SlideShare una empresa de Scribd logo
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Marcela Figueroa
¿ ABASTECIMIENTO DE AGUA ?
• Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a
conducir las aguas requeridas bajo una población determinada para
satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o
fuente hasta el hogar de los usuarios.
• Son sistemas de obras de ingeniería, concatenadas que permiten
llevar el agua potable desde su lugar de existencia natural (fuente)
hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área
rural relativamente densa.
Marcela Figueroa
ORIGEN DEL AGUA (FUENTE)
• La fuente es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales
demandados por la población a ser abastecida.
• Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser
sometida a tratamientos, que van desde la simple desinfección y filtración, hasta
la desalinización.
• Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados:
• Los requerimientos de la población
• La disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año
• Los costos de inversión, de operación y de mantenimiento.
Marcela Figueroa
TIPO DE FUENTES
• El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las
alternativas tecnológicas.
• Los tipos de fuentes mas comunes:
• Fuentes subterráneas
• Fuentes superficiales
• Fuentes pluviales
• Fuentes marítimas
Marcela Figueroa
FUENTES SUBTERRÁNEAS
• Son las aguas que se encuentran en el
subsuelo: manantiales, pozos, nacientes,
subálveos de los ríos.
• La captación de aguas subterráneas se
puede realizara través de manantiales,
galerías filtrantes y pozos, excavados y
tubulares.
Marcela Figueroa
FUENTES SUPERFICIALES
• Las aguas superficiales están constituidas por
los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc. (lleva un
previo tratamiento).
• La calidad del agua superficial puede estar
comprometida por contaminaciones
provenientes de la descarga de:
• Desagües domésticos
• Residuos de actividades mineras o industriales
• Uso de defensivos agrícolas
• Presencia de animales
• Residuos sólidos, y otros.
Marcela Figueroa
FUENTES PLUVIALES
• Son las aguas provenientes de las lluvias que
escurren superficialmente por el terreno.
• Para el caso de comunidades rurales o
pequeñas poblaciones.
• Las aguas provenientes de esta fuente tienen
sólidos disueltos en baja cantidad, muy baja
turbiedad; por su composición química se
consideran de baja alcalinidad y a su vez de
alto contenido de CO2 (Dióxido de carbono).Marcela Figueroa
FUENTES MARITIMAS
• Agua de mar (esta debe
necesariamente ser desalinizada).
Marcela Figueroa
CALIDAD DEL AGUA EN LA FUENTE
(Calidad requerida para que sea potable)
• se define como agua potable aquella que cumple con las normas y reglamentos
nacionales sobre calidad del agua para consumo humano.
• El agua para ser potable básicamente atiende a los siguientes requisitos:
• Libre de microorganismos que causan enfermedades.
• Libre de compuestos nocivos a la salud.
• Bajo contenido de color, gusto y olor aceptables.
• Libre de compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones
sanitarias.
Marcela Figueroa
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
• Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su
mayoría con redes de distribución eficientes.
• Los sistemas de abastecimiento urbanos son sistemas complejos que cuentan
con una serie de componentes.
• Las aguas provenientes de fuentes subterráneas profundas no necesitan ningún
procedimiento de purificación.
• Las aguas provenientes de fuentes superficiales no presentan condiciones físicas
ni microbiológicas adecuadas.
Marcela Figueroa
• El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo es el
que utiliza aguas superficiales y consta de las siguientes partes
principales:
• Captación
• Obras de conducción
• Almacenamiento de agua bruta
• Tratamiento
• Almacenamiento de agua tratada
• Red de distribución
Marcela Figueroa
• CAPTACIÓN DE UN MANANTIAL
• La captación de un manantial debe
hacerse con todo cuidado, protegiendo el
lugar de afloramiento de posibles
contaminaciones, delimitando un área de
protección cerrada.
CAPTACIÓN
• Son las obras necesarias para captar el agua de la fuente a utilizar y pueden
hacerse por gravedad, aprovechando la diferencia de nivel del terreno o por
impulsión (bombas).
Marcela Figueroa
• CAPTACIÓN DE LAS AGUA
SUPERFICIALES
• La captación de las agua superficiales
se hace a través de las bocatomas, en
algunos casos se utilizan galerías
filtrantes, paralelas o perpendiculares
al curso de agua para captarlas aguas
que resultan así común filtrado
preliminar.
• La captación de las aguas
subterráneas
• La captación subterráneas se hace a través de
pozos o galerías n delas aguas filtrantes.
Marcela Figueroa
OBRAS DE CONDUCCIÓN
• Tienen por finalidad transportar el agua captada
