SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué son los géneros literarios?
Los géneros literarios son grupos en los que podemos incluir las obras
literarias según su forma, su contenido o su información.
Cada género literario se divide en subgéneros según el tema que trata.
Hay tres géneros literarios principales:
• La lírica
• La narrativa
• El teatro
La lírica
En la lírica, el autor o la autora expresa sus
sentimientos o su visión de la realidad de una
manera subjetiva. Esto quiere decir que no se
basa en hechos o datos objetivos para
expresarse, sino en sus opiniones y emociones.
Generalmente se utiliza el verso. La lírica
es lo que comúnmente llamamos poesía.
La lírica se divide en
cuatro subgéneros:
❏ La égloga
❏ La elegía
❏ La oda
❏ La sátira
La lírica: la égloga
La égloga es un poema en que los pastores hablan entre ellos o con
elementos de la naturaleza sobre sus amores. Normalmente están
ambientados en un entorno natural bucólico.
Un ejemplo de égloga es el poema Llanto
por Elisa, de Garcilaso de la Vega.
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
¿Qué elementos típicos de la égloga puedes
encontrar en este fragmento?
La lírica: la elegía
La elegía es un poema en el que se expresa un fuerte sentimiento de pena
y dolor por la pérdida de un ser querido.
Un ejemplo de elegía es el poema Llanto por
Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca.
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.
¡Que no quiero verla!
El autor dice que no quiere ver la sangre sobre la arena.
¿Cómo y dónde crees que ha muerto Ignacio Sánchez Mejías?
La lírica: la oda
La oda es un poema en el que se alaba o se exalta a una persona o una
cosa. Puede ser de temática religiosa, heroica, amorosa o filosófica.
Un ejemplo de oda es el poema Oda a la vida retirada,
de Fray Luis de León.
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
¿A qué crees que se refiere el autor con ‘vida retirada’?
La lírica: la sátira
La sátira es un poema en el que se critica o se ridiculiza a una persona,
una cosa o una situación.
Un ejemplo de sátira es el poema Érase un hombre
a una nariz pegado, de Francisco de Quevedo.
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado.
¿Sabes a quién iba dirigido este poema de Quevedo?
Pista: fue su archienemigo toda la vida.
La narrativa
En la narrativa, un narrador o narradora cuenta una serie de hechos
reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar y un
tiempo determinados y que tienen un desenlace final.
La narrativa suele estar escrita en prosa, aunque también puede estar
escrita en verso.
La narrativa en prosa se divide en tres subgéneros:
• La novela
• El cuento
• El ensayo
La narrativa en verso se divide también en
tres subgéneros:
• La epopeya
• El cantar de gesta
• El romance
La narrativa en prosa: la novela
La novela es un relato largo con muchos personajes y situaciones
complicadas en el que se narran hechos y se describen ambientes. Tiene
una estructura de inicio - nudo - desenlace y normalmente está dividida
en capítulos. También suele tener uno o varios protagonistas en torno a
los cuales gira la trama de la novela.
Un ejemplo de novela es Don Quijote de la Mancha, de
Miguel de Cervantes.
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme,
no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en
astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
¿Qué otros protagonistas, además de Don Quijote,
conoces de esta novela?
La narrativa en prosa: el cuento
El cuento es un relato breve de personajes sencillos y acción imaginada,
generalmente con una moraleja final. La moraleja es una lección o una
enseñanza que se aprende tras leer el cuento.
Un ejemplo de cuento es Los tres cerditos.
Había una vez tres cerditos que eran hermanos y se fueron por el mundo
a buscar fortuna. A los tres cerditos les gustaba la música y cada uno de
ellos tocaba un instrumento. El más pequeño tocaba la flauta, el
mediano el violín y el mayor tocaba el piano…
Seguro que conoces bien la historia de los tres cerditos.
¿Cuál crees que es la moraleja final del cuento?
La narrativa en prosa: el ensayo
El ensayo es un relato en el que el autor o autora expresa su opinión sobre
algún tema. Suele estar escrito con originalidad y de forma entretenida.
Un ejemplo de ensayo es España invertebrada, de José
Ortega y Gasset.
En la Historia Romana de Mommsen hay, sobre todos, un instante
solemne. Es aquel en que, tras ciertos capítulos preparatorios,
toma la pluma el autor para comenzar la narración de los
