SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Guillermo Castaño Vélez - Cod.:6720155419
Carlos Alberto Londoño Piedrahita - Cód.: 6720155293
Otto Fritz Nietzen Rodríguez - Cód.: 6720157292
Manejo Integrado del Agua
Objetivos
Objetivo General
Analizar desde los factores sociales, económicos, técnicos, culturales, ecológicos, políticos y
legislativos de los problemas de Potabilización de agua, y crear alternativas ecológicamente
viables en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el departamento de la
Guajira.
Objetivos Específicos
• Describir brevemente los problemas de potabilización del archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina y la alta Guajira.
• Describir la alternativas para potabilizar el agua de mar, aguas subterráneas
• Describir alternativas para el tratamiento de las aguas lluvias o de Jagüey que
complementen el consumo y reserva de agua de los habitantes étnicos y no étnicos.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Problemática Departamento de La Guajira
El departamento de La Guajira es uno de
los más afectados por el fenómeno de la
desertificación; cerca de tres cuartas
partes de su territorio - Alta y Media
Guajira-, sufren los efectos de la
desertificación y la sequía.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Presenta serios problemas de manejo y
gestión de los servicios de Acueducto y
Alcantarillado. Los principales problemas
están relacionados con los siguientes
aspectos:
• Escasez de recursos hídricos
• Baja capacidad institucional
• Infraestructura existente insuficiente
• Bajos niveles de cobertura
• Problemas de calidad del agua
• No existe un uso racional del agua por
parte de los usuarios
• No se realizan campañas educativas
para conservar el recurso hídrico.
Problemática Departamento de La Guajira
Las comunidades se abastecen de agua
por medio de jagüeyes y pozos
artesanales, que por lo general son
extraídas por medio de molinos de viento.
En ocasiones esporádicas reciben agua
por medio de carros cisterna, la cual
almacenan en tanques y albercas. En las
comunidades que no cuentan con
jagüeyes ni pozos artesanales, sus
habitantes se ven en la necesidad de
acarrear el agua desde la comunidad más
cercana donde exista alguna de estas
fuentes de abastecimiento.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Problemática Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina
El archipiélago, depende en la actualidad
en más de un 80% del agua subterránea
para su abastecimiento; la explotación a
través de aljibes, pozos barrenados y
pozos profundos se ve afectada por
explotaciones anti-técnicas y fugas de
aguas servidas de la red de alcantarillado,
esta situación se acentúa por el
crecimiento poblacional descontrolado.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
El déficit de agua potable en las islas es
bien marcado. Esta situación ha
conllevado a la población a explorar otras
alternativas de abastecimiento de este
recurso, a través del:
• Almacenamiento en cisternas de agua
lluvia
• Construcción de pozos propios.
Alternativas de extracción y potabilización de agua
Enfoque Técnico
Para las regiones del alta Guajira y El
archipiélago de San Andrés existen varias
posibilidades; Aguas subterráneas, aguas
marinas y aguas lluvias.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Agua
subterránea
Menor
contaminación
Capacidad de
filtración del
suelo
Poco afectada
por períodos de
sequia
Alternativas de extracción y potabilización de agua
Las aguas subterráneas son
contaminadas por las actividades que se
desarrollan en la superficie por la acción
antrópica y dentro de las cuales
sobresalen:
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
• Derrame o fuga de sustancias toxicas en la superficie y filtración de sustancias (aceites y
grasas, aguas residuales, residuos, químicos, etc.).
• Hidrocarburos por filtración de tanques de almacenamiento subterráneo o derrames
accidentales.
• Sobrexplotación de los acuíferos
• Inadecuado mantenimiento de los sistemas de extracción de los pozos.
• Contaminación biológica de las aguas subterráneas por sobrealimentación o mal
funcionamiento de sistemas sépticos o fugas en la red de alcantarillado.
• Eliminación, impermeabilización o urbanización de las zonas de recarga de los acuíferos.
Alternativas de extracción y potabilización
Desalinización del agua
Producción real frente a capacidad instalada
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
MES
M3
PRODUCIDOS
Q (lps)
PROMEDIO
PRODUCIDOS
Julio
2014
122.421 45,71
Agosto
2014
124.532 46,49
Agosto
2015
106.372 41,04
El actual Sistema Planta Desalinizadora cuenta con una capacidad de producción de 4.320
M3 día sin tener en cuenta las paradas para lavado de filtros, lo cual representa una
capacidad instalada efectiva de aproximadamente 4.000 M3 día (46,3 lps).
Archipiélago de San Andrés
Producción mensual de la
Planta Desalinizadora
106.372
120.010
-
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
100.000
110.000
120.000
130.000
140.000
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
M3
M3 PRODUCIDOS M3 INSTALADOS PROMEDIO
Alternativas de extracción y potabilización
Desalinización del agua
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Esquema de la planta desalinizadora
Alternativas de extracción y potabilización
Desalinización del agua
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Tipos de pozos
Cavado Incado Perforado
Para la extracción la manera ecológica más viable de agua de pozos, son a
través de molinos de viento y tanques elevados, como por ejemplo en la
zona de la Alta Guajira.
Alternativas de extracción y potabilización
Desalinización del agua
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
El proceso de este sistema de aerodesalinizador tiene seis etapas, como se
ilustra a continuación:
PREBOMBEO
ALMACENAMIENTO
TEMPORAL
FILTRACION DUAL Y
MICROFILTRACION
BOMBEO A
PRESION
OSMOSIS INVERSA
ALMACENAMIENTO
AGUA DE SALIDA
Alternativas de extracción y potabilización
Desalinización del agua
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Aguas Marinas
Planta Eólica y/o Solar Desalinizadora
Alternativas de extracción y potabilización
Desalinización del agua
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
El sistema de desalinización se puede utilizar en aguas subterráneas y superficiales y de mar,
dando los mismos resultados, en la gráfica se pueden ver los parámetros y calidad
Y de acuerdo a lo que plantea la OMS en la siguiente tabla la calidad de la planta es similar a
la exigida por el estamento internacional.
Alternativas de extracción y potabilización
