SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
2da neoplasia ginecológica
más frecuente
Generalidades de Ca
Endometrio
INCIDENCIA
6° lugar
288,387 casos
5.9 / 100 000
MORTALIDAD
13° lugar
3,854 casos
1.7 / 100 000
Globocan 2012
9no lugar en
incidencia
11vo en
mortalidad
1er Consenso Mexicano de cáncer de endometrio.Rev Invest
Clin2012;62(6): 585-605
3er neoplasia
ginecológica
mas frecuente
ETAPA CLÍNICA AL
DIAGNÓSTICO
The Oncologist 2010; 15;1026-
1033
Tumor maligno que se origina en el epitelio de la mucosa que
reviste la cavidad del cuerpo del útero por encima del límite
superior del istmo uterino.
1. CA endometrio es el mas frecuente en los paises
industrializados despues de los de mama, pulmon y colon
95%
3%
CA endometrio
derivan del
epitelio de las
glandulas
endometriales
Son sarcomas
derivados del
estroma.
3 %
95%
USA al año se DX
34000 nuevos casos
Y de estos se
producen 6000 muertes
Incidencia del CA de endometrio segun la
raza. Tasa /100000 mujeres..
10.4
7.
1
19
12.
8
Raza blanca
Chinas
Latinas
Negras
EPIDEMIOLOGÍA
Aproximadamente el 50 % de las mujeres que padecen un cáncer de
endometrio tiene una serie de características comunes.
EDAD: Mujeres mayores entre los 55 y 69 años
OBESIDAD:
se estratifica el riesgo por cada 10 kg por encima de 60 kg
Asociado a la acumulación de grasa por encima de la cintura
HIPERTENSION:
oncidencia en posmenopausica con adenocarcinoma oscila
entre 27 y el 65 % y en premenopausica del 19 %
•ACTIVIDA FISICA : vida sedentaria aumenta el riesgo
•ESTROGENOS: hiperestronismo espontaneo o iatrogénico
aumentan el riesgo.
•Diabetes
Anomalías menstruales
Menarca precoz, menopausia tardía
Anovulacion crónica
Esterilidad o hipofertilidad.
•Radiación previa de la pelvis
•Enfermedades hepáticas : Ictericia y cirrosis
Asociación a otros canceres: de mama y síndrome de
Lynch II
•Hábitos dietéticos:
•- La grasa y la carne poco hecha aumenta el riesgo
•- La dieta vegetariana y el pescado disminuyen el riesgo.
•- Carotenos y Vit A : efecto protector
PATOGENIA
MENOPAUSIA
producción mantenida de
androstenodiona
conversión a estrona en adipositos
aumento de estrona libre
estimulación
endometrial
hiperplasia
endometrial
CA ENDOMETRIO
2 tipos patogénicos de Ca endometrio:
Tipo I
Mujeres obesas
Hiperlipidemia
Signos hiperestrogenismo
Hemorragia ut anovulatoria
Infertilidad
Menopausia tardía
Hiperplasia endometrio
Tipo II
Mujeres normales
Sin signos de
hiperestrogenismo
Tumores bien diferenciados, invasión superficial del
miometrio, Alta sensibilidad a las progestinas y buen
pronóstico (85% SV 5a)
Tumores poco diferenciados
Invasión miometrial profunda
+ frec Ca papilar seroso
Metástasis linfáticas frec.
< sensibilidad a la progestina
Mal pronóstico (58% SV 5a)
HISTOGENESIS DEL CARCINOMA ENDOMETRIAL
Endometrio
Cambios atróficos con o sin
formación de glándulas
quísticas
Adenocarcinoma
Hiperplasia glandular
-Simple Sin atipias citológicas.
Con atipias citológicas.
-Compleja Sin atipias citológicas.
Con atipias citológicas.
Parcialmente
estrógeno-
dependiente
LOGO
Normal
Hiperplasia endometrial
Ca
ANATOMIA PATOLÓGICA
 Tejido blanco grisáceo, blando, friable y con zonas de necrosis y
hemorragias.
Clasificación por:
1. Extensión:
 Circunscrito:
zona limitada de la
mucosa.
 Difuso:
se extiende y
compromete todo el
endometrio.
2. Forma de crecimiento:
 Exofítico: hacia la cavidad,
invade miometrio. + Frecuente.
 Endofítico: Infiltra miometrio.
Exoendofítico.
 Superficial: se extiende
planimétricamente.
ANATOMIA PATOLÓGICA
o Carcinoma adenoescamoso:
Componente epidermoide maligno.
Edades mayores.
o Mal Px.
o Carcinoma mucinoso:
1%.
Buen Px.
Invasión mínima de miometrio.
o Carcinoma de células claras:
o Grandes células epiteliales.
o Peor Px.
o Edad más avanzada.
o 4%.
o Adenocarcinoma papilar:
o 1-10% de adenocarcinomas uterinos.
o Papilas y tallo central.
