SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO MEDICO LEGACY.
MEDICINA OCUPACIONAL
SONIDO
SENSACION AUDITIVA PRODUCIDA POR UNA
VIBRACION DE CARÁCTER MECANICO QUE ES
TRASMITIDA MEDIANTE CUALQUIER MEDIO
(SÓLIDO, LIQUIDO O GASEOSO) SIENDO EL AIRE
EL MEDIO MAS IMPORTANTE DE TRASMISION.
SONIDO
 Sensación auditiva
producida por una
vibración de carácter
mecánico que es
trasmitida por cualquier
medio solidó, liquido o
gaseoso
CARACTERISTICAS
 Tono: Sonidos graves o
agudos
 Intensidad: Sonidos débiles
o fuertes
COMO FUNCIONA EL OIDO
 Los oídos se encargan de recoger los sonidos,
procesarlos y mandar señales sonoras al cerebro;
también ayudan a mantener el equilibrio.
 El oído está formado por tres secciones diferentes: el
oído externo, el oído medio y el oído interno.
 Las tres partes trabajan juntas para procesar el
sonido y producir la audición.
COMO FUNCIONA EL OIDO
 Un receptor : El oído externo
Oreja y conducto auditivo quienes recogen los sonidos
que viajan en ondas invisibles a través del aire
 Un Trasmisor: El oído medio y oído interno
Tímpano, huesos móviles (martillo, yunque y estribo) y
vestíbulo, canales semicirculares y coclea.
Las ondas de sonido, son recogidas y convertidas en
vibraciones que al entrar en el oído interno tocan el
líquido de la cóclea, el líquido empieza a vibrar y
cuando lo hace, son movidos los pelitos convirtiendo
las vibraciones en señales nerviosas para que el
cerebro pueda comprender el sonido.
COMO FUNCIONA EL OIDO
 Un Receptor: El nervio acústico y centros nerviosos del
cerebro.
El sonido produce movimientos rítmicos del liquido
dentro del laberinto excitando a las terminaciones del
nervio coclear que trasmite la información al cerebro a
través del nervio acústico.
RUIDO
 Sonidos no periódicos de tono discordante y timbre no
definido
 Es uno de los residuos resultantes de muchos de los
procesos de transformación que son parte de la vida
cotidiana.
 Sonido no deseado, molesto que puede llegar a
provocar alteraciones fisiológicas, psicológicas o de
índole social; que interfiere con el sueño, trabajo o
descanso.
TIPOS DE RUIDO
 El ruido continuo: Aunque
pueden presentar variaciones
de intensidad permanecen
con el tiempo. Ejm: motores,
molinos.
 El ruido de impacto: se
caracteriza por la elevación
brusca del ruido producido
entre dos objetos. Ejm: golpe
de prensa o martillos.
 El ruido de vibraciones:
Cuando un elemento en
movimiento trasmite su
oscilación a otro con el que
esta en contacto. Ejm:
tuberías
 Estables
 Intermitentes
 Fluctuantes
EFECTOS DEL RUIDO
 El corrimiento temporal del umbral de audición hasta la perdida auditiva
irreversible o sordera ( hipoacùsia)
 Secreción de adrenalina y corticotrofina,
 Producción de hormonas en la glándula tiroides
 Incremento en la presión sanguínea, aceleración del ritmo cardiaco
 Dilatación de las pupilas,
 Reacciones musculares, y alteraciones en los sistemas nervioso,