Aguas lluvias / jagueyes
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Tratamiento de las Aguas Lluvias y de Jagüey
Para las comunidades étnicas Wayuu y Raizal es imprescindible la posesión del agua, pero el
problema es el riesgo de contaminación de dichas aguas ya que las comunidades no tienen
los recursos ni la tecnología para mantenerla.
La importancia del tratamiento es para:
• Mantener el saneamiento básico en las
casas
• Ser coherentes con las nuevas medidas
de cambio climático
• Mantener las costumbres ancestral
• Evitar la propagación de enfermedades
por estancamiento de aguas y
enfermedades diarreicas.
Alternativas de extracción y potabilización
Filtros
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
La “Ayuda-Filtro”.
Atrapa las partículas finas de tierra, produciendo un
agua con color más claro y evita que la suciedad
penetre en el lecho filtrante, asegurando una mejor
limpieza del agua.
Alternativas de extracción y potabilización
Filtros
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
FILTRÓN
Es una unidad de tratamiento y almacenamiento seguro de agua a escala familiar
Alternativas de extracción y potabilización
Desalinización del agua
Factores
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Factores políticos y legislativos que le atañen a las dos regiones cumplen con las
siguientes legislaciones y políticas en torno al derecho humano de tener agua para su
subsistencia.
Titulo Detalle Observaciones
Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
del agua.
Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de
la Calidad del Agua para Consumo Humano.
Decreto 4742 de 2005 Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004
mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993
sobre tasas por utilización de aguas.
Decreto 155 de 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993
sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras
disposiciones.
Modificado en su artículo 12 por el
Decreto 4742 de 2005
Decreto 3102 de 1997 INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE BAJO CONSUMO
Decreto 1541 de 1978 Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto Ley
2811 de 1974; «De las aguas no marítimas» y parcialmente la Ley
23 de 1973.
Resolución 1242 de
2009
Por medio de la cual se deja sin efecto la resolución no. 1830 de
septiembre siete (07) de dos mil siete (2007), y en consecuencia
se adopta el formulario de auto declaración y reporte de agua
captada y se toman otras determinaciones.
Resolución 0512 de
2007
Por la cual se fija el periodo de facturación, cobro y recaudo de las
tasas por utilización de aguas.
Resolución 865 de
2004
Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de
escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155
de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Factores Económicos Los programas de desalinización deberán estar integrados en una
ordenación de los recursos hídricos en la que se apliquen las mejores prácticas de gestión
del agua.
La desalinización es un mercado sin competencias, ya que el agua es un bien público y por
tanto, el Estado tiene que garantizar su suministro y además el precio está regulado por ley.
Alternativas de extracción y potabilización
Desalinización del agua
Factores
CONSUMO
DIARIO POR
HABITANTE
500Lt/DÍA
$1,49 USD X m³
Valor tratamiento del agua convencional en el mundo
$0,77 USD X m³
Valor tratamiento por desalinización
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Factor Ecológico Las plantas desalinizadoras tienen beneficios ecológicos porque evitan la
construcción de enormes presas para el almacenamiento de grandes cantidades de agua
para el consumo humano. Normalmente estas monumentales construcciones anegan
grandes superficies y desplazan ecosistemas inundando lugares de gran biodiversidad.
Alternativas de extracción y potabilización
Desalinización del agua
Factores
La simbiosis entre plantas
desalinizadoras y ecosistemas
salobres se presentan pues como
fuente idónea de recursos para la
regeneración de humedales y
también como alternativa ecológica
para la evacuación de salmueras
procedentes de la desalinización de
las aguas.
En el caso de las aguas subterráneas
también existen varios beneficios desde
lo hidrológico y ecológico.
Entre los beneficios que se tienen son:
• Reducción de la evapotranspiración.
• Incremento de la recarga
proveniente de la precipitación
directa.
• Incremento de la recarga inducida
desde las corrientes de aguas
superficiales.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Factores socio-culturales Los problemas sociales en relación con las aguas subterráneas
son causados por la sobre-explotación, pero toman caracteres de enfrentamiento cuando se
instalan centros de extracción con pozos profundos y eficientes que dejan secos o con
notables mermas el caudal de manantiales tradicionales o a pozos de tipo rural o agrícola
Alternativas de extracción y potabilización
Desalinización del agua
Factores
La conservación y utilización racional de los
acuíferos en buena parte depende del
correcto conocimiento de su valor y de su
acertada incorporación en la definición y
estudio de alternativas de aprovechamiento
de recursos de agua. Esto requiere
educación popular, información asequible y
veraz, control ciudadano, y la adecuada
cooperación de los medios de información
de masas.
Los problemas sociales en relación con las
aguas subterráneas son causados por la
sobre-explotación, pero toman caracteres de
enfrentamiento cuando se instalan centros de
extracción con pozos profundos y eficientes
que dejan secos o con notables mermas el
caudal de manantiales tradicionales o a pozos
de tipo rural o agrícola
Los problemas culturales del agua son los que se derivan de usos tradicionales de manantiales y
pozos, acompañados o no de sentimientos y mitos en cuanto a la calidad, propiedades o
beneficios del uso del agua
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
El proceso de crecimiento económico en el que la tecnología, la explotación de los recursos y la
organización social y política satisfacen las necesidades del presente sin comprometer las de las
generaciones futuras (Medina, 2000).
Conclusiones
El tratamiento y el acondicionamiento del
agua por medios físicos y químicos, pueden
ser complementarios, para la producción de
agua potable; sin embargo, en la actualidad,
la mayoría de los sistemas comerciales
disponibles para desalinización, son
altamente costosos (Conagua, 2007), lo que
los hace, en la práctica, inaccesibles para
amplios sectores de la población.
El requerimiento energético de los procesos de
