SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION - CABIMAS
Realizado por:
Yatsely Hernández
C.I. 14.582.366
Cabimas, Julio de 2017
2
Introducción
Estudios recientes demuestran la existencia de riesgos físicos,
químicos, biológicos, psicosociales e incompatibilidades ergonómicas, que
de modo abierto o encubierto tienden a afectar a los profesionales que se
desenvuelven en un ambiente laboral cualquiera. Se debe tener en cuenta
la importancia de manejar políticas preventivas en cuanto a seguridad e
higiene laboral, pues cualquier esfuerzo orientado a proteger el capital
humano de la organización resulta indispensable para garantizar el óptimo
desarrollo del tejido productivo.
Es innegable que todas las profesiones llevan implícito un riesgo
inherente a la naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se
desenvuelve el técnico, el profesional y el obrero. De esta forma, resulta
patente la importancia de adoptar una cultura de prevención en el ambiente
laboral, para evitar cualquier accidente o causa que desencadene
enfermedades al trabajador, producto de la actividad laboral que ejecuta
diariamente, y que pone en peligro su salud y estabilidad laboral, minando
además la capacidad productiva de la empresa.
3
ÍNDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN....................................................................................... 2
RIESGO FISICO........................................................................................
Concepto ................................................................................................... 4
Clasificación............................................................................................... 4
Efectos del ruido ........................................................................................ 5
Equipos de medición ................................................................................ 5
Métodos de control del ruido...................................................................... 6
Patologías de las vibraciones ................................................................... 7
Medidas preventivas.................................................................................. 8
RIESGO QUIMICO ....................................................................................
Definición .................................................................................................. 10
Clasificación ............................................................................................. 10
Vías de penetración ................................................................................. 11
Control de contaminantes químicos........................................................... 12
RIESGO BIOLOGICO ...............................................................................
Definición .................................................................................................. 14
Clases de agentes biológicos .................................................................... 14
Alteraciones de la salud............................................................................. 15
Métodos de control y protección ............................................................... 16
Vías de entrada.......................................................................................... 17
RIESGO PSICOSOCIAL ...........................................................................
Definición .................................................................................................. 18
Causas ..................................................................................................... 18
Factores que determinan la salud laboral.................................................. 19
Medidas preventivas ................................................................................ 20
RIESGO DISERGONOMICO.....................................................................
Definición .................................................................................................. 22
Clasificación ............................................................................................. 22
Medidas preventivas.................................................................................. 23
CONCLUSIÓN ....................................................................................... 26
BIBLIOGRÁFIA CONSULTADA ............................................................ 27
4
Desarrollo
RIESGO FÍSICO
Concepto: Están constituidos por factores inherentes a las operaciones
realizadas en el puesto de trabajo y sus alrededores, producto de las
instalaciones y los equipos. Incluyen ruidos, radiaciones, temperaturas
extremas, presión barométrica y humedad extrema, iluminación, vibración,
microondas, rayos láser, radiación infrarroja y ultravioleta, y electricidad.
Clasificación de los riesgos físicos: Se define ruido a una sensación
auditiva generalmente desagradable. Cuando se escucha un ruido, primero
se aprecia por el oído externo, después, la onda es recibida por el oído
medio que es donde esta el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una
cadena de huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células
capilares. Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y
hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Es necesario protegerse con
todas las medidas de seguridad posibles. Cuando el ruido es muy fuerte se
activan las células capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. A
continuación se citan algunos tipos de riesgos físicos:
 Las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la
columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de
cabeza…
 El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores
producido por la iluminación. Estos elementos pueden producir un
accidente por eso hay que vigilar con el tipo de lámparas y respetar
los niveles adecuados de luz.
 La temperatura y la humedad en el ambiente si son excesivamente
altas o bajas pude producir efectos adversos en las personas. Los
5
valores ideales en el trabajo son 21ºC y 50% de humedad.
 Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas que alteran
al estado físico sin percibirse en el ambiente. Los efectos son graves
a la larga, por eso hay que limitar las ondas y tener un control
médico.
Efectos del ruido: El ruido pasa a ser doloroso, cuando se sobrepasan los
125 dB(A), llegando al umbral de dolor a los 140 dB(A). Aparte del ruido
extremo, que puede llevar a la sordera, también los niveles de ruido
menores pueden perjudicar la salud de las personas. Así por ejemplo, el
ruido puede causar efectos sobre:
 El sistema cardiovascular, con alteraciones del ritmo cardíaco,
riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad vascular por
efectos de carácter neurovegetativo.
 Glándulas endocrinas, con alteraciones hipofisiarias y aumento de la
secreción de adrenalina.
 Aparato digestivo, con incremento de enfermedad gastroduodenal
por dificultar el descanso.
 Otras afecciones, por incremento de estrés, aumento de
alteraciones mentales, tendencia a actitudes agresivas, dificultades
de observación, concentración, rendimiento y facilitando los
accidentes.
Equipos de medición:
Sonómetro: Es un instrumento que responde ante un sonido de una forma
aproximada a como lo haría el oído humano. Es una herramienta
imprescindible para medir la presión sonora. Un sonómetro-integrador es
capaz de promediar linealmente la presión sonora cuadrática.
6
Analizador de frecuencias: Determina el contenido energético de un sonido
en función de la frecuencia. La señal que aporta el micrófono se procesa
mediante filtros que actúan a frecuencias predeterminadas, valorando el
contenido energético del sonido en ese intervalo.
Dosímetro: Es un pequeño sonómetro integrador que permite calcular la
dosis de ruido a la que está sometida una persona. Lleva incorporado un
sistema lector en el que se expresa la dosis acumulada en el tiempo que ha
estado funcionando. Los más modernos nos dan directamente el nivel de
presión sonora equivalente de cualquier ruido y el nivel sonoro continuo
equivalente diario.
Calibrador acústico: Instrumento que sirve para asegurar la fiabilidad de los
sonómetros. Su misión es generar un tono estable de nivel a una frecuencia
predeterminada y se ajusta la lectura del sonómetro haciéndola coincidir
con el nivel patrón generado por el calibrador. En general, disponen de un
selector que permite generar uno o mas tonos a una frecuencia de 1 kHz.
Métodos de control del ruido: Para analizar el problema, habrá que tener en
cuenta:
 La identificación de las condiciones de trabajo (distribución de las
zonas de trabajo, el tiempo de exposición al ruido, el material de
techos, paredes y suelo)
 Cuáles son los puestos de trabajo y qué número de trabajadores
están expuestos al ruido.
 Analizar qué máquinas o herramientas generan ruido (tupí,
remachadora, bisagradora) e incluso identificar el por qué de su
7
emisión.
 Evaluar qué tipo de ruido se tiene en el entorno (si es de impulso,
continuo, aleatorio, si la frecuencia es alta o es baja)
 Valorar las distintas soluciones posibles en función de la reducción
del ruido que se puede obtener (ya que no todas las soluciones
consiguen una buena reducción del ruido).
Sea como sea, para conseguir reducir/eliminar el nivel de ruido o
minimizar la exposición al mismo, todas las soluciones quedan
encuadradas dentro de dos tipos de medidas:
 Medidas organizativas (reubicación de los trabajadores, reubicación
de puestos, pausas sin ruido, formación de los trabajadores)
 Medidas técnicas (Este tipo de medidas van encaminadas a eliminar
o disminuir el ruido y por lo tanto las consecuencias sufridas. En
principio, es prioritario controlar el ruido en su origen ya que de esta
manera se podría eliminar el problema en su totalidad. Si no fuera
posible o resulta ser insuficiente, se debería continuar las acciones
enfocadas a controlar el ruido en su camino de transmisión entre la
fuente y el trabajador, y como último recurso se concentrará las
acciones en reducir el ruido en el receptor; el trabajador)
Patologías de las vibraciones: La exposición a las vibraciones no es
solamente algo molesto. Se sabe que esta actividad, cuando es constante,
causa graves problemas médicos, tales como dolor de espalda, dolor de
cabeza, mareos, síndrome del túnel carpiano, trastornos vasculares,
también cervicalgias o dorsolumbalgias, por la espondiloartrosis de
columna. Esta se produce por los pequeños microtraumatismos repetidos y
calcificaciones de los discos intervertebrales.
Las lesiones relacionadas con las vibraciones tienen una mayor
8
incidencia en ocupaciones como labores forestales, agrícolas, de
transporte, envíos de mercancías, industria, construcción, etc. Los riesgos
que producen las vibraciones dependerán del tiempo a que está sometido
el cuerpo humano y la frecuencia de la vibración.
Los efectos ocupacionales de las vibraciones en la salud son
resultado de los períodos prolongados de contacto entre el trabajador y la
superficie que vibra. Las vibraciones de cuerpo entero se pueden producir
en conductores de grandes vehículos, como ómnibus, camiones,
operadores de grúas y equipos pesados. Y las vibraciones transmitidas a la
extremidad superior se pueden producir en trabajadores que realizan el
manejo de maquinarias que trasmiten vibraciones como martillo neumático,
punzones, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras
mecánicas, desbrozadoras, remachadoras, pistolas de sellados, etc.
Medidas preventivas:
Medidas sobre el “Foco Contaminante”: impidiendo o minimizando la
emisión:
 Diseño adecuado de los lugares de trabajo según su actividad.
 Aislamiento térmico y/o acústico.
 Iluminación adecuada.
 Distribución adecuada de locales y equipos de trabajo.
 Elección adecuada de los procesos y equipos de trabajo.
 Mecanización o automatización de las tareas.
 Utilización mínima de equipos de trabajo ruidosos o peligrosos.
Medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los
agentes biológicos.
 Mantenimiento y conservación de equipos de trabajo.
9
 Aislamiento o encerramiento del foco contaminante.
 Extracción localizada.
 Métodos húmedos en exposiciones a polvo mineral.
Medidas sobre el medio evitando o dificultando la propagación del
contaminante:
 Diseño adecuado de instalaciones.
