SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER DE COLON
Jefe de Cirugía General del
HUMSJDD
DR. DARDO IVER MENACHO C
Epidemiología
Cancer colorrectal (CCR) 2ª causa de muerte por cáncer en países
desarrollados (con ↑ ca cólon y estabilización de los de recto)
Es el tercer tumor más frecuente en varones (1ºpróstata/2ºpulmón)
y en mujeres (1ºmama/2ºpulmón). Se ha encontrado que en los
varones es más frecuente la localización rectal
La edad de presentación más frecuente está entorno a los 62 años
España: 15% de la incidencia de todos los tumores;mortalidad:
10-15/100.000 habitantes/año con tendencia al ↑)
La dieta es fundamental: ingesta ↑ de grasas, proteínas e HC refinados
+ pobre en fibra favorecen la transformación neoplásica. Se está
estudinado el posible papel preventivo de sustancias como vit A, C y E,
antioxidantes y fcos. anti-inflamatorios
Tratamientos actuales (cirugía, RT y QMT) consiguen controlar la
enfermedad en poco más del 60 % de los casos
Localización del adenocarcinoma de
colon y recto
Epidemiología
o La detección en estadío precoz conduce a una supervivencia a
los 5 años en torno al 85%
o Las perspectivas para alcanzar > tasa de curación: medidas de
prevención y diagnóstico precoz
Estudio de casos y controles -programa de
diagnóstico precoz con sigmoidoscopia- se
encontró una mortalidad del 8%8% (casos) VS
el 24,2%24,2% (controles)
Detección de SOH
Sigmoidoscopia flex.
o Casi el 60% de los tumores de colon se localizan en porción distal
(sigmoidoscopia flexible podría detectarlos)
La American Cancer Society recomienda la práctica de SOH y una
sigmoidoscopia flexible en todas las personas mayores de 50 años con
riesgo moderado de padecer CC. En pacientes sintomáticos o con
SOH + : COLONOSCOPIA COMPLETACOLONOSCOPIA COMPLETA
o Actualmente se avanza en la identificación de fact. Genéticos implicados
en carcinogénesis y los genes responsables de los síndromes familiares de
colon y rectal (15-20%)
Causas y factores de riesgo
•Ambientales, alcohol y tabaco
•Dieta rica en grasa y colesterol aumenta el riesgo.
•Enfermedad inflamatoria intestinal
•Presencia de pólipos adenomatosos
•Diagnostico previo de cáncer de mama, útero u
ovario.
•Historia familiar de cáncer de colon.
•Factores genéticos
Causas y Factores de riesgo
CARCINOGÉNESIS Y SUSCEPTIBILIDAD
GENÉTICA
Genes implicados
proto-oncogenes
genes supresores de tumores
genes reparación del ADN
Gen supresor APC
Gen codifica β-catenina gen
p53 → paso a carcinoma K-
ras (oncogen) .Supresores
tumorales DCC, DPC4 Genes de
reparación
2 Tipos de CCR
Mutaciones APC, DCC, K-ras; p53
Bien diferenciados
Localización distal
Origen: degeneración de pólipos
Tumores aneuploides de vía supresora
85% Inestabilidad cromosómica genética adquirida
Menos diferenciados
Aspecto mucinoso
Infiltración linfática peritumoral
Lado derecho del colon
10-20% predisposición genética
Tumores diploides - vía mutadora
15% fenotipo error replicación→ pérdida sist. reparación (MSI)
Factores genéticos
Se ha relacionado con errores de
replicación por mutaciones en genes de
reparación (hMSH-2 60%; hMLH-1
30%; hPMS-2 5%)
Marcador genético identificable
conocido como inestabilidad de
microsatélites (MSI)
Ca Colon hereditario no polipósico (HNPCC)
(Síndrome de Lynch)(5%)
- asociado otros tumores
- predilección por el lado derecho
- ↑ frec.tumores mucinosos poco
diferenciados con ↑ probabilidad
de invasión
-Endometrial
-Urinario
-Int. del gado
- Causa: mutaciones en el gen APC (adenomatosus polyposis coli)
- Caracterizado por inestabilidad cromosómica
(como el 85% de los esprádicos)
- 2ª-3ª década de vida → ↑ pólipos adenomatosos
Bajo riesgo malignización pero
como ↑ cantidad: ↑ el riesgo
de CC a los 40 años
NO POLIPÓSICOS
(Tipo II)
POLIPÓSICOS
(Tipo I)
Poliposis adenomatosa familiar (FAP) (1%)
Prevención
 Antioxidantes y calcio
Ensayos controlados de vitamina C y E
y calcio han dado diferentes resultados.
 AINES
Estudios controlados han mostrado una
reducción de la incidencia de cáncer en
pacientes que tomaban regularmente
aspirina
Sintomatología
Dependen del tamaño del tumor y la localización
Los siguientes pueden indicar Cancer de colon:
 - Diarrea, estreñimiento. Cambio en los hábitos
intestinales.
 - Obstrucción intestinal
 - Dolor abdominal o distensión de abdomen
 - Presencia de sangre en las heces
 - Anemia sin causa conocida (la anemia en adultos
excluyendo mujeres premenopáusicas debería ser
evaluada por colonoscopia).
 Pérdida de peso sin causa conocida
Diagnostico para pacientes sin sintomas
 - Test de sangre oculta en heces: puede haber falsos
negativos (no sensible) y falsos positivos (no
específica). Detecta Hb
 - Sigmoidoscopia (El 50% de todos los canceres estan dentro
del alcance de esta técnica 60 cm)
Diagnóstico para pacientes con síntomas
 - Enema de bario (Rx) (muchos falsos negativos)
 - Colonoscopia
Tests de laboratorio:
 - Hemograma (hemoglobina)
 - Pruebas de función hepática (mts hepáticas)
 - Antígeno CEA
Screening y Pruebas diagnosticas
Muscularis
mucosa (Tis)
Mucosa (Tis)
Submucosa
(T1)
Muscular (T2)
Serosa (T3)
Clasificación Estadío Penetración tumoral y afectación ganglios linfáticos
Dukes A Cáncer limitado a la pared intestinal
1932 B Extensión a tejidos extrarrectales
C Metástasis en ganglios linfáticos locales
D Metástasis distales
Astler A1 Cáncer limitado a la mucosa (carcinoma in situ)
1954 B1 Penetración en muscularis mucosa
B2 Penetración a través de muscularis propia
C1 B1 con ganglios linfáticos afectados
C2 B2 con ganglios linfáticos afectados
D Metástasis distales
No considera el número de ganglios ni el compromiso de
estructuras adyacentes como aspectos diferenciales para
establecer grupos de pronóstico diferentes
Presencia de adenopatías loco
regionales: peor pronóstico con
supervivencia entorno al 30-60%
Estadios del cáncer colorectal
Clasificación Internacional TNM (UIAC 1997)
Estadío
T0 No hay evidencia de tumor primitivo
Tis Carcinoma in situ
T1 Tumor limitado que invade la mucosa
T2 Tumor que invade hasta la muscular propia
T3 Tumor que llega hasta la subserosa o los tejidos perirectales/pericólicos
T4 Tumor que perfora peritoneo visceral e invade otros órganos y estructuras (intestino