desalinización varía en función de la tecnología
empleada. El costo de la desalinización, así como
el costo de la energía, tienen un impacto
significativo en la selección o mejor, en la
eliminación de un método para una planta de
desalinización.
En regiones costeras áridas, como otros sitios con
recursos de agua salobre o salada, marginados, el
uso de técnicas de desalinización avanzada
comercialmente disponible, es una posibilidad
real.
La Desalinización y el tratamiento de aguas
subterráneas y de aguas lluvias a través de
métodos fáciles y viables Es la alternativa
que en estos momentos debe aplicarse con el
fin de conseguir un mejor nivel de vida y
asegurarle a la naturaleza un sustento
apropiado.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Congreso de la República de Colombia. Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
disposiciones.
Artículo 102. octubre de 2010 Consejo Nacional de Política Económica y Social de Colombia.
Documento Conpes 3386 20 de septiembre de 2010.
Valencia Agudelo, G. D. (2008). La propuesta de un mínimo vital de agua en Colombia. 15 de octubre de 2010.
BANSART, Andrés. Identidad o identidades culturales en el Caribe. El Caribe centro de gravedad de lo increíble. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá,
2001.
ROBINSON Abrahams, Hazel. No give up man. Editorial Unibiblos. Bogotá, 1997.
ROBINSON Davis Dilia. Monografía departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documento inédito. Bogotá Julio 2002.
ROBINSON Davis Dilia. La otra cara del paraíso turístico. (Condiciones socio económicas del isleño en el Puerto Libre de San Andrés y Providencia)
Monografía de Grado. Bogotá 1974. Biblioteca Universidad de la Salle.
TURNAGE Loren, C. Islands Heritage. A bastist view of the history of San Andrés and Providencia. Colombia Baptist mission. Cali 1975.
Ahmad, A. (1989): Evaluating appropriate technology for development. Before and after, Evaluation Review, 13, pp. 310-319.
Anderson, C. (2006): The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of More, Hyperion, Nueva York.
Bourrieres, P. (1983): La adaptación de la tecnología a los recursos disponibles, en Robinson, A. (ed.): Tecnologías apropiadas para el desarrollo del tercer
mundo, FCE, México D.F., pp. 21-31.
Dickson, D. (1980): Tecnología alternativa, H. Blume Ediciones, Madrid.
Dosi, G. (1988): The Nature of Innovative Process, en Dosi, G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete, L. (Eds.): Technical Change and Economic
Theory, Pinter, Londres, pp. 221-238.
Bibliografía
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Asociación Española De Desalación y Reutilización. (2006). Boletín de Noticias,
Ávila E., Llongueras A., García A., Lloveras J. (1996). Estudio Comparativo Respecto a Coste y Producción de Diversas Plantas Desalinizadoras de Agua
de Mar o Salobre. Memorias del III Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, AEIPRO (editor), 144-153, Barcelona, España.
Fleming K. (2005). American Water Works Association Research Foundation, AWWA, 1(12), 223-224.
Information of the Middle East Desalination Research Center; (2002). 15 (1), 121-126
MAYA, Augusto Ángel, Desarrollo Sustentable o Cambio Cultural. En Siglo XXI Memorias del Seminario Internacional sobre Desarrollo Sostenible, torno 1,
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 1994.
Plan de Desarrollo Departamento de San Andres, Providencia y Santa Catalina 2012-2015. Chesher, R. H. 1975. Biological impact of a large-scale
desalination plant at Key West, Florida. Elsevier oceanography series, vol. 2, pp. 99-164.
Lobban, C. S., Harrison, P. J., Duncan, M. J. 1985. The Physiological Ecology of seaweeds. Cambridge University Press. Cambridge.
Morton, A. J., Callister, I. K., Wade, N. M. 1997. Environmental impacts of seawater distillation and reverse osmosis processes. Desalination 108, 1-3, pp. 1-
10.
Romero, J., Invers, O., Manzanera, M. 2000. Efectos Fisiológicos de los vertidos de aguas de rechazo de estaciones desaladoras en praderas naturales de
Posidonia oceanica. Fase I. Informe proyecto de colaboración con el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).
Terrados, J. 1991. Crecimiento y producción de las praderas de macrófitos del Mar Menor, Múrcia. Tesis de Doctorado, Univ. de Murcia, 229 pp.
Rendición de Cuentas de la gobernación Departamental. http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2022&Itemid=269
Plata coloidal promovido por Ceramistas Por La Paz, USAID. Daniele S. Lantagne, Alethia Ambiental 2002
Bibliografía
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Contra la morbilidad infantil: Filtros Artesanales y Educación. Universidad Rafael Landivar.Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Revista de
Estudios Sociales No. 53, (1995)
DANE. Estudios Postcensales nº 7: Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 - 2020.
Gobernación de La Guajira, Unidad Ejecutora del Programa del Plan Departamental de Agua UEP-PDAG (2015). Documento de Actualización del Plan
Ambiental.
Defensoría del Pueblo (2014), Crisis Humanitaria en La Guajira, Acción integral de la Defensoría del Pueblo en el Departamento.
Camargo, I. & Mariscal, K. (2012). Escasez de agua: en busca de soluciones normativas. Economía Informa 374, 53-74
Comisión Nacional del Agua [Conagua]. (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento diseño de plantas potabilizadoras tipo de tecnología
simplificada. México D.F., México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Foldager, R.A. (2003). Economics of desalination concentrates disposal methods in inland regions: deep-well injection, evaporation ponds, and salinity
gradient solar ponds [Tesis]. New Mexico State University, Las Cruces.
Horst, J.K. (2000). Técnicas innovativas de desalinización de aguas salobres y del mar [en línea]. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/caliagua/mexicona/R-0038.pdf
VOLKER, A,; HENRY, J.C. (1988). Side effects of water resources tnanagement. Intem. Assoc. Scientific Hydrology. Publ. 172: 1-269.
VRBA, J. (1991). Mapping of groundwater vulnerability: working paper. IAH Groundwater Protection Commission Meeting, Tampa, Fda.
WAEGENINGH, H.G. VAN (1981). A proposal for the dimensions of protection areas. Oualitv of Groundwater. Studies in Envionmental.
WALTON, W.C. (1970). Groundwater resources evaluation. McGrawHill: 1-664.
YOUNG, R.A. (1970). Safe yield of aquifers: an economic reformulation. J. Irrigation and Drainage Division. Am. Soc. Civil Engineers, IR 4: 377-385
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Nexus Skb
 
