SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMAS DE RIEGO A PRESIÓN
INFORME
Evaluación de un sistema de riego, Programación de riego y Fertirrigación en
un cultivo de Passiflora edulis flavicarpa (Maracuyá)
AUTORES:
Franco Zoila, Rovello Carlos, Santana John, Vera Pedro, Yagual Michel
INTRODUCCIÓN
El presente informe es realizado con el ánimo de reforzar los conocimientos
adquiridos en el transcurso del semestre, en este curso de Sistemas de Riego
a Presión.
Lo aprendido lo vamos a plasmar en este proyecto, para lo cual hemos
empezado eligiendo un cultivo, que en nuestro caso es Passiflora edulis
flavicarpa (Maracuyá); tomamos este cultivo para realizar este estudio de
evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación, por la importancia
que este cultivo está generando en nuestro país.
Vamos a advertir la importancia de generar conciencia sobre la iniciativa de
modernización en el agro ecuatoriano, para lo cual los cultivares de alta calidad
o de exportación necesitan de este recurso importante que es el agua, para lo
cual planificar un manejo eficiente, sin pérdidas, oportuno y al mínimo costo es
de vital importancia en esta carrera por la excelencia en el mercado. Ahi es
donde inicia este informe donde para un cultivo que esta generando
importancia se va a realizar los cálculos aprendidos sobre evaluación,
programación y fertirrigación, para que el agricultor ecuatoriano denote la
importancia de esta actividad, que va a generar una alta rentabilidad en
cualquier cultivo de exportación.
Nosotros alumnos del quinto curso de la carrera Ingenieía Agronómica, de
orientación Agrícola, de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Agraria del Ecuador, ofrecemos al público en general interesado en esta área
del conocimiento agrícola este pequeño informe, que esperamos que en lo
diminuto de este estudio sirva de ayuda o referencia para cualquier estudio
similar o para cualquier persona que quiera dar el primer paso en esta
modernización de su hacienda para mejorar su nivel de productividad.
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE RIEGO
El riego se define como: “la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de
suministrar a las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo.
En sentido más amplio, la irrigación puede definirse como la aplicación de agua
al terreno con los siguientes objetivos:
1. Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos puedan
desarrollarse.
2. Asegurar las cosechas contra las sequias de corta duración.
3. Refrigerar al suelo y la atmosfera, para de esta forma mejorar las
condiciones ambientales para el desarrollo vegetal.
4. Disolver sales contenidas en el suelo.
5. Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales.
6. Dar tempero a la tierra.
IMPORTANCIA DEL REGADÍO
La importancia del riego en los tiempos actuales ha sido definida con precisión
por N.D. Gulhati (India):
“En muchos países el riego es un arte antiguo, tanto como civilización, pero
para la humanidad es una ciencia, la de sobrevivir”
La presión demográfica y las necesidades de cantidades adicionales de
alimento imponen el desarrollo rápido del regadío en todo el mundo, que, si
bien reviste capital interés para las regiones de más acusada aridez, no hay
que olvidar el papel cada vez mas importante que desempeña en las regiones
húmedas.
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO
La evaluación de un sistema de riego por aspersión es un proceso por el que
se puede saber si la instalación y el manejo que se hace de ella reúnen las
condiciones necesarias para aplicar los riegos adecuadamente, esto es,
cubriendo las necesidades del cultivo para la obtención de máximas
producciones y al mismo tiempo minimizando las pérdidas de agua.
Las evaluaciones se realizarán en las condiciones normales de funcionamiento,
de forma que lo observado coincida con la situación usual durante la aplicación
de los riegos.
En una evaluación de riego por aspersión es necesario:
• Comprobar el estado de los diferentes componentes de la instalación y si el
mantenimiento es adecuado.
• Determinar los caudales reales aplicados por los aspersores a la presión de
trabajo y la lámina de agua aplicada al campo por unidad de tiempo.
• Determinar la uniformidad de distribución y la eficiencia de aplicación del agua
de riego.
• Detectar y analizar los problemas de funcionamiento de la instalación y
plantear las soluciones más sencillas y económicas.
• Analizar los criterios seguidos por el usuario del riego para decidir la lámina de
agua a aplicar.
¿CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?
Se debe realizar una evaluación del riego:
• Recién finalizada la instalación. Se comprobará que las prestaciones en
cuanto a la capacidad de aportar una cantidad de agua con una determinada
uniformidad coinciden con lo proyectado.
• Al principio de cada campaña de riegos. Permitirá conocer la cantidad de
agua que aplica el sistema por unidad de tiempo y su uniformidad, lo que será
necesario para decidir el tiempo de riego.
• Cuando existan motivos para sospechar la existencia de cambios en la
uniformidad o en la lámina de agua aplicada.
EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN
Se realizará una inspección de los componentes del sistema, desde tuberías,
juntas, elementos de control, piezas especiales, etc. En primer lugar se
comprobará si los aspersores son idénticos en marca, modelo, tipo y diámetro
de boquillas y altura, lo que es fundamental para el correcto desarrollo de los
riegos. Se comprobará la existencia de fugas en las juntas entre tubos de
aspersión y cualquier elemento de la instalación, principalmente en las
conexiones a las tomas o bocas de riego.
También deberá anotarse la existencia o no de elementos de medida y control
de agua, la cantidad que existe de cada uno, su ubicación y su estado general:
manómetros o tomas manométricas, reguladores de presión, contadores, etc.
EVALUACIÓN DE LA UNIFORMIDAD DEL RIEGO
Una baja uniformidad en un sistema de riego implica la existencia de
zonas del suelo con exceso de agua y otras con escasez, o bien la
necesidad de aplicar agua en exceso para que las zonas que reciben menos
cantidad estén suficientemente abastecidas. En cualquier caso, con una baja
uniformidad será difícil obtener producciones satisfactorias.
Para evaluar la uniformidad de un sistema de riego por aspersión el primer
paso será elegir la zona a evaluar. Ésta deberá ser representativa del sistema
en cuanto a características de los aspersores, marco de riego, número de
boquillas y diámetro.
También deberá tener una presión cercana a la media (lo que ocurre a un tercio
del inicio de los ramales de aspersión, si no existe pendiente o es reducida) o a
la mínima (lo que se produce al final de los ramales si la pendiente es nula o
ascendente). De ser posible, se evaluarán ambas zonas.
UNIFORMIDAD DE LA INSTALACIÓN
El caudal de cada aspersor cambiará con la presión. La diferencia de
presiones en toda la unidad de riego será mayor que la existente entre los
aspersores de los que se ha recogido el agua. Por esto, la uniformidad en el
conjunto de la unidad de riego (UD) será por regla general menor que la
medida en la zona evaluada (UD zona).
Para estimar UD se medirá la presión en unos cuantos aspersores distribuidos
por ella en zonas con diferentes presiones. Como mínimo se medirán las
presiones en los aspersores que mojan la zona evaluada y en el primer y
último aspersor de los ramales en los que se encuentran situados.
EFICIENCIA DE APLICACIÓN ÓPTIMA DEL SISTEMA DE RIEGO
La eficiencia de aplicación máxima que se puede conseguir con el sistema de
riego sin introducir modificaciones que afecten a su diseño, se denomina
eficiencia de aplicación óptima del sistema, que será la que se utilizará
para programar los riegos.
La eficiencia de aplicación es el tanto por ciento del agua de riego que es
realmente utilizada por el cultivo con respecto al total de agua aplicada, para lo
cual hay que considerar las pérdidas de agua originadas por filtración
profunda y las pérdidas por escorrentía. En caso de riego por aspersión, la
escorrentía suele ser nula cuando el sistema está bien diseñado y no se
producen fugas, pero en cambio es preciso incluir las pérdidas por evaporación
y arrastre del viento.
EVALUACIÓN DEL MANEJO DEL RIEGO
Para completar la evaluación de una instalación de riego por aspersión, será
necesario comprobar si el manejo que se está haciendo del riego es correcto
una vez analizados los componentes de la instalación y la uniformidad del
riego. Para ello será necesario conocer la frecuencia y la duración de los
riegos.La persona encargada de hacer la evaluación estimará las necesidades
netas y brutas de riego en los días anteriores a la evaluación y comprobará si
la cantidad de agua aplicada coincide o no con las necesidades brutas.
OBTENCIÓN DE DATOS
El esquema de obtención de los datos para la evaluación de desempeño del
sistema de riego varía en acuerdo con el método de riego empleado.En la
aspersión convencional, la disposición de los recipientes para colecta del agua
en el área depende de la forma como los laterales del sistema de riego son
movidos.
Si el sistema de riego opera con líneas laterales permanentes, los recipientes
deberán ser ubicados en el área comprendida entre dos laterales adyacentes.
Si el sistema opera con líneas laterales portátiles, las cuales son movidas a
