SlideShare una empresa de Scribd logo
Intercambio en la fase de cuatro
     cromátidas. Segregación y
recombinación en haploides. Análisis
de tétradas. Recombinación mitótica
INTERCAMBIO EN LA FASE DE CUATRO
              CROMATIDAS

En la meiosis cada cromosoma se replica. Durante la
profase I, este material se condensa pudiéndose
apreciar las cromátidas hermanas idénticas. Los
cromosomas homólogos replicados se aparean
formando tétradas. Luego se produce un intercambio
de material      genético entre        cromátidas    no
hermanas, para lo cual se produce la ruptura y unión de
fragmentos de sólo dos de las cuatro cromátidas
Un par de cromosomas en sinapsis consiste de cuatro cromátidas y se le
llama tétrada. Esta estructura experimenta en sus cromátidas no
hermanas al menos un quiasma en algún punto de su longitud.
Entrecruzamiento se refiere al intercambio de segmentos de
cromosomas (el proceso)


                                 Cuando se forma un quiasma entre dos
                                 loci génicos, solo la mitad de los
                                 productos meióticos será del tipo
                                 recombinante, la otra mitad será del
                                 tipo parental ya que la otra cromátida
                                 no sufrió cambios. Luego, una tétrada
                                 da    origen    a   4    gametos,    2
                                 recombinantes y 2 parentales.
Segregación y recombinación en haploides

Si consideramos un gameto haploide, producido por división
meiótica de una célula diploide, este ha de contener la mitad
del número original de cromosomas – un único
representante de cada par de cromosomas homólogos- de
forma que el gameto dispone la copia paterna o materna de
cada gen, pero no información de ambas. Este mecanismo
requiere que los cromosomas homólogos se reconozcan entre
sí y se apareen físicamente antes de alinearse sobre el huso.
Por medio de la generación de cromosomas nuevos que contienen
parte de cada cromosoma paterno y materno homólogo, este
proceso trae como consecuencia nuevas combinaciones de alelos en
un cromosoma dado. Así, la recombinación proporciona un
mecanismo para generar una diversidad génica superior a la lograda
por la segregación (separación) independiente de los cromosomas.
Recombinación s el proceso que permite la formación de nuevas combinaciones
genéticas. En eucariontes se da en la meiosis y en cualquier proceso del meiocito
   que da lugar a combinaciones alélicas distintas a las de inicio (parentales).


•Realizando un cruzamiento entre un individuo heterocigoto y otro homocigoto
                  recesivo (cruzamiento de prueba o tester).


    •Los nuevos gametos que se forman en la recombinación se denominan
                              recombinantes
Los genotipos de entrada son los dos genotipos haploides que se
combinaron para dar lugar a la constitución genética del meiocito.
ANALISIS DE TETRADAS
  Es cuando los gametos producidos por un mismo meiocito permanecen
    juntos y aislados del resto de productos meióticos, es posible analizar
    por separado el resultado de cada meiosis, a nivel de 4 células, o a nivel
    de 8 o 16 según las mitosis posmeióticas que ocurran.

El estudio de Tétradas tiene dos variantes dependiendo de como queden los
                            productos meióticos.

Si los 4 quedan aislados del resto y desordenadas internamente sin guardar
  relación con las divisiones meióticas, el análisis se denomina Tétradas
  desordenadas

Otras veces los productos quedan aislados y ordenados dentro de una
  estructura, la ordenación de estos productos es un reflejo de las divisiones
  meióticas y de las mitosis posteriores, ya que quedan ordenados
  verticalmente.
RECOMBINACION MITOTICA

     pueden ocurrir en la replicación de ADN y detectarse como un
intercambio de material genético entre las dos cromátidas de un mismo
                              cromosoma.
Cuando el proceso de recombinación ocurre entre dos cromosomas
homólogos (sobrecruzamiento somático), en un individuo heterocigoto, se
  puede obtener clones celulares genéticamente diferentes después de la
                    anafase y posterior replicación.
De esta forma podemos observar en un determinado tejido de un individuo, que
una región del mismo muestra un fenotipo distinto de sus células adyacentes.

De esta forma podemos explicarnos también ciertos bilateralismos o mosaicos
que aparecen en muchos individuos.