circulatorio y digestivo.
 Estrés,
 Dificultades en el aprendizaje y en la comprensión de ideas,
 Alteración del sueño,
 Ansiedad, fatiga, agresión, irritabilidad y depresión.
EFECTOS DEL RUIDO
 AUDITIVOS:
 NO AUDITIVOS:
 CARDIOVASCULAR
ES
 DIGESTIVOS
 ENDOCRINOS
 RESPIRATORIOS
 VISUALES
 S. NERVIOSOS
 Rotura del tímpano
 Hipoacùsia
 Hipertension,arterioesclerosis
 Acidez, ulceras gastroduodenales
 Alteración de la función glandular
 Aumento de la frecuencia ( FR)
 Alteración de la agudeza visual,etc
 Trastornos del sueño,
irritabilidad, cansancio,
inapetencia sexual.
HIPOACUSIA LABORAL
 ES LA ALTERACION DE LA AUDICION DE
AMBOS OIDOS
 PARCIAL O TOTAL
 PERMANENTE
 NO EVOLUTIVA
 SE ORIGINA DURANTE Y COMO RESULTADO DE
LA EXPOSICION A NIVELES PERJUDICIALES DE
RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO
MECANISMOS DE
PRODUCCION
 MICROTRAUMAS
 TEORIA BIOQUIMICA
PERDIDA DE CELULAS
ZONAS DE MICROTRAUMAS
PERDIDA DE EPITELIO
PICOS SONOROS
Disminucion de P O2
Disminucion de Ac. Nucleicos
Disminucion de ATP
Destruccion de las celulas
Ruidos >85 dB
FACTORES DE RIESGO
HIPOCACUSIA
 VARIABILIDAD BIOLOGICA ( Susceptibilidad individual)
 INTENSIDAD DEL RUIDO
 FRECUENCIA DEL RUIDO
 TIEMPO DE EXPOSICION
 EDAD ( Presbiacusia)
 SEXO ( masculino <resistencia )
 ENFERMEDADES DEL OIDO ( afecciones del oído medio)
CONCEPTOS
 DECIBELIOS: Es la unidad de medida de la intensidad del sonido
(decibelios=dB).
 SONÒMETRO: Es el equipo utilizado para medir de forma eficaz
el ruido en el lugar de trabajo
 METODO SIMPLE PARA ESTIMAR RUIDO: Colocarse a
distancia de un brazo del compañero de trabajo; si no se puede
hablar en tono normal y hay que gritar para comunicarse con él,
quiere decirse que el nivel de ruido del lugar de trabajo es
demasiado elevado.
 NIVEL DE RUIDO TOLERABLE: Por lo general, 85-90 dB
durante una jornada laboral de ocho horas es el nivel de ruido
que tolera la mayoría de las normas y reglamentos.
 NIVELES DE SEGURIDAD: Los niveles de seguridad aplicados al
ruido tienen en cuenta: el nivel del ruido y el tiempo que se está
expuesto a él.
NIVELES SEGUROS DE RUIDO
No. de horas de exposición
Nivel del
sonido en dB
8 90
6 92
4 95
3 97
2 100
1 1/2 102
1 105
1/2 110
1/4 o menos 115
METODOS DE CONTROL
 Barreras acústicas (cortinas transparentes de vinil o
de poliuretano)
 Protección auditiva personalizada o protectores
auditivos (tapones auditivos, conchas acústicas u
orejeras)
 Uso de Materiales absorbentes (absorben y disipan
energía acústica
 Aislamientos ( Evitan la transmisión de ruido de un
lado de la barrera hacia el otro.) o Casetas
sonoamortiguadas
ACCIONES DE CONTROL
 Combatir el ruido en su fuente, mediante actividades
de mantenimiento, lubricado y sustitución periódicas
de las piezas, o bien cambiando la manera en que se
manipulan los materiales.
 Usar barreras que confinen la fuente del ruido:
empleando barreras reductoras de sonido o
aumentando la distancia entre el trabajador y la