o 2 variedades: Bien diferenciado y
seroso papilar.
o Tx sistémico adyuvante.
3. Microscópico:
 Carcinoma endometrioide 60-65%.
 Adenoacantoma – Buen Px.
ANATOMIA PATOLOGICA
Adenocarcinoma
endometioide
Es el más frecuente y de mejor pronóstico
Adenoacantoma Tiene componente escamoso benigno. Igual
pronóstico por estadio que adenocarcinoma.
Adenocarcinoma escamoso Componente escamoso maligno. Peor pronóstico
por estadío.
Adenocarcinoma de células
claras
Peor pronóstico que adenocarcinoma por estadío
Adenocarcinoma seroso
papilar
Comportamiento metastásico precoz con
diseminación peritoneal similar a Ca de ovario.
Mala respuesta a quimioterapia. Alta mortalidad.
Carcinoma escamoso Raro. Pésimo pronóstico. Metástasis precoces.
CLASIFICACION HISTOLOGICA OMS
CARCINOMA DE ENDOMETRIO
Adenocarcinoma Endometrioide (80%, + benigno)
Variantes: con diferenciación escamosa
villoglandular
secretor
con celulas ciliadas
Otros adenocarcinomas:
Carcinoma mucinoso
Carcinoma seroso
Carcinoma de celulas claras
Carcinoma mixto
Carcinoma de celulas escamosas
Carcinoma de celulas transicionales
Carcinoma de celulas pequeñas
Carcinoma indiferenciado
Adenocarcinoma endometrioide bien diferenciado
Glándulas de tipo endometrial
sin estroma
Adenocarcinoma endometrioide de alto grado nuclear
Núcleos grandes vesciculosos
Variante villoglandular de adenocarcinoma endometrioide
Largas proyecciones papilares
Adenocarcinoma seroso papilar de endometrio
Gándulas serosas y papilares
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Sangrado genital (Posmenopausia).
 Hemorragia intermenstrual prolongada (Peri o pre
menopáusicas).
 Piómetra.
 Dolor: en etapas avanzadas.
 Anemia, edema vulvar y de miembros inferiores,
insomnio, caquexia.
 Perdida inexplicable de peso
o Caso típico: Posmenopáusica, obesa y DM.
 Masa suprapúbica.
 Especuloscopía: Extensión de la enf.
 Tacto bimanual: enf. anexial coexistente, metastásica o
primaria.
DISEMINACIÓN
puede ser:
Por
continuidad
A
distancia
Invasión a
estructuras
vecinas
• via linfatica
• via
hematogena
• CERVIX
•TROMPAS
•VEJIGA
• ganglios hipogástricos
•iliaca externa
METASTASIS
•pulmón
•vagina
•huesos
DIAGNOSTICO
Como DX escasa
y solo en menos
de la mitad
puede verse las
típicas células
malignas en
forma de sello
de anillo .
Estan
actalmente
en desuso
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL
La cavidad uterina se ve
como un eco denso
lineal que corresponde a
los ecos de la interfase
que forma el epitelio de
superficie de la cara
anterior y de la posterior
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL
Limite de normalidad de grosor de
endometrio en posmenopausicas entre
2.5 y 5 mm
Limite de normalidad de grosor de
endometrio en premenopausicas entre 5
y 8 mm
LEGRADO FRACCIONADO
Es mucho mas completo, bajo
anestesia:
1. Dilatación del orificio cervical
interno
2. Legrado total de la cavidad
3. Permite establecer el DX
anatomopatologico
MICROLEGRADO
Se puede realizar sin anestesia y
en la consulta, pero arroja
grandes resultados de falsos
negativos.
Previa histerometria y
dilatación del cuello, se le
legra la totalidad de la
cavidad uterina.
LEGRADO TOTAL.
1
•Metrorragias
en mujeres
perimenopausic
as y
posmenopusicas
• citologia
vaginal o
endometrial
positiva o
sospechosa
• pacientes
con alto riesgo
de padecer CA
endometrial
• grosor
endometrial por
ecografia > 6mm
en
posmenopausicas
Metodo que permite la
visualizacion del canal cervical y
de la cavidad uterina , y permite
hacer biopsia. Indicaciones:
2 3 4
HISTEROSCOPIA
La imagen histeroscopica del cáncer puede ser una lesión xerofítica o
ulcerada que afecta a una superficie mas o menos extensa de la
cavidad uterina, suele tener aspecto abollonado o polipoide, con
vasos gruesos, dilataciones, trayecto irregular y distribución no
graduada
HISTEROSCOPIA
ESTADIOS
CANCER DE ENDOMETRIO