Tratamiento del agua
Tratamiento del aguaTratamiento del agua
Tratamiento del agua
mrroshi70
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problemaneonatal
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
Ing. Alberto
 
La chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalLa chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalDicson Campos Sandoval
 
Proyecto textual
Proyecto textualProyecto textual
Proyecto textualIETI SD
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Sbernal2015
 
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITAPlanta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Esthefania Betancourt
 
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del AguaActividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Harold Moreno
 
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generalesTratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
G Salas David
 
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Jean Pool Paredes Llontop
 
Normas de calidad de agua potable
Normas de calidad de agua potableNormas de calidad de agua potable
Normas de calidad de agua potable
Claudia Rivera Gutiérrez
 
AGUA POTABLE
AGUA POTABLEAGUA POTABLE
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del aguaCosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
GWP Centroamérica
 
Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia
Estéfane Larisse
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Sbernal2015
 
Trabajo monografico de gestion ambiental grupal 4
Trabajo monografico de gestion ambiental grupal 4Trabajo monografico de gestion ambiental grupal 4
Trabajo monografico de gestion ambiental grupal 4
FabiolaFlores60
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básicoJuan Santolino
 

La actualidad más candente (19)

Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
 
Tratamiento del agua
Tratamiento del aguaTratamiento del agua
Tratamiento del agua
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problema
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
La chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalLa chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe final
 
Proyecto textual
Proyecto textualProyecto textual
Proyecto textual
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
 
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITAPlanta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
 
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del AguaActividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
 
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generalesTratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
 
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
 
Normas de calidad de agua potable
Normas de calidad de agua potableNormas de calidad de agua potable
Normas de calidad de agua potable
 