en las tomas hasta la planta de tratamiento, o
desde la planta hasta la ciudad para su
distribución.
• La obra de conducción puede ser un canal abierto
o por conducto cerrado.
Marcela Figueroa
ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA
• El almacenamiento de agua bruta se hace necesario
cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente
durante todo el año para suplir la cantidad de agua
necesaria.
• Para almacenar el agua delos ríos o arroyos que no se
construyen embalses.
• En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero
funciona como un verdadero tanque de
almacenamiento.
Marcela Figueroa
TRATAMIENTO
• El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del
sistema.
• El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad de lagua bruta.
• Una planta de tratamiento de agua potable completa generalmente constada los
siguientes componentes:
• Rejas
• Desarenado
• Floculadores
• Decantadores o sedimentadores
• Filtros
• Dispositivo de desinfecciónMarcela Figueroa
• En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar,
tratamientos especiales, como por ejemplo:
• La osmosis inversa
• Tratamiento a través de intercambio iónico
• Filtros con carbón activado
• Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados
cuando no hay otra solución.
Marcela Figueroa
ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA
• El almacenamiento del agua tratada tiene la función
de compensar las variaciones horarias del consumó.
• Existen dos tipos de tanques para agua tratada:
tanques apoyados en el suelo y tanques elevados.
• Desde el punto de vista de su localización con
relación a la red de distribución se distinguen en
tanques de cabecera y tanques de cola.
Marcela Figueroa
RED DE DISTRIBUCIÓN
• La línea de distribución se inician en el tanque de agua tratada y termina en
la primera vivienda del usuario del sistema.
• Consta de:
• Estaciones de bombeo
• Tuberías principales, secundarias y terciarias.
• Válvulas
• Dispositivos para macro y micro medición.
• Derivaciones domiciliares.
Marcela Figueroa
Marcela Figueroa
Marcela Figueroa
Marcela Figueroa
SISTEMAS CONVENCIONALES DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
• Son sistemas diseñados y construidos a partir de
criterios de ingeniería claramente definidos y
tradicionalmente aceptados, con un resultado preciso
para el nivel de servicio establecido por el proyecto
Marcela Figueroa
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR
GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
Ventajas Desventajas
• Bajo costo de inversión,
operación y mantenimiento.
• Requerimiento de operación
y mantenimiento reducidos.
• No requiere operador
especializado
• Baja o nula contaminación.
• Por su origen el agua
puede contener un
alto contenido de
sales disueltas.
Marcela Figueroa
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR
GRAVEDAD CON TRATAMIENTO
Ventajas Desventajas
• Remueve la turbiedad
del agua cruda
• Requiere de personal
capacitado para operar
y mantener la planta
de tratamiento.
• Puede demandar del
uso de productos
químicos para el
proceso de
clarificación del agua.
• Requiere desinfección
obligatoria.Marcela Figueroa
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR
BOMBEO SIN TRATAMIENTO
Ventajas Desventajas
• Desinfección poco
exigente
• Menor riesgo a contraer
enfermedades
relacionadas con el agua.
• Requiere de personal
especializado para operar
y mantener sistemas de
bombeo
• Requiere elevada
inversión para su
implementación
• Las tarifas del servicio
son elevadas. Muchas
veces el servicio es
restringido a algunas
horas del para evitar la
elevación dela tarifa.
Marcela Figueroa
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR
BOMBEO CON TRATAMIENTO
Ventajas Desventajas
• Ninguna • Requiere de personal
altamente capacitado
para operar y mantener
la planta de tratamiento
y el sistema de bombeo.
• Requiere de mayor costo
de inversión, operación y
mantenimiento que los
sistemas de bombeo sin
tratamiento. Muchas
veces el servicio es
restringidos a algunas
horas del día.
• Las tarifas son mas
elevadas.Marcela Figueroa
SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
• Están compuestas por los siguientes tipos de sistemas
de abastecimiento de agua:
• Captación de agua de lluvia.
• Pozos con bombas manuales
Marcela Figueroa
CAPTACIÓN DE AGUAS
LLUVIAS
Es importante identificar los
principales componentes de un
Sistema de Captación del Agua
de Lluvia (SCALL), su
funcionamiento, los criterios de
diseño más sobresalientes, las
características de los materiales
de construcción, la forma de
construir estos sistemas, su
operación y mantenimiento, de
tal forma que se puedan ejecutar
los proyectos.
Marcela Figueroa
POZOS CON BOMBAS
MANUALES
• Son soluciones compuestas por pozos
perforados o excavados debidamente
protegidos.
Marcela Figueroa