cada tiempo, los recipientes deberán ser distribuidos en los dos lados de la
lateral.
En los sistemas de riego portátiles, con desplazamiento lineal, los recipientes
deberán ser distribuidos en una o más posiciones perpendiculares a la
dirección del movimiento del equipo de riego.
En la irrigación por goteo y micro aspersión, los recogidos de agua son
comúnmente hechos en forma de caudales, seleccionándose previamente una
muestra de los emisores donde van a ser obtenidos los datos.
INFORMACIÓN AGRONÓMICA DE Passiflora edulis flavicarpa
GENERALIDADES
ORIGEN:
El maracuyá es nativo de América específicamente Brasil -región del Amazonas-,
aunque sus cultivos se ven masivamente en climas tropicales ó subtropicales no es
raro encontrar algunas de sus 500 especies en climas fríos. El espectacular diseño
de sus especies ornamentales ha despertado en la tradición popular las más
diversas leyendas. Fruta denominada originalmente Mburukuyá por los guaranies,
luego pasó a llamarse Passiflora –como actualmente se la conoce- nombre
establecido por los jesuitas españoles.
El nombre Passiflora, proveniente del latín passio (passión) y floris (flor), se debe a la
semejanza entre los elementos de la flor y los diversos instrumentos de la Pasión de
Cristo: la corona floral representaría la corona de espinas, los estambres asemejan
las 5 llagas, el pistilo corresponde a la cruz, los estigmas a los 3 clavos y las brácteas
representaría la Santísima Trinidad.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
La especie Passiflora Edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una
mutación, a la Passiflora Edulis forma Flavicarpa (maracuyá amarillo).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Cuadro No. 1
CONCEPTO DETALLE
Orden Passiflorales
Familia Passifloraceae
Género Passiflora
Especie Passiflora Edulis
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y CARACTERÍSTICAS
La planta de Maracuyá se caracteriza por ser una enredadora semileñosa, perenne y
trepadora de gran vigor vegetativo. La flor, es hermafrodita, nace en las axilas de la
hoja siendo muy vistosa, se presenta en color blanco con rayas púrpura. Las flores
con 5 cm()
de diámetro tienen sépalos y pétalos amarillentos mientras que los
ubicados en la corona son finos y amarillentos. La apertura de la flor se dá
únicamente en las tardes, tiempo para ser polinizada. El tallo, las hojas y los zarcillos
son de color verde con trazas rojizas ó violetas. El tallo, cuando joven, es cilíndrico
ligeramente anguloso. Las hojas son alternas trilobadas de base acorazonada y
bordes finamente dentados. El pecíolo tiene dos nectarios ó glándulas cortas cerca
de la inserción de la lámina.
El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de 0.04 m - 0.08 m
y de 0.06 m - 0.08 m de largo, su peso oscila entre 100 g y 130 glo que dependerá
de la variedad siendo la amarilla y la granadilla las de mayor tamaño. La base y
el ápice son redondeados, la corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y
cerosa, con 0.003 m de espesor; el pericarpio es grueso, en dependencia
nuevamente de la variedad por ejemplo la granadilla dulce posee una cáscara
lisa, dura y acolchada que protege la pulpa tiene forma ovalada que acaba con
un extremo en punta. La pulpa contiene de 200-300 semillas, cada una rodeada
de un arilo (membrana mucilaginosa) que contiene un jugo aromático poseedor de
vitaminas y nutrientes.
CONDICIONES AMBIENTALES
CLIMA.-Los climas cálidos y sub-cálidos son idóneos para el desarrollo armonioso
de este tipo de cultivos.
TEMPERATURA.- La temperatura deberá oscilar entre los 23ºC -25ºC; aunque se
adapta desde los 21ºC hasta los 32ºC, y en algunos lugares se cultiva aún a 35ºC,
rebasar este límite podría acelerar el crecimiento, lo que generaría a su vez
rendimientos decrecientes debido a la deshidratación que sufren los estigmas,
imposibilitando así la fecundación de los ovarios.
ALTURA.- Comercialmente se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1000 m, pero
en post de obtener mejores resultados se recomienda cultivar entre los 300 y 900
msnm, precautelando al mismo tiempo una humedad relativa del 60%.
LLUVIAS.-Precipitaciones de 800-1750 mm al año y una mínima mensual de 80
mm permiten un desarrollo normal de los cultivos de maracuyá. Las lluvias intensas
en los periodos de mayor floración dificultan la polinización además de aumentar la
proliferación de enfermedades fungosas. Períodos secos provocan la caída de
hojas, tamaño reducido en los frutos; la prolongación de este temporal obliga una
paralización de la producción.
LUMINOSIDAD.- El maracuyá es una planta fotoperiódica que requiere un mínimo
de 11 horas diarias de luz para poder florecer; cuando se tienen días cortos con
menos de esas horas luz se produce una menor cantidad de flores.
REQUERIMIENTOS DEL SUELO
El maracuyá hasta cierto punto es considerado como un cultivo rústico, ya que se
cultiva en suelos arenosos y arcillosos que tengan una profundidad mínima de 0.6 m,
sueltos, con buen drenaje, de fertilidad media-alta y pH de 5.5-7.0. Debido a que las
raíces son muy susceptibles al daño por encharcamientos se debe sembrar sobre
camas ó camellones altos en los terrenos planos.
DISEÑO DE LA PLANTACIÓN
Se debe precautelar un buen drenaje en la plantación, habiendo delineado lo anterior
se perfila el terreno usando cuerdas amarradas a estacas colocadas a una distancia
de 3 m entre plantas y 4 m entre filas. Los hoyos son de 0.40 m x 0.40 m x 0.40 m,
se debe colocar la capa arable del hoyo y la tierra del fondo. La capa arable se
mezcla con 10 lbs de abono orgánico bien descompuesto y 20 g de fertilizante
completo (10-30-10), es recomendable desinfectar el suelo con insecticida y
fungicida (Basudin ó Mocap), si se siembra en marco real se harán 833 hoyos/ha, si
se usa tres bolillos, la densidad probablemente aumente. En cada hoyo se debe
colocar una planta transplantada desde el vivero, abajo se pone la tierra preparada y
arriba el resto, para el transplante se necesita riego constante ó lluvias.
FERTILIZACIÓN CONVENCIONAL
Esta labor debe realizarse a una distancia mínima de 0.30 m respecto del tallo
mientras que para el caso de la cobertera considerar en no exceder el nitrógeno ya
que la consecuencia sería una caída prematura del fruto, los elementos menores se
dotan en aspersiones foliares, 1 ó 2 veces por año debe adicionarse al suelo 5 a 10
kg por planta de materia orgánica bien descompuesta, la fertilización química se la
dirige a la corona.
Las plantas de maracuyá tienen un crecimiento continuo y vigoroso, la absorción de
nutrientes se intensifica a partir de los 250 días de edad lo que corresponde a la
etapa de prefructificación. FRUPEX (Programa de Apoio à Produção de Frutas,
Hortaliças, Flores e Plantas Ornamentais) de Brasil recomienda aplicar anualmente
por planta 160 g de nitrógeno, 80 g de fósforo y 320 g de potasio. La tabla expone
los nutrientes que debe recibir una plantación de 1,500 plantas por hectárea y 370
días de edad. Nótese que el orden de nutrientes es nitrógeno, potasio, calcio y
azufre.
CANTIDADES TOTALES DE NUTRIENTES EXTRAIDOS POR EL MARACUYÁ
NUTRIENTES
CANTIDAD
PLANTA ENTERA FRUTOS
Nitrógeno 205.50 Kg 44.55 Kg
Fósforo 17.40 Kg 6.90 Kg
Potasio 184.20 Kg 73.80 Kg
Calcio 151.65 Kg 6.75 Kg
Magnesio 14.40 Kg 4.05 Kg
Azufre 25.05 Kg 4.05 Kg
Boro 295.80 g 37.80 g
Cobre 198.75 g 64.05 g
Hierro 770.40 g 88.05 g
Manganeso 2810.25 g 180.15 g
Zinc 316.95 g 108.15 g
Fuente : www.mag.gov.ec Elaboración : Autores de Tesis
DATOS DEL PROYECTO
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO EN EL
CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa
En este proyecto de cultivo de Passiflora edulis flavicarpa, se realizó una
evaluación de su sistema de riego, en este caso fue de un sistema de riego
localizado por goteo, los datos obtenidos estan recopilados en su respectiva
hoja de evaluación, se encuentra en los anexos.
Se tomó de un módulo los dos lado de la red las parte aguas arriba y la parte
aguas abajo, se tomo la mas crítica para realizar la evaluación.
Los datos arriba presentados son de la parte más crítica del módulo, y
se presenta su respectivo promedio, y el coeficiente de uniformidad de
Cristhiansen.
Se puede apreciar en la gráfica que este valor nos refleja una
uniformidad del 96.21%, indica que mas del 90% de nuestro sistema
tiene una buena distribución del agua en sus emisores, comparados
desde el pprimer emisor hasta el más lejano.
La siguiente gráfica tiene a disposición los datos del cálculo del coeficiente de
uniformidad de distribución. Ahora este valor nos refleja una uniformidad del
92%, mas bajo que el anterior cálculo.
En estos dos casos anteriores, los valores que nos dan de uniformidad de riego
son satisfactorios, pero no representan la realidad de distribución en el área de
riego, para ello utilizamos un modelo matemático que nos permita apreciar el
área neta bien regada y deficientemente regada.
En este momento hacemos uso de un modelo matemático brazilero, q nos
muestra el porcentaje de área con exceso de riego y el área regada deficiente.
Al representar estos datos con los caudales medios no damos cuenta q el
sistema de riego localizado de este cultivo que fue evaluado tiene un 54% de
área suficientemente regada; entonces no damos cuenta que el 46% restante
tiene un deficit.
La gráfica nos muestra la semántica antes expuesta acerca de la deficiencia en
riego en el área cultivada.
