 exploraciones pélvicas rutinarias para diagnosticar un cáncer temprano en pacientes asintomáticas Disaia-Creasman.Oncol.Ginecol.Clin.Ed.Mosby
  • 38.  Cáncer de Ovario. Diagnóstico Ultrasonografía pélvica y endovaginal Tomografía axial computarizada. Determinación de marcadores tumorales R.C.Knapp.Gynecologic Oncology.Edit.McGraw-Hill.1993.255
  • 39.
  • 40. EL ULTRASONIDO EN EL DX. DE TUMORES DE OVARIO
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.  Cáncer de Ovario:  Antígeno Ca 125: >u/ml Estadio I 50% Estadios II,III,IV 90% R.C.Knapp.Gynecologic Oncology.Edit.McGraw-Hill.1993.255
  • 60. T. GERMINALES MALIGNOS MARCADORES TUMORALES • Alfafetoproteina (T. senos endodérmicos, carcinoma embrionario) • Deshidrogenasa láctica (Disgerminomas) • Gonadotrofina coriónica (Coriocarcinomas) • Enolasa Neuroespecífica (disgerminomas, teratomas inmaduros)
  • 61. CANCER DE OVARIO. CONDUCTA QUIRURGICA PACIENTE TIPO DE LESION Menstruante Postmenopáusica Tumor sólido de cualquier tamaño y tumor quístico mayor a 6 cm (persistente 3 ciclos m.) Tumor de cualquier tamaño
  • 62. CANCER DE OVARIO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: RUTINA • 1. laparotomía media • 2. Resección de la lesión para estudio transoperatrorio. Toma de muestra de líquido peritoneal para citología. • 3. Panhisterectomía con omentectomía y linfadenectomía paraórtica y pélvica. • 4.Revisión cuidadosa y toma de muestras de sitios sospechosos ( diafragmas, epiplón, etc)
  • 63. CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE OVARIO • Estadio I: a, ca. Limitado a l ovario, b: limitado a los 2 ovarios y c: invasión capsular o cel. Neoplásicas en lavado peritoneal. • Estadio II: Ca. Que invade tejidos de la pelvis: a: útero y/o anexos, b:otros tejidos de la pelvis. c: cel. En lavado peritoneal.
  • 64. CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE OVARIO ESTADIO III. El tumor sale de la pelvis a: Metástasis peritoneales microscópicas b: Metástasis peritoneales -2 cm por unidad c: Metástasis peritoneales +2 cm por unidad metástasis ganglionares. ESTADIO IV: Metástasis intrahepáticas o a distancia
  • 65. CÁNCER DE OVARIO AVANZADO (EC IIIC) 60-70% de los cánceres de ovario se diagnostica en estadios clínicos avanzados. Consenso Nacional de Cancer de Ovario 2,011.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. CA. DE OVARIO. CIRUGÍA CONSERVADORA • Tumores germinales • Tumores epiteliales Estadio I a o b bien diferenciados
  • 88. CA. DE OVARIO. TIPOS DE CIRUGÍAS • Cirugía conservadora • Rutina de ca. De ovario • Cirugía de citorreducción primaria • Cirugía de intervalo • Cirugía de citorreducción secundaria • Cirugía de segunda vista?
  • 89. QUIMIOTERAPIA • 1ª. LINEA: - Cisplatino mas paclitaxel - Carboplatino mas paclitaxel
  • 90. EL PROBLEMA DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO • Las sobrevidas sin evidencia de enfermedad a 5 años en pacientes sometidas a cirugías de cito reducción óptima varían entre un 30% y un 60%.
  • 91. EL PROBLEMA DEL CA. DE OVARIO AVANZADO • El 60% de las pacientes con cáncer ovárico avanzado que tuvieron remisión completa después de la terapia primaria, desarrollarán recurrencias tumorales. • Bae J et al. J Clin Onol. 2009;20:101-106
  • 93. CA. DE OVARIO ESTADIO IIIC ASPECTOS CLINICOS EN 100 PACIENTES: EDAD No. DE PACIENTES 21-30 2 31-40 3 41-50 22 51-60 24 61-70 30 > DE 70 19 Menor: 29, mayor 81. MEDIA DE EDAD DE 53 AÑOS.