• El sistema de abastecimiento más común es la red de distribución
alimentada por un distribuidor público o en ciertos casos por
distribuidores particulares o bien un distribuidor mixto.
• Sistema de abastecimiento de agua directo.
• Sistema indirecto de agua.
• Sistema mixto
TIPOS DE ELEMENTOS PARA
ALMACENAR AGUA EN EDIFICIOS
Marcela Figueroa
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA DIRECTO
• En este caso el abastecimiento llega de la red pública, en este sistema el agua
que llega a los servicios proviene de las redes exteriores, no existe ningún
sistema de almacenamiento del tipo tanque elevado o cisterna, su ventaja es
el ahorro de energía pues no depende de ninguna bomba y también es un
sistema relativamente económico pues nos ahorramos la inversión en tanques
y cisternas. Por otro lado hay que tener en cuenta que este sistema depende
de la presión de la red pública.
Marcela Figueroa
SISTEMA INDIRECTO DE AGUA
• En este caso el agua proviene de la red pública pero no llega a los equipos en
forma directa, lo hace de forma indirecta a través de una cisterna desde la
cual se envía agua al Tanque Elevado mediante una bomba, la ventaja radica
en que se puede abastecer a pisos altos cuando se da el caso de que la
presión de la red pública no es suficiente. Es un sistema que se usa en muchos
edificios multifamiliares por su eficiencia, y es ideal cuando se enfrentan
frecuentes cortes de agua pues el tanque abastece como reserva.
• En una de las variantes, el agua entra a la cisterna desde la red pública, desde
donde se eleva el agua hacia el tanque elevado usando una bomba centrífuga,
desde allí se abastece a los distintos puntos por gravedad.
Marcela Figueroa
SISTEMA MIXTO
• En este sistema los primeros pisos de un edificio se ven abastecidos por la red
pública gracias a la presión de esta, pero los pisos superiores se abastecen
gracias a un tanque elevado, por gravedad.
Marcela Figueroa
• Cisternas
• Tinacos
• Tanques
Algunos de estos elementos deben estar ubicados en la
parte baja para incrementar la disponibilidad de agua en el
hogar.
ELEMENTOS PARA ALMACENAR AGUA
POTABLE:
Marcela Figueroa
• Esta fabricada de una sola pieza de polietileno de alta tecnología
que garantiza su impermeabilidad.
• Evita fugas por lo que el agua se mantiene limpia
• La calidad de los materiales impide que se genere olor o sabor.
• Su color interior permite ver la cantidad y calidad del agua
almacenada
• Están fabricadas con platico A B ( ANTI-BACTERIAL)
CISTERNA PREFABRICADA
Marcela Figueroa
DIMENSIONES DE UNA CISTERNA SEGÚN
SU CAPACIDAD.
• Son Ligeras
• Su Instalación Es Sencilla
• Se Reduce Costo De Material Y Mano
De Obra Y TiempoMarcela Figueroa
• La característica principal de los tanques elevados que se alimentan a través de
un elevador de agua ( antiguamente por tinaco hidráulico o molino de viento,
hoy día la alimentación puede ser a través de la presión directa de la red
municipal y la toma domiciliaria o de manera electromecánica (bombeo).
• La selección de tanques elevados resulta necesaria cuando no existe el nivel
suficiente para el suministro de agua llegue con la presión adecuada a las
viviendas, por los que procede la instalación de un deposito elevado que
responda a las necesidades de presión y suministro.
TINACOS
(ROTOPLAS)
Marcela Figueroa
Marcela Figueroa
TINACO CON CISTERNA
Marcela Figueroa
• Función de los tanques:
• Proveer una reserva de agua que minimice interrupciones por
fallas en la transmisión, el bombeo u otros equipos.
• Mantener presión uniforme, y actuar como válvula de alivio en
sistemas de bombeo.
• Extinguir incendios.
• Proveer reserva para salvar cortes por fallas en la fuente, o en las
tuberías y bombas maestras, y otras emergencias
TANQUES ELEVADOS
Marcela Figueroa
RED
PUBLICA
TUBERIAS
PVC
RED
PUBLICA
TUBERIAS
PVC
TANQUECISTERNA
BOMBA
CENTRIFUGA
BOMBA
HIDRONEU
MATICA
ELECTRICA
LLAVE DE
PASO
VIVIENDA
LLAVE DE
PASO
Marcela Figueroa
Marcela Figueroa
Marcela Figueroa
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
• El sistema de suministro de agua potable es un procedimiento de obras, de
ingeniería.
• Los sistemas de agua para edificios son variables y dependen de los factores
siguientes:
• Presión en la red pública de agua o fuente de abastecimiento.
• Tipo de aparatos sanitarios a ser conectados.
• Forma y altura del edificio.
Marcela Figueroa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
Jose Manuel Perulero
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
Carlos Acosta Gonzalez
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Joshua Suaz
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
Emilio Castillo
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Aneury Gonzalez
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Gonella
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 