Ponemos de muestra los resultados de esta evaluación con datos de los
diferentes coeficientes:
Ahora ajustaremos nuestro modelo a un 90% de uniformidad de la fracción del
área regada, veremos los redultados comparados desde la uniformidad inicial
hasta la final, los porcentajes de área bien regada y el área carente de buen
riego.
Se denota que se requiere de un 7% extra de lámina para alcanzar un 90% de
área bien regada, este es nuestro factor de adecuación.
Esta es la gran diferencia existente entre características de uniformidad, una
buena evaluación siempre llevará su modelo de la fracción de área bien regada
para poder tomar buenas decisiones gerenciales en el manejo de la irrigación
para obtener producciones óptimas de los diferentes cultivos en este caso el
cultivar de Passiflora edulis flavicarpa.
PROGRAMACIÓN DE RIEGO EN EL CULTIVO DE Passiflora
edulis flavicarpa
Para nuestro proyecto, el método de programación de riego va a ser en base a
datos climáticos, tomados en referencia al tanque cenirrómetro.
Se escogió este método por su practicidad, por su bajo costo, y sobre todo por
ser una alternativa al tanque clase A sugerido por la FAO.
En nuestra zona de la costa ecuatoriana se han hecho investigaciones un poco
superficiales acerca del uso y corrección de este método. Pero se llegó a la
conclusión de que no existen valores de ajuste aún para el litoral ecuatoriano.
En la gráfica siguiente se dan a conocer los valores de Eto mensual calculado
por el método Penman-Monteith para la zona de Manabí, donde esta localizado
nuestro cultivo.
Tenemos los mayores valores de Eto en los meses de Enero, Febrero,
Diciembre y Noviembre.
La gráfica de barras nos enseña la distribución de la Eto al pasar el año.
El cenirrómetro nos da para este mes de Agosto para la seman de riego un
valor diario de 1.5 mm/día de Eto, contrapuesto con los datos calculados en
CROPWAT nos da valores similares. Usamos los valores del cenirrómetro por
ser datos reales y no históricos.
El cálculo de la programación del riego para la semana de Agosto quedaría así
calculada:
La plantilla de cálculo esta personalizada para el tanque de clase A, pero como
se tiene corrección el coeficiente de la tina lo dejamos en la unidad.
Observamos que las horas de riego turno diario seria de una hora para aplicar
la dosis de riego.
El Kc de la Passiflora edulis flavicarpa esta dado según investigaciones en
0.75.
CÁLCULO Y PROGRAMACIÓN DE LA FERTIRRIGACIÓN EN
Passiflora edulis flavicarpa
CURVA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DE Passiflora edulis flavicarpa
La demanda de productos no tradicionales como la maracuyá (Passiflora
edulis), en el mercado nacional e internacional, se ha venido incrementando en
los últimos años, razón por la cual es necesario buscar alternativas adecuadas
de manejo y extracción o consumo de nutrimentos que efectúa el cultivo, para
completar su ciclo de producción, las mismas que son de gran importancia
para obtener altos rendimientos y mejorar la calidad de la cosecha, a la vez que
se optimiza el uso de recursos; lo cual incide en buena medida en la
competitividad en el mercado de exportación.
En el País no existe información sobre la absorción de nutrientes en las
diferentes etapas del cultivo de maracuyá, a pesar de ser uno de los principales
cultivos no tradicionales que se exportan y que últimamente ha tomado mayor
auge; existiendo una superficie aproximada de 26.909 Has con una producción
de 246.318Tm y un rendimiento promedio de 6,2 Tm ha-1 (Censo Nacional
Agropecuario 2000). Con una tendencia de exportación alta a partir de 1997
como fruta fresca y de 1994 como jugo concentrado.
Mediante esta información sobre la absorción de nutrimentos que efectúa el
cultivo de maracuyá durante su ciclo de producción es un buen punto de
partida para planificar la fertilización de ese cultivo. Con el término “estudios de
absorción, se pretende hacer referencia a todos aquellos estudios que tratan
de contabilizar en alguna forma los requisitos, la extracción o el consumo de
nutrimentos que efectúa un cultivo para complementar su ciclo de
producción; estos contribuyen en forma cuantitativa a dar solidez a los
programas de fertilización a recomendar, pues concretamente, permiten
conocer la cantidad de nutrimento, en Kg ha-1, que es absorbida por un cultivo
para producir un rendimiento dado en un tiempo definido.
Hay que considerar que una curva de absorción es la representación gráfica de
la extracción de un nutriente y representa las cantidades de este elemento
extraídas por la planta durante su ciclo de vida; la misma que depende de
diferentes factores tanto internos como externos, los más sobresalientes dentro
de los internos son: El potencial genético de la planta, razón por la cual es
ideal, determinar la curva de extracción para cada cultivar, sin mezclar plantas
genéticamente diferentes en una misma curva; la edad de la planta o estado de
desarrollo; de tal forma que la curva necesariamente debe reflejar los cambios
nutricionales dependientes de la fenología de la planta; con esto se pueden
asociar puntos de máxima absorción con puntos clave de desarrollo como
prefloración, floración y fructificación. Los factores externos en cambio son
aquellos relacionados con el ambiente donde se desarrolla la planta, como la
temperatura, humedad, brillo solar.
Las curvas de absorción para un determinado cultivo permiten determinar la
fertilización adecuada tanto en cantidades totales de nutrientes como su
distribución a lo largo del cultivo, lo que asegura la correcta utilización de los
fertilizantes sin provocar excesos no deseables para el medio ambiente
permitiendo un desarrollo óptimo del cultivo.
La curva de absorción de nutrientes de cada macroelemento fue tomada de
una tesis realizada en nuestro país, al ser una de las pocas en su autoría se le
atribuye un factor de referencia dando la iniciativa hacia nuevas investigaciones
en este tipo de cultivo no tradicional para incrementar la masa crítica de
conocimiento, no solo en esos cultivos de mayor salida, sino incentivar la
investigación dirigida a los prospectos de producción en auge.
ABSORCIÓN DE NITROGENO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis
flavicarpa
La mayor absorción de Nitrógeno, se observa a los 240 días con 78,95 %, pero
el incremento se empieza a dar desde los 120 días (19,48 %), lo cual indica
que se debe suplir de este elemento antes de llegar a esta etapa. Debido a
que es de vital importancia para el crecimiento de la planta. De igual manera se
establece que hasta los 240 días, la planta ha absorbido 127,48 KgHa-1 del
elemento en mención.
ABSORCIÓN DE FÓSFORO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis
flavicarpa
En la figura, se muestra el incremento de Fósforo de acuerdo a la edad del
cultivo, donde se observa que a los 120 días la planta absorbe un 16, 47% del
elemento; pero a los 240 días se presenta el mayor incremento con 82,91% .
En base a estos resultados, se indica que hasta los 240 días el cultivo requiere
una cantidad de 7,49 KgHa-1, de Fosforo, debiendo cubrir la necesidad del
elemento en mención antes de los 120 días para evitar afectar el desarrollo de
la planta por deficiencia de fósforo.
ABSORCIÓN DE POTASIO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa
La figura, muestra el incremento de potasio durante todo el desarrollo del
cultivo, donde se observa que al igual que el Nitrógeno y el Fosforo, la
absorción se incrementa a partir de los 120 días con 20,58 %, pero la mayor
absorción ocurre a los 240 días con 86,23 %; por lo tanto la aplicación del
fertilizante debe hacerse a tiempo para cubrir los requerimientos del cultivo. En
el mismo grafico se indica que el cultivo absorbe un total de 149,46Kg/Ha-1
hasta los 240 días, edad en la que se inicia la cosecha.
ABSORCIÓN DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa
En la figura, se observa el incremento de Calcio en el cultivo, pudiendo notar que la
mayor absorción se presenta a los 240 días con el 95,81%, siendo necesario cubrir esos
requerimientos antes de llegar a esta edad, para evitar deficiencias; de igual manera se
puede observar en la figura, que hasta la cosecha el cultivo absorbe 185,17 KgHa-1 de
Calcio
ABSORCIÓN DEL MAGNESIO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis
flavicarpa
La figura muestra el incremento de Magnesio presentado en el cultivo de
maracuyá, pudiendo observar que el % aumenta a medida que se desarrolla la
planta, de tal forma que a los 120 días absorbe 24,65% de este elemento y a
los 240 días se presenta el mayor incremento con 73,46%. De igual manera se
observa que hasta los 240 días la planta requiere 9,12 KgHa-1 de Magnesio.
ABSORCIÓN DEL AZÚFRE EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa
La figura indica el incremento de azufre presentado en el cultivo de maracuyá,
aquí se puede observar que el 90% del elemento fue absorbido a los 240 días
de edad del cultivo y la absorción total corresponde a 10,62 KgHa-1; siendo
claro el alto incremento que se presenta entre los 120 y 240 días de
establecida la plantación.
Absorción de nutrientes en el cultivo de maracuyá (Passiflora
edulis)
PROGRAMACIÓN DE LA FERTIRRIGACIÓN DE
MACRONUTRIENTES EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis
flavicarpa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
AGRONEGOCIOS
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolasJose Carrera
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS
 