fuente.
 Usar barreras personales, facilitando a los
trabajadores protectores auditivos con el mayor
grado de protección e instruirlos en el uso adecuado y
la importancia de colocárselos cuando haga falta
ACCIONES PREVENTIVAS
 Establecer y promover programas para la protección de la
audición
 Establecer instrucción e información sobre materias educativas
para hacer consciente a la fuerza laboral de los riesgos de la
exposición prolongada al ruido.
 La colocación de carteleras informativas para promover la
utilización, mantenimiento y cambio periódico de protectores
auditivos
 Estudios audiométricos periódicos para evaluar la capacidad
auditiva de los trabajadores.
CONCLUSIONES
 La pérdida de audición es una de las enfermedades profesionales
más corrientes.
 No todos los sonidos son ruido; un ruido es un sonido indeseado o
desagradable.
 El ruido puede producir problemas crónicos de salud , ocasionar
accidentes y dificultar la comunicación.
 Una exposición breve a un ruido excesivo puede ocasionar una
pérdida temporal de la audición.
 La exposición durante un período de tiempo prolongado puede
provocar una pérdida permanente de audición.
 Se puede combatir la exposición a los ruidos en el lugar de trabajo.
CONSEJOS PRACTICOS
 Evite la exposición los ruidos excesivos durante breve tiempo
(explosiones, fuegos pirotécnicos, música estridente, etc.)
 Evite la exposición prolongada a ruidos fuertes (música
estridente, compresores, sirenas, etc.)
 No aumente el volumen de la radio o de la televisión en sitios
ruidosos
 Estar atento a las señales de pérdida de audición en los colegas y
observar las reacciones de los nuevos trabajadores o de los
visitantes ante un lugar de trabajo ruidoso: si gritan, se tapan
los oídos o salen corriendo, puede ser que haya un problema de
ruido.
 Colabore a combatir la exposición al ruido en el lugar de trabajo.
Caso 1
El problema
 La empresa X tiene un taller con cinco prensas
motorizadas que producen niveles de ruido de 102-104
dB. Incluso cuando sólo funcionan una o dos prensas,
los niveles de ruido son de 98 dB, lo cual resulta
penoso para los trabajadores y les hace correr grave
riesgo de pérdida de audición.
Caso 1
Las soluciones
 1. S e trasladaron las prensas a una distancia de 20
metros del lugar donde la mayoría de los trabajadores
se encontraban. De esta manera, los trabajadores se
encontraban expuestos a niveles de ruido aceptables
de 75-80 dB.
 2. Se facilitaron orejeras a los trabajadores que
manejaban las prensas y se les rotaba a una sección
más tranquila de la fábrica tras un máximo de cuatro
horas de labor ininterrumpida en la zona de las
prensas.
PROGRAMA DE PROTECCION
AUDITIVA
 ESTUDIO AMBIENTAL DE RUIDO
 EVALUACION MÈDICA
 EDUCACION PARA LA SALUD
 PROTECCION PERSONAL
 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS
 MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion de ruido.ppt