 Elección adecuada de materiales apropiados y fáciles de limpiar.
 Mantenimiento de instalaciones.
 Ventilación general.
 Ajustes de la velocidad del aire en ambientes calurosos.
 Utilización de pantallas interpuestas entre el foco contaminante y el
trabajador.
 Sistemas de alarma.
Medidas sobre el receptor protegiendo e informando al trabajador:
 Consulta a los trabajadores.
 Reducción del tiempo de exposición.
 Instrucciones escritas.
 Aumento de la distancia emisor-receptor.
 Encerramiento del receptor en cabinas.
 Aclimatación previa en ambientes muy calurosos.
 Control de la carga física.
Medidas higiénicas
 Señalización.
 Formación e información.
 Vigilancia de la salud.
10
 Equipos de protección individual.
Los riesgos físicos son de los que están mas presentes y patentes
dentro del ambiente laboral. Cualquier trabajador esta expuesto a ruidos,
vibraciones, iluminaciones inadecuadas, lugares desnivelados y otros, que
le pueden causar caídas, deformaciones o afectar órganos tales como la
vista o el oído. De esta forma, es necesario que se tomen las medidas
pertinentes al caso, tales como dotar al empleado de todos los equipos de
protección personal, adecuados a la actividad que esta llevando a cabo,
adiestrarlo sobre los peligros que pueden existir en el ambiente laboral y
adiestrarlo plenamente, para que desarrolle las actividades inherentes a su
cargo, eficientemente y sin problemas que reportar.
RIESGO QUÍMICO
Definición: Están constituidos por todas las sustancias químicas y
materiales que se encuentran en las áreas de trabajo o en sus alrededores,
por cuyo contacto o exposición en concentraciones mayores de las
permisibles pueden causar alteraciones en la salud. Se incluyen vapores,
neblinas, gases, humos metálicos, polvos, líquidos y pastas.
Clasificación: los agentes químicos se clasifican de la siguiente manera:
Por su estado físico:
 Sólidos, Polvos, Humos
 Líquidos, Vapores, Rocíos, Neblinas
 Gaseosos
Por su origen:
 Orgánicos
 Inorgánicos
11
Según las Naciones Unidas (para el transporte):
 I Explosivos
 II Gases comprimidos, licuados, disueltos o condensados bajo
presión
 III Líquidos fácilmente inflamables
 IV Sólidos fácilmente inflamables
 V Sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos
 VI Sustancias tóxicas e infecciosas
 VII Materiales radiactivos
 VIII Corrosivos
 IX Otras sustancias peligrosas
Por sus efectos en la salud
 Corrosivos
 Irritantes
 Sensibilizantes
 Asfixiantes
 Productores de neumoconiosis
 Tóxicos sistémicos
 Tóxicos reproductivos
 Cancerígenos
Vías de penetración: las vías de acceso o penetración más comunes
de los agentes químicos vienen a ser las siguientes:
 Vía respiratoria: Es la vía de entrada más importante para la mayoría
de los contaminantes. Los compuestos químicos en forma de gases,
líquidos, neblinas, polvos, humos y vapores pueden causar
problemas por inhalación, por absorción o por ingestión. El control
12
de los agentes químicos contaminantes del aire, en relación con la
protección de la salud en el trabajo, requiere el conocimiento de la
forma de contacto de dichos agentes con el organismo, su modo
de acción y la forma en que son o pueden ser eliminados.
 Vía dérmica: Los contaminantes pueden entrar en el organismo a
través de esta vía directamente o vehiculizada por otras
sustancias. El contacto con la piel es el que afecta al mayor numero
de las personas en el trabajo.
 Vía digestiva: La absorción oral es de escasa significación, excepto
cuando se superpone a la inhalación de agentes extremadamente
tóxicos.
 Vía absorción mucosa: Es una vía de entrada muy poco importante
en higiene industrial.
 Vía parental: El caso más frecuente en higiene industrial es la
penetración a través de una herida abierta, inyección o punción
Control de contaminantes químicos: Para el control de los contaminantes o
eliminación de éstos se puede actuar sobre tres áreas diferentes:
 Foco de generación del contaminante, con objeto de impedir la
formación de éste o en caso de generarse, impedir su paso hacia la
atmósfera del puesto de trabajo.
 Medio de difusión, para evitar que el contaminante ya generado se
extienda por la atmósfera y alcance niveles peligrosos para el
operario u otros operarios próximos al puesto de trabajo en cuestión.
 Receptor, protegiendo al operario, para que el contaminante no
penetre en su organismo
Sobre el foco puede actuarse de diferentes formas:
13
 Diseñando el proceso, teniendo en cuenta los riesgos higiénicos. -
Sustituyendo el producto.
 Modificando el proceso.
 Encerrando el proceso.
 Aislando el proceso.
 Utilizando métodos húmedos.
 Correcto mantenimiento.
 Extracción localizada.
Sobre el medio se puede actuar por:
 Limpieza.
 Ventilación general.
 Aumento de la distancia entre emisor y receptor.
 Sistemas de alarma.
Sobre el operario puede actuarse por:
 Formación e información.
 Disminución del tiempo de exposición.
 Encerramiento del operario.
 Material de protección individual.
 Higiene personal.
Debe prestarse especial atención a aquellos trabajadores que laboran
manipulando sustancias, medicamentos, reactivos, muestras y otros
elementos que puedan causar daños a la salud, puesto que esta exposición
a agentes químicos, si no se atiende y regula debidamente, puede derivar
en infecciones o enfermedades al trabajador, que minan su capacidad
productiva y terminan por marginarle del ambiente laboral. Trayendo
además, pérdidas para la empresa, por no contar con la mano de obra que
lleve a cabo las actividades necesarias para garantizar la producción de la
14
misma.
RIESGO BIOLÓGICO
Definición: Están relacionados con las condiciones de saneamiento básico
de la empresa o de las operaciones y procesos que utilicen agentes
biológicos, refiriéndose a aquellos agentes infecciosos que pueden resultar
un riesgo potencial para la salud personal. Incluye insectos, moho, hongos,
bacterias, virus, parásitos gastrointestinales y otros agentes.
Clases de agentes biológicos: Los agentes biológicos se clasifican en
cuatro grupos, según su diferente índice de riesgo de infección.
 El grupo 1 incluye los agentes biológicos que resulta poco probable
que causen enfermedad en el ser humano.
 El grupo 2 incluye los agentes biológicos patógenos que puedan
causar una enfermedad en el ser humano; es poco probable que se
propaguen a la colectividad y, generalmente, existe para ellos una
profilaxis o tratamiento eficaces. Pertenecen a este grupo las
bacterias causantes de la Legionelosis o el tétanos y los virus de la
gripe o del herpes, entre otros.
 El grupo 3 comprende los agentes biológicos patógenos que puedan
causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo de
que se propaguen a la colectividad, pero generalmente existe una
profilaxis o tratamiento eficaces. Las bacterias causantes de la
tuberculosis o el ántrax y los virus de la hepatitis o el SIDA
pertenecen, entre otros a este grupo.
 El grupo 4 comprende los agentes biológicos patógenos que causen
enfermedades graves en el ser humano; existen muchas
probabilidades de que se propaguen a la colectividad y no existe,
15
generalmente, una profilaxis o tratamiento eficaces. Ejemplos de
este grupo son los virus de Ébola y de Marburg.
Alteraciones de la salud: Existen múltiples publicaciones internacionales
que han descrito el comportamiento de estos accidentes y aunque cada
uno tiene hallazgos específicos también se encuentran datos que son
comunes a todos:
 Se presentan en todos los cargos
 Hombres y mujeres se accidentan por igual aunque las mujeres
reportan más la ocurrencia de los accidentes
 No existe diferencia en la ocurrencia según la experiencia en el
cargo ni la antigüedad en la empresa ni el número de horas de la
jornada laboral transcurridas al momento del accidente
 La ocurrencia es directamente proporcional al número de
procedimientos realizados en la institución
 Son más frecuentes los accidentes percutáneos (pinchazos) que los
mucosos (salpicaduras)
 La mayoría de accidentes ocurre después de realizado el
procedimiento por el que se usó el elemento corto punzante
 El segundo momento de ocurrencia es durante el procedimiento
Ocurren en todas las áreas de las instituciones de salud aunque la
mayoría son en el consultorio, salas de cirugía y la habitación del
paciente
 Los dedos son la parte del cuerpo más frecuentemente afectada
 Las agujas huecas son los elementos corto punzantes más
comúnmente involucrados en estos accidentes
 Las inyecciones intramusculares y la aplicación de anestesia oral
son los procedimientos más comunes en que se usaron elementos
16
corto punzantes que produjeron accidentes
 Al menos la mitad de los lesionados no eran el usuario original del
elemento corto punzante que produjo el accidente.
Métodos de control y protección:
 Sustitución de los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo
sean o lo sean en menor grado
 Reducción al mínimo posible del número de trabajadores expuestos
o que puedan estar expuestos.
 Establecimiento de procedimientos de trabajo y medidas técnicas
adecuadas, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de
agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia
frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos.
 Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso
pertinentes.
 Utilización de medidas de protección colectivas y/o medidas de
protección individual cuando la exposición no pueda evitarse por
otros medios.
 Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan
productos para lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.
 Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes
en relación con los riesgos potenciales para la salud
 las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de
los equipos de protección.
 Las medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su
prevención.
 Establecimiento de un control sanitario previo y continuado.
17
Vías de entrada:
 Vía Respiratoria: Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo,
que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de
tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos.
 Vía digestiva (fecal-oral): Por ingestión accidental, al pipetear con la
boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo.
 Vía sanguínea, por piel o mucosas: Como consecuencia de
pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.
 Agentes biológicos y aire interior: Los microorganismos más
preocupantes del aire interior son las bacterias, los virus y los
hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de polvo, susceptibles todos
ellos de generar infecciones en el ser humano. Otra fuente
importante son los humificadores que, a causa de un deficiente
mantenimiento pueden producir la llamada “fiebre del humidificador”.
También los sistemas de agua y torres de refrigeración pueden
propagar la legionella. Ciertos microorganismos pueden producir
metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen
alergias y reacciones de hipersensibilidad.
Los riesgos biológicos deben ser controlados y monitoreados en
todo momento. Es de mucha importancia, que bacterias, virus, hongos y
otro tipo de microorganismos sean etiquetados, manipulados y
trasportados siguiendo las mínimas y rigurosas medidas de higiene y
seguridad industrial, para evitar la propagación de enfermedades
infecto-contagiosas y otros males que pudiesen desencadenarse, si alguno
de estos agentes patógenos entran en contacto con el agua o el aire.
Luego, es importante que al empleado se le realicen todos los
exámenes médicos pertinentes, para detectar cualquier predisposición a
desarrollar enfermedades por estar en contacto por uno o mas virus, o
18
cuales de estos virus deben ser tratados con prioridad, a fin de no cometer
errores de manipulación a la hora de estudiarlos o manipularlos de una
forma u otra.
RIESGO PSICOSOCIAL
Definición: Se definen como aquellas condiciones presentes en una
situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo
y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y
que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la
salud (física, psíquica o social) del trabajador. Así, unas condiciones
psicosociales adversas están en el origen tanto de determinadas conductas
y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de determinadas
consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador.
Causas: Algunos factores psicosociales de trabajo son: contenido del
trabajo, carga y ritmo, horarios, control, ambiente y equipos, cultura