Es normal encontrarse con una persona que tiene un ojo de cada color, o con
mechones de pelo diferentes en su pigmentación, la mayoría de estos casos se
producen por sobrecruzamiento somático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polimorfismo y ADN mitocondrial
Polimorfismo y ADN mitocondrial Polimorfismo y ADN mitocondrial
Polimorfismo y ADN mitocondrial
sakura angel
 
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
DianaVelastegui2
 
Clase aves
Clase avesClase aves
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
William W
 
Marcadores genéticos citogenetica
Marcadores genéticos citogeneticaMarcadores genéticos citogenetica
Marcadores genéticos citogenetica
Nolberto Zúñiga Contreras
 
Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos
Christian Sanchez
 
Zoología
ZoologíaZoología
Zoología
David Lhrc
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
Pedro Hernández Sandoval
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
Verónica Rosso
 
Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción
Elsa Qr
 
Osmorregulación en peces teleósteos
Osmorregulación en peces teleósteosOsmorregulación en peces teleósteos
Osmorregulación en peces teleósteos
Raul Herrera
 
Equisetum.ppt
Equisetum.pptEquisetum.ppt
Equisetum.ppt
AngelAugustoRoblesHr
 
Informe de prã¡ctica 6
Informe de prã¡ctica  6Informe de prã¡ctica  6
Informe de prã¡ctica 6
Lissette0107
 
Organos sexuales (resumen)
Organos sexuales (resumen)Organos sexuales (resumen)
Organos sexuales (resumen)
Enrique E. Zuñiga
 
EL CÓDIGO GENÉTICO
EL CÓDIGO GENÉTICOEL CÓDIGO GENÉTICO
EL CÓDIGO GENÉTICO
VICTOR M. VITORIA
 
Sistema muscular de las aves
Sistema muscular de las avesSistema muscular de las aves
Sistema muscular de las aves
ByronVilema2
 
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la RaízEmbriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
acanthocephala diversity
acanthocephala diversity acanthocephala diversity
acanthocephala diversity
cloroplast
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
guest63708d
 

La actualidad más candente (20)

Polimorfismo y ADN mitocondrial
Polimorfismo y ADN mitocondrial Polimorfismo y ADN mitocondrial
Polimorfismo y ADN mitocondrial
 
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
 
Clase aves
Clase avesClase aves
Clase aves
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
 
Marcadores genéticos citogenetica
Marcadores genéticos citogeneticaMarcadores genéticos citogenetica
Marcadores genéticos citogenetica
 
Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos
 
Zoología
ZoologíaZoología
Zoología
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
 
Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción
 
Osmorregulación en peces teleósteos
Osmorregulación en peces teleósteosOsmorregulación en peces teleósteos
Osmorregulación en peces teleósteos
 
Equisetum.ppt
Equisetum.pptEquisetum.ppt
Equisetum.ppt
 
Informe de prã¡ctica 6
Informe de prã¡ctica  6Informe de prã¡ctica  6
Informe de prã¡ctica 6
 
Organos sexuales (resumen)
Organos sexuales (resumen)Organos sexuales (resumen)
Organos sexuales (resumen)
 
EL CÓDIGO GENÉTICO
EL CÓDIGO GENÉTICOEL CÓDIGO GENÉTICO
EL CÓDIGO GENÉTICO
 
Sistema muscular de las aves
Sistema muscular de las avesSistema muscular de las aves
Sistema muscular de las aves
 
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la RaízEmbriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
 
acanthocephala diversity
acanthocephala diversity acanthocephala diversity
acanthocephala diversity
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 

Similar a Presentacion de genetica

Meiosis en vegetales
Meiosis en vegetalesMeiosis en vegetales
Meiosis en vegetales
Melanie Espina
 
Los cromosomas se recombinan
Los cromosomas se recombinanLos cromosomas se recombinan
Los cromosomas se recombinan
Gaby123m
 
Meiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdfMeiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdf
CamilaMartnez81
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
MeiosisMeiosis
Embriología medica
Embriología medicaEmbriología medica
Embriología medica
Thaline Araujo
 
Embriología medica
Embriología medicaEmbriología medica
Embriología medica
Thaline Araujo
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis pre.
Meiosis pre.Meiosis pre.
Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10
José A. Mari Mutt
 
Meiosis y mitosis
Meiosis y mitosisMeiosis y mitosis
Meiosis y mitosis
maria alejandra perez sayago
 
Importantisimo
ImportantisimoImportantisimo
Importantisimo
Tesshie Mtz
 
Importantisimo[2]
Importantisimo[2]Importantisimo[2]
Importantisimo[2]
Tesshie Mtz
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
3º reproduccion celular
3º   reproduccion celular3º   reproduccion celular
3º reproduccion celular
eugesanchezruiz
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
anaelcytunubala
 
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copiaMeiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
samboni25
 

Similar a Presentacion de genetica (20)

Meiosis en vegetales
Meiosis en vegetalesMeiosis en vegetales
Meiosis en vegetales
 
Los cromosomas se recombinan
Los cromosomas se recombinanLos cromosomas se recombinan
Los cromosomas se recombinan
 
Meiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdfMeiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdf
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Embriología medica
Embriología medicaEmbriología medica
Embriología medica
 
Embriología medica
Embriología medicaEmbriología medica
Embriología medica
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis pre.
Meiosis pre.Meiosis pre.
Meiosis pre.
 
Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10
 
Meiosis y mitosis
Meiosis y mitosisMeiosis y mitosis
Meiosis y mitosis
 
Importantisimo
ImportantisimoImportantisimo
Importantisimo
 
Importantisimo[2]
Importantisimo[2]Importantisimo[2]
Importantisimo[2]
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
3º reproduccion celular
3º   reproduccion celular3º   reproduccion celular
3º reproduccion celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copiaMeiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
 

Presentacion de genetica

  • 1. Intercambio en la fase de cuatro cromátidas. Segregación y recombinación en haploides. Análisis de tétradas. Recombinación mitótica
  • 2. INTERCAMBIO EN LA FASE DE CUATRO CROMATIDAS En la meiosis cada cromosoma se replica. Durante la profase I, este material se condensa pudiéndose apreciar las cromátidas hermanas idénticas. Los cromosomas homólogos replicados se aparean formando tétradas. Luego se produce un intercambio de material genético entre cromátidas no hermanas, para lo cual se produce la ruptura y unión de fragmentos de sólo dos de las cuatro cromátidas
  • 3. Un par de cromosomas en sinapsis consiste de cuatro cromátidas y se le llama tétrada. Esta estructura experimenta en sus cromátidas no hermanas al menos un quiasma en algún punto de su longitud. Entrecruzamiento se refiere al intercambio de segmentos de cromosomas (el proceso) Cuando se forma un quiasma entre dos loci génicos, solo la mitad de los productos meióticos será del tipo recombinante, la otra mitad será del tipo parental ya que la otra cromátida no sufrió cambios. Luego, una tétrada da origen a 4 gametos, 2 recombinantes y 2 parentales.
  • 4. Segregación y recombinación en haploides Si consideramos un gameto haploide, producido por división meiótica de una célula diploide, este ha de contener la mitad del número original de cromosomas – un único representante de cada par de cromosomas homólogos- de forma que el gameto dispone la copia paterna o materna de cada gen, pero no información de ambas. Este mecanismo requiere que los cromosomas homólogos se reconozcan entre sí y se apareen físicamente antes de alinearse sobre el huso.
  • 5. Por medio de la generación de cromosomas nuevos que contienen parte de cada cromosoma paterno y materno homólogo, este proceso trae como consecuencia nuevas combinaciones de alelos en un cromosoma dado. Así, la recombinación proporciona un mecanismo para generar una diversidad génica superior a la lograda por la segregación (separación) independiente de los cromosomas.
  • 6. Recombinación s el proceso que permite la formación de nuevas combinaciones genéticas. En eucariontes se da en la meiosis y en cualquier proceso del meiocito que da lugar a combinaciones alélicas distintas a las de inicio (parentales). •Realizando un cruzamiento entre un individuo heterocigoto y otro homocigoto recesivo (cruzamiento de prueba o tester). •Los nuevos gametos que se forman en la recombinación se denominan recombinantes
  • 7. Los genotipos de entrada son los dos genotipos haploides que se combinaron para dar lugar a la constitución genética del meiocito.
  • 8. ANALISIS DE TETRADAS Es cuando los gametos producidos por un mismo meiocito permanecen juntos y aislados del resto de productos meióticos, es posible analizar por separado el resultado de cada meiosis, a nivel de 4 células, o a nivel de 8 o 16 según las mitosis posmeióticas que ocurran. El estudio de Tétradas tiene dos variantes dependiendo de como queden los productos meióticos. Si los 4 quedan aislados del resto y desordenadas internamente sin guardar relación con las divisiones meióticas, el análisis se denomina Tétradas desordenadas Otras veces los productos quedan aislados y ordenados dentro de una estructura, la ordenación de estos productos es un reflejo de las divisiones meióticas y de las mitosis posteriores, ya que quedan ordenados verticalmente.
  • 9. RECOMBINACION MITOTICA pueden ocurrir en la replicación de ADN y detectarse como un intercambio de material genético entre las dos cromátidas de un mismo cromosoma.
  • 10. Cuando el proceso de recombinación ocurre entre dos cromosomas homólogos (sobrecruzamiento somático), en un individuo heterocigoto, se puede obtener clones celulares genéticamente diferentes después de la anafase y posterior replicación.
  • 11. De esta forma podemos observar en un determinado tejido de un individuo, que una región del mismo muestra un fenotipo distinto de sus células adyacentes. De esta forma podemos explicarnos también ciertos bilateralismos o mosaicos que aparecen en muchos individuos. Es normal encontrarse con una persona que tiene un ojo de cada color, o con mechones de pelo diferentes en su pigmentación, la mayoría de estos casos se producen por sobrecruzamiento somático.