339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt
JorgeHuanca15
 
262 ruido
262 ruido262 ruido
262 ruido
DaniloCastro38
 
PRESERVACION AUDITIVA.pptx
PRESERVACION AUDITIVA.pptxPRESERVACION AUDITIVA.pptx
PRESERVACION AUDITIVA.pptx
Axel1911
 
TEMA 6. RIESGOS.pptx
TEMA 6. RIESGOS.pptxTEMA 6. RIESGOS.pptx
TEMA 6. RIESGOS.pptx
SaludLaboralGallega
 
339412153.Ruido.pdf
339412153.Ruido.pdf339412153.Ruido.pdf
339412153.Ruido.pdf
JorgeHuanca15
 
Trastornos auditivos
Trastornos auditivosTrastornos auditivos
Trastornos auditivosGREORIO
 
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusiaPresentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
carrascoagustin
 
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatselyRiesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
VinotintoRM
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
Aliannys Cordero Fuenmayor
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
ANTONY MOUS
 
RIESGO Auditivo.pptx
RIESGO Auditivo.pptxRIESGO Auditivo.pptx
RIESGO Auditivo.pptx
VeronicaVillacis7
 
2 ruido
2 ruido2 ruido
2 ruido
Qualifica2
 
PROTECTORES AUDITIVOS.ppt
PROTECTORES AUDITIVOS.pptPROTECTORES AUDITIVOS.ppt
PROTECTORES AUDITIVOS.ppt
MoisesGarciaCh
 

Similar a Presentacion de ruido.ppt (20)

339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt339412153.Ruido.ppt
339412153.Ruido.ppt
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
 
262 ruido
262 ruido262 ruido
262 ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
PRESERVACION AUDITIVA.pptx
PRESERVACION AUDITIVA.pptxPRESERVACION AUDITIVA.pptx
PRESERVACION AUDITIVA.pptx
 
TEMA 6. RIESGOS.pptx
TEMA 6. RIESGOS.pptxTEMA 6. RIESGOS.pptx
TEMA 6. RIESGOS.pptx
 
rec06.pptx
rec06.pptxrec06.pptx
rec06.pptx
 
339412153.Ruido.pdf
339412153.Ruido.pdf339412153.Ruido.pdf
339412153.Ruido.pdf
 
Trastornos auditivos
Trastornos auditivosTrastornos auditivos
Trastornos auditivos
 
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusiaPresentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatselyRiesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
 
Ruido colombia
Ruido colombiaRuido colombia
Ruido colombia
 
RIESGO Auditivo.pptx
RIESGO Auditivo.pptxRIESGO Auditivo.pptx
RIESGO Auditivo.pptx
 
2 ruido
2 ruido2 ruido
2 ruido
 
PROTECTORES AUDITIVOS.ppt
PROTECTORES AUDITIVOS.pptPROTECTORES AUDITIVOS.ppt
PROTECTORES AUDITIVOS.ppt
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Presentacion de ruido.ppt