organizacional, relaciones interpersonales, seguridad contractual, entre
otros numerosos, que si no están balanceados, la persona puede llegar a
enfermarse seriamente. Son contextos laborales que requieren diagnóstico
e intervención general y específica por puesto.
La persona va a experimentar un deterioro serio en su calidad de vida,
y lo más peligroso, que debido a las condiciones socio-económicas de
nuestro país, puede llegar a ser un círculo vicioso puesto que las
alternativas existentes para cambiar de trabajo son muy reducidas, o bien,
nulas. Los riesgos psicosociales, a diferencia de los factores psicosociales
antes mencionados, son ya los hechos, situaciones y estados del
organismo que llegan a afectar al individuo. Estos pueden ya expresarse en
19
el estrés crónico antes dicho, como umbral a otras enfermedades; el
burnout o “síndrome del empleado quemado”, violencia en el trabajo, acoso
o maltrato laboral, acoso sexual, inseguridad contractual, entre otros.
Factores que determinan la situación laboral: Además de las condiciones
presentes en el trabajo que puedan generar un posible riesgo psicosocial,
como sería el estrés laboral, es necesario precisar que existen personas,
que debido a su patrón de personalidad son más susceptibles de padecerlo.
En consecuencia, han surgido nuevas patologías que han ido aumentando
en los últimos años, como el workalcoholic (término anglosajón referente a
la adicción al trabajo), o karoshi (en Japón se conoce con el nombre de
“karoshi” una enfermedad neurovegetativa provocada por la adicción al
trabajo y que, en ocasiones, degenera en suicidio).
El estrés es consecuencia de un desequilibrio percibido entre los
recursos personales y organizacionales disponibles por el individuo y, por
otro, las exigencias de la situación. El estrés siempre va unido a un riesgo
percibido en la situación: ya sea un daño sufrido, ya sea una posible
amenaza de daño, o incluso un reto; de lo contrario no existe estrés. Estas
situaciones de estrés generan una serie de respuestas típicas en los
sistemas:
 Cognitivo: Pensamientos y sentimientos de preocupación, miedo,
inseguridad; es decir, una serie de pensamientos recurrentes que
llevan al individuo a un estado de alerta, desasosiego, tensión, falta
de concentración; además piensan que los demás intuyen sus
problemas.
 Fisiológico: Palpitaciones, taquicardia, sequedad de boca, dificultad
para tragar, escalofríos, tiritones, sudoración, tensión muscular,
respiración agitada y ahogos, molestias de estómago, mareos…
20
 Motor: Dificultad de expresión verbal, bloqueos o tartamudez,
movimientos torpes, respuestas de huida, aumento de la conducta
de fumar, comer y beber, llanto, movimientos repetitivos de pies y/o
manos y conductas poco ajustadas observables por otros
Medidas preventivas:
 Desarrollo de un buen estado físico: El desarrollo y mantenimiento
de un buen estado físico tiene buenos efectos en la prevención del
estrés; para ello, es aconsejable la realización de ejercicio de
manera habitual
 Dieta adecuada: El desarrollo de buenos hábitos alimentarios que
condicionan el estado nutricional del individuo constituye una
medida aconsejable para la prevención del estrés. Las demandas
energéticas que actualmente recibimos de nuestro entorno
determinan la necesidad de tener un equilibrio energético adecuado
para responder a esas demandas y para no desarrollar problemas
carenciales.
 Apoyo social: Establecimiento y desarrollo de redes sociales, que
puede facilitar apoyo social al individuo. Las relaciones sociales con
otros individuos puede resultar una fuente de ayuda psicológica o
instrumental. Un grupo social puede constituirse en referencia que
facilite al individuo una mejor adaptación e integración en la realidad.
 La distracción y el buen humor: Fomentar la distracción y el buen
humor constituye una buena medida para prevenir situaciones de
ansiedad o para aliviarlas, pues además de facilitar el
desplazamiento de la atención de los problemas, contribuye a
relativizar la importancia de esos problemas.
 Desensibilización sistemática: Desarrollada por Wolpe (1989). Con
21
esta técnica se intentan controlar las reacciones de ansiedad o
miedo ante situaciones que resultan amenazadoras a un individuo.
Esta técnica se fundamenta en la relajación progresiva de Jacobson.
El individuo en un estado de relajación, se va enfrentando
progresivamente con situaciones (reales o imaginarias) dispuestas
en orden creciente de dificultad o de amenaza ante que el sujeto
desarrolla ansiedad, hasta que el individuo se acostumbra a estar
relajado y a no desarrollar respuestas emocionales negativas en
estas situaciones.
 Detención del pensamiento: La acción de esta técnica está dirigida a
la modificación de pensamientos negativos reiterativos que
conducen a sufrir alteraciones emocionales (ansiedad), es decir, que
no contribuyen a buscar soluciones eficaces del problema sino a
dificultarlo. Consiste en lo siguiente: cuando aparece una cadena de
pensamientos repetitivos negativos, intentar evitarlos mediante su
interrupción (golpeando la mesa o vocalizando la expresión “basta”,
por ejemplo) y sustituir esos pensamientos por otros más positivos y
dirigidos al control de la situación.
El riesgo psicosocial, aunque en un principio no fuese tomado en
cuenta como tal, se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para
gerentes, administradores, directores y jefes de cualquier empresa a nivel
mundial. Es común ver trabajadores que se encuentran bajo constante
estrés, acoso laboral, múltiples tareas (que muchas veces no van acorde
con el cargo para el cual han sido contratados) y de esta forma, terminan
desgastándose, ahogándose o perdiendo el interés en lo que hacen a
diario.
La solución a esto, es promover la iniciativa del trabajador, escuchar
sus sugerencias o reclamos, y revisar en todo momento, que este cumpla
22
solo con las actividades que sean propias de su cargo, sin pretender
saturarlo de actividades extra. Asimismo, es necesario promover el
compañerismo y las relaciones laborales en el ambiente de trabajo, para
que los empleados nos e sientan acosados, sino que vean que pertenecen
a una organización productiva, donde se les escucha y toma en cuenta en
todo momento.
RIESGO DISERGONOMICO
Definición: Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre -
máquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación,
ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y
las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y
el medio ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas
posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física.
Clasificación: el riesgo disergonomico puede clasificarse de la siguiente
manera:
Posturas incomodas o forzadas:
 Las manos por encima de la cabeza
 Codos por encima del hombro
 Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados
 Espalda en extensión más de 30 grados
 Cuello doblado/girado más de 30 grados
 Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30
grados
 Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados
 De cuclillas
23
 De rodillas
Levantamiento de carga frecuente
 40 kilogramos una vez al día
 5 kilogramos mas de doce veces por hora
 5 kilogramos mas de dos veces por minuto
 Menos de 3 kilogramos mas de cuatro veces por minuto
Esfuerzo de manos y muñecas
 Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de mas de 1 kilogramo
 Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o
lateralizadas, haciendo un agarre de fuerza.
 Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa
Movimientos repetitivos con alta frecuencia
 El trabajador repite el mismo movimiento muscular mas de 4 veces
por minuto, en los siguientes grupos musculares: cuello, hombros,
codos, muñecas y manos.
Impacto repetitivo
 Usando manos o rodillas como un martillo mas de 10 veces por hora
Vibración de brazo-mano de moderada a alta
 Nivel moderado: mas de 30 minutos al día
 Nivel alto: mas de 2 horas al dia
Medidas preventivas:
 Evitar los riesgos y evaluar los que no se puedan evitar.
 Informar a todos los trabajadores especialmente sobre los riesgos
24
ergonómicos a los que se encuentran expuestos en la realización de
sus tareas.
 Formar a los trabajadores en materia preventiva, de forma teórica y
práctica, suficiente y adecuada, y debe darse tanto en el momento
de su contratación, como cuando se produzcan cambios en las
funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías
 Promover la consulta y participación de los trabajadores en aspectos
relacionados con la seguridad y salud relativos a la ergonomía, con
la finalidad de conseguir una adaptación óptima del puesto de
trabajo.
 Garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de los
trabajadores en función de los riesgos ergonómicos inherentes al
trabajo.
 En caso de haberse producido accidentes o enfermedades
profesionales debidas a sobreesfuerzo, el empresario debe
investigar y aplicar las medidas correctoras necesarias, para que no
vuelva a ocurrir.
 Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los
equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en
particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los
efectos del mismo en la salud.
 Efectuar estudios ergonómicos de los puestos de trabajo, por
personal técnico especializado en prevención. En el punto siguiente
se muestran los diferentes métodos de evaluación dependiendo si
queremos avaluar las posturas forzadas, los trabajos repetitivos y la
manipulación manual de cargas.
Los riesgos disergonomicos son comunes en aquellas situaciones
25
donde el sitio de trabajo cuenta con desniveles, las maquinas o
herramientas nos e adecuan al trabajador, o la distribución de la planta
física exige que el trabajador haga esfuerzos excesivos para manipular
algún elemento de trabajo, o desplazarse entre varios lugares, para llevar a
cabo una determinada actividad. De esta forma, es frecuente ver lesiones
laborales, fatiga, desgaste muscular y enfermedades ocupacionales,
producto de desempeñarse ante estas condiciones adversas antes
señaladas.
En este caso, lo más recomendable es adaptar el sitio de trabajo al
empleado. Esto significa que se debe adaptar la planta física, colocar las
herramientas y todo lo relacionado con la actividad laboral, de manera que
el empleado pueda hacer uso de estos de forma fácil y eficiente, sin gastos
adicionales o excesivos de energía, que causen fatiga o cansancio. De esta
forma, se estaría velando por la salud del trabajador, garantizando además
su productividad y con esto, máximas ganancias para la empresa.
26
Conclusión
Cuando hay un riesgo para la salud de los trabajadores por exposición
a agentes biológicos, situaciones físicas, ergonómicas o cualquier otro
desencadenante, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello no resulte
factible o suficiente por motivos técnicos, económicos o porque la actividad
desarrollada no puede ser modificada en forma alguna, se deberá reducir el
riesgo al nivel mas bajo, aplicando diversas medidas preventivas y de
seguridad.
De esta forma, resulta fundamental hacer énfasis en la prevención a la
hora de ejecutar cualquier actividad productiva que represente un riesgo a
la salud. Solo la prevención hará que el trabajador se desempeñe de forma
segura en su sitio de trabajo. Previniendo accidentes, adiestrando al
trabajador respecto a la actividad que debe llevar a cabo, proporcionarle los
debidos equipos de protección personal, junto con cualquier otra medida
preventiva, brindara seguridad y permitirá reducir al mínimo la ocurrencia
de cualquier accidente laboral o que el trabajador desarrolle alguna
enfermedad ocupacional.
27
Bibliografía consultada
 http://www.acustinet.com/efecto_ruido_salud.htm
 http://www.ehu.eus/acustica/espanol/ruido/inmes/inmes.html
 http://www.noticias-librodar.com.ar/index.php?option=com_content
&view=article&id=129:ison-peligrosas-las-vibraciones&catid=37:not
as-tecnicas&Itemid=58
 http://www.uv.es/sfpenlinia/cas/235_medidas_preventivas.html
 http://66410socupacional.blogspot.com/2009/08/clasificacion-de-los
-riesgos-quimicos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docxActividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
VargasMartinez1
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasLuiz Urbay Moreno
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
Heidy Romero
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
YONIS RAMOS ESTRADA
 