delgado, vejiga, sacro, ...)
N0 Ausencia de metástasis ganglionares
N1 Metástasis en 1-3 gánglios pericólicos
N2 Metástasis en 4 o más ganglios pericólicos/perirectales
M0 No hay metástasis a distancia
M1 Metátasis a distancia
Estadío: clasificación TNM
Estadío 0 TIS N0 M0
Estadío I T1 N0 M0 T2 N0 M0
Estadío IIA T3 N0 M0
Estadío IIB T4 N0 M0
Estadío IIIA T1 N1 M0 T2 N1 M0
Estadío IIIB T3 N1 M0 T4 N1 M0
Estadío IIIC Cualquier T N2 M0
Estadío IV Cualquier T Cualquier N M1
In situ
T 1-2
T 3-4
Ganglios
regionales
+
Mts a
distancia
Pronóstico
Sin recurrencia en 5 años: se considera curada la
enfermedad
Estadíos I-III Potencialmente curables
Estadíos IV No se considera curable
Supervivencia a 5 años
Estadío I 90%
Estadío II 75-85%
Estadío III 40-60%
Estadío IV raramente viven más de 5 años
Mediana de supervivencia 1-2 años
TRATAMIENTO
La Cirugía sigue siendo actualmente el tratamiento potencialmente curativo
→ 50% recaen. Las tecnicas quirurgicas utilizadas son colectomia
laparoscopica o colectomia abierta: hemicolectomía (dcha o izda) + ganglios
regionales (colon). Excisión mesorectal total (recto).
La Radioterapia tiene una función importante en pacientes con cáncer rectal
pero la función coadyuvante en pacientes con cáncer de colon no esta bien
definida. Un solo estudio retrospectivo de una sola institución indicó cierta
función en pacientes de alto riesgo (T4 o T3, N1-N2 del colon
ascendente/descendente).
A phase III study of adjuvant radiation therapy (RT), 5-
fluoruracil (5-FU), and levamisole (LEV) vs 5-FU and LEV in
selected patients with resected high risk colon cancer(1999).
Este ensayo clínico cerró temprano a causa de captación insuficiente de
pacientes, y el análisis de los 222 pacientes no mostró ninguna ventaja en
cuanto a la supervivencia total.
Por lo tanto no tiene hoy en día una función estándar en el tratamiento del
cáncer de colon
Quimioterapia
Antimetabolitos 5-Fluorouracilo
Capecitabina
Raltitrexed
Der. de platino Oxaliplatino
Camptotecinas Irinotecan
Ac. monoclonal Bevacizumab
Ac. monoclonal Cetuximab
• Actualmente se tiende a la terapia de combinación: asociación de fármacos con
distinto mecanismo de acción para ↑ eficacia e impedir formación de resistencias
• Combinación Oxaliplatino+5-FU es la que ha presentado la mayor tasa de respuesta
hasta el momento, antes de la aparición de Cetuximab y Bevacizumab.
Régimen AIO (ácido fólico, fluorouracilo (FU-5), irinotecán):
Irinotecán (100 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; leucovorina (500 mg/m2) como infusión de
2 horas el primer día; seguidos por un bolo intravenoso (IV) de FU-5 (2.000 mg/m2) mediante bomba
ambulatoria durante 24 horas semanales x 4 semanas, cada 52 semanas.
Régimen FOLFOX4 (oxaliplatino, leucovorina, FU-5):
Oxaliplatino (85 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; leucovorina (200 mg/m2) como infusión de
2 horas los días 1 y 2; seguidos por un bolo IV de cebamiento de FU-5 (400 mg/m2), y después FU-5 (600
mg/m2) mediante bomba ambulatoria durante 22 horas los días 1 y 2, cada 2 semanas.
Régimen FOLFOX6 (oxaliplatino, leucovorina, FU-5):
Oxaliplatino (85-100 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; leucovorina (400 mg/m2) como
infusión de 2 horas el primer día; seguidos por un bolo IV de cebamiento de FU-5 (400 mg/m2) el
primer día, y después FU-5 (2,400-3,000 mg/m2) mediante bomba ambulatoria durante 46 horas, cada
2 semanas.
Régimen FOLFIRI (ácido fólico, FU-5, irinotecán):
Irinotecán (180 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; leucovorina (400 mg/m2) como
infusión de 2 horas el primer día; seguidos por un bolo IV de cebamiento de FU-5 (400 mg/m2) el
primer día, y después FU-5 (2,400-3,000 mg/m2) mediante bomba ambulatoria durante 46 horas, cada
2 semanas.
Régimen IFL (o de Saltz) (irinotecán, FU-5, leucovorina):
Irinotecán (125 mg/m2), bolo IV de FU-5 (500 mg/m2) y bolo IV de leucovorina (20 mg/m2)
semanales durante 4 de 6 semanas.
Régimen NCCTG (FU-5, levamisol):
Bolo IV de FU-5 (450 mg/m2 por día) los días 1 al 5, y después semanalmente 28 días más tarde,
además de levamisol oral (50 mg) tres veces al día por 3 días, cada 2 semanas.
Régimen NCCTG (FU-5, baja dosis de leucovorina):
Bolo IV de FU-5 (450 mg/m2) más leucovorina (20 mg/m2) diaria por 5 días, cada 28 días.
Régimen NSABP (FU-5, alta dosis de leucovorina):
Bolo IV de FU-5 (500 mg/m2) más leucovorina (500 mg/m2) semanalmente por 6 semanas
consecutivas, cada 8 semanas.
5-Fluorouracilo
Inhibidor de la timidilato sintasa (TS): impide la formación de uracilo a partir de
timidilato y por tanto inhibe la síntesis de DNA celular (antimetabolito)
Su acción es potenciada por Leucovorin (folinato cálcico): la presencia de folatos
reducidos en el interior de la célula potencia la unión de 5Fu a la TS:  eficacia (y
toxicidad) del 5Fu
Indicaciones: colorrectal, mama, esófago, cabeza y cuello, cervix, renal.
Vías de administración: Intravenosa, intraarterial
En bolus actúa a nivel del RNA
En infusión continua actúa sobre todo sobre DNA. Consigue prolongar la exposición al
fco.de las cel.tumorales y permite aumentar dosis con toxicidad moderada.
Administrar leucovorin en Y por una vías distinta (precipitan)
Dosis inicial por superficie corporal (ej. 425 mg/m2)
Ajustar según toxicidad: Si toxicidad moderada:  20% dosis
Si toxicidad grave:  30% dosis
Si buena tolerancia: mantener = o 10%
-Gastrointestinal:mucositis, náuseas y vómitos, anorexia, esofagitis
-Hematológica: anemia,leucopenia, trombocitopenia
-Dermatológica: caida de pelo y uñas, rash maculopapular (síndrome mano-pie)
CAPECITABINA
-La timidina fosforilasa esta aumentada en las células tumorales
(más segura que 5-Fluorouracilo)
- Biodisponibilidad oral aprox. 70%. Administrar 1/2 h después de las comidas
- Tambien se emplea en el tto. del cáncer de mama
Posología: 2500 mg/m2 /dia repartidos en 2 tomas x 14 días.
Una semana de descanso y repetir ciclo.
Eliminación renal: AJUSTAR DOSIS EN INS. RENAL
Contraindicado si Clcr menor de 30 mL/min.
Toxicidad similar a 5-Fu pero más leve.
Profilaxis: antiemética no necesaria.
Profármaco vía oral
Capecitabina
Timidina fosforilasa