La actualidad más candente (20)

Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias.
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 

Similar a Abastecimiento

Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
Mary Fer
 
Red Drenajes
Red DrenajesRed Drenajes
Red Drenajes
AdrianaOrdez
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilezConcepcion Bedon
 
Acueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptxAcueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptx
BrianAlejandro11
 
C. de la salud.pptx
C. de la salud.pptxC. de la salud.pptx
C. de la salud.pptx
MisaelMedellin1
 
El ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la viviendaEl ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la vivienda
Johan Sandoval
 
Se conoce como red de abastecimiento
Se conoce como red de abastecimientoSe conoce como red de abastecimiento
Se conoce como red de abastecimiento
edson portocarrero
 
Plantas de tratamiento de aguas
Plantas de tratamiento de aguasPlantas de tratamiento de aguas
Plantas de tratamiento de aguas
Ramon Lop-Mi
 
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del AguaActividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Harold Moreno
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
Yanin Guitian
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiajorge daniel
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
qwz123
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoKarla I. Molar Morgan
 
Trabajo final 102058_144_v2
Trabajo final 102058_144_v2Trabajo final 102058_144_v2
Trabajo final 102058_144_v2jrealpe
 
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptxAlmacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
OsmarTorresTaizan
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
UNEFA
 

Similar a Abastecimiento (20)

Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Red Drenajes
Red DrenajesRed Drenajes
Red Drenajes
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilez
 
Acueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptxAcueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptx
 