Se requiere una rutina de endometrio
paradeterminar el grado de invasión del
miometrio.
La siguiente clasificación
quirúrgica ha sido adoptada por la
Federación Internacional de Ginecologíay
Obstreticia (FIGO) y por el Comité
Estadounidense conjunto sobre el
Cáncer.
INFORMACIÓN SOBRE LOS ESTADIOS
El cáncer del endometrio en estadio I es
el carcinoma limitado al cuerpo del útero.
Estadio Ia:invasión <50% del miometrio.
Estadio Ib:invasión >50% del miometrio.
ESTADIO I
El cáncer del endometrio en estadio
II
afecta el cuerpo y el cuello uterino,
pero no se ha extendido fuera del
útero.
Estadio II: invasión estromática
cervical.
ESTADIO II
El cáncer del endometrio en estadio III
se extiende fuera del útero pero está
limitado a la pelvis verdadera.
Estadio IIIa: tumor invade la serosa o
anexos o citología peritoneal positiva.
Estadio IIIb: metástasis vaginales.
Estadio IIIc: metástasis a los ganglios
linfáticos pélvicos o paraaórticos
ESTADIO III
El cáncer del endometrio en estadio IV
implica la mucosa vesical o intestinal o ha
hecho metástasis a sitios distantes.
Estadio IVa: invasión tumoral de la
mucosa vesical o intestinal.
Estadio IVb: metástasis a distancia,
incluso a ganglios linfáticos intraabdo-
minales o inguinales
ESTADIO IV
G1: ≤5% tienen características de
crecimiento sólido no escamoso o no
morular.
El cáncer del endometrio puede agruparse con respecto al
grado de diferenciación del adenocarcinoma, de la siguiente
manera:
G2: de 6% a 50% tienen características
de crecimiento sólido no escamoso o no
morular.
G3: >50% tienen características de crecimiento sólido
no escamoso o no morular
1. CIRUGIA
2. RADIOTERAPIA
4. HORMONOTERAPIA
El tto depende de las caracteristicas del
tumor y las de la paciente
3. QUIMIOTERAPIAS
Tratamiento quirúrgico Terapia complementaria
Estadíos Ia G1, G2,
Rutina de endometrio
No
Estadíos Ib G3 y
Ic G1, G2 y G3 Rutina de endometrio
Radioterapia externa y Braquiterapia a la
cúpula vaginal, G3 QT
Estadio II
Histerectomía radical clase II, el resto igual a
anteriores
Radioterapia externa y Braquiterapia a la
cúpula vaginal, qt
Estadío IIIa
Rutina de Endometrio
Radioterapia externa y braquiterapia, qt
Estadío IIIb Igual a anterior Igual a anterior
Estadío IIIc
Rutina de endometrio
Radioterapia pelvica con campos
extendidos a región periaórtica.
Quimioterapia, hormonoterapia
Estadío IVa y IVb Rutina de endometrio si el estado de la paciente lo
permite.
Radioterapia pelvica con campos
extendidos a región periaórtica.
Quimioterapia, hormonoterapia
RUTINA DE ENDOMETRIO
FACTORES DEL PRONOSTICO
 Su utilidad practica radica en la relación con el riesgo de
enfermedad ganglionar pélvica o paraaórticas metastásica.
1. GRADO
3.COMPROMISO DEL CERVIX
2.INVASION AL MIOMETRIO
FACTORES PRONÓSTICOS
INTRAUTERINOS:
 Tipo histopatológico
 Grado de diferenciación
 Invasión miometrial
 Invasión al espacio
linfovascular
EXTRAUTERINOS:
 Metástasis anexiales
 Metástasis ganglionares
pélvicas y paraaórticas
 Citología peritoneal
positiva
Sobrevida a 5 años.
ETAPA I
80%
ETAPA II
60 – 70%
ETAPA III
30 – 40 %
ETAPA IV
0 – 5 %
Sobrevida a los 5 años del
carcinoma endometrial estadio I
ESTADIO
IA G1
96%
ESTADIO
IB G1
95%
ESTADIO
IC G1
90%
ESTADIO
IC G3
073%
SEGUIMIENTO
 SE DEBEN EFECTUAR CADA 3 MESES DURANTE 3 AÑOS, posterior cada 6
meses 2 años, y finaliza cada año a partir del 5to año.
CONSISTIRA EN :
 ANAMNESIS DETALLADA
 INSPECCION DE LA VAGINA Y LA CUPULA
 CITOLOGIA VAGINAL
 TACTO RECTAL
 PALPACION ABDOMINAL Y DE LAS CADENAS GANGLIONARES
SEGUIMIENTO
se debe realizar un:
 Rx de tórax cada 6 meses en el primer año y anual
en los 5 años siguientes.
 Las citas deben ser con el ginecólogo oncólogo
según sea el riesgo de la paciente y dependiendo si
le realizaron radioterapia o quimioterapia.
cancer endometrio gil.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovario
gine
 