proyecto productivos
proyecto productivosproyecto productivos
proyecto productivosanmariarami
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
akaramg
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
Estudio calidad de agua
Estudio calidad de aguaEstudio calidad de agua
Estudio calidad de agua
ANTONIO TARQUI
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
coam1
 
Informe riegos
Informe riegosInforme riegos
Informe riegos
chambi123456789
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
Jose Jara
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
Wilson Escudero
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
Universidad de Panama
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 

La actualidad más candente (20)

Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
proyecto productivos
proyecto productivosproyecto productivos
proyecto productivos
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Estudio calidad de agua
Estudio calidad de aguaEstudio calidad de agua
Estudio calidad de agua
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
 
Informe riegos
Informe riegosInforme riegos
Informe riegos
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
 
Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
 

Similar a Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edulis F. flavicarpa (Maracuyá), curvas de absorción de nutrientes

Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
WaldemarBelloAyala
 
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEOSISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
TomyGallardo1
 
Ensayo riego por goteo
Ensayo riego por goteoEnsayo riego por goteo
Ensayo riego por goteo
unsaac
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Donald García Ramos
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
JohanCusilayme
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
JohanCusilayme
 
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
gcrl63577
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
J A Cristancho
 
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
AntonySolesPolonio1
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercion
cristianandres112
 