C. de la salud.pptx
C. de la salud.pptxC. de la salud.pptx
C. de la salud.pptx
 
El ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la viviendaEl ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la vivienda
 
Se conoce como red de abastecimiento
Se conoce como red de abastecimientoSe conoce como red de abastecimiento
Se conoce como red de abastecimiento
 
Plantas de tratamiento de aguas
Plantas de tratamiento de aguasPlantas de tratamiento de aguas
Plantas de tratamiento de aguas
 
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del AguaActividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
Actividad Colaborativa Wiki 13 - Manejo Integrado del Agua
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
 
Trabajo final 102058_144_v2
Trabajo final 102058_144_v2Trabajo final 102058_144_v2
Trabajo final 102058_144_v2
 
Presentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
 
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptxAlmacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
Almacenamienot y Recuperacion de Aguas Pluviales_V_M_N.pptx
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
 

Más de Marce F.

Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y controlTécnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control
Marce F.
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
Marce F.
 
Cadena de valor
Cadena de valor Cadena de valor
Cadena de valor
Marce F.
 
Organización virtual
Organización virtualOrganización virtual
Organización virtual
Marce F.
 
Método cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operadorMétodo cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operador
Marce F.
 
Desempeño organizacional y sus herramientas
Desempeño organizacional y sus herramientasDesempeño organizacional y sus herramientas
Desempeño organizacional y sus herramientas
Marce F.
 
El diseño de organizaciones
El diseño de organizacionesEl diseño de organizaciones
El diseño de organizaciones
Marce F.
 
Globalización y el efecto en las organizaciones
Globalización y el efecto en las organizacionesGlobalización y el efecto en las organizaciones
Globalización y el efecto en las organizaciones
Marce F.
 
Estructurar las funciones administrativas
Estructurar las funciones administrativasEstructurar las funciones administrativas
Estructurar las funciones administrativas
Marce F.
 
Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
Marce F.
 
El Futurismo
El FuturismoEl Futurismo
El Futurismo
Marce F.
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
Marce F.
 
Construcción de Fosa Septica
Construcción de Fosa SepticaConstrucción de Fosa Septica
Construcción de Fosa Septica
Marce F.
 
Construcción de Cisterna
Construcción de CisternaConstrucción de Cisterna
Construcción de Cisterna
Marce F.
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
Marce F.
 
El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura
Marce F.
 
Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd WrightFrank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright
Marce F.
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaMarce F.
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna     Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna Marce F.
 
El proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonicoEl proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonico
Marce F.
 

Más de Marce F. (20)

Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y controlTécnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Cadena de valor
Cadena de valor Cadena de valor
Cadena de valor
 
Organización virtual
Organización virtualOrganización virtual
Organización virtual
 
Método cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operadorMétodo cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operador
 
Desempeño organizacional y sus herramientas
Desempeño organizacional y sus herramientasDesempeño organizacional y sus herramientas
Desempeño organizacional y sus herramientas
 
El diseño de organizaciones
El diseño de organizacionesEl diseño de organizaciones
El diseño de organizaciones
 
Globalización y el efecto en las organizaciones
Globalización y el efecto en las organizacionesGlobalización y el efecto en las organizaciones
Globalización y el efecto en las organizaciones
 
Estructurar las funciones administrativas
Estructurar las funciones administrativasEstructurar las funciones administrativas
Estructurar las funciones administrativas
 
Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
 
El Futurismo
El FuturismoEl Futurismo
El Futurismo
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
Construcción de Fosa Septica
Construcción de Fosa SepticaConstrucción de Fosa Septica
Construcción de Fosa Septica
 
Construcción de Cisterna
Construcción de CisternaConstrucción de Cisterna
Construcción de Cisterna
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura
 
Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd WrightFrank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitectura
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna     Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
 
El proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonicoEl proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonico
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Abastecimiento