  • 2. SONIDO SENSACION AUDITIVA PRODUCIDA POR UNA VIBRACION DE CARÁCTER MECANICO QUE ES TRASMITIDA MEDIANTE CUALQUIER MEDIO (SÓLIDO, LIQUIDO O GASEOSO) SIENDO EL AIRE EL MEDIO MAS IMPORTANTE DE TRASMISION.
  • 3. SONIDO  Sensación auditiva producida por una vibración de carácter mecánico que es trasmitida por cualquier medio solidó, liquido o gaseoso CARACTERISTICAS  Tono: Sonidos graves o agudos  Intensidad: Sonidos débiles o fuertes
  • 4. COMO FUNCIONA EL OIDO  Los oídos se encargan de recoger los sonidos, procesarlos y mandar señales sonoras al cerebro; también ayudan a mantener el equilibrio.  El oído está formado por tres secciones diferentes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.  Las tres partes trabajan juntas para procesar el sonido y producir la audición.
  • 5. COMO FUNCIONA EL OIDO  Un receptor : El oído externo Oreja y conducto auditivo quienes recogen los sonidos que viajan en ondas invisibles a través del aire  Un Trasmisor: El oído medio y oído interno Tímpano, huesos móviles (martillo, yunque y estribo) y vestíbulo, canales semicirculares y coclea. Las ondas de sonido, son recogidas y convertidas en vibraciones que al entrar en el oído interno tocan el líquido de la cóclea, el líquido empieza a vibrar y cuando lo hace, son movidos los pelitos convirtiendo las vibraciones en señales nerviosas para que el cerebro pueda comprender el sonido.
  • 6. COMO FUNCIONA EL OIDO  Un Receptor: El nervio acústico y centros nerviosos del cerebro. El sonido produce movimientos rítmicos del liquido dentro del laberinto excitando a las terminaciones del nervio coclear que trasmite la información al cerebro a través del nervio acústico.
  • 7.
  • 8. RUIDO  Sonidos no periódicos de tono discordante y timbre no definido  Es uno de los residuos resultantes de muchos de los procesos de transformación que son parte de la vida cotidiana.  Sonido no deseado, molesto que puede llegar a provocar alteraciones fisiológicas, psicológicas o de índole social; que interfiere con el sueño, trabajo o descanso.
  • 9. TIPOS DE RUIDO  El ruido continuo: Aunque pueden presentar variaciones de intensidad permanecen con el tiempo. Ejm: motores, molinos.  El ruido de impacto: se caracteriza por la elevación brusca del ruido producido entre dos objetos. Ejm: golpe de prensa o martillos.  El ruido de vibraciones: Cuando un elemento en movimiento trasmite su oscilación a otro con el que esta en contacto. Ejm: tuberías  Estables  Intermitentes  Fluctuantes
  • 10. EFECTOS DEL RUIDO  El corrimiento temporal del umbral de audición hasta la perdida auditiva irreversible o sordera ( hipoacùsia)  Secreción de adrenalina y corticotrofina,  Producción de hormonas en la glándula tiroides  Incremento en la presión sanguínea, aceleración del ritmo cardiaco  Dilatación de las pupilas,  Reacciones musculares, y alteraciones en los sistemas nervioso, circulatorio y digestivo.  Estrés,  Dificultades en el aprendizaje y en la comprensión de ideas,  Alteración del sueño,  Ansiedad, fatiga, agresión, irritabilidad y depresión.
  • 11. EFECTOS DEL RUIDO  AUDITIVOS:  NO AUDITIVOS:  CARDIOVASCULAR ES  DIGESTIVOS  ENDOCRINOS  RESPIRATORIOS  VISUALES  S. NERVIOSOS  Rotura del tímpano  Hipoacùsia  Hipertension,arterioesclerosis  Acidez, ulceras gastroduodenales  Alteración de la función glandular  Aumento de la frecuencia ( FR)  Alteración de la agudeza visual,etc  Trastornos del sueño, irritabilidad, cansancio, inapetencia sexual.
  • 12. HIPOACUSIA LABORAL  ES LA ALTERACION DE LA AUDICION DE AMBOS OIDOS  PARCIAL O TOTAL  PERMANENTE  NO EVOLUTIVA  SE ORIGINA DURANTE Y COMO RESULTADO DE LA EXPOSICION A NIVELES PERJUDICIALES DE RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO
  • 13. MECANISMOS DE PRODUCCION  MICROTRAUMAS  TEORIA BIOQUIMICA PERDIDA DE CELULAS ZONAS DE MICROTRAUMAS PERDIDA DE EPITELIO PICOS SONOROS Disminucion de P O2 Disminucion de Ac. Nucleicos Disminucion de ATP Destruccion de las celulas Ruidos >85 dB
  • 14. FACTORES DE RIESGO HIPOCACUSIA  VARIABILIDAD BIOLOGICA ( Susceptibilidad individual)  INTENSIDAD DEL RUIDO  FRECUENCIA DEL RUIDO  TIEMPO DE EXPOSICION  EDAD ( Presbiacusia)  SEXO ( masculino <resistencia )  ENFERMEDADES DEL OIDO ( afecciones del oído medio)