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajoEjemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Seguridad industrial I
Seguridad industrial ISeguridad industrial I
Seguridad industrial IAmanda Rojas
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
Yanet Caldas
 
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccionRiesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
JHonsuarezgg
 
PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIALPROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
GENIOS TRABAJANDO
 
Factores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrialFactores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrial
darf1527
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Hector Javier
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
alvarodanielmoreno
 
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laboralesGestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
uniquindio15
 
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdfSeguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
MariaDelCarmenVidalS
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
Mariluz Safety
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
Mario Poma Correa
 
Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
Lilyan Aguilar
 
NOM-011-STPS-2001.pptx
NOM-011-STPS-2001.pptxNOM-011-STPS-2001.pptx
NOM-011-STPS-2001.pptx
pablocastillo743557
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docxActividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
 
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajoEjemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
 
Seguridad industrial I
Seguridad industrial ISeguridad industrial I
Seguridad industrial I
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad   industrialHigiene y seguridad   industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
 
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccionRiesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
 
PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIALPROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
 
Factores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrialFactores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrial
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
 
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laboralesGestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
 
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdfSeguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
 
Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
 
NOM-011-STPS-2001.pptx
NOM-011-STPS-2001.pptxNOM-011-STPS-2001.pptx
NOM-011-STPS-2001.pptx
 

Similar a Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely

Tipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionalesTipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionales
argelis121610
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
gregorio bucobo
 
Presentación riesgos laborales
Presentación riesgos laboralesPresentación riesgos laborales
Presentación riesgos laborales
schaparro
 
Condicionesdetrabajo
CondicionesdetrabajoCondicionesdetrabajo
Condicionesdetrabajo
maralara
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Ivan Sanchez
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
IsidroMoreira4
 
Informe de ronald hernandez
Informe de ronald hernandezInforme de ronald hernandez
Informe de ronald hernandez
2ronaldjo
 
Atlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
Atlas de riesgo a ala salud de las instalacionesAtlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
Atlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
GermainGarcia4
 
Ruido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De TrabajoRuido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De Trabajo
vtsiri
 
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
ztharziitha1
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
Fernando Vásquez
 
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molinaRiesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Maricelin Molina
 
Fundamentos iii pdf
Fundamentos iii pdfFundamentos iii pdf
Fundamentos iii pdf
Overallhealth En Salud
 
Presentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.pptPresentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.ppt
johanna58785
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
radelmo19
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Marines Viloria Alvarez
 
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
jojacoar
 

Similar a Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely (20)

Tipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionalesTipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionales
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
 
Presentación riesgos laborales
Presentación riesgos laboralesPresentación riesgos laborales
Presentación riesgos laborales
 
Condicionesdetrabajo
CondicionesdetrabajoCondicionesdetrabajo
Condicionesdetrabajo
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
 
Informe de ronald hernandez
Informe de ronald hernandezInforme de ronald hernandez
Informe de ronald hernandez
 
Atlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
Atlas de riesgo a ala salud de las instalacionesAtlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
Atlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
 
Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
 
Ruido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De TrabajoRuido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De Trabajo
 
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molinaRiesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
 
Fundamentos iii pdf
Fundamentos iii pdfFundamentos iii pdf
Fundamentos iii pdf
 
Presentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.pptPresentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.ppt
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
 
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
 
Medicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. HipoacusiaMedicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. Hipoacusia
 

Más de VinotintoRM

Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta IndustrialEnrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
VinotintoRM
 
Conformacion de materiales Aixiberth y Alexander
Conformacion de materiales Aixiberth y AlexanderConformacion de materiales Aixiberth y Alexander
Conformacion de materiales Aixiberth y Alexander
VinotintoRM
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
VinotintoRM
 
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionalesAixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
VinotintoRM
 
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth MoralesMapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
VinotintoRM
 
Mapa mental plantas industriales Enrique Farias
Mapa mental plantas industriales Enrique FariasMapa mental plantas industriales Enrique Farias
Mapa mental plantas industriales Enrique Farias
VinotintoRM
 
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajoLuis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
VinotintoRM
 
Ensayo Higiene Maribel Arias
Ensayo Higiene Maribel AriasEnsayo Higiene Maribel Arias
Ensayo Higiene Maribel Arias
VinotintoRM
 
Seguridad y riesgos laborales Luis Capielo
Seguridad y riesgos laborales Luis CapieloSeguridad y riesgos laborales Luis Capielo
Seguridad y riesgos laborales Luis Capielo
VinotintoRM
 
Maribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laboralesMaribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laborales
VinotintoRM
 
Organizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantesOrganizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantes
VinotintoRM
 
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capieloCuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
VinotintoRM
 
Cuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel ariasCuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel arias
VinotintoRM
 
Presentación pega de tuberia y control de solidos
Presentación pega de tuberia y control de solidosPresentación pega de tuberia y control de solidos
Presentación pega de tuberia y control de solidos
VinotintoRM
 
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubiPresentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
VinotintoRM
 
Patrones de medicion johanna chirinos
Patrones de medicion johanna chirinosPatrones de medicion johanna chirinos
Patrones de medicion johanna chirinos
VinotintoRM
 
Generalidades sobre arcillas
Generalidades sobre arcillasGeneralidades sobre arcillas
Generalidades sobre arcillas
VinotintoRM
 
Ensayo riesgos ocupacionales slideshare
Ensayo riesgos ocupacionales slideshareEnsayo riesgos ocupacionales slideshare
Ensayo riesgos ocupacionales slideshare
VinotintoRM
 
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresaAlbanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
VinotintoRM
 
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarezcrea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
VinotintoRM
 

Más de VinotintoRM (20)

Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta IndustrialEnrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
 
Conformacion de materiales Aixiberth y Alexander
Conformacion de materiales Aixiberth y AlexanderConformacion de materiales Aixiberth y Alexander
Conformacion de materiales Aixiberth y Alexander
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
 
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionalesAixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
 
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth MoralesMapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
 
Mapa mental plantas industriales Enrique Farias
Mapa mental plantas industriales Enrique FariasMapa mental plantas industriales Enrique Farias
Mapa mental plantas industriales Enrique Farias
 
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajoLuis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Ensayo Higiene Maribel Arias
Ensayo Higiene Maribel AriasEnsayo Higiene Maribel Arias
Ensayo Higiene Maribel Arias
 
Seguridad y riesgos laborales Luis Capielo
Seguridad y riesgos laborales Luis CapieloSeguridad y riesgos laborales Luis Capielo
Seguridad y riesgos laborales Luis Capielo
 
Maribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laboralesMaribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laborales
 
Organizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantesOrganizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantes
 
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capieloCuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
 
Cuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel ariasCuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel arias
 
Presentación pega de tuberia y control de solidos
Presentación pega de tuberia y control de solidosPresentación pega de tuberia y control de solidos
Presentación pega de tuberia y control de solidos
 
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubiPresentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
 
Patrones de medicion johanna chirinos
Patrones de medicion johanna chirinosPatrones de medicion johanna chirinos
Patrones de medicion johanna chirinos
 
Generalidades sobre arcillas
Generalidades sobre arcillasGeneralidades sobre arcillas
Generalidades sobre arcillas
 
Ensayo riesgos ocupacionales slideshare
Ensayo riesgos ocupacionales slideshareEnsayo riesgos ocupacionales slideshare
Ensayo riesgos ocupacionales slideshare
 
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresaAlbanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
 
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarezcrea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely

  • 1. 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION - CABIMAS Realizado por: Yatsely Hernández C.I. 14.582.366 Cabimas, Julio de 2017
  • 2. 2 Introducción Estudios recientes demuestran la existencia de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales e incompatibilidades ergonómicas, que de modo abierto o encubierto tienden a afectar a los profesionales que se desenvuelven en un ambiente laboral cualquiera. Se debe tener en cuenta la importancia de manejar políticas preventivas en cuanto a seguridad e higiene laboral, pues cualquier esfuerzo orientado a proteger el capital humano de la organización resulta indispensable para garantizar el óptimo desarrollo del tejido productivo. Es innegable que todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve el técnico, el profesional y el obrero. De esta forma, resulta patente la importancia de adoptar una cultura de prevención en el ambiente laboral, para evitar cualquier accidente o causa que desencadene enfermedades al trabajador, producto de la actividad laboral que ejecuta diariamente, y que pone en peligro su salud y estabilidad laboral, minando además la capacidad productiva de la empresa.
  • 3. 3 ÍNDICE GENERAL pp. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 2 RIESGO FISICO........................................................................................ Concepto ................................................................................................... 4 Clasificación............................................................................................... 4 Efectos del ruido ........................................................................................ 5 Equipos de medición ................................................................................ 5 Métodos de control del ruido...................................................................... 6 Patologías de las vibraciones ................................................................... 7 Medidas preventivas.................................................................................. 8 RIESGO QUIMICO .................................................................................... Definición .................................................................................................. 10 Clasificación ............................................................................................. 10 Vías de penetración ................................................................................. 11 Control de contaminantes químicos........................................................... 12 RIESGO BIOLOGICO ............................................................................... Definición .................................................................................................. 14 Clases de agentes biológicos .................................................................... 14 Alteraciones de la salud............................................................................. 15 Métodos de control y protección ............................................................... 16 Vías de entrada.......................................................................................... 17 RIESGO PSICOSOCIAL ........................................................................... Definición .................................................................................................. 18 Causas ..................................................................................................... 18 Factores que determinan la salud laboral.................................................. 19 Medidas preventivas ................................................................................ 20 RIESGO DISERGONOMICO..................................................................... Definición .................................................................................................. 22 Clasificación ............................................................................................. 22 Medidas preventivas.................................................................................. 23 CONCLUSIÓN ....................................................................................... 26 BIBLIOGRÁFIA CONSULTADA ............................................................ 27
  • 4. 4 Desarrollo RIESGO FÍSICO Concepto: Están constituidos por factores inherentes a las operaciones realizadas en el puesto de trabajo y sus alrededores, producto de las instalaciones y los equipos. Incluyen ruidos, radiaciones, temperaturas extremas, presión barométrica y humedad extrema, iluminación, vibración, microondas, rayos láser, radiación infrarroja y ultravioleta, y electricidad. Clasificación de los riesgos físicos: Se define ruido a una sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando se escucha un ruido, primero se aprecia por el oído externo, después, la onda es recibida por el oído medio que es donde esta el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una cadena de huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células capilares. Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Es necesario protegerse con todas las medidas de seguridad posibles. Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. A continuación se citan algunos tipos de riesgos físicos:  Las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza…  El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido por la iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso hay que vigilar con el tipo de lámparas y respetar los niveles adecuados de luz.  La temperatura y la humedad en el ambiente si son excesivamente altas o bajas pude producir efectos adversos en las personas. Los
  • 5. 5 valores ideales en el trabajo son 21ºC y 50% de humedad.  Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas que alteran al estado físico sin percibirse en el ambiente. Los efectos son graves a la larga, por eso hay que limitar las ondas y tener un control médico. Efectos del ruido: El ruido pasa a ser doloroso, cuando se sobrepasan los 125 dB(A), llegando al umbral de dolor a los 140 dB(A). Aparte del ruido extremo, que puede llevar a la sordera, también los niveles de ruido menores pueden perjudicar la salud de las personas. Así por ejemplo, el ruido puede causar efectos sobre:  El sistema cardiovascular, con alteraciones del ritmo cardíaco, riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad vascular por efectos de carácter neurovegetativo.  Glándulas endocrinas, con alteraciones hipofisiarias y aumento de la secreción de adrenalina.  Aparato digestivo, con incremento de enfermedad gastroduodenal por dificultar el descanso.  Otras afecciones, por incremento de estrés, aumento de alteraciones mentales, tendencia a actitudes agresivas, dificultades de observación, concentración, rendimiento y facilitando los accidentes. Equipos de medición: Sonómetro: Es un instrumento que responde ante un sonido de una forma aproximada a como lo haría el oído humano. Es una herramienta imprescindible para medir la presión sonora. Un sonómetro-integrador es capaz de promediar linealmente la presión sonora cuadrática.
  • 6. 6 Analizador de frecuencias: Determina el contenido energético de un sonido en función de la frecuencia. La señal que aporta el micrófono se procesa mediante filtros que actúan a frecuencias predeterminadas, valorando el contenido energético del sonido en ese intervalo. Dosímetro: Es un pequeño sonómetro integrador que permite calcular la dosis de ruido a la que está sometida una persona. Lleva incorporado un sistema lector en el que se expresa la dosis acumulada en el tiempo que ha estado funcionando. Los más modernos nos dan directamente el nivel de presión sonora equivalente de cualquier ruido y el nivel sonoro continuo equivalente diario. Calibrador acústico: Instrumento que sirve para asegurar la fiabilidad de los sonómetros. Su misión es generar un tono estable de nivel a una frecuencia predeterminada y se ajusta la lectura del sonómetro haciéndola coincidir con el nivel patrón generado por el calibrador. En general, disponen de un selector que permite generar uno o mas tonos a una frecuencia de 1 kHz. Métodos de control del ruido: Para analizar el problema, habrá que tener en cuenta:  La identificación de las condiciones de trabajo (distribución de las zonas de trabajo, el tiempo de exposición al ruido, el material de techos, paredes y suelo)  Cuáles son los puestos de trabajo y qué número de trabajadores están expuestos al ruido.  Analizar qué máquinas o herramientas generan ruido (tupí, remachadora, bisagradora) e incluso identificar el por qué de su
  • 7. 7 emisión.  Evaluar qué tipo de ruido se tiene en el entorno (si es de impulso, continuo, aleatorio, si la frecuencia es alta o es baja)  Valorar las distintas soluciones posibles en función de la reducción del ruido que se puede obtener (ya que no todas las soluciones consiguen una buena reducción del ruido). Sea como sea, para conseguir reducir/eliminar el nivel de ruido o minimizar la exposición al mismo, todas las soluciones quedan encuadradas dentro de dos tipos de medidas:  Medidas organizativas (reubicación de los trabajadores, reubicación de puestos, pausas sin ruido, formación de los trabajadores)  Medidas técnicas (Este tipo de medidas van encaminadas a eliminar o disminuir el ruido y por lo tanto las consecuencias sufridas. En principio, es prioritario controlar el ruido en su origen ya que de esta manera se podría eliminar el problema en su totalidad. Si no fuera posible o resulta ser insuficiente, se debería continuar las acciones enfocadas a controlar el ruido en su camino de transmisión entre la fuente y el trabajador, y como último recurso se concentrará las acciones en reducir el ruido en el receptor; el trabajador) Patologías de las vibraciones: La exposición a las vibraciones no es solamente algo molesto. Se sabe que esta actividad, cuando es constante, causa graves problemas médicos, tales como dolor de espalda, dolor de cabeza, mareos, síndrome del túnel carpiano, trastornos vasculares, también cervicalgias o dorsolumbalgias, por la espondiloartrosis de columna. Esta se produce por los pequeños microtraumatismos repetidos y calcificaciones de los discos intervertebrales. Las lesiones relacionadas con las vibraciones tienen una mayor
  • 8. 8 incidencia en ocupaciones como labores forestales, agrícolas, de transporte, envíos de mercancías, industria, construcción, etc. Los riesgos que producen las vibraciones dependerán del tiempo a que está sometido el cuerpo humano y la frecuencia de la vibración. Los efectos ocupacionales de las vibraciones en la salud son resultado de los períodos prolongados de contacto entre el trabajador y la superficie que vibra. Las vibraciones de cuerpo entero se pueden producir en conductores de grandes vehículos, como ómnibus, camiones, operadores de grúas y equipos pesados. Y las vibraciones transmitidas a la extremidad superior se pueden producir en trabajadores que realizan el manejo de maquinarias que trasmiten vibraciones como martillo neumático, punzones, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras mecánicas, desbrozadoras, remachadoras, pistolas de sellados, etc. Medidas preventivas: Medidas sobre el “Foco Contaminante”: impidiendo o minimizando la emisión:  Diseño adecuado de los lugares de trabajo según su actividad.  Aislamiento térmico y/o acústico.  Iluminación adecuada.  Distribución adecuada de locales y equipos de trabajo.  Elección adecuada de los procesos y equipos de trabajo.  Mecanización o automatización de las tareas.  Utilización mínima de equipos de trabajo ruidosos o peligrosos. Medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos.  Mantenimiento y conservación de equipos de trabajo.