  • 2. ¿ ABASTECIMIENTO DE AGUA ? • Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas requeridas bajo una población determinada para satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. • Son sistemas de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar el agua potable desde su lugar de existencia natural (fuente) hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural relativamente densa. Marcela Figueroa
  • 3. ORIGEN DEL AGUA (FUENTE) • La fuente es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la población a ser abastecida. • Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometida a tratamientos, que van desde la simple desinfección y filtración, hasta la desalinización. • Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados: • Los requerimientos de la población • La disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año • Los costos de inversión, de operación y de mantenimiento. Marcela Figueroa
  • 4. TIPO DE FUENTES • El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas tecnológicas. • Los tipos de fuentes mas comunes: • Fuentes subterráneas • Fuentes superficiales • Fuentes pluviales • Fuentes marítimas Marcela Figueroa
  • 5. FUENTES SUBTERRÁNEAS • Son las aguas que se encuentran en el subsuelo: manantiales, pozos, nacientes, subálveos de los ríos. • La captación de aguas subterráneas se puede realizara través de manantiales, galerías filtrantes y pozos, excavados y tubulares. Marcela Figueroa
  • 6. FUENTES SUPERFICIALES • Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc. (lleva un previo tratamiento). • La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones provenientes de la descarga de: • Desagües domésticos • Residuos de actividades mineras o industriales • Uso de defensivos agrícolas • Presencia de animales • Residuos sólidos, y otros. Marcela Figueroa
  • 7. FUENTES PLUVIALES • Son las aguas provenientes de las lluvias que escurren superficialmente por el terreno. • Para el caso de comunidades rurales o pequeñas poblaciones. • Las aguas provenientes de esta fuente tienen sólidos disueltos en baja cantidad, muy baja turbiedad; por su composición química se consideran de baja alcalinidad y a su vez de alto contenido de CO2 (Dióxido de carbono).Marcela Figueroa
  • 8. FUENTES MARITIMAS • Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada). Marcela Figueroa
  • 9. CALIDAD DEL AGUA EN LA FUENTE (Calidad requerida para que sea potable) • se define como agua potable aquella que cumple con las normas y reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo humano. • El agua para ser potable básicamente atiende a los siguientes requisitos: • Libre de microorganismos que causan enfermedades. • Libre de compuestos nocivos a la salud. • Bajo contenido de color, gusto y olor aceptables. • Libre de compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones sanitarias. Marcela Figueroa
  • 10. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO • Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su mayoría con redes de distribución eficientes. • Los sistemas de abastecimiento urbanos son sistemas complejos que cuentan con una serie de componentes. • Las aguas provenientes de fuentes subterráneas profundas no necesitan ningún procedimiento de purificación. • Las aguas provenientes de fuentes superficiales no presentan condiciones físicas ni microbiológicas adecuadas. Marcela Figueroa
  • 11. • El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo es el que utiliza aguas superficiales y consta de las siguientes partes principales: • Captación • Obras de conducción • Almacenamiento de agua bruta • Tratamiento • Almacenamiento de agua tratada • Red de distribución Marcela Figueroa
  • 12. • CAPTACIÓN DE UN MANANTIAL • La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada. CAPTACIÓN • Son las obras necesarias para captar el agua de la fuente a utilizar y pueden hacerse por gravedad, aprovechando la diferencia de nivel del terreno o por impulsión (bombas). Marcela Figueroa
  • 13. • CAPTACIÓN DE LAS AGUA SUPERFICIALES • La captación de las agua superficiales se hace a través de las bocatomas, en algunos casos se utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captarlas aguas que resultan así común filtrado preliminar. • La captación de las aguas subterráneas • La captación subterráneas se hace a través de pozos o galerías n delas aguas filtrantes. Marcela Figueroa