5-Fluorouracilo
Análogo de folatos: inhibidor DIRECTO Y ESPECÍFICO de la
timidilato sintasa. Impide la formación de uracilo a partir de timidilato
y por tanto inhibe la síntesis de DNA celular (antimetabolito).
Indicación: tto de cáncer colorrectal refractario a 5-FU
Eliminación renal: disminuir la dosis en caso de insuficiencia renal
Dosis aprox 3 mg/m2 cada 3 semanas
Toxicidad
- Gastrointestinal: náuseas y vómitos, diarrea y anorexia. La diarrea
puede ser grave. Alteración de las transaminasas
- Hematológica: anemia,leucopenia, trombocitopenia
- Dermatológica: erupciones cutáneas
RALTITREXET
IRINOTECAN
Inh de la topoisomerasa I: inhibe la replicación celular por alteración del DNA, provoca
apoptosis o muerte celular
Tejidos (Carboxilesterasa): SN-38 (1.000 veces+ potente).
Presenta sinergia con 5-Fu-Leucovorín y oxaliplatino. Suelen asociarse.
Dosis aprox 150 mg/m2 cada 4 semanas. Metabolismo hepático x glucoronidación
Toxicidad: Gastrointestinal: náuseas , vómitos y Diarrea
Diarrea temprana (<24h):
Efecto colinérgico. Transitoria. Además presentan rinitis, salivación, enrojecimiento,
dolor abdominal. Premedicación: atropina SC
Diarrea tardía (>24h):
Puede ser prolongada e incluso mortal.
Tratamiento: loperamida 4 mg; después 2 mgc/2h x 12 h
Hematológica: Leucopenia. Neutropenia. Plaquetopenia
Neurológicas: Disestesias sensoriales con el frío,alteraciones del gusto, afasia
Metabolismo hepático: contraindicado en insuficiencia hepática (BilirrubinaT> 2
mg/dL)
OXALIPLATINO
Derivado de platino: forma aductos con el DNA. Inhibe la síntesis de DNA.
Diferente en acción a otros derivados de platino como cisplatino o carboplatino
Presenta sinergia con 5-Fu-Leucovorín y irinotecan. Suelen asociarse.
Dosis aprox 80-130 mg/m2 cada 4 semanas
Toxicidad:
-Hematológica: Neutropenia.
Plaquetopenia
-Neurológicas:- NEUROPATÍA PERIFÉRICA
(con dosis acumulativas > 800 mg/m2)
- Disestesias sensoriales con el frío (evitar la exposición al frío)
A diferencia de cisplatino no produce nefrotoxicidad ni toxicidad auditiva
CETUXIMAB
Anticuerpo monoclonal quimérico que actúa bloqueando el receptor
del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) el cual esta presente
en la totalidad de los cánceres de cabeza y cuello, en el 70 por
ciento de los de colon y pulmón y sobre un 40-50 por ciento de los
de mama.
Dosis de carga 400mg/m2 en 120 min y dosis de mantenimiento
semanal 250mg/m2 en 60 min.
Toxicidad: propia de ac. monoclonales
BEVACIZUMAB
Anticuerpo monoclonal murino específico contra el factor de
crecimiento endotelial-vascular (VEGF), posee un efecto
antiangiogénico rápido y directo sobre los tumores colorrectales
humanos.
Posologia: 5 mg/Kg como perfusión intravenosa una vez cada 14 dias
Toxicidad: Incidencia de sucesos tromboembolicos en cinco ensayos
clínicos aleatorizados
TRATAMIENTO SEGÚN LOS ESTADIOS
(COLON)
Estadío 0-I: cirugía
Estadío II: cirugía (±QMT complementaria)
Decisión individualizada; en gral se recomienda QMTsi algún f.riesgo.
Estadío III: cirugía + QMT compl
Estadío IV: QMT paliativa ± cirugía
(tumor primario si sintomatología o riesgo de obstrucción... Resección mts
hepáticas o pulmonares)
Metaanálisis de 1000 pacientes en estadio II demostró que hay una ventaja de 2% en la
supervivencia sin enfermedad a los 5 años cuando se comparan pacientes tratados a base
de 5-FU y leucovorina con pacientes que no han recibido tratamiento.
Efficacy of adjuvant fluorouracil and folinic acid in B2 colon cancer. Internacional
Multicentre Pooled Analysis of B2 Colon Cancer Trials (IMPACT B2). 1999
Recomendaciones de la Sociedad Estadounidense de
Oncología clínica (reunión de 1997):
Tres regímenes para el tratamiento postoperatorio en
pacientes con cancer de colon en estadio III.
NCCTG (FU-5, levamisol) 1 año.
NCCTG (FU-5, bajas dosis de leucovorina) 6 meses.
NSABP (FU-5, altas dosis de leucovorina) 6 meses.
Todos han prolongado la supervivencia en comparacion con
ausencia de quimioterapia.
Quimioterapia adyuvante
Irinotecán
IFL, FOLFIRI, AIO
Quimioterápicos de primera línea
Quimioterápicos de segunda línea
Condicionados por el tto de primera línea
Oxaliplatino
FOLFOX 4, FOLFOX 6
Oxaliplatino
FOLFOX 4, FOLFOX 6
Irinotecán
IFL, FOLFIRI, AIO
• Monoterapia si previamente FU-5 infusión
• + FU-5 infusión si previamente FU-5 bolo
Siempre junto a FU-5 infusión
(Aunque lo hayan recibido en 1ª línea)
Estadío 0-I: cirugía
Estadío II-III:
Cirugía + terapia postoperatoria ( incluye la infusión prolongada de
5-FU durante radiación pélvica de 45 Gy a 55 Gy, seguida de 4 ciclos de
quimioterapia de mantenimiento con infusión de bolo 5-FU ± leucovorina).
Terapia preoperatoria ( radioquimioterapia ) + cirugía ( a las 6-8
semanas de la terapia preoperatoria)
Estadío IV: QMT ± RDT con o sin rescate quirurgico.
En la conferencia sobre desarrollo de consenso de 1990 el Instituto Nacional de Ontología
concluyó que el tratamiento posoperatorio combinado es recomendado para los pacientes
con carcinoma rectal en estadios II y III.
NIH consensus conference. Adjuvant therapy with colon and rectal cancer. JAMA 264(11):
1444-50, 1990.
TRATAMIENTO SEGÚN LOS ESTADIOS
(RECTO)
Relación entre base genética respuesta a los fármacos
Farmacogenómica
OBJETIVO: predecir la terapia más efectiva para un determinado pac
Test farmacogenómicos → MICROARRAY Tecnología que permite
estudiar simultáneamente
la expresión de miles de
genes en un solo experim.
Genómica funcional
Obtener un mapa
comprensible de los
polimorfismos distribuídos
por todo el organismo
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
LocalizaciónLocalización yy FrecuenciaFrecuencia dede MetástasisMetástasis
Adaptado de Kemeny N, Seiter K. Handbook of chemotherapy in clinical oncology. SCIed.1993;589-594.
HígadoHígado 38-60%
GangliosGanglios linfáticoslinfáticos abdominalesabdominales 39%
PulmónPulmón 38%
PeritoneoPeritoneo 28%
OvarioOvario 18%
GlándulasGlándulas suprarrenalessuprarrenales 14%
PleuraPleura 11%
HuesosHuesos 10%
CerebroCerebro 8%
FIN
Complementar con literatura
específica
D.M.C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivasHemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivas
María José Choles Solano
 
