SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Diseño Gráfico:
ESCUELA DE NUEVA YORK
Historia del Arte Contemporáneo - Septiembre 2017 - Docente Lic. Fiorella Záccara
Contexto Histórico:
Las vanguardias de diseño llegaron a Estados
Unidos, a través de la importación de revistas
europeas y como también por la inmigración de
diseñadores que huían de la guerra y la opresión.
Este período de posguerra, se considera la era
dorada de las revistas norteamericanas. Siendo que
coexistieron grandes talentos en materia editorial,
que elevaron el prestigio tanto visual como de
sueldos, y presupuestos. Los diseñadores de este
período se distinguieron principalmente por su
positivo compromiso con el diseño informativo en la
prensa popular. Se fusionaban las nociones
vanguardistas de las corrientes europeas, con un
gran sentido de expresividad y originalidad; en la
diagramación de los contenidos.
En tanto, pasaban las décadas, los diseñadores y
directores de arte expresaban una inventiva
adaptada funcionalmente a las necesidades
periodísticas de la sociedad norteamericana. Desde
una cruza inteligente entre expresividad creativa y
tecnicismos configurativos. Se implementaban
diversos niveles de información visual (tipografía,
textos, elementos artísticos expresivos) integrados en
la puesta en página. Lo que producía buenas
condiciones de lectura, más un notable refuerzo
semántico de los significados.
Reforzando la comprensión del contenido, se
enfatizaba en el las relaciones expresivas de los
elementos; evocando sensaciones en el lector. Es
notable el intento por lograr unidad entre imagen-
texto. Se concebía al paginado, como fotogramas
de una película. Programando la diagramación
secuencial de las páginas y la unidad estilística
global de toda la publicación. De este modo, el
producto editorial logrado era un todo coherente;
manteniendo su clima visual-conceptual desde la
tapa y a través de todas sus páginas.
La noción de sistema de identidad visual editorial.
Criterio de coherencia/correlato entre el perfil
editorial y los recursos visuales aplicados en la
publicación.
Esta nueva disciplina promulgaba la integración
de los elementos gráficos, conservando una
abstracta esencia constructivista fusionada con
un notable sentido expresivo. Estos diseñadores
expresionistas, estaban llenos de ideas
ingeniosas y tenían gran habilidad en el uso de
tipos, motivos, técnicas de imprenta, papeles de
fantasía. Investigaron nuevas alternativas
vivificantes, acerca de la funcionalidad intrínseca
de la tipografía. Los principios de esta corriente
fueron establecidos en 1947, por Eugene
Ettenmerg, en su obra "Tipografía para libros y
anuncios".
Recursos visuales:
1.Textura: Usada para evocar sensaciones táctiles, por medio de la imagen.
2. Yuxtaposición: Combinando diversas tipologías de ilustración.
3. Color: Vinculando áreas específicas a través de la paleta cromática. Haciendo uso de
la cualidad semántica del color.
4. Efectos visuales: Trucos gráficos, como ilusiones ópticas, juegos de luces y sombras,
direccionalidades sofisticadas, collages y cambios contrastados de encuadres y
escalas.
5. Montajes: Generando ilusión visual por proximidad o distancia, evocando un efecto
de perspectiva. Recortando y pegando elementos, sobre entornos de ficción,
dotándolos de un clima sorpresivo y atrayente.
6. Movimiento direccional: Aplicado para crear acción (concepto relativo a "contar
historias" sobre las páginas de manera vívida y dinámica), tensiones, o reposo.
Ofreciendo balance o quebrando el equilibrio. Las composiciones asimétricas proponen
movimiento y articulación del tránsito de lectura.
Los diseñadores mantenían preferencias
tipográficas, algunos aplicaban la familias News
Gothic, Akzidenz Grotesk, Helvética; otros
utilizaban Beton, Girder o Stymie.
También se combinaban cursivas de tipo inglés
con Baskerville o Garamond. La fundidora
Foundry ofrecía varios tipos sans serif, incluyendo
Bernard Gothic (Lucian Bernard) y Metro Black
(W.A.Dwiggins) en diversidad de tonos y cuerpos.
El diseñador Otto Storch, Director editorial de la
Revista Mc Call’s, 1958, aportó un asombroso
enfoque visual. La tipografía y la fotografía se
unificó de una manera compacta. Los encabe-
zados se volvían parte de la ilustración. Filosofía
de que tanto la idea, el texto, el arte y la
tipografía debían ser inseparables en el diseño
editorial. El vienés Henry Wolf, re diseñó la
revista Esquire. Con mayor énfasis en el espacio
en blanco y grandes fotografías, combinaciones
inesperadas, repetición, movimiento, símbolos
manipulados y foto-montajes. Formas
notablemente semantizadas para "contar
historias" dentro del campo visual de las páginas.
La escuela de Nueva York sentó bases acerca de
la importancia de la dirección editorial y el estilo
propio de las publicaciones. Su aporte al diseño
editorial se enmarca en el campo de la
correspondencia conceptual y expresiva de los
recursos tipográficos y fotográficos.
Se pone especial énfasis en la claridad expositiva
visual mediante el factor sorpresa y el funcional
manejo del blanco de página. La concepción de
la página preplaneada es de gran importancia en
la conservación del perfil editorial, siendo que le
confiere secuencialidad a la lectura, además de
ser un inigualable recurso expresivo. La
publicación comienza a gozar de identidad
propia, lo cual es esencial en términos de
contenido como en términos comerciales. Pues
se establece una óptima coherencia entre:
contenido/puesta editorial/grupo de
lectores/objetivos comerciales.
Veamos un video