  • 14. OBRAS DE CONDUCCIÓN • Tienen por finalidad transportar el agua captada en las tomas hasta la planta de tratamiento, o desde la planta hasta la ciudad para su distribución. • La obra de conducción puede ser un canal abierto o por conducto cerrado. Marcela Figueroa
  • 15. ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA • El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. • Para almacenar el agua delos ríos o arroyos que no se construyen embalses. • En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero tanque de almacenamiento. Marcela Figueroa
  • 16. TRATAMIENTO • El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. • El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad de lagua bruta. • Una planta de tratamiento de agua potable completa generalmente constada los siguientes componentes: • Rejas • Desarenado • Floculadores • Decantadores o sedimentadores • Filtros • Dispositivo de desinfecciónMarcela Figueroa
  • 17. • En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, tratamientos especiales, como por ejemplo: • La osmosis inversa • Tratamiento a través de intercambio iónico • Filtros con carbón activado • Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados cuando no hay otra solución. Marcela Figueroa
  • 18. ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA • El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias del consumó. • Existen dos tipos de tanques para agua tratada: tanques apoyados en el suelo y tanques elevados. • Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se distinguen en tanques de cabecera y tanques de cola. Marcela Figueroa
  • 19. RED DE DISTRIBUCIÓN • La línea de distribución se inician en el tanque de agua tratada y termina en la primera vivienda del usuario del sistema. • Consta de: • Estaciones de bombeo • Tuberías principales, secundarias y terciarias. • Válvulas • Dispositivos para macro y micro medición. • Derivaciones domiciliares. Marcela Figueroa
  • 23. SISTEMAS CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA • Son sistemas diseñados y construidos a partir de criterios de ingeniería claramente definidos y tradicionalmente aceptados, con un resultado preciso para el nivel de servicio establecido por el proyecto Marcela Figueroa
  • 24. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO Ventajas Desventajas • Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento. • Requerimiento de operación y mantenimiento reducidos. • No requiere operador especializado • Baja o nula contaminación. • Por su origen el agua puede contener un alto contenido de sales disueltas. Marcela Figueroa
  • 25. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO Ventajas Desventajas • Remueve la turbiedad del agua cruda • Requiere de personal capacitado para operar y mantener la planta de tratamiento. • Puede demandar del uso de productos químicos para el proceso de clarificación del agua. • Requiere desinfección obligatoria.Marcela Figueroa
  • 26. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO Ventajas Desventajas • Desinfección poco exigente • Menor riesgo a contraer enfermedades relacionadas con el agua. • Requiere de personal especializado para operar y mantener sistemas de bombeo • Requiere elevada inversión para su implementación • Las tarifas del servicio son elevadas. Muchas veces el servicio es restringido a algunas horas del para evitar la elevación dela tarifa. Marcela Figueroa
  • 27. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO CON TRATAMIENTO Ventajas Desventajas • Ninguna • Requiere de personal altamente capacitado para operar y mantener la planta de tratamiento y el sistema de bombeo. • Requiere de mayor costo de inversión, operación y mantenimiento que los sistemas de bombeo sin tratamiento. Muchas veces el servicio es restringidos a algunas horas del día. • Las tarifas son mas elevadas.Marcela Figueroa
  • 28. SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA • Están compuestas por los siguientes tipos de sistemas de abastecimiento de agua: • Captación de agua de lluvia. • Pozos con bombas manuales Marcela Figueroa
  • 29. CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Es importante identificar los principales componentes de un Sistema de Captación del Agua de Lluvia (SCALL), su funcionamiento, los criterios de diseño más sobresalientes, las características de los materiales de construcción, la forma de construir estos sistemas, su operación y mantenimiento, de tal forma que se puedan ejecutar los proyectos. Marcela Figueroa