Mioma Uterino
Mioma UterinoMioma Uterino
Mioma Uterino
hadoken Boveri
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
Mauricio Lema
 
Lesion benigna mama
Lesion benigna mamaLesion benigna mama
Lesion benigna mama
Josue Neri
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
Bianca SAlazar
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
SteffCastilloPeralta
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
Diana Jazmín Ojeda
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
elgrupo13
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Romel Flores Virgilio
 
Neoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulvaNeoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Jose Luis Charles
 
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 ppsSangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
Alicia Monterroso
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Valery Salvatierra
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Oswaldo A. Garibay
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterino
miltonaragon
 

La actualidad más candente (20)

Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovario
 
Mioma Uterino
Mioma UterinoMioma Uterino
Mioma Uterino
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
 
Lesion benigna mama
Lesion benigna mamaLesion benigna mama
Lesion benigna mama
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
Neoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulvaNeoplasia intraepitelial de vulva
Neoplasia intraepitelial de vulva
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 ppsSangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterino
 

Similar a cancer endometrio gil.pptx

Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Frank Bonilla
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
guesta366e6c
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Angel Montoya
 
CáNcer Endometrial
CáNcer EndometrialCáNcer Endometrial
CáNcer Endometrial
Ana Liss Perdomo
 
seminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptxseminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
NogueraDelvalle
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Enfermedades Uterinas
Enfermedades UterinasEnfermedades Uterinas
Enfermedades Uterinas
rpml77
 
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genralCANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
lucia1419955
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
Lyn Lopez
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Francisco Abreu
 
CàNcer
CàNcerCàNcer
CàNcer
guesta366e6c
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
Aval Elsy
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
WilingtonInga
 
ONCOLOGIA UNIVERSIDAD Presentación2.pptx
ONCOLOGIA UNIVERSIDAD Presentación2.pptxONCOLOGIA UNIVERSIDAD Presentación2.pptx
ONCOLOGIA UNIVERSIDAD Presentación2.pptx
NarcisaMenaDuche1
 
Exposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrioExposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrio
UPLA
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
diego namuche namuche
 
Cáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporalCáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporal
Raúl Santiváñez del Aguila
 
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario
Mocte Salaiza
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
David Prestegui
 

Similar a cancer endometrio gil.pptx (20)

Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
CáNcer Endometrial
CáNcer EndometrialCáNcer Endometrial
CáNcer Endometrial
 
seminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptxseminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Enfermedades Uterinas
Enfermedades UterinasEnfermedades Uterinas
Enfermedades Uterinas
 
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genralCANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
 
CàNcer
CàNcerCàNcer
CàNcer
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
ONCOLOGIA UNIVERSIDAD Presentación2.pptx
ONCOLOGIA UNIVERSIDAD Presentación2.pptxONCOLOGIA UNIVERSIDAD Presentación2.pptx
ONCOLOGIA UNIVERSIDAD Presentación2.pptx
 
Exposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrioExposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrio
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
 
Cáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporalCáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporal
 