Cancer Pancreas
Cancer PancreasCancer Pancreas
Cancer Pancreasyovibubis
 
Caso clínico n°03
Caso clínico n°03Caso clínico n°03
Caso clínico n°03
Lucho Mogollon Atoche
 
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis AgudaComplicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
Martín Alonso Arzola Marín
 
Pancreatitis Cronica
Pancreatitis CronicaPancreatitis Cronica
Pancreatitis Cronica
Job David Martinez Garza
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOPaola Alejo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
silverphv
 
Diarrea cronica, evaluacion endoscopica
Diarrea cronica, evaluacion endoscopica Diarrea cronica, evaluacion endoscopica
Diarrea cronica, evaluacion endoscopica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
lainskaster
 
CLASE DE CÁNCER DE PÁNCREAS 2016. DR. FLAVIO MAROZZI
CLASE DE CÁNCER DE PÁNCREAS 2016. DR. FLAVIO MAROZZICLASE DE CÁNCER DE PÁNCREAS 2016. DR. FLAVIO MAROZZI
CLASE DE CÁNCER DE PÁNCREAS 2016. DR. FLAVIO MAROZZI
LUIS del Rio Diez
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
steffi164
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
University of Cartagena
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
JenniferUrriola
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Javier Riveros
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivasHemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivas
 
Cancer Pancreas
Cancer PancreasCancer Pancreas
Cancer Pancreas
 
Caso clínico n°03
Caso clínico n°03Caso clínico n°03
Caso clínico n°03
 
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis AgudaComplicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis Cronica
Pancreatitis CronicaPancreatitis Cronica
Pancreatitis Cronica
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - Pancreatitis
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
 
Estudio Imagenológico Pancreatitis
Estudio Imagenológico PancreatitisEstudio Imagenológico Pancreatitis
Estudio Imagenológico Pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Diarrea cronica, evaluacion endoscopica
Diarrea cronica, evaluacion endoscopica Diarrea cronica, evaluacion endoscopica
Diarrea cronica, evaluacion endoscopica
 
PANCREATITIS CRÓNICA
PANCREATITIS CRÓNICAPANCREATITIS CRÓNICA
PANCREATITIS CRÓNICA
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
CLASE DE CÁNCER DE PÁNCREAS 2016. DR. FLAVIO MAROZZI
CLASE DE CÁNCER DE PÁNCREAS 2016. DR. FLAVIO MAROZZICLASE DE CÁNCER DE PÁNCREAS 2016. DR. FLAVIO MAROZZI
CLASE DE CÁNCER DE PÁNCREAS 2016. DR. FLAVIO MAROZZI
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 