  • 94. ASPECTOS PATOLOGICOS: GAMO. 2013; 12:24-31. HISTOPATOLOGIA NO. DE PTES. Serosos 49 Endometrioides 36 Indiferenciados 6 Mucinosos 4 otros 5
  • 95. VALORES DE CA. 125 GAMO. 2013; 12:24-31. VALOR DE CA 125 (U.I) NO. DE PACIENTES >35-100 13 101-200 7 201-400 23 401-700 19 701-1000 11 >1000 27 Menor:47. Mayor: 6325 U.I. Media, 2669
  • 96. RELACION DE PACIENTES CON CIRUGIAS OPTIMAS DE ACUERDO AL REPORTE INICIAL DE CA 125: VALOR NO. DE PTES. % Significancia > DE 1000 2/17 11.7 P=.937 701-999 2/11 18.1 201-700 12/33 36.2 P=.006 <200 15/20 75.0 TOTAL 31/81 38.2 Se logro obtener residuales de <1 cms en el 75% de las enfermas Con valores <200 VRS 11.7% para los casos con reporte de 1000 Mas (P= 0.0001)
  • 98. CÁNCER DE OVARIO ETAPA IIIC CIRUGÍAS DE CITOREDUCCIÓN ÓPTIMA Cirugías realizadas No. Por ciento I.-Rutina de Ca. de ovario 52 54.1 II.-Cirugías ampliadas 44 45 II.1.-Resección de implantes múltiples 16 16.6 II.2.-Resección de yeyuno-ileon 12 12.5 II.3.- Resección de colon 9 9.3 II.4.- Exenteración posterior 2 2.0 II.5.-Exenteración anterior mas esplenectomía 2 2.0 II.6. Cistectomía parcial 2 2.0 96
  • 99. CÁNCER OVÁRICO TEMPRANO. PRONÓSTICO BEREK SJ,HACKER NF. GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA 5ª.ED.2010.P.490 RIESGO ESTADIO CLINICO % BAJO ALTO Ia y b Grado 1 y 2 Ia, Ib y Ic Grado 3 80-95 70-80
  • 100. CÁNCER OVÁRICO PRONÓSTICO BEREK SJ,HACKER NF. GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA 5ª.ED.2010.P.490 Estadio clínico 5 años sin cáncer IIa IIb IIc 70% 65.5% 70%
  • 101. CÁNCER OVÁRICO PRONÓSTICO BEREK SJ,HACKER NF. GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA 5ª.ED.2010.P.490 Estadio clínico 5 años sin cáncer IIIa IIIb IIIc IV 46.7 41.5% 32.5% 18.6%
  • 102. CA. DE OVARIO ETAPA IIIC • La sobrevida a 5 años sin evidencia de enfermedad oscila entre el 20% y el 30%. • Con citoreducciones óptimas en pacientes que responden a la quimioterapia la cifra es del 40%.
  • 103. TORRES L.A Y COL. CA. DE OVARIO AVANZADO. GAMO. 2013; 12:24-31. Se obtuvo seguimiento sin evidencia de enfermedad durante el lapso mencionado en 19/54 enfermas manejadas con cirugías óptimas (35.1%).

Notas del editor

  1. Alfonso Torres Lobatóna, Cecilio Alberto Jacobo González a y Fred Morgan Ortiz. Tumores limítrofes de ovario (experiencia con 50 casos). GAMO 2016;15(2):70-77.
  2. Alfonso Torres Lobatóna, Cecilio Alberto Jacobo González a y Fred Morgan Ortiz. Tumores limítrofes de ovario (experiencia con 50 casos). GAMO 2016;15(2):70-77. No hubo diferencia al comparar tipo histologico y EC clinico