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 

Más de gsa14solano

Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
gsa14solano
 
mama gil.pptx
mama gil.pptxmama gil.pptx
mama gil.pptx
gsa14solano
 
dx cacu gil iecan 2022.pptx
dx cacu gil iecan 2022.pptxdx cacu gil iecan 2022.pptx
dx cacu gil iecan 2022.pptx
gsa14solano
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
gsa14solano
 
Dx cacu gil iecan
Dx cacu gil iecanDx cacu gil iecan
Dx cacu gil iecan
gsa14solano
 
Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017
gsa14solano
 
Cacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVACacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVA
gsa14solano
 
Tx germinales gil
Tx germinales gilTx germinales gil
Tx germinales gil
gsa14solano
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
gsa14solano
 
Cacuenfe gil
Cacuenfe gilCacuenfe gil
Cacuenfe gil
gsa14solano
 
Puntos claves htar hgm
Puntos claves htar hgmPuntos claves htar hgm
Puntos claves htar hgm
gsa14solano
 
Tx germinales gil
Tx germinales gilTx germinales gil
Tx germinales gil
gsa14solano
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
gsa14solano
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
gsa14solano
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 
Cáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa tempranaCáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa temprana
gsa14solano
 
Cama in situ gil
Cama in situ gilCama in situ gil
Cama in situ gil
gsa14solano
 
Cancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gilCancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gil
gsa14solano
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
gsa14solano
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
gsa14solano
 

Más de gsa14solano (20)

Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
 
mama gil.pptx
mama gil.pptxmama gil.pptx
mama gil.pptx
 
dx cacu gil iecan 2022.pptx
dx cacu gil iecan 2022.pptxdx cacu gil iecan 2022.pptx
dx cacu gil iecan 2022.pptx
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
 
Dx cacu gil iecan
Dx cacu gil iecanDx cacu gil iecan
Dx cacu gil iecan
 
Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017
 
Cacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVACacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVA
 
Tx germinales gil
Tx germinales gilTx germinales gil
Tx germinales gil
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
 
Cacuenfe gil
Cacuenfe gilCacuenfe gil
Cacuenfe gil
 
Puntos claves htar hgm
Puntos claves htar hgmPuntos claves htar hgm
Puntos claves htar hgm
 
Tx germinales gil
Tx germinales gilTx germinales gil
Tx germinales gil
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 
Cáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa tempranaCáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa temprana
 
Cama in situ gil
Cama in situ gilCama in situ gil
Cama in situ gil
 
Cancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gilCancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gil
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