AGUA POTABLE
AGUA POTABLEAGUA POTABLE
AGUA POTABLE
 
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del aguaCosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
 
Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
 
Sem Agua
Sem  AguaSem  Agua
Sem Agua
 
Trabajo monografico de gestion ambiental grupal 4
Trabajo monografico de gestion ambiental grupal 4Trabajo monografico de gestion ambiental grupal 4
Trabajo monografico de gestion ambiental grupal 4
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básico
 

Similar a presentacion de problematica de aguas

Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
Diana Guevara
 
PUEAA
PUEAAPUEAA
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
frodomanny
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
DannyFarfn
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
Nathalie Salas
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
Carlos Guardado
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
Anderson Londoño
 
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
mancho123
 
Presentacion tratamiento deaguas residuales
Presentacion tratamiento deaguas residualesPresentacion tratamiento deaguas residuales
Presentacion tratamiento deaguas residuales
Diana Almeida
 
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
SAUL WALTHER CORONACION MARTINEZ
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Yony Fernandez
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
xforce89
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
EscobarFacundo
 
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Edwincb
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
AlexDavidSaavedraSan1
 
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
Presentación  Tratamiento Aguas ResidualesPresentación  Tratamiento Aguas Residuales
Presentación Tratamiento Aguas ResidualesJorge Cardenas
 
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
JOHANAPeralta9
 
Hernández balaguera edizon_trabajo_individual
Hernández balaguera edizon_trabajo_individualHernández balaguera edizon_trabajo_individual
Hernández balaguera edizon_trabajo_individual
Edizon Hernández B
 

Similar a presentacion de problematica de aguas (20)

Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
PUEAA
PUEAAPUEAA
PUEAA
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
 
Presentacion tratamiento deaguas residuales
Presentacion tratamiento deaguas residualesPresentacion tratamiento deaguas residuales
Presentacion tratamiento deaguas residuales
 
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
 
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
 
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
Presentación  Tratamiento Aguas ResidualesPresentación  Tratamiento Aguas Residuales
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
 
Cuenca lago valencia
Cuenca lago valenciaCuenca lago valencia
Cuenca lago valencia
 
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
 
Hernández balaguera edizon_trabajo_individual
Hernández balaguera edizon_trabajo_individualHernández balaguera edizon_trabajo_individual
Hernández balaguera edizon_trabajo_individual
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 