Destacado

Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II EsofagoClase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II Esofago
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y FecalomaClase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared AbdominalClase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía  II Abdomen AgudoClase 5 Cirugía  II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes MellitusClase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Dr Renato Soares de Melo
 

Destacado (17)

Tema 11 Torax
Tema 11 ToraxTema 11 Torax
Tema 11 Torax
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
Clase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II EsofagoClase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II Esofago
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
 
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y FecalomaClase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
Clase 6 Cirugía II Megacolon Chagasico y Fecaloma
 
Tema 16 Venas
Tema 16 VenasTema 16 Venas
Tema 16 Venas
 
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared AbdominalClase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
Clase 8 Cirugía II Hernias de la Pared Abdominal
 
Tema 15 Arterias
Tema 15 ArteriasTema 15 Arterias
Tema 15 Arterias
 
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía  II Abdomen AgudoClase 5 Cirugía  II Abdomen Agudo
Clase 5 Cirugía II Abdomen Agudo
 
Tema 14 Pleura
Tema 14 PleuraTema 14 Pleura
Tema 14 Pleura
 
Tema 17 Trauma de Torax
Tema 17 Trauma de ToraxTema 17 Trauma de Torax
Tema 17 Trauma de Torax
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
 
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes MellitusClase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
 

Similar a Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon

Cancer colorrectal 1
Cancer colorrectal 1Cancer colorrectal 1
Cancer colorrectal 1
Jose Doradito
 
Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal fanyr
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
YAMAHACHESTER
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
ayrthon santillan
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreasanne
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioFrank Bonilla
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrioguesta366e6c
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioAngel Montoya
 
CANCER DE ESOFAGO
CANCER DE ESOFAGOCANCER DE ESOFAGO
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdfcancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
gloribel5
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
David Prestegui
 
Anatomia quirurgica del colon
Anatomia quirurgica del colonAnatomia quirurgica del colon
Anatomia quirurgica del colonLuis Parada
 
CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
MdicosSinLimites
 

Similar a Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon (20)

Cancer colorrectal
Cancer colorrectalCancer colorrectal
Cancer colorrectal
 
Cancer colorrectal 1
Cancer colorrectal 1Cancer colorrectal 1
Cancer colorrectal 1
 
Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Cáncer del colon
Cáncer del colonCáncer del colon
Cáncer del colon
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cancer Estomago
Cancer EstomagoCancer Estomago
Cancer Estomago
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
CANCER DE ESOFAGO
CANCER DE ESOFAGOCANCER DE ESOFAGO
CANCER DE ESOFAGO
 
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdfcancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
cancerdepancreas-110705155924-phpapp02.pdf
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Anatomia quirurgica del colon
Anatomia quirurgica del colonAnatomia quirurgica del colon
Anatomia quirurgica del colon
 
CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
 
Cancer de colo npres
Cancer de colo npresCancer de colo npres
Cancer de colo npres
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon

  • 1. CANCER DE COLON Jefe de Cirugía General del HUMSJDD DR. DARDO IVER MENACHO C
  • 2. Epidemiología Cancer colorrectal (CCR) 2ª causa de muerte por cáncer en países desarrollados (con ↑ ca cólon y estabilización de los de recto) Es el tercer tumor más frecuente en varones (1ºpróstata/2ºpulmón) y en mujeres (1ºmama/2ºpulmón). Se ha encontrado que en los varones es más frecuente la localización rectal La edad de presentación más frecuente está entorno a los 62 años España: 15% de la incidencia de todos los tumores;mortalidad: 10-15/100.000 habitantes/año con tendencia al ↑) La dieta es fundamental: ingesta ↑ de grasas, proteínas e HC refinados + pobre en fibra favorecen la transformación neoplásica. Se está estudinado el posible papel preventivo de sustancias como vit A, C y E, antioxidantes y fcos. anti-inflamatorios Tratamientos actuales (cirugía, RT y QMT) consiguen controlar la enfermedad en poco más del 60 % de los casos
  • 4. Epidemiología o La detección en estadío precoz conduce a una supervivencia a los 5 años en torno al 85% o Las perspectivas para alcanzar > tasa de curación: medidas de prevención y diagnóstico precoz Estudio de casos y controles -programa de diagnóstico precoz con sigmoidoscopia- se encontró una mortalidad del 8%8% (casos) VS el 24,2%24,2% (controles) Detección de SOH Sigmoidoscopia flex. o Casi el 60% de los tumores de colon se localizan en porción distal (sigmoidoscopia flexible podría detectarlos) La American Cancer Society recomienda la práctica de SOH y una sigmoidoscopia flexible en todas las personas mayores de 50 años con riesgo moderado de padecer CC. En pacientes sintomáticos o con SOH + : COLONOSCOPIA COMPLETACOLONOSCOPIA COMPLETA o Actualmente se avanza en la identificación de fact. Genéticos implicados en carcinogénesis y los genes responsables de los síndromes familiares de colon y rectal (15-20%)
  • 5. Causas y factores de riesgo •Ambientales, alcohol y tabaco •Dieta rica en grasa y colesterol aumenta el riesgo. •Enfermedad inflamatoria intestinal •Presencia de pólipos adenomatosos •Diagnostico previo de cáncer de mama, útero u ovario. •Historia familiar de cáncer de colon. •Factores genéticos Causas y Factores de riesgo
  • 6. CARCINOGÉNESIS Y SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA Genes implicados proto-oncogenes genes supresores de tumores genes reparación del ADN Gen supresor APC Gen codifica β-catenina gen p53 → paso a carcinoma K- ras (oncogen) .Supresores tumorales DCC, DPC4 Genes de reparación
  • 7. 2 Tipos de CCR Mutaciones APC, DCC, K-ras; p53 Bien diferenciados Localización distal Origen: degeneración de pólipos Tumores aneuploides de vía supresora 85% Inestabilidad cromosómica genética adquirida Menos diferenciados Aspecto mucinoso Infiltración linfática peritumoral Lado derecho del colon 10-20% predisposición genética Tumores diploides - vía mutadora 15% fenotipo error replicación→ pérdida sist. reparación (MSI)
  • 8. Factores genéticos Se ha relacionado con errores de replicación por mutaciones en genes de reparación (hMSH-2 60%; hMLH-1 30%; hPMS-2 5%) Marcador genético identificable conocido como inestabilidad de microsatélites (MSI) Ca Colon hereditario no polipósico (HNPCC) (Síndrome de Lynch)(5%) - asociado otros tumores - predilección por el lado derecho - ↑ frec.tumores mucinosos poco diferenciados con ↑ probabilidad de invasión -Endometrial -Urinario -Int. del gado - Causa: mutaciones en el gen APC (adenomatosus polyposis coli) - Caracterizado por inestabilidad cromosómica (como el 85% de los esprádicos) - 2ª-3ª década de vida → ↑ pólipos adenomatosos Bajo riesgo malignización pero como ↑ cantidad: ↑ el riesgo de CC a los 40 años NO POLIPÓSICOS (Tipo II) POLIPÓSICOS (Tipo I) Poliposis adenomatosa familiar (FAP) (1%)
  • 9. Prevención  Antioxidantes y calcio Ensayos controlados de vitamina C y E y calcio han dado diferentes resultados.  AINES Estudios controlados han mostrado una reducción de la incidencia de cáncer en pacientes que tomaban regularmente aspirina
  • 10. Sintomatología Dependen del tamaño del tumor y la localización Los siguientes pueden indicar Cancer de colon:  - Diarrea, estreñimiento. Cambio en los hábitos intestinales.  - Obstrucción intestinal  - Dolor abdominal o distensión de abdomen  - Presencia de sangre en las heces  - Anemia sin causa conocida (la anemia en adultos excluyendo mujeres premenopáusicas debería ser evaluada por colonoscopia).  Pérdida de peso sin causa conocida
  • 11. Diagnostico para pacientes sin sintomas  - Test de sangre oculta en heces: puede haber falsos negativos (no sensible) y falsos positivos (no específica). Detecta Hb  - Sigmoidoscopia (El 50% de todos los canceres estan dentro del alcance de esta técnica 60 cm) Diagnóstico para pacientes con síntomas  - Enema de bario (Rx) (muchos falsos negativos)  - Colonoscopia Tests de laboratorio:  - Hemograma (hemoglobina)  - Pruebas de función hepática (mts hepáticas)  - Antígeno CEA Screening y Pruebas diagnosticas
  • 13. Clasificación Estadío Penetración tumoral y afectación ganglios linfáticos Dukes A Cáncer limitado a la pared intestinal 1932 B Extensión a tejidos extrarrectales C Metástasis en ganglios linfáticos locales D Metástasis distales Astler A1 Cáncer limitado a la mucosa (carcinoma in situ) 1954 B1 Penetración en muscularis mucosa B2 Penetración a través de muscularis propia C1 B1 con ganglios linfáticos afectados C2 B2 con ganglios linfáticos afectados D Metástasis distales No considera el número de ganglios ni el compromiso de estructuras adyacentes como aspectos diferenciales para establecer grupos de pronóstico diferentes Presencia de adenopatías loco regionales: peor pronóstico con supervivencia entorno al 30-60%
  • 14. Estadios del cáncer colorectal Clasificación Internacional TNM (UIAC 1997) Estadío T0 No hay evidencia de tumor primitivo Tis Carcinoma in situ T1 Tumor limitado que invade la mucosa T2 Tumor que invade hasta la muscular propia T3 Tumor que llega hasta la subserosa o los tejidos perirectales/pericólicos T4 Tumor que perfora peritoneo visceral e invade otros órganos y estructuras (intestino delgado, vejiga, sacro, ...) N0 Ausencia de metástasis ganglionares N1 Metástasis en 1-3 gánglios pericólicos N2 Metástasis en 4 o más ganglios pericólicos/perirectales M0 No hay metástasis a distancia M1 Metátasis a distancia