  • 15. CONCEPTOS  DECIBELIOS: Es la unidad de medida de la intensidad del sonido (decibelios=dB).  SONÒMETRO: Es el equipo utilizado para medir de forma eficaz el ruido en el lugar de trabajo  METODO SIMPLE PARA ESTIMAR RUIDO: Colocarse a distancia de un brazo del compañero de trabajo; si no se puede hablar en tono normal y hay que gritar para comunicarse con él, quiere decirse que el nivel de ruido del lugar de trabajo es demasiado elevado.  NIVEL DE RUIDO TOLERABLE: Por lo general, 85-90 dB durante una jornada laboral de ocho horas es el nivel de ruido que tolera la mayoría de las normas y reglamentos.  NIVELES DE SEGURIDAD: Los niveles de seguridad aplicados al ruido tienen en cuenta: el nivel del ruido y el tiempo que se está expuesto a él.
  • 16. NIVELES SEGUROS DE RUIDO No. de horas de exposición Nivel del sonido en dB 8 90 6 92 4 95 3 97 2 100 1 1/2 102 1 105 1/2 110 1/4 o menos 115
  • 17. METODOS DE CONTROL  Barreras acústicas (cortinas transparentes de vinil o de poliuretano)  Protección auditiva personalizada o protectores auditivos (tapones auditivos, conchas acústicas u orejeras)  Uso de Materiales absorbentes (absorben y disipan energía acústica  Aislamientos ( Evitan la transmisión de ruido de un lado de la barrera hacia el otro.) o Casetas sonoamortiguadas
  • 18. ACCIONES DE CONTROL  Combatir el ruido en su fuente, mediante actividades de mantenimiento, lubricado y sustitución periódicas de las piezas, o bien cambiando la manera en que se manipulan los materiales.  Usar barreras que confinen la fuente del ruido: empleando barreras reductoras de sonido o aumentando la distancia entre el trabajador y la fuente.  Usar barreras personales, facilitando a los trabajadores protectores auditivos con el mayor grado de protección e instruirlos en el uso adecuado y la importancia de colocárselos cuando haga falta
  • 19. ACCIONES PREVENTIVAS  Establecer y promover programas para la protección de la audición  Establecer instrucción e información sobre materias educativas para hacer consciente a la fuerza laboral de los riesgos de la exposición prolongada al ruido.  La colocación de carteleras informativas para promover la utilización, mantenimiento y cambio periódico de protectores auditivos  Estudios audiométricos periódicos para evaluar la capacidad auditiva de los trabajadores.
  • 20. CONCLUSIONES  La pérdida de audición es una de las enfermedades profesionales más corrientes.  No todos los sonidos son ruido; un ruido es un sonido indeseado o desagradable.  El ruido puede producir problemas crónicos de salud , ocasionar accidentes y dificultar la comunicación.  Una exposición breve a un ruido excesivo puede ocasionar una pérdida temporal de la audición.  La exposición durante un período de tiempo prolongado puede provocar una pérdida permanente de audición.  Se puede combatir la exposición a los ruidos en el lugar de trabajo.
  • 21. CONSEJOS PRACTICOS  Evite la exposición los ruidos excesivos durante breve tiempo (explosiones, fuegos pirotécnicos, música estridente, etc.)  Evite la exposición prolongada a ruidos fuertes (música estridente, compresores, sirenas, etc.)  No aumente el volumen de la radio o de la televisión en sitios ruidosos  Estar atento a las señales de pérdida de audición en los colegas y observar las reacciones de los nuevos trabajadores o de los visitantes ante un lugar de trabajo ruidoso: si gritan, se tapan los oídos o salen corriendo, puede ser que haya un problema de ruido.  Colabore a combatir la exposición al ruido en el lugar de trabajo.
  • 22. Caso 1 El problema  La empresa X tiene un taller con cinco prensas motorizadas que producen niveles de ruido de 102-104 dB. Incluso cuando sólo funcionan una o dos prensas, los niveles de ruido son de 98 dB, lo cual resulta penoso para los trabajadores y les hace correr grave riesgo de pérdida de audición.
  • 23. Caso 1 Las soluciones  1. S e trasladaron las prensas a una distancia de 20 metros del lugar donde la mayoría de los trabajadores se encontraban. De esta manera, los trabajadores se encontraban expuestos a niveles de ruido aceptables de 75-80 dB.  2. Se facilitaron orejeras a los trabajadores que manejaban las prensas y se les rotaba a una sección más tranquila de la fábrica tras un máximo de cuatro horas de labor ininterrumpida en la zona de las prensas.
  • 24. PROGRAMA DE PROTECCION AUDITIVA  ESTUDIO AMBIENTAL DE RUIDO  EVALUACION MÈDICA  EDUCACION PARA LA SALUD  PROTECCION PERSONAL  MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS  MEDIDAS ORGANIZATIVAS