presentacion de problematica de aguas

  • 1. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Guillermo Castaño Vélez - Cod.:6720155419 Carlos Alberto Londoño Piedrahita - Cód.: 6720155293 Otto Fritz Nietzen Rodríguez - Cód.: 6720157292 Manejo Integrado del Agua
  • 2. Objetivos Objetivo General Analizar desde los factores sociales, económicos, técnicos, culturales, ecológicos, políticos y legislativos de los problemas de Potabilización de agua, y crear alternativas ecológicamente viables en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el departamento de la Guajira. Objetivos Específicos • Describir brevemente los problemas de potabilización del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la alta Guajira. • Describir la alternativas para potabilizar el agua de mar, aguas subterráneas • Describir alternativas para el tratamiento de las aguas lluvias o de Jagüey que complementen el consumo y reserva de agua de los habitantes étnicos y no étnicos. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 3. Problemática Departamento de La Guajira El departamento de La Guajira es uno de los más afectados por el fenómeno de la desertificación; cerca de tres cuartas partes de su territorio - Alta y Media Guajira-, sufren los efectos de la desertificación y la sequía. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Presenta serios problemas de manejo y gestión de los servicios de Acueducto y Alcantarillado. Los principales problemas están relacionados con los siguientes aspectos: • Escasez de recursos hídricos • Baja capacidad institucional • Infraestructura existente insuficiente • Bajos niveles de cobertura • Problemas de calidad del agua • No existe un uso racional del agua por parte de los usuarios • No se realizan campañas educativas para conservar el recurso hídrico.
  • 4. Problemática Departamento de La Guajira Las comunidades se abastecen de agua por medio de jagüeyes y pozos artesanales, que por lo general son extraídas por medio de molinos de viento. En ocasiones esporádicas reciben agua por medio de carros cisterna, la cual almacenan en tanques y albercas. En las comunidades que no cuentan con jagüeyes ni pozos artesanales, sus habitantes se ven en la necesidad de acarrear el agua desde la comunidad más cercana donde exista alguna de estas fuentes de abastecimiento. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
  • 5. Problemática Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina El archipiélago, depende en la actualidad en más de un 80% del agua subterránea para su abastecimiento; la explotación a través de aljibes, pozos barrenados y pozos profundos se ve afectada por explotaciones anti-técnicas y fugas de aguas servidas de la red de alcantarillado, esta situación se acentúa por el crecimiento poblacional descontrolado. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente El déficit de agua potable en las islas es bien marcado. Esta situación ha conllevado a la población a explorar otras alternativas de abastecimiento de este recurso, a través del: • Almacenamiento en cisternas de agua lluvia • Construcción de pozos propios.
  • 6. Alternativas de extracción y potabilización de agua Enfoque Técnico Para las regiones del alta Guajira y El archipiélago de San Andrés existen varias posibilidades; Aguas subterráneas, aguas marinas y aguas lluvias. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Agua subterránea Menor contaminación Capacidad de filtración del suelo Poco afectada por períodos de sequia
  • 7. Alternativas de extracción y potabilización de agua Las aguas subterráneas son contaminadas por las actividades que se desarrollan en la superficie por la acción antrópica y dentro de las cuales sobresalen: Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente • Derrame o fuga de sustancias toxicas en la superficie y filtración de sustancias (aceites y grasas, aguas residuales, residuos, químicos, etc.). • Hidrocarburos por filtración de tanques de almacenamiento subterráneo o derrames accidentales. • Sobrexplotación de los acuíferos • Inadecuado mantenimiento de los sistemas de extracción de los pozos. • Contaminación biológica de las aguas subterráneas por sobrealimentación o mal funcionamiento de sistemas sépticos o fugas en la red de alcantarillado. • Eliminación, impermeabilización o urbanización de las zonas de recarga de los acuíferos.
  • 8. Alternativas de extracción y potabilización Desalinización del agua Producción real frente a capacidad instalada Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente MES M3 PRODUCIDOS Q (lps) PROMEDIO PRODUCIDOS Julio 2014 122.421 45,71 Agosto 2014 124.532 46,49 Agosto 2015 106.372 41,04 El actual Sistema Planta Desalinizadora cuenta con una capacidad de producción de 4.320 M3 día sin tener en cuenta las paradas para lavado de filtros, lo cual representa una capacidad instalada efectiva de aproximadamente 4.000 M3 día (46,3 lps). Archipiélago de San Andrés Producción mensual de la Planta Desalinizadora 106.372 120.010 - 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 110.000 120.000 130.000 140.000 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 M3 M3 PRODUCIDOS M3 INSTALADOS PROMEDIO
  • 9. Alternativas de extracción y potabilización Desalinización del agua Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Esquema de la planta desalinizadora
  • 10. Alternativas de extracción y potabilización Desalinización del agua Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Tipos de pozos Cavado Incado Perforado Para la extracción la manera ecológica más viable de agua de pozos, son a través de molinos de viento y tanques elevados, como por ejemplo en la zona de la Alta Guajira.
  • 11. Alternativas de extracción y potabilización Desalinización del agua Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente El proceso de este sistema de aerodesalinizador tiene seis etapas, como se ilustra a continuación: PREBOMBEO ALMACENAMIENTO TEMPORAL FILTRACION DUAL Y MICROFILTRACION BOMBEO A PRESION OSMOSIS INVERSA ALMACENAMIENTO AGUA DE SALIDA
  • 12. Alternativas de extracción y potabilización Desalinización del agua Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Aguas Marinas Planta Eólica y/o Solar Desalinizadora
  • 13. Alternativas de extracción y potabilización Desalinización del agua Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente El sistema de desalinización se puede utilizar en aguas subterráneas y superficiales y de mar, dando los mismos resultados, en la gráfica se pueden ver los parámetros y calidad Y de acuerdo a lo que plantea la OMS en la siguiente tabla la calidad de la planta es similar a la exigida por el estamento internacional.