  • 15. Estadío: clasificación TNM Estadío 0 TIS N0 M0 Estadío I T1 N0 M0 T2 N0 M0 Estadío IIA T3 N0 M0 Estadío IIB T4 N0 M0 Estadío IIIA T1 N1 M0 T2 N1 M0 Estadío IIIB T3 N1 M0 T4 N1 M0 Estadío IIIC Cualquier T N2 M0 Estadío IV Cualquier T Cualquier N M1 In situ T 1-2 T 3-4 Ganglios regionales + Mts a distancia
  • 16. Pronóstico Sin recurrencia en 5 años: se considera curada la enfermedad Estadíos I-III Potencialmente curables Estadíos IV No se considera curable Supervivencia a 5 años Estadío I 90% Estadío II 75-85% Estadío III 40-60% Estadío IV raramente viven más de 5 años Mediana de supervivencia 1-2 años
  • 17.
  • 18. TRATAMIENTO La Cirugía sigue siendo actualmente el tratamiento potencialmente curativo → 50% recaen. Las tecnicas quirurgicas utilizadas son colectomia laparoscopica o colectomia abierta: hemicolectomía (dcha o izda) + ganglios regionales (colon). Excisión mesorectal total (recto). La Radioterapia tiene una función importante en pacientes con cáncer rectal pero la función coadyuvante en pacientes con cáncer de colon no esta bien definida. Un solo estudio retrospectivo de una sola institución indicó cierta función en pacientes de alto riesgo (T4 o T3, N1-N2 del colon ascendente/descendente). A phase III study of adjuvant radiation therapy (RT), 5- fluoruracil (5-FU), and levamisole (LEV) vs 5-FU and LEV in selected patients with resected high risk colon cancer(1999). Este ensayo clínico cerró temprano a causa de captación insuficiente de pacientes, y el análisis de los 222 pacientes no mostró ninguna ventaja en cuanto a la supervivencia total. Por lo tanto no tiene hoy en día una función estándar en el tratamiento del cáncer de colon
  • 19. Quimioterapia Antimetabolitos 5-Fluorouracilo Capecitabina Raltitrexed Der. de platino Oxaliplatino Camptotecinas Irinotecan Ac. monoclonal Bevacizumab Ac. monoclonal Cetuximab • Actualmente se tiende a la terapia de combinación: asociación de fármacos con distinto mecanismo de acción para ↑ eficacia e impedir formación de resistencias • Combinación Oxaliplatino+5-FU es la que ha presentado la mayor tasa de respuesta hasta el momento, antes de la aparición de Cetuximab y Bevacizumab.
  • 20. Régimen AIO (ácido fólico, fluorouracilo (FU-5), irinotecán): Irinotecán (100 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; leucovorina (500 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; seguidos por un bolo intravenoso (IV) de FU-5 (2.000 mg/m2) mediante bomba ambulatoria durante 24 horas semanales x 4 semanas, cada 52 semanas. Régimen FOLFOX4 (oxaliplatino, leucovorina, FU-5): Oxaliplatino (85 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; leucovorina (200 mg/m2) como infusión de 2 horas los días 1 y 2; seguidos por un bolo IV de cebamiento de FU-5 (400 mg/m2), y después FU-5 (600 mg/m2) mediante bomba ambulatoria durante 22 horas los días 1 y 2, cada 2 semanas. Régimen FOLFOX6 (oxaliplatino, leucovorina, FU-5): Oxaliplatino (85-100 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; leucovorina (400 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; seguidos por un bolo IV de cebamiento de FU-5 (400 mg/m2) el primer día, y después FU-5 (2,400-3,000 mg/m2) mediante bomba ambulatoria durante 46 horas, cada 2 semanas. Régimen FOLFIRI (ácido fólico, FU-5, irinotecán): Irinotecán (180 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; leucovorina (400 mg/m2) como infusión de 2 horas el primer día; seguidos por un bolo IV de cebamiento de FU-5 (400 mg/m2) el primer día, y después FU-5 (2,400-3,000 mg/m2) mediante bomba ambulatoria durante 46 horas, cada 2 semanas. Régimen IFL (o de Saltz) (irinotecán, FU-5, leucovorina): Irinotecán (125 mg/m2), bolo IV de FU-5 (500 mg/m2) y bolo IV de leucovorina (20 mg/m2) semanales durante 4 de 6 semanas. Régimen NCCTG (FU-5, levamisol): Bolo IV de FU-5 (450 mg/m2 por día) los días 1 al 5, y después semanalmente 28 días más tarde, además de levamisol oral (50 mg) tres veces al día por 3 días, cada 2 semanas. Régimen NCCTG (FU-5, baja dosis de leucovorina): Bolo IV de FU-5 (450 mg/m2) más leucovorina (20 mg/m2) diaria por 5 días, cada 28 días. Régimen NSABP (FU-5, alta dosis de leucovorina): Bolo IV de FU-5 (500 mg/m2) más leucovorina (500 mg/m2) semanalmente por 6 semanas consecutivas, cada 8 semanas.
  • 21. 5-Fluorouracilo Inhibidor de la timidilato sintasa (TS): impide la formación de uracilo a partir de timidilato y por tanto inhibe la síntesis de DNA celular (antimetabolito) Su acción es potenciada por Leucovorin (folinato cálcico): la presencia de folatos reducidos en el interior de la célula potencia la unión de 5Fu a la TS:  eficacia (y toxicidad) del 5Fu Indicaciones: colorrectal, mama, esófago, cabeza y cuello, cervix, renal. Vías de administración: Intravenosa, intraarterial En bolus actúa a nivel del RNA En infusión continua actúa sobre todo sobre DNA. Consigue prolongar la exposición al fco.de las cel.tumorales y permite aumentar dosis con toxicidad moderada. Administrar leucovorin en Y por una vías distinta (precipitan) Dosis inicial por superficie corporal (ej. 425 mg/m2) Ajustar según toxicidad: Si toxicidad moderada:  20% dosis Si toxicidad grave:  30% dosis Si buena tolerancia: mantener = o 10% -Gastrointestinal:mucositis, náuseas y vómitos, anorexia, esofagitis -Hematológica: anemia,leucopenia, trombocitopenia -Dermatológica: caida de pelo y uñas, rash maculopapular (síndrome mano-pie)
  • 22. CAPECITABINA -La timidina fosforilasa esta aumentada en las células tumorales (más segura que 5-Fluorouracilo) - Biodisponibilidad oral aprox. 70%. Administrar 1/2 h después de las comidas - Tambien se emplea en el tto. del cáncer de mama Posología: 2500 mg/m2 /dia repartidos en 2 tomas x 14 días. Una semana de descanso y repetir ciclo. Eliminación renal: AJUSTAR DOSIS EN INS. RENAL Contraindicado si Clcr menor de 30 mL/min. Toxicidad similar a 5-Fu pero más leve. Profilaxis: antiemética no necesaria. Profármaco vía oral Capecitabina Timidina fosforilasa 5-Fluorouracilo
  • 23. Análogo de folatos: inhibidor DIRECTO Y ESPECÍFICO de la timidilato sintasa. Impide la formación de uracilo a partir de timidilato y por tanto inhibe la síntesis de DNA celular (antimetabolito). Indicación: tto de cáncer colorrectal refractario a 5-FU Eliminación renal: disminuir la dosis en caso de insuficiencia renal Dosis aprox 3 mg/m2 cada 3 semanas Toxicidad - Gastrointestinal: náuseas y vómitos, diarrea y anorexia. La diarrea puede ser grave. Alteración de las transaminasas - Hematológica: anemia,leucopenia, trombocitopenia - Dermatológica: erupciones cutáneas RALTITREXET