  • 9. 9  Aislamiento o encerramiento del foco contaminante.  Extracción localizada.  Métodos húmedos en exposiciones a polvo mineral. Medidas sobre el medio evitando o dificultando la propagación del contaminante:  Diseño adecuado de instalaciones.  Elección adecuada de materiales apropiados y fáciles de limpiar.  Mantenimiento de instalaciones.  Ventilación general.  Ajustes de la velocidad del aire en ambientes calurosos.  Utilización de pantallas interpuestas entre el foco contaminante y el trabajador.  Sistemas de alarma. Medidas sobre el receptor protegiendo e informando al trabajador:  Consulta a los trabajadores.  Reducción del tiempo de exposición.  Instrucciones escritas.  Aumento de la distancia emisor-receptor.  Encerramiento del receptor en cabinas.  Aclimatación previa en ambientes muy calurosos.  Control de la carga física. Medidas higiénicas  Señalización.  Formación e información.  Vigilancia de la salud.
  • 10. 10  Equipos de protección individual. Los riesgos físicos son de los que están mas presentes y patentes dentro del ambiente laboral. Cualquier trabajador esta expuesto a ruidos, vibraciones, iluminaciones inadecuadas, lugares desnivelados y otros, que le pueden causar caídas, deformaciones o afectar órganos tales como la vista o el oído. De esta forma, es necesario que se tomen las medidas pertinentes al caso, tales como dotar al empleado de todos los equipos de protección personal, adecuados a la actividad que esta llevando a cabo, adiestrarlo sobre los peligros que pueden existir en el ambiente laboral y adiestrarlo plenamente, para que desarrolle las actividades inherentes a su cargo, eficientemente y sin problemas que reportar. RIESGO QUÍMICO Definición: Están constituidos por todas las sustancias químicas y materiales que se encuentran en las áreas de trabajo o en sus alrededores, por cuyo contacto o exposición en concentraciones mayores de las permisibles pueden causar alteraciones en la salud. Se incluyen vapores, neblinas, gases, humos metálicos, polvos, líquidos y pastas. Clasificación: los agentes químicos se clasifican de la siguiente manera: Por su estado físico:  Sólidos, Polvos, Humos  Líquidos, Vapores, Rocíos, Neblinas  Gaseosos Por su origen:  Orgánicos  Inorgánicos
  • 11. 11 Según las Naciones Unidas (para el transporte):  I Explosivos  II Gases comprimidos, licuados, disueltos o condensados bajo presión  III Líquidos fácilmente inflamables  IV Sólidos fácilmente inflamables  V Sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos  VI Sustancias tóxicas e infecciosas  VII Materiales radiactivos  VIII Corrosivos  IX Otras sustancias peligrosas Por sus efectos en la salud  Corrosivos  Irritantes  Sensibilizantes  Asfixiantes  Productores de neumoconiosis  Tóxicos sistémicos  Tóxicos reproductivos  Cancerígenos Vías de penetración: las vías de acceso o penetración más comunes de los agentes químicos vienen a ser las siguientes:  Vía respiratoria: Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes. Los compuestos químicos en forma de gases, líquidos, neblinas, polvos, humos y vapores pueden causar problemas por inhalación, por absorción o por ingestión. El control
  • 12. 12 de los agentes químicos contaminantes del aire, en relación con la protección de la salud en el trabajo, requiere el conocimiento de la forma de contacto de dichos agentes con el organismo, su modo de acción y la forma en que son o pueden ser eliminados.  Vía dérmica: Los contaminantes pueden entrar en el organismo a través de esta vía directamente o vehiculizada por otras sustancias. El contacto con la piel es el que afecta al mayor numero de las personas en el trabajo.  Vía digestiva: La absorción oral es de escasa significación, excepto cuando se superpone a la inhalación de agentes extremadamente tóxicos.  Vía absorción mucosa: Es una vía de entrada muy poco importante en higiene industrial.  Vía parental: El caso más frecuente en higiene industrial es la penetración a través de una herida abierta, inyección o punción Control de contaminantes químicos: Para el control de los contaminantes o eliminación de éstos se puede actuar sobre tres áreas diferentes:  Foco de generación del contaminante, con objeto de impedir la formación de éste o en caso de generarse, impedir su paso hacia la atmósfera del puesto de trabajo.  Medio de difusión, para evitar que el contaminante ya generado se extienda por la atmósfera y alcance niveles peligrosos para el operario u otros operarios próximos al puesto de trabajo en cuestión.  Receptor, protegiendo al operario, para que el contaminante no penetre en su organismo Sobre el foco puede actuarse de diferentes formas:
  • 13. 13  Diseñando el proceso, teniendo en cuenta los riesgos higiénicos. - Sustituyendo el producto.  Modificando el proceso.  Encerrando el proceso.  Aislando el proceso.  Utilizando métodos húmedos.  Correcto mantenimiento.  Extracción localizada. Sobre el medio se puede actuar por:  Limpieza.  Ventilación general.  Aumento de la distancia entre emisor y receptor.  Sistemas de alarma. Sobre el operario puede actuarse por:  Formación e información.  Disminución del tiempo de exposición.  Encerramiento del operario.  Material de protección individual.  Higiene personal. Debe prestarse especial atención a aquellos trabajadores que laboran manipulando sustancias, medicamentos, reactivos, muestras y otros elementos que puedan causar daños a la salud, puesto que esta exposición a agentes químicos, si no se atiende y regula debidamente, puede derivar en infecciones o enfermedades al trabajador, que minan su capacidad productiva y terminan por marginarle del ambiente laboral. Trayendo además, pérdidas para la empresa, por no contar con la mano de obra que lleve a cabo las actividades necesarias para garantizar la producción de la
  • 14. 14 misma. RIESGO BIOLÓGICO Definición: Están relacionados con las condiciones de saneamiento básico de la empresa o de las operaciones y procesos que utilicen agentes biológicos, refiriéndose a aquellos agentes infecciosos que pueden resultar un riesgo potencial para la salud personal. Incluye insectos, moho, hongos, bacterias, virus, parásitos gastrointestinales y otros agentes. Clases de agentes biológicos: Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su diferente índice de riesgo de infección.  El grupo 1 incluye los agentes biológicos que resulta poco probable que causen enfermedad en el ser humano.  El grupo 2 incluye los agentes biológicos patógenos que puedan causar una enfermedad en el ser humano; es poco probable que se propaguen a la colectividad y, generalmente, existe para ellos una profilaxis o tratamiento eficaces. Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de la Legionelosis o el tétanos y los virus de la gripe o del herpes, entre otros.  El grupo 3 comprende los agentes biológicos patógenos que puedan causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo de que se propaguen a la colectividad, pero generalmente existe una profilaxis o tratamiento eficaces. Las bacterias causantes de la tuberculosis o el ántrax y los virus de la hepatitis o el SIDA pertenecen, entre otros a este grupo.  El grupo 4 comprende los agentes biológicos patógenos que causen enfermedades graves en el ser humano; existen muchas probabilidades de que se propaguen a la colectividad y no existe,
  • 15. 15 generalmente, una profilaxis o tratamiento eficaces. Ejemplos de este grupo son los virus de Ébola y de Marburg. Alteraciones de la salud: Existen múltiples publicaciones internacionales que han descrito el comportamiento de estos accidentes y aunque cada uno tiene hallazgos específicos también se encuentran datos que son comunes a todos:  Se presentan en todos los cargos  Hombres y mujeres se accidentan por igual aunque las mujeres reportan más la ocurrencia de los accidentes  No existe diferencia en la ocurrencia según la experiencia en el cargo ni la antigüedad en la empresa ni el número de horas de la jornada laboral transcurridas al momento del accidente  La ocurrencia es directamente proporcional al número de procedimientos realizados en la institución  Son más frecuentes los accidentes percutáneos (pinchazos) que los mucosos (salpicaduras)  La mayoría de accidentes ocurre después de realizado el procedimiento por el que se usó el elemento corto punzante  El segundo momento de ocurrencia es durante el procedimiento Ocurren en todas las áreas de las instituciones de salud aunque la mayoría son en el consultorio, salas de cirugía y la habitación del paciente  Los dedos son la parte del cuerpo más frecuentemente afectada  Las agujas huecas son los elementos corto punzantes más comúnmente involucrados en estos accidentes  Las inyecciones intramusculares y la aplicación de anestesia oral son los procedimientos más comunes en que se usaron elementos
  • 16. 16 corto punzantes que produjeron accidentes  Al menos la mitad de los lesionados no eran el usuario original del elemento corto punzante que produjo el accidente. Métodos de control y protección:  Sustitución de los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado  Reducción al mínimo posible del número de trabajadores expuestos o que puedan estar expuestos.  Establecimiento de procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos.  Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.  Utilización de medidas de protección colectivas y/o medidas de protección individual cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.  Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.  Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con los riesgos potenciales para la salud  las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección.  Las medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su prevención.  Establecimiento de un control sanitario previo y continuado.
  • 17. 17 Vías de entrada:  Vía Respiratoria: Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos.  Vía digestiva (fecal-oral): Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo.  Vía sanguínea, por piel o mucosas: Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.  Agentes biológicos y aire interior: Los microorganismos más preocupantes del aire interior son las bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano. Otra fuente importante son los humificadores que, a causa de un deficiente mantenimiento pueden producir la llamada “fiebre del humidificador”. También los sistemas de agua y torres de refrigeración pueden propagar la legionella. Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad. Los riesgos biológicos deben ser controlados y monitoreados en todo momento. Es de mucha importancia, que bacterias, virus, hongos y otro tipo de microorganismos sean etiquetados, manipulados y trasportados siguiendo las mínimas y rigurosas medidas de higiene y seguridad industrial, para evitar la propagación de enfermedades infecto-contagiosas y otros males que pudiesen desencadenarse, si alguno de estos agentes patógenos entran en contacto con el agua o el aire. Luego, es importante que al empleado se le realicen todos los exámenes médicos pertinentes, para detectar cualquier predisposición a desarrollar enfermedades por estar en contacto por uno o mas virus, o