  • 30. POZOS CON BOMBAS MANUALES • Son soluciones compuestas por pozos perforados o excavados debidamente protegidos. Marcela Figueroa
  • 31. • El sistema de abastecimiento más común es la red de distribución alimentada por un distribuidor público o en ciertos casos por distribuidores particulares o bien un distribuidor mixto. • Sistema de abastecimiento de agua directo. • Sistema indirecto de agua. • Sistema mixto TIPOS DE ELEMENTOS PARA ALMACENAR AGUA EN EDIFICIOS Marcela Figueroa
  • 32. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DIRECTO • En este caso el abastecimiento llega de la red pública, en este sistema el agua que llega a los servicios proviene de las redes exteriores, no existe ningún sistema de almacenamiento del tipo tanque elevado o cisterna, su ventaja es el ahorro de energía pues no depende de ninguna bomba y también es un sistema relativamente económico pues nos ahorramos la inversión en tanques y cisternas. Por otro lado hay que tener en cuenta que este sistema depende de la presión de la red pública. Marcela Figueroa
  • 33. SISTEMA INDIRECTO DE AGUA • En este caso el agua proviene de la red pública pero no llega a los equipos en forma directa, lo hace de forma indirecta a través de una cisterna desde la cual se envía agua al Tanque Elevado mediante una bomba, la ventaja radica en que se puede abastecer a pisos altos cuando se da el caso de que la presión de la red pública no es suficiente. Es un sistema que se usa en muchos edificios multifamiliares por su eficiencia, y es ideal cuando se enfrentan frecuentes cortes de agua pues el tanque abastece como reserva. • En una de las variantes, el agua entra a la cisterna desde la red pública, desde donde se eleva el agua hacia el tanque elevado usando una bomba centrífuga, desde allí se abastece a los distintos puntos por gravedad. Marcela Figueroa
  • 34. SISTEMA MIXTO • En este sistema los primeros pisos de un edificio se ven abastecidos por la red pública gracias a la presión de esta, pero los pisos superiores se abastecen gracias a un tanque elevado, por gravedad. Marcela Figueroa
  • 35. • Cisternas • Tinacos • Tanques Algunos de estos elementos deben estar ubicados en la parte baja para incrementar la disponibilidad de agua en el hogar. ELEMENTOS PARA ALMACENAR AGUA POTABLE: Marcela Figueroa
  • 36. • Esta fabricada de una sola pieza de polietileno de alta tecnología que garantiza su impermeabilidad. • Evita fugas por lo que el agua se mantiene limpia • La calidad de los materiales impide que se genere olor o sabor. • Su color interior permite ver la cantidad y calidad del agua almacenada • Están fabricadas con platico A B ( ANTI-BACTERIAL) CISTERNA PREFABRICADA Marcela Figueroa
  • 37. DIMENSIONES DE UNA CISTERNA SEGÚN SU CAPACIDAD. • Son Ligeras • Su Instalación Es Sencilla • Se Reduce Costo De Material Y Mano De Obra Y TiempoMarcela Figueroa
  • 38. • La característica principal de los tanques elevados que se alimentan a través de un elevador de agua ( antiguamente por tinaco hidráulico o molino de viento, hoy día la alimentación puede ser a través de la presión directa de la red municipal y la toma domiciliaria o de manera electromecánica (bombeo). • La selección de tanques elevados resulta necesaria cuando no existe el nivel suficiente para el suministro de agua llegue con la presión adecuada a las viviendas, por los que procede la instalación de un deposito elevado que responda a las necesidades de presión y suministro. TINACOS (ROTOPLAS) Marcela Figueroa
  • 41. • Función de los tanques: • Proveer una reserva de agua que minimice interrupciones por fallas en la transmisión, el bombeo u otros equipos. • Mantener presión uniforme, y actuar como válvula de alivio en sistemas de bombeo. • Extinguir incendios. • Proveer reserva para salvar cortes por fallas en la fuente, o en las tuberías y bombas maestras, y otras emergencias TANQUES ELEVADOS Marcela Figueroa
  • 45. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO • El sistema de suministro de agua potable es un procedimiento de obras, de ingeniería. • Los sistemas de agua para edificios son variables y dependen de los factores siguientes: • Presión en la red pública de agua o fuente de abastecimiento. • Tipo de aparatos sanitarios a ser conectados. • Forma y altura del edificio. Marcela Figueroa