  • 24. IRINOTECAN Inh de la topoisomerasa I: inhibe la replicación celular por alteración del DNA, provoca apoptosis o muerte celular Tejidos (Carboxilesterasa): SN-38 (1.000 veces+ potente). Presenta sinergia con 5-Fu-Leucovorín y oxaliplatino. Suelen asociarse. Dosis aprox 150 mg/m2 cada 4 semanas. Metabolismo hepático x glucoronidación Toxicidad: Gastrointestinal: náuseas , vómitos y Diarrea Diarrea temprana (<24h): Efecto colinérgico. Transitoria. Además presentan rinitis, salivación, enrojecimiento, dolor abdominal. Premedicación: atropina SC Diarrea tardía (>24h): Puede ser prolongada e incluso mortal. Tratamiento: loperamida 4 mg; después 2 mgc/2h x 12 h Hematológica: Leucopenia. Neutropenia. Plaquetopenia Neurológicas: Disestesias sensoriales con el frío,alteraciones del gusto, afasia Metabolismo hepático: contraindicado en insuficiencia hepática (BilirrubinaT> 2 mg/dL)
  • 25. OXALIPLATINO Derivado de platino: forma aductos con el DNA. Inhibe la síntesis de DNA. Diferente en acción a otros derivados de platino como cisplatino o carboplatino Presenta sinergia con 5-Fu-Leucovorín y irinotecan. Suelen asociarse. Dosis aprox 80-130 mg/m2 cada 4 semanas Toxicidad: -Hematológica: Neutropenia. Plaquetopenia -Neurológicas:- NEUROPATÍA PERIFÉRICA (con dosis acumulativas > 800 mg/m2) - Disestesias sensoriales con el frío (evitar la exposición al frío) A diferencia de cisplatino no produce nefrotoxicidad ni toxicidad auditiva
  • 26. CETUXIMAB Anticuerpo monoclonal quimérico que actúa bloqueando el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) el cual esta presente en la totalidad de los cánceres de cabeza y cuello, en el 70 por ciento de los de colon y pulmón y sobre un 40-50 por ciento de los de mama. Dosis de carga 400mg/m2 en 120 min y dosis de mantenimiento semanal 250mg/m2 en 60 min. Toxicidad: propia de ac. monoclonales BEVACIZUMAB Anticuerpo monoclonal murino específico contra el factor de crecimiento endotelial-vascular (VEGF), posee un efecto antiangiogénico rápido y directo sobre los tumores colorrectales humanos. Posologia: 5 mg/Kg como perfusión intravenosa una vez cada 14 dias Toxicidad: Incidencia de sucesos tromboembolicos en cinco ensayos clínicos aleatorizados
  • 27. TRATAMIENTO SEGÚN LOS ESTADIOS (COLON) Estadío 0-I: cirugía Estadío II: cirugía (±QMT complementaria) Decisión individualizada; en gral se recomienda QMTsi algún f.riesgo. Estadío III: cirugía + QMT compl Estadío IV: QMT paliativa ± cirugía (tumor primario si sintomatología o riesgo de obstrucción... Resección mts hepáticas o pulmonares) Metaanálisis de 1000 pacientes en estadio II demostró que hay una ventaja de 2% en la supervivencia sin enfermedad a los 5 años cuando se comparan pacientes tratados a base de 5-FU y leucovorina con pacientes que no han recibido tratamiento. Efficacy of adjuvant fluorouracil and folinic acid in B2 colon cancer. Internacional Multicentre Pooled Analysis of B2 Colon Cancer Trials (IMPACT B2). 1999
  • 28. Recomendaciones de la Sociedad Estadounidense de Oncología clínica (reunión de 1997): Tres regímenes para el tratamiento postoperatorio en pacientes con cancer de colon en estadio III. NCCTG (FU-5, levamisol) 1 año. NCCTG (FU-5, bajas dosis de leucovorina) 6 meses. NSABP (FU-5, altas dosis de leucovorina) 6 meses. Todos han prolongado la supervivencia en comparacion con ausencia de quimioterapia. Quimioterapia adyuvante
  • 29. Irinotecán IFL, FOLFIRI, AIO Quimioterápicos de primera línea Quimioterápicos de segunda línea Condicionados por el tto de primera línea Oxaliplatino FOLFOX 4, FOLFOX 6 Oxaliplatino FOLFOX 4, FOLFOX 6 Irinotecán IFL, FOLFIRI, AIO • Monoterapia si previamente FU-5 infusión • + FU-5 infusión si previamente FU-5 bolo Siempre junto a FU-5 infusión (Aunque lo hayan recibido en 1ª línea)
  • 30. Estadío 0-I: cirugía Estadío II-III: Cirugía + terapia postoperatoria ( incluye la infusión prolongada de 5-FU durante radiación pélvica de 45 Gy a 55 Gy, seguida de 4 ciclos de quimioterapia de mantenimiento con infusión de bolo 5-FU ± leucovorina). Terapia preoperatoria ( radioquimioterapia ) + cirugía ( a las 6-8 semanas de la terapia preoperatoria) Estadío IV: QMT ± RDT con o sin rescate quirurgico. En la conferencia sobre desarrollo de consenso de 1990 el Instituto Nacional de Ontología concluyó que el tratamiento posoperatorio combinado es recomendado para los pacientes con carcinoma rectal en estadios II y III. NIH consensus conference. Adjuvant therapy with colon and rectal cancer. JAMA 264(11): 1444-50, 1990. TRATAMIENTO SEGÚN LOS ESTADIOS (RECTO)
  • 31. Relación entre base genética respuesta a los fármacos Farmacogenómica OBJETIVO: predecir la terapia más efectiva para un determinado pac Test farmacogenómicos → MICROARRAY Tecnología que permite estudiar simultáneamente la expresión de miles de genes en un solo experim. Genómica funcional Obtener un mapa comprensible de los polimorfismos distribuídos por todo el organismo
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL LocalizaciónLocalización yy FrecuenciaFrecuencia dede MetástasisMetástasis Adaptado de Kemeny N, Seiter K. Handbook of chemotherapy in clinical oncology. SCIed.1993;589-594. HígadoHígado 38-60% GangliosGanglios linfáticoslinfáticos abdominalesabdominales 39% PulmónPulmón 38% PeritoneoPeritoneo 28% OvarioOvario 18% GlándulasGlándulas suprarrenalessuprarrenales 14% PleuraPleura 11% HuesosHuesos 10% CerebroCerebro 8%

Notas del editor

  1. depende de la duración activa de la enfermedad, extensión, desarrollo de la de deformación de la mucosa y de la duración de los sintomas) este riesgo se incrementa exponencialmente con la duración de la colitis (3% en la primera década, 20% en la segunda década, y mas de un 30% en la tercera década.
  2. TUMORES VIA MUTADORA: son menos agresivos y tienen mejor pronóstico PÓLIPOS: de 3 tipos Tubulares/tubulovellosos/ vellosos. Los vellosos son los que tienen mayor potencial de malignización
  3. Debido a la que la detección temprana mejora la supervivencia se le realiza unas pruebas diagnosticas a todos los pacientes con riesgo.