destinos de Roma.
¿Qué diferencias ves entre el inicio de este ensayo y el
inicio de Don Quijote?
La narrativa en verso: la epopeya
La epopeya es un relato que narra las hazañas realizadas por un pueblo
(conjunto de personas de una región o país) y que giran en torno a la
figura de un héroe que representa las mayores virtudes de ese pueblo.
Un ejemplo de epopeya es La Ilíada, de Homero.
Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta
que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades
muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de
perros y pasto de aves -cumplíase la voluntad de Zeus- desde
que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el
divino Aquiles.
Fíjate en los personajes y lugares que se mencionan en este
fragmento. ¿De qué pueblo crees que habla Homero en La Ilíada?
La narrativa en verso: el cantar de gesta
El cantar de gesta es un relato de las hazañas de héroes medievales y que
está pensado para ser transmitido oralmente.
Un ejemplo de cantar de gesta es el Cantar de mío Cid.
Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
¿Sabes qué nombre recibía la persona que iba de un lugar a otro
cantando o recitando los cantares de gesta en la Edad Media?
La narrativa en verso: el romance
El romance es un poema con versos de un número de sílabas concreto
sobre temas variados. En el romance, siempre hay la misma rima en los
versos pares y los impares no riman. El romance es una de las formas
poéticas más utilizadas en lengua castellana.
Un ejemplo de romance es el Romance del rey Rodrigo.
Las huestes de don Rodrigo
desmayaban y huían,
cuando en la octava batalla
sus enemigos vencían.
Lee la estrofa con atención para averiguar qué número de
sílabas tienen siempre los versos de los romances.
El teatro
En el teatro, la acción se representa en un escenario a través de diálogos
entre los personajes. La acción que se representa puede ser real o imaginaria.
El teatro se divide entre tres subgéneros principales,
llamados géneros mayores:
• La comedia
• El drama
• La tragedia
Hay otros dos subgéneros:
• Los géneros menores, que incluyen el auto
sacramental y el entremés.
• El teatro lírico, que incluye la ópera y la zarzuela.
El teatro: la comedia
La comedia es una obra de teatro en cuya acción hay muchas situaciones
cómicas y malentendidos de la vida cotidiana que provocan la sonrisa del
público. Las comedias tienen un final feliz.
Un ejemplo de comedia es Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.
PAULA. ¡Te casas, Dionisio!
DIONISIO. Sí. Me caso, pero poco…
PAULA. ¿Por qué no me lo dijiste…?
DIONISIO. No sé. Tenía el presentimiento de que casarse era ridículo…
¡Que no me debía casar…!
¿Ves en este diálogo algún elemento absurdo o
humorístico que pueda hacer gracia al público?
El teatro: el drama
En el drama, la acción se caracteriza por las situaciones de conflicto en
que se ven envueltos los personajes. Algunas veces también aparecen
elementos cómicos.
En el drama, los personajes deben enfrentarse a su destino.
Un ejemplo de drama es Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo.
Fernando.— ¿Sabes lo que te digo? Que el tiempo lo dirá todo. Y que te
emplazo para dentro de… diez años, por ejemplo. Veremos, para entonces,
quién ha llegado más lejos; si tú con tu sindicato o yo con mis proyectos.
Urbano.— Ya sé que yo no llegaré muy lejos; y tampoco tú llegarás. Si yo
llego, llegaremos todos. Pero lo más fácil es que dentro de diez años
sigamos subiendo esta escalera y fumando en este ‘casinillo’.
Fíjate en este diálogo. ¿Puedes explicar qué conflicto se da
entre los dos personajes?
El teatro: la tragedia
En la tragedia, la acción se caracteriza por situaciones muy complicadas
que acaban con la muerte de uno o varios personajes. En las tragedias hay
un héroe que lucha contra su destino, ante el cual cae vencido.
Un ejemplo de tragedia es Romeo y Julieta, de William Shakespeare.
CAPULETO.- ¿Qué es lo que pasa, que así alborotan por fuera? Unos
gritan en las calles, ¡Romeo!, otros, ¡Julieta!, otros, ¡Paris!, y todos corren
con gran vocería hacia el panteón de nuestra familia.
BALTASAR.- Augusto señor, el conde Paris yace asesinado ahí; Romeo, sin
vida y Julieta, de antemano muerta, caliente aún y acabada segunda vez.
CAPULETO.- ¡Ay de mí! Este cuadro mortuorio es campana que llama al
sepulcro mi vejez.
¿Qué conflicto crees que había entre Paris, Romeo y
Julieta para que acabaran los tres muertos?
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx

Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
mrosacarrasco
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosHidalgo Loreto
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarioslarusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslenguafelix
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslarusilva
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios finaloarmora
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios finalimmadc
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literariaAnaniass
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosdlenguacela
 
Géneros literarios sexto.pptx
Géneros literarios sexto.pptxGéneros literarios sexto.pptx
Géneros literarios sexto.pptx
ROSAFERNANDACOLLAZOS
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
jaime montero
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
jonasjc123
 
Géneros Literarios 5° nivel primaria.pptx
Géneros Literarios 5° nivel primaria.pptxGéneros Literarios 5° nivel primaria.pptx
Géneros Literarios 5° nivel primaria.pptx
JoselimAlvaradoLLano
 
Asier(2)
Asier(2)Asier(2)
Asier(2)
atiega1
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosserginho123
 
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 IntroduccionLos Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
PROFESORA ROCIO
 

Similar a PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx (20)

Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Géneros literarios sexto.pptx
Géneros literarios sexto.pptxGéneros literarios sexto.pptx
Géneros literarios sexto.pptx
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
 
Géneros Literarios 5° nivel primaria.pptx
Géneros Literarios 5° nivel primaria.pptxGéneros Literarios 5° nivel primaria.pptx
Géneros Literarios 5° nivel primaria.pptx
 
Asier(2)
Asier(2)Asier(2)
Asier(2)
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 IntroduccionLos Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
 

Más de Maria Jesus Laiz Riego

LÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTALÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTA
Maria Jesus Laiz Riego
 
Tipos de argumentos.pdf
Tipos de argumentos.pdfTipos de argumentos.pdf
Tipos de argumentos.pdf
Maria Jesus Laiz Riego
 
Sustantivos
SustantivosSustantivos
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
Maria Jesus Laiz Riego
 
El regalo
El regaloEl regalo
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
Maria Jesus Laiz Riego
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
Prerrenacimiento S.XV
Prerrenacimiento S.XVPrerrenacimiento S.XV
Prerrenacimiento S.XV
Maria Jesus Laiz Riego
 
Literatura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESOLiteratura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESO
Maria Jesus Laiz Riego
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
Maria Jesus Laiz Riego
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del Barroco
Maria Jesus Laiz Riego
 
Repaso teórico de los componentes oracionales
Repaso teórico de los componentes oracionalesRepaso teórico de los componentes oracionales
Repaso teórico de los componentes oracionales
Maria Jesus Laiz Riego
 
Repaso teórico de análisis-sintáctico
Repaso teórico de análisis-sintácticoRepaso teórico de análisis-sintáctico
Repaso teórico de análisis-sintáctico
Maria Jesus Laiz Riego
 
¡Feliz día de Cervantes!
¡Feliz día de Cervantes!¡Feliz día de Cervantes!
¡Feliz día de Cervantes!
Maria Jesus Laiz Riego
 
Trabajamos la lírica
Trabajamos la líricaTrabajamos la lírica
Trabajamos la lírica
Maria Jesus Laiz Riego
 
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
Maria Jesus Laiz Riego
 
Presentación teatro: Flavia Monge Villar
Presentación teatro: Flavia Monge VillarPresentación teatro: Flavia Monge Villar
Presentación teatro: Flavia Monge VillarMaria Jesus Laiz Riego
 

Más de Maria Jesus Laiz Riego (20)

LÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTALÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTA
 
Tipos de argumentos.pdf
Tipos de argumentos.pdfTipos de argumentos.pdf
Tipos de argumentos.pdf
 
Sustantivos
SustantivosSustantivos
Sustantivos
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
 
El regalo
El regaloEl regalo
El regalo
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Prerrenacimiento S.XV
Prerrenacimiento S.XVPrerrenacimiento S.XV
Prerrenacimiento S.XV
 
Literatura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESOLiteratura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESO
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del Barroco
 
Repaso teórico de los componentes oracionales
Repaso teórico de los componentes oracionalesRepaso teórico de los componentes oracionales
Repaso teórico de los componentes oracionales
 
Repaso teórico de análisis-sintáctico
Repaso teórico de análisis-sintácticoRepaso teórico de análisis-sintáctico
Repaso teórico de análisis-sintáctico
 
¡Feliz día de Cervantes!
¡Feliz día de Cervantes!¡Feliz día de Cervantes!
¡Feliz día de Cervantes!
 