cancer endometrio gil.pptx

  • 2. 2da neoplasia ginecológica más frecuente Generalidades de Ca Endometrio INCIDENCIA 6° lugar 288,387 casos 5.9 / 100 000 MORTALIDAD 13° lugar 3,854 casos 1.7 / 100 000 Globocan 2012
  • 3.
  • 4. 9no lugar en incidencia 11vo en mortalidad 1er Consenso Mexicano de cáncer de endometrio.Rev Invest Clin2012;62(6): 585-605 3er neoplasia ginecológica mas frecuente
  • 5. ETAPA CLÍNICA AL DIAGNÓSTICO The Oncologist 2010; 15;1026- 1033
  • 6. Tumor maligno que se origina en el epitelio de la mucosa que reviste la cavidad del cuerpo del útero por encima del límite superior del istmo uterino.
  • 7. 1. CA endometrio es el mas frecuente en los paises industrializados despues de los de mama, pulmon y colon 95% 3% CA endometrio derivan del epitelio de las glandulas endometriales Son sarcomas derivados del estroma. 3 % 95% USA al año se DX 34000 nuevos casos Y de estos se producen 6000 muertes
  • 8. Incidencia del CA de endometrio segun la raza. Tasa /100000 mujeres.. 10.4 7. 1 19 12. 8 Raza blanca Chinas Latinas Negras
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA Aproximadamente el 50 % de las mujeres que padecen un cáncer de endometrio tiene una serie de características comunes. EDAD: Mujeres mayores entre los 55 y 69 años OBESIDAD: se estratifica el riesgo por cada 10 kg por encima de 60 kg Asociado a la acumulación de grasa por encima de la cintura HIPERTENSION: oncidencia en posmenopausica con adenocarcinoma oscila entre 27 y el 65 % y en premenopausica del 19 %
  • 10. •ACTIVIDA FISICA : vida sedentaria aumenta el riesgo •ESTROGENOS: hiperestronismo espontaneo o iatrogénico aumentan el riesgo. •Diabetes Anomalías menstruales Menarca precoz, menopausia tardía Anovulacion crónica Esterilidad o hipofertilidad. •Radiación previa de la pelvis •Enfermedades hepáticas : Ictericia y cirrosis Asociación a otros canceres: de mama y síndrome de Lynch II •Hábitos dietéticos: •- La grasa y la carne poco hecha aumenta el riesgo •- La dieta vegetariana y el pescado disminuyen el riesgo. •- Carotenos y Vit A : efecto protector
  • 11. PATOGENIA MENOPAUSIA producción mantenida de androstenodiona conversión a estrona en adipositos aumento de estrona libre estimulación endometrial hiperplasia endometrial CA ENDOMETRIO
  • 12. 2 tipos patogénicos de Ca endometrio: Tipo I Mujeres obesas Hiperlipidemia Signos hiperestrogenismo Hemorragia ut anovulatoria Infertilidad Menopausia tardía Hiperplasia endometrio Tipo II Mujeres normales Sin signos de hiperestrogenismo Tumores bien diferenciados, invasión superficial del miometrio, Alta sensibilidad a las progestinas y buen pronóstico (85% SV 5a) Tumores poco diferenciados Invasión miometrial profunda + frec Ca papilar seroso Metástasis linfáticas frec. < sensibilidad a la progestina Mal pronóstico (58% SV 5a)
  • 13. HISTOGENESIS DEL CARCINOMA ENDOMETRIAL Endometrio Cambios atróficos con o sin formación de glándulas quísticas Adenocarcinoma Hiperplasia glandular -Simple Sin atipias citológicas. Con atipias citológicas. -Compleja Sin atipias citológicas. Con atipias citológicas. Parcialmente estrógeno- dependiente
  • 14. LOGO
  • 16. ANATOMIA PATOLÓGICA  Tejido blanco grisáceo, blando, friable y con zonas de necrosis y hemorragias. Clasificación por: 1. Extensión:  Circunscrito: zona limitada de la mucosa.  Difuso: se extiende y compromete todo el endometrio. 2. Forma de crecimiento:  Exofítico: hacia la cavidad, invade miometrio. + Frecuente.  Endofítico: Infiltra miometrio. Exoendofítico.  Superficial: se extiende planimétricamente.
  • 17. ANATOMIA PATOLÓGICA o Carcinoma adenoescamoso: Componente epidermoide maligno. Edades mayores. o Mal Px. o Carcinoma mucinoso: 1%. Buen Px. Invasión mínima de miometrio. o Carcinoma de células claras: o Grandes células epiteliales. o Peor Px. o Edad más avanzada. o 4%. o Adenocarcinoma papilar: o 1-10% de adenocarcinomas uterinos. o Papilas y tallo central. o 2 variedades: Bien diferenciado y seroso papilar. o Tx sistémico adyuvante. 3. Microscópico:  Carcinoma endometrioide 60-65%.  Adenoacantoma – Buen Px.
  • 18. ANATOMIA PATOLOGICA Adenocarcinoma endometioide Es el más frecuente y de mejor pronóstico Adenoacantoma Tiene componente escamoso benigno. Igual pronóstico por estadio que adenocarcinoma. Adenocarcinoma escamoso Componente escamoso maligno. Peor pronóstico por estadío. Adenocarcinoma de células claras Peor pronóstico que adenocarcinoma por estadío Adenocarcinoma seroso papilar Comportamiento metastásico precoz con diseminación peritoneal similar a Ca de ovario. Mala respuesta a quimioterapia. Alta mortalidad. Carcinoma escamoso Raro. Pésimo pronóstico. Metástasis precoces.
  • 19. CLASIFICACION HISTOLOGICA OMS CARCINOMA DE ENDOMETRIO Adenocarcinoma Endometrioide (80%, + benigno) Variantes: con diferenciación escamosa villoglandular secretor con celulas ciliadas Otros adenocarcinomas: Carcinoma mucinoso Carcinoma seroso Carcinoma de celulas claras Carcinoma mixto Carcinoma de celulas escamosas Carcinoma de celulas transicionales Carcinoma de celulas pequeñas Carcinoma indiferenciado
  • 20. Adenocarcinoma endometrioide bien diferenciado Glándulas de tipo endometrial sin estroma
  • 21. Adenocarcinoma endometrioide de alto grado nuclear Núcleos grandes vesciculosos
  • 22. Variante villoglandular de adenocarcinoma endometrioide Largas proyecciones papilares
  • 23. Adenocarcinoma seroso papilar de endometrio Gándulas serosas y papilares
  • 24. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Sangrado genital (Posmenopausia).  Hemorragia intermenstrual prolongada (Peri o pre menopáusicas).  Piómetra.  Dolor: en etapas avanzadas.  Anemia, edema vulvar y de miembros inferiores, insomnio, caquexia.  Perdida inexplicable de peso o Caso típico: Posmenopáusica, obesa y DM.  Masa suprapúbica.  Especuloscopía: Extensión de la enf.  Tacto bimanual: enf. anexial coexistente, metastásica o primaria.