Bombeo programado
Bombeo programadoBombeo programado
Bombeo programado
Chava Guerra
 
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego AereosEficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
Audit Irrigation
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersionarnulfo
 
Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)Inevitable SP
 
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptxPPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
LuisMirandaGutierrez
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesis
RD Riq
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
hollyfarfanayma2
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
Rodrigo Triviño
 
Bomba riego 1
Bomba riego 1Bomba riego 1

Similar a Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edulis F. flavicarpa (Maracuyá), curvas de absorción de nutrientes (20)

Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEOSISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
 
Ensayo riego por goteo
Ensayo riego por goteoEnsayo riego por goteo
Ensayo riego por goteo
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
 
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercion
 
Bombeo programado
Bombeo programadoBombeo programado
Bombeo programado
 
Tecnologias riego
Tecnologias riegoTecnologias riego
Tecnologias riego
 
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego AereosEficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)
 
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptxPPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesis
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
 
Bomba riego 1
Bomba riego 1Bomba riego 1
Bomba riego 1
 

Más de Carlos Rovello

cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023
Carlos Rovello
 
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELALA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
Carlos Rovello
 
Hoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhHoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfh
Carlos Rovello
 
Azud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espAzud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-esp
Carlos Rovello
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
Carlos Rovello
 
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
Carlos Rovello
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
Carlos Rovello
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
Carlos Rovello
 
sistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciasistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficiencia
Carlos Rovello
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
Carlos Rovello
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016
Carlos Rovello
 
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Carlos Rovello
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Carlos Rovello
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
Carlos Rovello
 
Sneh riego por goteo
Sneh   riego por goteoSneh   riego por goteo
Sneh riego por goteo
Carlos Rovello
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
Carlos Rovello
 
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoNatan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Carlos Rovello
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
Carlos Rovello
 
EVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINAEVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINA
Carlos Rovello
 

Más de Carlos Rovello (20)

cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023
 
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELALA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
 
Hoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhHoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfh
 
Azud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espAzud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-esp
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
 
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
 
sistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciasistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficiencia
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016
 
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
 
Sneh riego por goteo
Sneh   riego por goteoSneh   riego por goteo
Sneh riego por goteo
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
 
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoNatan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
 
4 evt
4 evt4 evt
4 evt
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
 
EVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINAEVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINA
 

Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edulis F. flavicarpa (Maracuyá), curvas de absorción de nutrientes