  • 14. Alternativas de extracción y potabilización Aguas lluvias / jagueyes Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Tratamiento de las Aguas Lluvias y de Jagüey Para las comunidades étnicas Wayuu y Raizal es imprescindible la posesión del agua, pero el problema es el riesgo de contaminación de dichas aguas ya que las comunidades no tienen los recursos ni la tecnología para mantenerla. La importancia del tratamiento es para: • Mantener el saneamiento básico en las casas • Ser coherentes con las nuevas medidas de cambio climático • Mantener las costumbres ancestral • Evitar la propagación de enfermedades por estancamiento de aguas y enfermedades diarreicas.
  • 15. Alternativas de extracción y potabilización Filtros Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente La “Ayuda-Filtro”. Atrapa las partículas finas de tierra, produciendo un agua con color más claro y evita que la suciedad penetre en el lecho filtrante, asegurando una mejor limpieza del agua.
  • 16. Alternativas de extracción y potabilización Filtros Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente FILTRÓN Es una unidad de tratamiento y almacenamiento seguro de agua a escala familiar
  • 17. Alternativas de extracción y potabilización Desalinización del agua Factores Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Factores políticos y legislativos que le atañen a las dos regiones cumplen con las siguientes legislaciones y políticas en torno al derecho humano de tener agua para su subsistencia. Titulo Detalle Observaciones Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Decreto 4742 de 2005 Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas. Decreto 155 de 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones. Modificado en su artículo 12 por el Decreto 4742 de 2005 Decreto 3102 de 1997 INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE BAJO CONSUMO Decreto 1541 de 1978 Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto Ley 2811 de 1974; «De las aguas no marítimas» y parcialmente la Ley 23 de 1973. Resolución 1242 de 2009 Por medio de la cual se deja sin efecto la resolución no. 1830 de septiembre siete (07) de dos mil siete (2007), y en consecuencia se adopta el formulario de auto declaración y reporte de agua captada y se toman otras determinaciones. Resolución 0512 de 2007 Por la cual se fija el periodo de facturación, cobro y recaudo de las tasas por utilización de aguas. Resolución 865 de 2004 Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
  • 18. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Factores Económicos Los programas de desalinización deberán estar integrados en una ordenación de los recursos hídricos en la que se apliquen las mejores prácticas de gestión del agua. La desalinización es un mercado sin competencias, ya que el agua es un bien público y por tanto, el Estado tiene que garantizar su suministro y además el precio está regulado por ley. Alternativas de extracción y potabilización Desalinización del agua Factores CONSUMO DIARIO POR HABITANTE 500Lt/DÍA $1,49 USD X m³ Valor tratamiento del agua convencional en el mundo $0,77 USD X m³ Valor tratamiento por desalinización
  • 19. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Factor Ecológico Las plantas desalinizadoras tienen beneficios ecológicos porque evitan la construcción de enormes presas para el almacenamiento de grandes cantidades de agua para el consumo humano. Normalmente estas monumentales construcciones anegan grandes superficies y desplazan ecosistemas inundando lugares de gran biodiversidad. Alternativas de extracción y potabilización Desalinización del agua Factores La simbiosis entre plantas desalinizadoras y ecosistemas salobres se presentan pues como fuente idónea de recursos para la regeneración de humedales y también como alternativa ecológica para la evacuación de salmueras procedentes de la desalinización de las aguas. En el caso de las aguas subterráneas también existen varios beneficios desde lo hidrológico y ecológico. Entre los beneficios que se tienen son: • Reducción de la evapotranspiración. • Incremento de la recarga proveniente de la precipitación directa. • Incremento de la recarga inducida desde las corrientes de aguas superficiales.
  • 20. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Factores socio-culturales Los problemas sociales en relación con las aguas subterráneas son causados por la sobre-explotación, pero toman caracteres de enfrentamiento cuando se instalan centros de extracción con pozos profundos y eficientes que dejan secos o con notables mermas el caudal de manantiales tradicionales o a pozos de tipo rural o agrícola Alternativas de extracción y potabilización Desalinización del agua Factores La conservación y utilización racional de los acuíferos en buena parte depende del correcto conocimiento de su valor y de su acertada incorporación en la definición y estudio de alternativas de aprovechamiento de recursos de agua. Esto requiere educación popular, información asequible y veraz, control ciudadano, y la adecuada cooperación de los medios de información de masas. Los problemas sociales en relación con las aguas subterráneas son causados por la sobre-explotación, pero toman caracteres de enfrentamiento cuando se instalan centros de extracción con pozos profundos y eficientes que dejan secos o con notables mermas el caudal de manantiales tradicionales o a pozos de tipo rural o agrícola Los problemas culturales del agua son los que se derivan de usos tradicionales de manantiales y pozos, acompañados o no de sentimientos y mitos en cuanto a la calidad, propiedades o beneficios del uso del agua
  • 21. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente El proceso de crecimiento económico en el que la tecnología, la explotación de los recursos y la organización social y política satisfacen las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras (Medina, 2000). Conclusiones El tratamiento y el acondicionamiento del agua por medios físicos y químicos, pueden ser complementarios, para la producción de agua potable; sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los sistemas comerciales disponibles para desalinización, son altamente costosos (Conagua, 2007), lo que los hace, en la práctica, inaccesibles para amplios sectores de la población. El requerimiento energético de los procesos de desalinización varía en función de la tecnología empleada. El costo de la desalinización, así como el costo de la energía, tienen un impacto significativo en la selección o mejor, en la eliminación de un método para una planta de desalinización. En regiones costeras áridas, como otros sitios con recursos de agua salobre o salada, marginados, el uso de técnicas de desalinización avanzada comercialmente disponible, es una posibilidad real. La Desalinización y el tratamiento de aguas subterráneas y de aguas lluvias a través de métodos fáciles y viables Es la alternativa que en estos momentos debe aplicarse con el fin de conseguir un mejor nivel de vida y asegurarle a la naturaleza un sustento apropiado.