Trabajamos la lírica
Trabajamos la líricaTrabajamos la lírica
Trabajamos la lírica
 
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
 
Presentación teatro: Flavia Monge Villar
Presentación teatro: Flavia Monge VillarPresentación teatro: Flavia Monge Villar
Presentación teatro: Flavia Monge Villar
 
Complementos de la oración
Complementos de la oraciónComplementos de la oración
Complementos de la oración
 
El modificador oracional
El modificador oracionalEl modificador oracional
El modificador oracional
 
Cuando la tierra se estremece
Cuando la tierra se estremeceCuando la tierra se estremece
Cuando la tierra se estremece
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx

  • 1.
  • 2. ¿Qué son los géneros literarios? Los géneros literarios son grupos en los que podemos incluir las obras literarias según su forma, su contenido o su información. Cada género literario se divide en subgéneros según el tema que trata. Hay tres géneros literarios principales: • La lírica • La narrativa • El teatro
  • 3. La lírica En la lírica, el autor o la autora expresa sus sentimientos o su visión de la realidad de una manera subjetiva. Esto quiere decir que no se basa en hechos o datos objetivos para expresarse, sino en sus opiniones y emociones. Generalmente se utiliza el verso. La lírica es lo que comúnmente llamamos poesía. La lírica se divide en cuatro subgéneros: ❏ La égloga ❏ La elegía ❏ La oda ❏ La sátira
  • 4. La lírica: la égloga La égloga es un poema en que los pastores hablan entre ellos o con elementos de la naturaleza sobre sus amores. Normalmente están ambientados en un entorno natural bucólico. Un ejemplo de égloga es el poema Llanto por Elisa, de Garcilaso de la Vega. El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando. ¿Qué elementos típicos de la égloga puedes encontrar en este fragmento?
  • 5. La lírica: la elegía La elegía es un poema en el que se expresa un fuerte sentimiento de pena y dolor por la pérdida de un ser querido. Un ejemplo de elegía es el poema Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca. Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena. ¡Que no quiero verla! El autor dice que no quiere ver la sangre sobre la arena. ¿Cómo y dónde crees que ha muerto Ignacio Sánchez Mejías?
  • 6. La lírica: la oda La oda es un poema en el que se alaba o se exalta a una persona o una cosa. Puede ser de temática religiosa, heroica, amorosa o filosófica. Un ejemplo de oda es el poema Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León. ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! ¿A qué crees que se refiere el autor con ‘vida retirada’?
  • 7. La lírica: la sátira La sátira es un poema en el que se critica o se ridiculiza a una persona, una cosa o una situación. Un ejemplo de sátira es el poema Érase un hombre a una nariz pegado, de Francisco de Quevedo. Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado. ¿Sabes a quién iba dirigido este poema de Quevedo? Pista: fue su archienemigo toda la vida.
  • 8. La narrativa En la narrativa, un narrador o narradora cuenta una serie de hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados y que tienen un desenlace final. La narrativa suele estar escrita en prosa, aunque también puede estar escrita en verso. La narrativa en prosa se divide en tres subgéneros: • La novela • El cuento • El ensayo La narrativa en verso se divide también en tres subgéneros: • La epopeya • El cantar de gesta • El romance
  • 9. La narrativa en prosa: la novela La novela es un relato largo con muchos personajes y situaciones complicadas en el que se narran hechos y se describen ambientes. Tiene una estructura de inicio - nudo - desenlace y normalmente está dividida en capítulos. También suele tener uno o varios protagonistas en torno a los cuales gira la trama de la novela. Un ejemplo de novela es Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. ¿Qué otros protagonistas, además de Don Quijote, conoces de esta novela?
  • 10. La narrativa en prosa: el cuento El cuento es un relato breve de personajes sencillos y acción imaginada, generalmente con una moraleja final. La moraleja es una lección o una enseñanza que se aprende tras leer el cuento. Un ejemplo de cuento es Los tres cerditos. Había una vez tres cerditos que eran hermanos y se fueron por el mundo a buscar fortuna. A los tres cerditos les gustaba la música y cada uno de ellos tocaba un instrumento. El más pequeño tocaba la flauta, el mediano el violín y el mayor tocaba el piano… Seguro que conoces bien la historia de los tres cerditos. ¿Cuál crees que es la moraleja final del cuento?