  • 1. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AGRÍCOLA SISTEMAS DE RIEGO A PRESIÓN INFORME Evaluación de un sistema de riego, Programación de riego y Fertirrigación en un cultivo de Passiflora edulis flavicarpa (Maracuyá) AUTORES: Franco Zoila, Rovello Carlos, Santana John, Vera Pedro, Yagual Michel
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente informe es realizado con el ánimo de reforzar los conocimientos adquiridos en el transcurso del semestre, en este curso de Sistemas de Riego a Presión. Lo aprendido lo vamos a plasmar en este proyecto, para lo cual hemos empezado eligiendo un cultivo, que en nuestro caso es Passiflora edulis flavicarpa (Maracuyá); tomamos este cultivo para realizar este estudio de evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación, por la importancia que este cultivo está generando en nuestro país. Vamos a advertir la importancia de generar conciencia sobre la iniciativa de modernización en el agro ecuatoriano, para lo cual los cultivares de alta calidad o de exportación necesitan de este recurso importante que es el agua, para lo cual planificar un manejo eficiente, sin pérdidas, oportuno y al mínimo costo es de vital importancia en esta carrera por la excelencia en el mercado. Ahi es donde inicia este informe donde para un cultivo que esta generando importancia se va a realizar los cálculos aprendidos sobre evaluación, programación y fertirrigación, para que el agricultor ecuatoriano denote la importancia de esta actividad, que va a generar una alta rentabilidad en cualquier cultivo de exportación. Nosotros alumnos del quinto curso de la carrera Ingenieía Agronómica, de orientación Agrícola, de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Agraria del Ecuador, ofrecemos al público en general interesado en esta área del conocimiento agrícola este pequeño informe, que esperamos que en lo diminuto de este estudio sirva de ayuda o referencia para cualquier estudio similar o para cualquier persona que quiera dar el primer paso en esta modernización de su hacienda para mejorar su nivel de productividad.
  • 3. MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN DE RIEGO El riego se define como: “la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de suministrar a las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo. En sentido más amplio, la irrigación puede definirse como la aplicación de agua al terreno con los siguientes objetivos: 1. Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos puedan desarrollarse. 2. Asegurar las cosechas contra las sequias de corta duración. 3. Refrigerar al suelo y la atmosfera, para de esta forma mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal. 4. Disolver sales contenidas en el suelo. 5. Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales. 6. Dar tempero a la tierra. IMPORTANCIA DEL REGADÍO La importancia del riego en los tiempos actuales ha sido definida con precisión por N.D. Gulhati (India): “En muchos países el riego es un arte antiguo, tanto como civilización, pero para la humanidad es una ciencia, la de sobrevivir” La presión demográfica y las necesidades de cantidades adicionales de alimento imponen el desarrollo rápido del regadío en todo el mundo, que, si bien reviste capital interés para las regiones de más acusada aridez, no hay que olvidar el papel cada vez mas importante que desempeña en las regiones húmedas.
  • 4. EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO La evaluación de un sistema de riego por aspersión es un proceso por el que se puede saber si la instalación y el manejo que se hace de ella reúnen las condiciones necesarias para aplicar los riegos adecuadamente, esto es, cubriendo las necesidades del cultivo para la obtención de máximas producciones y al mismo tiempo minimizando las pérdidas de agua. Las evaluaciones se realizarán en las condiciones normales de funcionamiento, de forma que lo observado coincida con la situación usual durante la aplicación de los riegos. En una evaluación de riego por aspersión es necesario: • Comprobar el estado de los diferentes componentes de la instalación y si el mantenimiento es adecuado. • Determinar los caudales reales aplicados por los aspersores a la presión de trabajo y la lámina de agua aplicada al campo por unidad de tiempo. • Determinar la uniformidad de distribución y la eficiencia de aplicación del agua de riego. • Detectar y analizar los problemas de funcionamiento de la instalación y plantear las soluciones más sencillas y económicas. • Analizar los criterios seguidos por el usuario del riego para decidir la lámina de agua a aplicar. ¿CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN? Se debe realizar una evaluación del riego: • Recién finalizada la instalación. Se comprobará que las prestaciones en cuanto a la capacidad de aportar una cantidad de agua con una determinada uniformidad coinciden con lo proyectado. • Al principio de cada campaña de riegos. Permitirá conocer la cantidad de agua que aplica el sistema por unidad de tiempo y su uniformidad, lo que será necesario para decidir el tiempo de riego.
  • 5. • Cuando existan motivos para sospechar la existencia de cambios en la uniformidad o en la lámina de agua aplicada. EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN Se realizará una inspección de los componentes del sistema, desde tuberías, juntas, elementos de control, piezas especiales, etc. En primer lugar se comprobará si los aspersores son idénticos en marca, modelo, tipo y diámetro de boquillas y altura, lo que es fundamental para el correcto desarrollo de los riegos. Se comprobará la existencia de fugas en las juntas entre tubos de aspersión y cualquier elemento de la instalación, principalmente en las conexiones a las tomas o bocas de riego. También deberá anotarse la existencia o no de elementos de medida y control de agua, la cantidad que existe de cada uno, su ubicación y su estado general: manómetros o tomas manométricas, reguladores de presión, contadores, etc. EVALUACIÓN DE LA UNIFORMIDAD DEL RIEGO Una baja uniformidad en un sistema de riego implica la existencia de zonas del suelo con exceso de agua y otras con escasez, o bien la necesidad de aplicar agua en exceso para que las zonas que reciben menos cantidad estén suficientemente abastecidas. En cualquier caso, con una baja uniformidad será difícil obtener producciones satisfactorias. Para evaluar la uniformidad de un sistema de riego por aspersión el primer paso será elegir la zona a evaluar. Ésta deberá ser representativa del sistema en cuanto a características de los aspersores, marco de riego, número de boquillas y diámetro. También deberá tener una presión cercana a la media (lo que ocurre a un tercio del inicio de los ramales de aspersión, si no existe pendiente o es reducida) o a la mínima (lo que se produce al final de los ramales si la pendiente es nula o ascendente). De ser posible, se evaluarán ambas zonas.
  • 6. UNIFORMIDAD DE LA INSTALACIÓN El caudal de cada aspersor cambiará con la presión. La diferencia de presiones en toda la unidad de riego será mayor que la existente entre los aspersores de los que se ha recogido el agua. Por esto, la uniformidad en el conjunto de la unidad de riego (UD) será por regla general menor que la medida en la zona evaluada (UD zona). Para estimar UD se medirá la presión en unos cuantos aspersores distribuidos por ella en zonas con diferentes presiones. Como mínimo se medirán las presiones en los aspersores que mojan la zona evaluada y en el primer y último aspersor de los ramales en los que se encuentran situados. EFICIENCIA DE APLICACIÓN ÓPTIMA DEL SISTEMA DE RIEGO La eficiencia de aplicación máxima que se puede conseguir con el sistema de riego sin introducir modificaciones que afecten a su diseño, se denomina eficiencia de aplicación óptima del sistema, que será la que se utilizará para programar los riegos. La eficiencia de aplicación es el tanto por ciento del agua de riego que es realmente utilizada por el cultivo con respecto al total de agua aplicada, para lo cual hay que considerar las pérdidas de agua originadas por filtración profunda y las pérdidas por escorrentía. En caso de riego por aspersión, la escorrentía suele ser nula cuando el sistema está bien diseñado y no se producen fugas, pero en cambio es preciso incluir las pérdidas por evaporación y arrastre del viento. EVALUACIÓN DEL MANEJO DEL RIEGO Para completar la evaluación de una instalación de riego por aspersión, será necesario comprobar si el manejo que se está haciendo del riego es correcto una vez analizados los componentes de la instalación y la uniformidad del riego. Para ello será necesario conocer la frecuencia y la duración de los riegos.La persona encargada de hacer la evaluación estimará las necesidades netas y brutas de riego en los días anteriores a la evaluación y comprobará si la cantidad de agua aplicada coincide o no con las necesidades brutas.