  • 18. 18 cuales de estos virus deben ser tratados con prioridad, a fin de no cometer errores de manipulación a la hora de estudiarlos o manipularlos de una forma u otra. RIESGO PSICOSOCIAL Definición: Se definen como aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Así, unas condiciones psicosociales adversas están en el origen tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador. Causas: Algunos factores psicosociales de trabajo son: contenido del trabajo, carga y ritmo, horarios, control, ambiente y equipos, cultura organizacional, relaciones interpersonales, seguridad contractual, entre otros numerosos, que si no están balanceados, la persona puede llegar a enfermarse seriamente. Son contextos laborales que requieren diagnóstico e intervención general y específica por puesto. La persona va a experimentar un deterioro serio en su calidad de vida, y lo más peligroso, que debido a las condiciones socio-económicas de nuestro país, puede llegar a ser un círculo vicioso puesto que las alternativas existentes para cambiar de trabajo son muy reducidas, o bien, nulas. Los riesgos psicosociales, a diferencia de los factores psicosociales antes mencionados, son ya los hechos, situaciones y estados del organismo que llegan a afectar al individuo. Estos pueden ya expresarse en
  • 19. 19 el estrés crónico antes dicho, como umbral a otras enfermedades; el burnout o “síndrome del empleado quemado”, violencia en el trabajo, acoso o maltrato laboral, acoso sexual, inseguridad contractual, entre otros. Factores que determinan la situación laboral: Además de las condiciones presentes en el trabajo que puedan generar un posible riesgo psicosocial, como sería el estrés laboral, es necesario precisar que existen personas, que debido a su patrón de personalidad son más susceptibles de padecerlo. En consecuencia, han surgido nuevas patologías que han ido aumentando en los últimos años, como el workalcoholic (término anglosajón referente a la adicción al trabajo), o karoshi (en Japón se conoce con el nombre de “karoshi” una enfermedad neurovegetativa provocada por la adicción al trabajo y que, en ocasiones, degenera en suicidio). El estrés es consecuencia de un desequilibrio percibido entre los recursos personales y organizacionales disponibles por el individuo y, por otro, las exigencias de la situación. El estrés siempre va unido a un riesgo percibido en la situación: ya sea un daño sufrido, ya sea una posible amenaza de daño, o incluso un reto; de lo contrario no existe estrés. Estas situaciones de estrés generan una serie de respuestas típicas en los sistemas:  Cognitivo: Pensamientos y sentimientos de preocupación, miedo, inseguridad; es decir, una serie de pensamientos recurrentes que llevan al individuo a un estado de alerta, desasosiego, tensión, falta de concentración; además piensan que los demás intuyen sus problemas.  Fisiológico: Palpitaciones, taquicardia, sequedad de boca, dificultad para tragar, escalofríos, tiritones, sudoración, tensión muscular, respiración agitada y ahogos, molestias de estómago, mareos…
  • 20. 20  Motor: Dificultad de expresión verbal, bloqueos o tartamudez, movimientos torpes, respuestas de huida, aumento de la conducta de fumar, comer y beber, llanto, movimientos repetitivos de pies y/o manos y conductas poco ajustadas observables por otros Medidas preventivas:  Desarrollo de un buen estado físico: El desarrollo y mantenimiento de un buen estado físico tiene buenos efectos en la prevención del estrés; para ello, es aconsejable la realización de ejercicio de manera habitual  Dieta adecuada: El desarrollo de buenos hábitos alimentarios que condicionan el estado nutricional del individuo constituye una medida aconsejable para la prevención del estrés. Las demandas energéticas que actualmente recibimos de nuestro entorno determinan la necesidad de tener un equilibrio energético adecuado para responder a esas demandas y para no desarrollar problemas carenciales.  Apoyo social: Establecimiento y desarrollo de redes sociales, que puede facilitar apoyo social al individuo. Las relaciones sociales con otros individuos puede resultar una fuente de ayuda psicológica o instrumental. Un grupo social puede constituirse en referencia que facilite al individuo una mejor adaptación e integración en la realidad.  La distracción y el buen humor: Fomentar la distracción y el buen humor constituye una buena medida para prevenir situaciones de ansiedad o para aliviarlas, pues además de facilitar el desplazamiento de la atención de los problemas, contribuye a relativizar la importancia de esos problemas.  Desensibilización sistemática: Desarrollada por Wolpe (1989). Con
  • 21. 21 esta técnica se intentan controlar las reacciones de ansiedad o miedo ante situaciones que resultan amenazadoras a un individuo. Esta técnica se fundamenta en la relajación progresiva de Jacobson. El individuo en un estado de relajación, se va enfrentando progresivamente con situaciones (reales o imaginarias) dispuestas en orden creciente de dificultad o de amenaza ante que el sujeto desarrolla ansiedad, hasta que el individuo se acostumbra a estar relajado y a no desarrollar respuestas emocionales negativas en estas situaciones.  Detención del pensamiento: La acción de esta técnica está dirigida a la modificación de pensamientos negativos reiterativos que conducen a sufrir alteraciones emocionales (ansiedad), es decir, que no contribuyen a buscar soluciones eficaces del problema sino a dificultarlo. Consiste en lo siguiente: cuando aparece una cadena de pensamientos repetitivos negativos, intentar evitarlos mediante su interrupción (golpeando la mesa o vocalizando la expresión “basta”, por ejemplo) y sustituir esos pensamientos por otros más positivos y dirigidos al control de la situación. El riesgo psicosocial, aunque en un principio no fuese tomado en cuenta como tal, se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para gerentes, administradores, directores y jefes de cualquier empresa a nivel mundial. Es común ver trabajadores que se encuentran bajo constante estrés, acoso laboral, múltiples tareas (que muchas veces no van acorde con el cargo para el cual han sido contratados) y de esta forma, terminan desgastándose, ahogándose o perdiendo el interés en lo que hacen a diario. La solución a esto, es promover la iniciativa del trabajador, escuchar sus sugerencias o reclamos, y revisar en todo momento, que este cumpla
  • 22. 22 solo con las actividades que sean propias de su cargo, sin pretender saturarlo de actividades extra. Asimismo, es necesario promover el compañerismo y las relaciones laborales en el ambiente de trabajo, para que los empleados nos e sientan acosados, sino que vean que pertenecen a una organización productiva, donde se les escucha y toma en cuenta en todo momento. RIESGO DISERGONOMICO Definición: Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física. Clasificación: el riesgo disergonomico puede clasificarse de la siguiente manera: Posturas incomodas o forzadas:  Las manos por encima de la cabeza  Codos por encima del hombro  Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados  Espalda en extensión más de 30 grados  Cuello doblado/girado más de 30 grados  Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados  Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados  De cuclillas
  • 23. 23  De rodillas Levantamiento de carga frecuente  40 kilogramos una vez al día  5 kilogramos mas de doce veces por hora  5 kilogramos mas de dos veces por minuto  Menos de 3 kilogramos mas de cuatro veces por minuto Esfuerzo de manos y muñecas  Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de mas de 1 kilogramo  Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateralizadas, haciendo un agarre de fuerza.  Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa Movimientos repetitivos con alta frecuencia  El trabajador repite el mismo movimiento muscular mas de 4 veces por minuto, en los siguientes grupos musculares: cuello, hombros, codos, muñecas y manos. Impacto repetitivo  Usando manos o rodillas como un martillo mas de 10 veces por hora Vibración de brazo-mano de moderada a alta  Nivel moderado: mas de 30 minutos al día  Nivel alto: mas de 2 horas al dia Medidas preventivas:  Evitar los riesgos y evaluar los que no se puedan evitar.  Informar a todos los trabajadores especialmente sobre los riesgos
  • 24. 24 ergonómicos a los que se encuentran expuestos en la realización de sus tareas.  Formar a los trabajadores en materia preventiva, de forma teórica y práctica, suficiente y adecuada, y debe darse tanto en el momento de su contratación, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías  Promover la consulta y participación de los trabajadores en aspectos relacionados con la seguridad y salud relativos a la ergonomía, con la finalidad de conseguir una adaptación óptima del puesto de trabajo.  Garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos ergonómicos inherentes al trabajo.  En caso de haberse producido accidentes o enfermedades profesionales debidas a sobreesfuerzo, el empresario debe investigar y aplicar las medidas correctoras necesarias, para que no vuelva a ocurrir.  Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.  Efectuar estudios ergonómicos de los puestos de trabajo, por personal técnico especializado en prevención. En el punto siguiente se muestran los diferentes métodos de evaluación dependiendo si queremos avaluar las posturas forzadas, los trabajos repetitivos y la manipulación manual de cargas. Los riesgos disergonomicos son comunes en aquellas situaciones
  • 25. 25 donde el sitio de trabajo cuenta con desniveles, las maquinas o herramientas nos e adecuan al trabajador, o la distribución de la planta física exige que el trabajador haga esfuerzos excesivos para manipular algún elemento de trabajo, o desplazarse entre varios lugares, para llevar a cabo una determinada actividad. De esta forma, es frecuente ver lesiones laborales, fatiga, desgaste muscular y enfermedades ocupacionales, producto de desempeñarse ante estas condiciones adversas antes señaladas. En este caso, lo más recomendable es adaptar el sitio de trabajo al empleado. Esto significa que se debe adaptar la planta física, colocar las herramientas y todo lo relacionado con la actividad laboral, de manera que el empleado pueda hacer uso de estos de forma fácil y eficiente, sin gastos adicionales o excesivos de energía, que causen fatiga o cansancio. De esta forma, se estaría velando por la salud del trabajador, garantizando además su productividad y con esto, máximas ganancias para la empresa.
  • 26. 26 Conclusión Cuando hay un riesgo para la salud de los trabajadores por exposición a agentes biológicos, situaciones físicas, ergonómicas o cualquier otro desencadenante, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello no resulte factible o suficiente por motivos técnicos, económicos o porque la actividad desarrollada no puede ser modificada en forma alguna, se deberá reducir el riesgo al nivel mas bajo, aplicando diversas medidas preventivas y de seguridad. De esta forma, resulta fundamental hacer énfasis en la prevención a la hora de ejecutar cualquier actividad productiva que represente un riesgo a la salud. Solo la prevención hará que el trabajador se desempeñe de forma segura en su sitio de trabajo. Previniendo accidentes, adiestrando al trabajador respecto a la actividad que debe llevar a cabo, proporcionarle los debidos equipos de protección personal, junto con cualquier otra medida preventiva, brindara seguridad y permitirá reducir al mínimo la ocurrencia de cualquier accidente laboral o que el trabajador desarrolle alguna enfermedad ocupacional.
  • 27. 27 Bibliografía consultada  http://www.acustinet.com/efecto_ruido_salud.htm  http://www.ehu.eus/acustica/espanol/ruido/inmes/inmes.html  http://www.noticias-librodar.com.ar/index.php?option=com_content &view=article&id=129:ison-peligrosas-las-vibraciones&catid=37:not as-tecnicas&Itemid=58  http://www.uv.es/sfpenlinia/cas/235_medidas_preventivas.html  http://66410socupacional.blogspot.com/2009/08/clasificacion-de-los -riesgos-quimicos.html