  • 25. DISEMINACIÓN puede ser: Por continuidad A distancia Invasión a estructuras vecinas • via linfatica • via hematogena • CERVIX •TROMPAS •VEJIGA • ganglios hipogástricos •iliaca externa METASTASIS •pulmón •vagina •huesos
  • 26.
  • 28. Como DX escasa y solo en menos de la mitad puede verse las típicas células malignas en forma de sello de anillo . Estan actalmente en desuso
  • 29. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL La cavidad uterina se ve como un eco denso lineal que corresponde a los ecos de la interfase que forma el epitelio de superficie de la cara anterior y de la posterior
  • 30. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL Limite de normalidad de grosor de endometrio en posmenopausicas entre 2.5 y 5 mm Limite de normalidad de grosor de endometrio en premenopausicas entre 5 y 8 mm
  • 31.
  • 32. LEGRADO FRACCIONADO Es mucho mas completo, bajo anestesia: 1. Dilatación del orificio cervical interno 2. Legrado total de la cavidad 3. Permite establecer el DX anatomopatologico MICROLEGRADO Se puede realizar sin anestesia y en la consulta, pero arroja grandes resultados de falsos negativos. Previa histerometria y dilatación del cuello, se le legra la totalidad de la cavidad uterina. LEGRADO TOTAL.
  • 33. 1 •Metrorragias en mujeres perimenopausic as y posmenopusicas • citologia vaginal o endometrial positiva o sospechosa • pacientes con alto riesgo de padecer CA endometrial • grosor endometrial por ecografia > 6mm en posmenopausicas Metodo que permite la visualizacion del canal cervical y de la cavidad uterina , y permite hacer biopsia. Indicaciones: 2 3 4 HISTEROSCOPIA
  • 34. La imagen histeroscopica del cáncer puede ser una lesión xerofítica o ulcerada que afecta a una superficie mas o menos extensa de la cavidad uterina, suele tener aspecto abollonado o polipoide, con vasos gruesos, dilataciones, trayecto irregular y distribución no graduada HISTEROSCOPIA
  • 36. Se requiere una rutina de endometrio paradeterminar el grado de invasión del miometrio. La siguiente clasificación quirúrgica ha sido adoptada por la Federación Internacional de Ginecologíay Obstreticia (FIGO) y por el Comité Estadounidense conjunto sobre el Cáncer. INFORMACIÓN SOBRE LOS ESTADIOS
  • 37. El cáncer del endometrio en estadio I es el carcinoma limitado al cuerpo del útero. Estadio Ia:invasión <50% del miometrio. Estadio Ib:invasión >50% del miometrio. ESTADIO I
  • 38. El cáncer del endometrio en estadio II afecta el cuerpo y el cuello uterino, pero no se ha extendido fuera del útero. Estadio II: invasión estromática cervical. ESTADIO II
  • 39. El cáncer del endometrio en estadio III se extiende fuera del útero pero está limitado a la pelvis verdadera. Estadio IIIa: tumor invade la serosa o anexos o citología peritoneal positiva. Estadio IIIb: metástasis vaginales. Estadio IIIc: metástasis a los ganglios linfáticos pélvicos o paraaórticos ESTADIO III
  • 40. El cáncer del endometrio en estadio IV implica la mucosa vesical o intestinal o ha hecho metástasis a sitios distantes. Estadio IVa: invasión tumoral de la mucosa vesical o intestinal. Estadio IVb: metástasis a distancia, incluso a ganglios linfáticos intraabdo- minales o inguinales ESTADIO IV
  • 41. G1: ≤5% tienen características de crecimiento sólido no escamoso o no morular. El cáncer del endometrio puede agruparse con respecto al grado de diferenciación del adenocarcinoma, de la siguiente manera: G2: de 6% a 50% tienen características de crecimiento sólido no escamoso o no morular. G3: >50% tienen características de crecimiento sólido no escamoso o no morular
  • 42. 1. CIRUGIA 2. RADIOTERAPIA 4. HORMONOTERAPIA El tto depende de las caracteristicas del tumor y las de la paciente 3. QUIMIOTERAPIAS
  • 43. Tratamiento quirúrgico Terapia complementaria Estadíos Ia G1, G2, Rutina de endometrio No Estadíos Ib G3 y Ic G1, G2 y G3 Rutina de endometrio Radioterapia externa y Braquiterapia a la cúpula vaginal, G3 QT Estadio II Histerectomía radical clase II, el resto igual a anteriores Radioterapia externa y Braquiterapia a la cúpula vaginal, qt Estadío IIIa Rutina de Endometrio Radioterapia externa y braquiterapia, qt Estadío IIIb Igual a anterior Igual a anterior Estadío IIIc Rutina de endometrio Radioterapia pelvica con campos extendidos a región periaórtica. Quimioterapia, hormonoterapia Estadío IVa y IVb Rutina de endometrio si el estado de la paciente lo permite. Radioterapia pelvica con campos extendidos a región periaórtica. Quimioterapia, hormonoterapia
  • 45. FACTORES DEL PRONOSTICO  Su utilidad practica radica en la relación con el riesgo de enfermedad ganglionar pélvica o paraaórticas metastásica. 1. GRADO 3.COMPROMISO DEL CERVIX 2.INVASION AL MIOMETRIO
  • 46. FACTORES PRONÓSTICOS INTRAUTERINOS:  Tipo histopatológico  Grado de diferenciación  Invasión miometrial  Invasión al espacio linfovascular EXTRAUTERINOS:  Metástasis anexiales  Metástasis ganglionares pélvicas y paraaórticas  Citología peritoneal positiva
  • 47. Sobrevida a 5 años. ETAPA I 80% ETAPA II 60 – 70% ETAPA III 30 – 40 % ETAPA IV 0 – 5 %
  • 48. Sobrevida a los 5 años del carcinoma endometrial estadio I ESTADIO IA G1 96% ESTADIO IB G1 95% ESTADIO IC G1 90% ESTADIO IC G3 073%
  • 49. SEGUIMIENTO  SE DEBEN EFECTUAR CADA 3 MESES DURANTE 3 AÑOS, posterior cada 6 meses 2 años, y finaliza cada año a partir del 5to año. CONSISTIRA EN :  ANAMNESIS DETALLADA  INSPECCION DE LA VAGINA Y LA CUPULA  CITOLOGIA VAGINAL  TACTO RECTAL  PALPACION ABDOMINAL Y DE LAS CADENAS GANGLIONARES
  • 50. SEGUIMIENTO se debe realizar un:  Rx de tórax cada 6 meses en el primer año y anual en los 5 años siguientes.  Las citas deben ser con el ginecólogo oncólogo según sea el riesgo de la paciente y dependiendo si le realizaron radioterapia o quimioterapia.