  • 7. OBTENCIÓN DE DATOS El esquema de obtención de los datos para la evaluación de desempeño del sistema de riego varía en acuerdo con el método de riego empleado.En la aspersión convencional, la disposición de los recipientes para colecta del agua en el área depende de la forma como los laterales del sistema de riego son movidos. Si el sistema de riego opera con líneas laterales permanentes, los recipientes deberán ser ubicados en el área comprendida entre dos laterales adyacentes. Si el sistema opera con líneas laterales portátiles, las cuales son movidas a cada tiempo, los recipientes deberán ser distribuidos en los dos lados de la lateral. En los sistemas de riego portátiles, con desplazamiento lineal, los recipientes deberán ser distribuidos en una o más posiciones perpendiculares a la dirección del movimiento del equipo de riego. En la irrigación por goteo y micro aspersión, los recogidos de agua son comúnmente hechos en forma de caudales, seleccionándose previamente una muestra de los emisores donde van a ser obtenidos los datos.
  • 8. INFORMACIÓN AGRONÓMICA DE Passiflora edulis flavicarpa GENERALIDADES ORIGEN: El maracuyá es nativo de América específicamente Brasil -región del Amazonas-, aunque sus cultivos se ven masivamente en climas tropicales ó subtropicales no es raro encontrar algunas de sus 500 especies en climas fríos. El espectacular diseño de sus especies ornamentales ha despertado en la tradición popular las más diversas leyendas. Fruta denominada originalmente Mburukuyá por los guaranies, luego pasó a llamarse Passiflora –como actualmente se la conoce- nombre establecido por los jesuitas españoles. El nombre Passiflora, proveniente del latín passio (passión) y floris (flor), se debe a la semejanza entre los elementos de la flor y los diversos instrumentos de la Pasión de Cristo: la corona floral representaría la corona de espinas, los estambres asemejan las 5 llagas, el pistilo corresponde a la cruz, los estigmas a los 3 clavos y las brácteas representaría la Santísima Trinidad. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA La especie Passiflora Edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una mutación, a la Passiflora Edulis forma Flavicarpa (maracuyá amarillo).
  • 9. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Cuadro No. 1 CONCEPTO DETALLE Orden Passiflorales Familia Passifloraceae Género Passiflora Especie Passiflora Edulis DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y CARACTERÍSTICAS La planta de Maracuyá se caracteriza por ser una enredadora semileñosa, perenne y trepadora de gran vigor vegetativo. La flor, es hermafrodita, nace en las axilas de la hoja siendo muy vistosa, se presenta en color blanco con rayas púrpura. Las flores con 5 cm() de diámetro tienen sépalos y pétalos amarillentos mientras que los ubicados en la corona son finos y amarillentos. La apertura de la flor se dá únicamente en las tardes, tiempo para ser polinizada. El tallo, las hojas y los zarcillos son de color verde con trazas rojizas ó violetas. El tallo, cuando joven, es cilíndrico ligeramente anguloso. Las hojas son alternas trilobadas de base acorazonada y bordes finamente dentados. El pecíolo tiene dos nectarios ó glándulas cortas cerca de la inserción de la lámina. El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de 0.04 m - 0.08 m y de 0.06 m - 0.08 m de largo, su peso oscila entre 100 g y 130 glo que dependerá de la variedad siendo la amarilla y la granadilla las de mayor tamaño. La base y el ápice son redondeados, la corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y
  • 10. cerosa, con 0.003 m de espesor; el pericarpio es grueso, en dependencia nuevamente de la variedad por ejemplo la granadilla dulce posee una cáscara lisa, dura y acolchada que protege la pulpa tiene forma ovalada que acaba con un extremo en punta. La pulpa contiene de 200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa) que contiene un jugo aromático poseedor de vitaminas y nutrientes. CONDICIONES AMBIENTALES CLIMA.-Los climas cálidos y sub-cálidos son idóneos para el desarrollo armonioso de este tipo de cultivos. TEMPERATURA.- La temperatura deberá oscilar entre los 23ºC -25ºC; aunque se adapta desde los 21ºC hasta los 32ºC, y en algunos lugares se cultiva aún a 35ºC, rebasar este límite podría acelerar el crecimiento, lo que generaría a su vez rendimientos decrecientes debido a la deshidratación que sufren los estigmas, imposibilitando así la fecundación de los ovarios. ALTURA.- Comercialmente se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1000 m, pero en post de obtener mejores resultados se recomienda cultivar entre los 300 y 900 msnm, precautelando al mismo tiempo una humedad relativa del 60%. LLUVIAS.-Precipitaciones de 800-1750 mm al año y una mínima mensual de 80 mm permiten un desarrollo normal de los cultivos de maracuyá. Las lluvias intensas en los periodos de mayor floración dificultan la polinización además de aumentar la proliferación de enfermedades fungosas. Períodos secos provocan la caída de hojas, tamaño reducido en los frutos; la prolongación de este temporal obliga una paralización de la producción.
  • 11. LUMINOSIDAD.- El maracuyá es una planta fotoperiódica que requiere un mínimo de 11 horas diarias de luz para poder florecer; cuando se tienen días cortos con menos de esas horas luz se produce una menor cantidad de flores. REQUERIMIENTOS DEL SUELO El maracuyá hasta cierto punto es considerado como un cultivo rústico, ya que se cultiva en suelos arenosos y arcillosos que tengan una profundidad mínima de 0.6 m, sueltos, con buen drenaje, de fertilidad media-alta y pH de 5.5-7.0. Debido a que las raíces son muy susceptibles al daño por encharcamientos se debe sembrar sobre camas ó camellones altos en los terrenos planos. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN Se debe precautelar un buen drenaje en la plantación, habiendo delineado lo anterior se perfila el terreno usando cuerdas amarradas a estacas colocadas a una distancia de 3 m entre plantas y 4 m entre filas. Los hoyos son de 0.40 m x 0.40 m x 0.40 m, se debe colocar la capa arable del hoyo y la tierra del fondo. La capa arable se mezcla con 10 lbs de abono orgánico bien descompuesto y 20 g de fertilizante completo (10-30-10), es recomendable desinfectar el suelo con insecticida y fungicida (Basudin ó Mocap), si se siembra en marco real se harán 833 hoyos/ha, si se usa tres bolillos, la densidad probablemente aumente. En cada hoyo se debe colocar una planta transplantada desde el vivero, abajo se pone la tierra preparada y arriba el resto, para el transplante se necesita riego constante ó lluvias.
  • 12. FERTILIZACIÓN CONVENCIONAL Esta labor debe realizarse a una distancia mínima de 0.30 m respecto del tallo mientras que para el caso de la cobertera considerar en no exceder el nitrógeno ya que la consecuencia sería una caída prematura del fruto, los elementos menores se dotan en aspersiones foliares, 1 ó 2 veces por año debe adicionarse al suelo 5 a 10 kg por planta de materia orgánica bien descompuesta, la fertilización química se la dirige a la corona. Las plantas de maracuyá tienen un crecimiento continuo y vigoroso, la absorción de nutrientes se intensifica a partir de los 250 días de edad lo que corresponde a la etapa de prefructificación. FRUPEX (Programa de Apoio à Produção de Frutas, Hortaliças, Flores e Plantas Ornamentais) de Brasil recomienda aplicar anualmente por planta 160 g de nitrógeno, 80 g de fósforo y 320 g de potasio. La tabla expone los nutrientes que debe recibir una plantación de 1,500 plantas por hectárea y 370 días de edad. Nótese que el orden de nutrientes es nitrógeno, potasio, calcio y azufre.
  • 13. CANTIDADES TOTALES DE NUTRIENTES EXTRAIDOS POR EL MARACUYÁ NUTRIENTES CANTIDAD PLANTA ENTERA FRUTOS Nitrógeno 205.50 Kg 44.55 Kg Fósforo 17.40 Kg 6.90 Kg Potasio 184.20 Kg 73.80 Kg Calcio 151.65 Kg 6.75 Kg Magnesio 14.40 Kg 4.05 Kg Azufre 25.05 Kg 4.05 Kg Boro 295.80 g 37.80 g Cobre 198.75 g 64.05 g Hierro 770.40 g 88.05 g Manganeso 2810.25 g 180.15 g Zinc 316.95 g 108.15 g Fuente : www.mag.gov.ec Elaboración : Autores de Tesis
  • 14. DATOS DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa En este proyecto de cultivo de Passiflora edulis flavicarpa, se realizó una evaluación de su sistema de riego, en este caso fue de un sistema de riego localizado por goteo, los datos obtenidos estan recopilados en su respectiva hoja de evaluación, se encuentra en los anexos. Se tomó de un módulo los dos lado de la red las parte aguas arriba y la parte aguas abajo, se tomo la mas crítica para realizar la evaluación. Los datos arriba presentados son de la parte más crítica del módulo, y se presenta su respectivo promedio, y el coeficiente de uniformidad de Cristhiansen. Se puede apreciar en la gráfica que este valor nos refleja una uniformidad del 96.21%, indica que mas del 90% de nuestro sistema tiene una buena distribución del agua en sus emisores, comparados desde el pprimer emisor hasta el más lejano.
  • 15. La siguiente gráfica tiene a disposición los datos del cálculo del coeficiente de uniformidad de distribución. Ahora este valor nos refleja una uniformidad del 92%, mas bajo que el anterior cálculo. En estos dos casos anteriores, los valores que nos dan de uniformidad de riego son satisfactorios, pero no representan la realidad de distribución en el área de riego, para ello utilizamos un modelo matemático que nos permita apreciar el área neta bien regada y deficientemente regada. En este momento hacemos uso de un modelo matemático brazilero, q nos muestra el porcentaje de área con exceso de riego y el área regada deficiente. Al representar estos datos con los caudales medios no damos cuenta q el sistema de riego localizado de este cultivo que fue evaluado tiene un 54% de área suficientemente regada; entonces no damos cuenta que el 46% restante tiene un deficit.