  • 22. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Congreso de la República de Colombia. Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Artículo 102. octubre de 2010 Consejo Nacional de Política Económica y Social de Colombia. Documento Conpes 3386 20 de septiembre de 2010. Valencia Agudelo, G. D. (2008). La propuesta de un mínimo vital de agua en Colombia. 15 de octubre de 2010. BANSART, Andrés. Identidad o identidades culturales en el Caribe. El Caribe centro de gravedad de lo increíble. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, 2001. ROBINSON Abrahams, Hazel. No give up man. Editorial Unibiblos. Bogotá, 1997. ROBINSON Davis Dilia. Monografía departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documento inédito. Bogotá Julio 2002. ROBINSON Davis Dilia. La otra cara del paraíso turístico. (Condiciones socio económicas del isleño en el Puerto Libre de San Andrés y Providencia) Monografía de Grado. Bogotá 1974. Biblioteca Universidad de la Salle. TURNAGE Loren, C. Islands Heritage. A bastist view of the history of San Andrés and Providencia. Colombia Baptist mission. Cali 1975. Ahmad, A. (1989): Evaluating appropriate technology for development. Before and after, Evaluation Review, 13, pp. 310-319. Anderson, C. (2006): The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of More, Hyperion, Nueva York. Bourrieres, P. (1983): La adaptación de la tecnología a los recursos disponibles, en Robinson, A. (ed.): Tecnologías apropiadas para el desarrollo del tercer mundo, FCE, México D.F., pp. 21-31. Dickson, D. (1980): Tecnología alternativa, H. Blume Ediciones, Madrid. Dosi, G. (1988): The Nature of Innovative Process, en Dosi, G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete, L. (Eds.): Technical Change and Economic Theory, Pinter, Londres, pp. 221-238. Bibliografía
  • 23. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Asociación Española De Desalación y Reutilización. (2006). Boletín de Noticias, Ávila E., Llongueras A., García A., Lloveras J. (1996). Estudio Comparativo Respecto a Coste y Producción de Diversas Plantas Desalinizadoras de Agua de Mar o Salobre. Memorias del III Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, AEIPRO (editor), 144-153, Barcelona, España. Fleming K. (2005). American Water Works Association Research Foundation, AWWA, 1(12), 223-224. Information of the Middle East Desalination Research Center; (2002). 15 (1), 121-126 MAYA, Augusto Ángel, Desarrollo Sustentable o Cambio Cultural. En Siglo XXI Memorias del Seminario Internacional sobre Desarrollo Sostenible, torno 1, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 1994. Plan de Desarrollo Departamento de San Andres, Providencia y Santa Catalina 2012-2015. Chesher, R. H. 1975. Biological impact of a large-scale desalination plant at Key West, Florida. Elsevier oceanography series, vol. 2, pp. 99-164. Lobban, C. S., Harrison, P. J., Duncan, M. J. 1985. The Physiological Ecology of seaweeds. Cambridge University Press. Cambridge. Morton, A. J., Callister, I. K., Wade, N. M. 1997. Environmental impacts of seawater distillation and reverse osmosis processes. Desalination 108, 1-3, pp. 1- 10. Romero, J., Invers, O., Manzanera, M. 2000. Efectos Fisiológicos de los vertidos de aguas de rechazo de estaciones desaladoras en praderas naturales de Posidonia oceanica. Fase I. Informe proyecto de colaboración con el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Terrados, J. 1991. Crecimiento y producción de las praderas de macrófitos del Mar Menor, Múrcia. Tesis de Doctorado, Univ. de Murcia, 229 pp. Rendición de Cuentas de la gobernación Departamental. http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2022&Itemid=269 Plata coloidal promovido por Ceramistas Por La Paz, USAID. Daniele S. Lantagne, Alethia Ambiental 2002 Bibliografía
  • 24. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Contra la morbilidad infantil: Filtros Artesanales y Educación. Universidad Rafael Landivar.Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Revista de Estudios Sociales No. 53, (1995) DANE. Estudios Postcensales nº 7: Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 - 2020. Gobernación de La Guajira, Unidad Ejecutora del Programa del Plan Departamental de Agua UEP-PDAG (2015). Documento de Actualización del Plan Ambiental. Defensoría del Pueblo (2014), Crisis Humanitaria en La Guajira, Acción integral de la Defensoría del Pueblo en el Departamento. Camargo, I. & Mariscal, K. (2012). Escasez de agua: en busca de soluciones normativas. Economía Informa 374, 53-74 Comisión Nacional del Agua [Conagua]. (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento diseño de plantas potabilizadoras tipo de tecnología simplificada. México D.F., México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Foldager, R.A. (2003). Economics of desalination concentrates disposal methods in inland regions: deep-well injection, evaporation ponds, and salinity gradient solar ponds [Tesis]. New Mexico State University, Las Cruces. Horst, J.K. (2000). Técnicas innovativas de desalinización de aguas salobres y del mar [en línea]. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/caliagua/mexicona/R-0038.pdf VOLKER, A,; HENRY, J.C. (1988). Side effects of water resources tnanagement. Intem. Assoc. Scientific Hydrology. Publ. 172: 1-269. VRBA, J. (1991). Mapping of groundwater vulnerability: working paper. IAH Groundwater Protection Commission Meeting, Tampa, Fda. WAEGENINGH, H.G. VAN (1981). A proposal for the dimensions of protection areas. Oualitv of Groundwater. Studies in Envionmental. WALTON, W.C. (1970). Groundwater resources evaluation. McGrawHill: 1-664. YOUNG, R.A. (1970). Safe yield of aquifers: an economic reformulation. J. Irrigation and Drainage Division. Am. Soc. Civil Engineers, IR 4: 377-385 Bibliografía