Notas del editor

  1. Tipo Histopatológico Los subtipos que no son endometroides representan aproximadamente un 10% del total de canceres de endometrio y conllevan a un incremento en el riesgo de recurrencia y diseminacion a distancia. Grado de diferenciación. A menor grado de diferenciación existe una clara tendencia al aumento de la morbimortalidad y recurrencias. Invasión Miometrial A medida incrementa el grado de invasión al miometrio (mas de la mitad del espesor total) hay un riesgo directamente proporcional para que se produzca invasión y diseminación por via linfatica. Invasión de Cervix Indica un mayor riesgo de diseminación a estructruas extrauterinas, metástasis a ganglios linfaticos y alta recurrencias. Invasión al espacio linfovascular Relacionado con el grado de invasión miometrial. Metastasis Anexiales La mayoria de pacientes con mestastasis anexiales poseen otros factores de riesgo adicionales que hacen un pronositco pobre y alto porcentaje de recurrencias. Citología Peritoneal Positiva Cuando se encuentra relacionada con diseminación a ganglios linfaticos, peritoneo, anexos y otros factores de pronostico pobre, incrementa la posibilidad de recurrencias asi como una disminución en la tasa de supervivencia. Cuando es un hallazago aislado, muy probablemente no tiene incidencia en ninguno de los factores anteriormente mencionados.