  • 16. La gráfica nos muestra la semántica antes expuesta acerca de la deficiencia en riego en el área cultivada. Ponemos de muestra los resultados de esta evaluación con datos de los diferentes coeficientes: Ahora ajustaremos nuestro modelo a un 90% de uniformidad de la fracción del área regada, veremos los redultados comparados desde la uniformidad inicial hasta la final, los porcentajes de área bien regada y el área carente de buen riego.
  • 17.
  • 18. Se denota que se requiere de un 7% extra de lámina para alcanzar un 90% de área bien regada, este es nuestro factor de adecuación. Esta es la gran diferencia existente entre características de uniformidad, una buena evaluación siempre llevará su modelo de la fracción de área bien regada para poder tomar buenas decisiones gerenciales en el manejo de la irrigación para obtener producciones óptimas de los diferentes cultivos en este caso el cultivar de Passiflora edulis flavicarpa.
  • 19. PROGRAMACIÓN DE RIEGO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa Para nuestro proyecto, el método de programación de riego va a ser en base a datos climáticos, tomados en referencia al tanque cenirrómetro. Se escogió este método por su practicidad, por su bajo costo, y sobre todo por ser una alternativa al tanque clase A sugerido por la FAO. En nuestra zona de la costa ecuatoriana se han hecho investigaciones un poco superficiales acerca del uso y corrección de este método. Pero se llegó a la conclusión de que no existen valores de ajuste aún para el litoral ecuatoriano. En la gráfica siguiente se dan a conocer los valores de Eto mensual calculado por el método Penman-Monteith para la zona de Manabí, donde esta localizado nuestro cultivo. Tenemos los mayores valores de Eto en los meses de Enero, Febrero, Diciembre y Noviembre.
  • 20. La gráfica de barras nos enseña la distribución de la Eto al pasar el año. El cenirrómetro nos da para este mes de Agosto para la seman de riego un valor diario de 1.5 mm/día de Eto, contrapuesto con los datos calculados en CROPWAT nos da valores similares. Usamos los valores del cenirrómetro por ser datos reales y no históricos. El cálculo de la programación del riego para la semana de Agosto quedaría así calculada:
  • 21. La plantilla de cálculo esta personalizada para el tanque de clase A, pero como se tiene corrección el coeficiente de la tina lo dejamos en la unidad. Observamos que las horas de riego turno diario seria de una hora para aplicar la dosis de riego. El Kc de la Passiflora edulis flavicarpa esta dado según investigaciones en 0.75.
  • 22. CÁLCULO Y PROGRAMACIÓN DE LA FERTIRRIGACIÓN EN Passiflora edulis flavicarpa CURVA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DE Passiflora edulis flavicarpa La demanda de productos no tradicionales como la maracuyá (Passiflora edulis), en el mercado nacional e internacional, se ha venido incrementando en los últimos años, razón por la cual es necesario buscar alternativas adecuadas de manejo y extracción o consumo de nutrimentos que efectúa el cultivo, para completar su ciclo de producción, las mismas que son de gran importancia para obtener altos rendimientos y mejorar la calidad de la cosecha, a la vez que se optimiza el uso de recursos; lo cual incide en buena medida en la competitividad en el mercado de exportación. En el País no existe información sobre la absorción de nutrientes en las diferentes etapas del cultivo de maracuyá, a pesar de ser uno de los principales cultivos no tradicionales que se exportan y que últimamente ha tomado mayor auge; existiendo una superficie aproximada de 26.909 Has con una producción de 246.318Tm y un rendimiento promedio de 6,2 Tm ha-1 (Censo Nacional Agropecuario 2000). Con una tendencia de exportación alta a partir de 1997 como fruta fresca y de 1994 como jugo concentrado. Mediante esta información sobre la absorción de nutrimentos que efectúa el cultivo de maracuyá durante su ciclo de producción es un buen punto de partida para planificar la fertilización de ese cultivo. Con el término “estudios de absorción, se pretende hacer referencia a todos aquellos estudios que tratan de contabilizar en alguna forma los requisitos, la extracción o el consumo de nutrimentos que efectúa un cultivo para complementar su ciclo de producción; estos contribuyen en forma cuantitativa a dar solidez a los programas de fertilización a recomendar, pues concretamente, permiten conocer la cantidad de nutrimento, en Kg ha-1, que es absorbida por un cultivo para producir un rendimiento dado en un tiempo definido. Hay que considerar que una curva de absorción es la representación gráfica de la extracción de un nutriente y representa las cantidades de este elemento extraídas por la planta durante su ciclo de vida; la misma que depende de diferentes factores tanto internos como externos, los más sobresalientes dentro de los internos son: El potencial genético de la planta, razón por la cual es ideal, determinar la curva de extracción para cada cultivar, sin mezclar plantas genéticamente diferentes en una misma curva; la edad de la planta o estado de desarrollo; de tal forma que la curva necesariamente debe reflejar los cambios nutricionales dependientes de la fenología de la planta; con esto se pueden asociar puntos de máxima absorción con puntos clave de desarrollo como prefloración, floración y fructificación. Los factores externos en cambio son
  • 23. aquellos relacionados con el ambiente donde se desarrolla la planta, como la temperatura, humedad, brillo solar. Las curvas de absorción para un determinado cultivo permiten determinar la fertilización adecuada tanto en cantidades totales de nutrientes como su distribución a lo largo del cultivo, lo que asegura la correcta utilización de los fertilizantes sin provocar excesos no deseables para el medio ambiente permitiendo un desarrollo óptimo del cultivo. La curva de absorción de nutrientes de cada macroelemento fue tomada de una tesis realizada en nuestro país, al ser una de las pocas en su autoría se le atribuye un factor de referencia dando la iniciativa hacia nuevas investigaciones en este tipo de cultivo no tradicional para incrementar la masa crítica de conocimiento, no solo en esos cultivos de mayor salida, sino incentivar la investigación dirigida a los prospectos de producción en auge. ABSORCIÓN DE NITROGENO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa La mayor absorción de Nitrógeno, se observa a los 240 días con 78,95 %, pero el incremento se empieza a dar desde los 120 días (19,48 %), lo cual indica que se debe suplir de este elemento antes de llegar a esta etapa. Debido a que es de vital importancia para el crecimiento de la planta. De igual manera se establece que hasta los 240 días, la planta ha absorbido 127,48 KgHa-1 del elemento en mención.
  • 24. ABSORCIÓN DE FÓSFORO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa En la figura, se muestra el incremento de Fósforo de acuerdo a la edad del cultivo, donde se observa que a los 120 días la planta absorbe un 16, 47% del elemento; pero a los 240 días se presenta el mayor incremento con 82,91% . En base a estos resultados, se indica que hasta los 240 días el cultivo requiere una cantidad de 7,49 KgHa-1, de Fosforo, debiendo cubrir la necesidad del elemento en mención antes de los 120 días para evitar afectar el desarrollo de la planta por deficiencia de fósforo.
  • 25. ABSORCIÓN DE POTASIO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa La figura, muestra el incremento de potasio durante todo el desarrollo del cultivo, donde se observa que al igual que el Nitrógeno y el Fosforo, la absorción se incrementa a partir de los 120 días con 20,58 %, pero la mayor absorción ocurre a los 240 días con 86,23 %; por lo tanto la aplicación del fertilizante debe hacerse a tiempo para cubrir los requerimientos del cultivo. En el mismo grafico se indica que el cultivo absorbe un total de 149,46Kg/Ha-1 hasta los 240 días, edad en la que se inicia la cosecha. ABSORCIÓN DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa En la figura, se observa el incremento de Calcio en el cultivo, pudiendo notar que la mayor absorción se presenta a los 240 días con el 95,81%, siendo necesario cubrir esos requerimientos antes de llegar a esta edad, para evitar deficiencias; de igual manera se puede observar en la figura, que hasta la cosecha el cultivo absorbe 185,17 KgHa-1 de Calcio
  • 26. ABSORCIÓN DEL MAGNESIO EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa La figura muestra el incremento de Magnesio presentado en el cultivo de maracuyá, pudiendo observar que el % aumenta a medida que se desarrolla la planta, de tal forma que a los 120 días absorbe 24,65% de este elemento y a los 240 días se presenta el mayor incremento con 73,46%. De igual manera se observa que hasta los 240 días la planta requiere 9,12 KgHa-1 de Magnesio.
  • 27. ABSORCIÓN DEL AZÚFRE EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa La figura indica el incremento de azufre presentado en el cultivo de maracuyá, aquí se puede observar que el 90% del elemento fue absorbido a los 240 días de edad del cultivo y la absorción total corresponde a 10,62 KgHa-1; siendo claro el alto incremento que se presenta entre los 120 y 240 días de establecida la plantación.
  • 28. Absorción de nutrientes en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis)
  • 29. PROGRAMACIÓN DE LA FERTIRRIGACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN EL CULTIVO DE Passiflora edulis flavicarpa