  • 11. La narrativa en prosa: el ensayo El ensayo es un relato en el que el autor o autora expresa su opinión sobre algún tema. Suele estar escrito con originalidad y de forma entretenida. Un ejemplo de ensayo es España invertebrada, de José Ortega y Gasset. En la Historia Romana de Mommsen hay, sobre todos, un instante solemne. Es aquel en que, tras ciertos capítulos preparatorios, toma la pluma el autor para comenzar la narración de los destinos de Roma. ¿Qué diferencias ves entre el inicio de este ensayo y el inicio de Don Quijote?
  • 12. La narrativa en verso: la epopeya La epopeya es un relato que narra las hazañas realizadas por un pueblo (conjunto de personas de una región o país) y que giran en torno a la figura de un héroe que representa las mayores virtudes de ese pueblo. Un ejemplo de epopeya es La Ilíada, de Homero. Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves -cumplíase la voluntad de Zeus- desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. Fíjate en los personajes y lugares que se mencionan en este fragmento. ¿De qué pueblo crees que habla Homero en La Ilíada?
  • 13. La narrativa en verso: el cantar de gesta El cantar de gesta es un relato de las hazañas de héroes medievales y que está pensado para ser transmitido oralmente. Un ejemplo de cantar de gesta es el Cantar de mío Cid. Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando; hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos. Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados, vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos, sin halcones de cazar y sin azores mudados. ¿Sabes qué nombre recibía la persona que iba de un lugar a otro cantando o recitando los cantares de gesta en la Edad Media?
  • 14. La narrativa en verso: el romance El romance es un poema con versos de un número de sílabas concreto sobre temas variados. En el romance, siempre hay la misma rima en los versos pares y los impares no riman. El romance es una de las formas poéticas más utilizadas en lengua castellana. Un ejemplo de romance es el Romance del rey Rodrigo. Las huestes de don Rodrigo desmayaban y huían, cuando en la octava batalla sus enemigos vencían. Lee la estrofa con atención para averiguar qué número de sílabas tienen siempre los versos de los romances.
  • 15. El teatro En el teatro, la acción se representa en un escenario a través de diálogos entre los personajes. La acción que se representa puede ser real o imaginaria. El teatro se divide entre tres subgéneros principales, llamados géneros mayores: • La comedia • El drama • La tragedia Hay otros dos subgéneros: • Los géneros menores, que incluyen el auto sacramental y el entremés. • El teatro lírico, que incluye la ópera y la zarzuela.
  • 16. El teatro: la comedia La comedia es una obra de teatro en cuya acción hay muchas situaciones cómicas y malentendidos de la vida cotidiana que provocan la sonrisa del público. Las comedias tienen un final feliz. Un ejemplo de comedia es Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. PAULA. ¡Te casas, Dionisio! DIONISIO. Sí. Me caso, pero poco… PAULA. ¿Por qué no me lo dijiste…? DIONISIO. No sé. Tenía el presentimiento de que casarse era ridículo… ¡Que no me debía casar…! ¿Ves en este diálogo algún elemento absurdo o humorístico que pueda hacer gracia al público?
  • 17. El teatro: el drama En el drama, la acción se caracteriza por las situaciones de conflicto en que se ven envueltos los personajes. Algunas veces también aparecen elementos cómicos. En el drama, los personajes deben enfrentarse a su destino. Un ejemplo de drama es Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. Fernando.— ¿Sabes lo que te digo? Que el tiempo lo dirá todo. Y que te emplazo para dentro de… diez años, por ejemplo. Veremos, para entonces, quién ha llegado más lejos; si tú con tu sindicato o yo con mis proyectos. Urbano.— Ya sé que yo no llegaré muy lejos; y tampoco tú llegarás. Si yo llego, llegaremos todos. Pero lo más fácil es que dentro de diez años sigamos subiendo esta escalera y fumando en este ‘casinillo’. Fíjate en este diálogo. ¿Puedes explicar qué conflicto se da entre los dos personajes?
  • 18. El teatro: la tragedia En la tragedia, la acción se caracteriza por situaciones muy complicadas que acaban con la muerte de uno o varios personajes. En las tragedias hay un héroe que lucha contra su destino, ante el cual cae vencido. Un ejemplo de tragedia es Romeo y Julieta, de William Shakespeare. CAPULETO.- ¿Qué es lo que pasa, que así alborotan por fuera? Unos gritan en las calles, ¡Romeo!, otros, ¡Julieta!, otros, ¡Paris!, y todos corren con gran vocería hacia el panteón de nuestra familia. BALTASAR.- Augusto señor, el conde Paris yace asesinado ahí; Romeo, sin vida y Julieta, de antemano muerta, caliente aún y acabada segunda vez. CAPULETO.- ¡Ay de mí! Este cuadro mortuorio es campana que llama al sepulcro mi vejez. ¿Qué conflicto crees que había entre Paris, Romeo y Julieta para que acabaran los tres muertos?