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º fundamentos9
2º fundamentos92º fundamentos9
2º fundamentos9
María José Gómez Redondo
 
New Wave Typography
New Wave TypographyNew Wave Typography
New Wave Typography
Camila Casarotto
 
2º fundamentos12
2º fundamentos122º fundamentos12
2º fundamentos12
María José Gómez Redondo
 
Wassily Kandinsky
Wassily KandinskyWassily Kandinsky
Wassily Kandinsky
Rodolfo baksys
 
Impresionismo en la Pintura
Impresionismo en la PinturaImpresionismo en la Pintura
Impresionismo en la Pintura
LauraLinares23
 
17 posimpresionismo
17 posimpresionismo17 posimpresionismo
17 posimpresionismo
Ginio
 
Xilografia
XilografiaXilografia
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
María José Gómez Redondo
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
María José Gómez Redondo
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
María José Gómez Redondo
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Ignacio Sobrón García
 
12 pintura neoclásica y romántica
12 pintura  neoclásica y romántica12 pintura  neoclásica y romántica
12 pintura neoclásica y romántica
rurenagarcia
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Ro Pérez Caxorro
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Natacha Castillo
 
EL CARTEL DE ENTREGUERRAS
EL CARTEL DE ENTREGUERRASEL CARTEL DE ENTREGUERRAS
EL CARTEL DE ENTREGUERRAS
Gabriel Mayo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Museo del Romanticismo
 
Ha2.7 impresionismo
Ha2.7 impresionismoHa2.7 impresionismo
Ha2.7 impresionismo
javier mejia
 
Sistema de impresión
Sistema de impresiónSistema de impresión
Sistema de impresión
jaicker sanchez
 

La actualidad más candente (20)

2º fundamentos9
2º fundamentos92º fundamentos9
2º fundamentos9
 
New Wave Typography
New Wave TypographyNew Wave Typography
New Wave Typography
 
2º fundamentos12
2º fundamentos122º fundamentos12
2º fundamentos12
 
Wassily Kandinsky
Wassily KandinskyWassily Kandinsky
Wassily Kandinsky
 
Impresionismo en la Pintura
Impresionismo en la PinturaImpresionismo en la Pintura
Impresionismo en la Pintura
 
17 posimpresionismo
17 posimpresionismo17 posimpresionismo
17 posimpresionismo
 
Xilografia
XilografiaXilografia
Xilografia
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
 
12 pintura neoclásica y romántica
12 pintura  neoclásica y romántica12 pintura  neoclásica y romántica
12 pintura neoclásica y romántica
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
EL CARTEL DE ENTREGUERRAS
EL CARTEL DE ENTREGUERRASEL CARTEL DE ENTREGUERRAS
EL CARTEL DE ENTREGUERRAS
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
 
Ha2.7 impresionismo
Ha2.7 impresionismoHa2.7 impresionismo
Ha2.7 impresionismo
 
Sistema de impresión
Sistema de impresiónSistema de impresión
Sistema de impresión
 

Similar a Presentacion fiorella escuela de nueva york

La escuela de New York
La escuela de New YorkLa escuela de New York
La escuela de New York
Mariangeles Briones
 
New wave
New waveNew wave
New wave
Willianson Vera
 
Antecedentes histórico josenry
Antecedentes histórico josenryAntecedentes histórico josenry
Antecedentes histórico josenry
Josenry Canelo Coro
 
Antecedentes histórico del Diseño Gráfico
Antecedentes histórico del Diseño GráficoAntecedentes histórico del Diseño Gráfico
Antecedentes histórico del Diseño Gráfico
Josenry Canelo Coro
 
La Historia del Diseño Gráfico
La Historia del Diseño Gráfico La Historia del Diseño Gráfico
La Historia del Diseño Gráfico
Cybernet De México
 
01 estilo internacional suizo
01 estilo internacional suizo01 estilo internacional suizo
01 estilo internacional suizo
Willianson Vera
 
Historia del Diseño Gráfico
Historia del Diseño GráficoHistoria del Diseño Gráfico
Doc, diseño gráfico siglo xx
Doc, diseño gráfico siglo xxDoc, diseño gráfico siglo xx
Doc, diseño gráfico siglo xx
La_Nao
 
Diseñar con y sin reticula
Diseñar con y sin reticulaDiseñar con y sin reticula
Diseñar con y sin reticula
Breyner Herrera Acuña
 
Diseño Suizo y la La Escuela de Nueva York
Diseño Suizo y la La Escuela de Nueva YorkDiseño Suizo y la La Escuela de Nueva York
Diseño Suizo y la La Escuela de Nueva York
diana96marcillo
 
Historiadeldiseogrfico 160628133017
Historiadeldiseogrfico 160628133017Historiadeldiseogrfico 160628133017
Historiadeldiseogrfico 160628133017
Pamela Chafla
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
kratos02
 
Movimiento artístico Posmodernismo
Movimiento artístico PosmodernismoMovimiento artístico Posmodernismo
Movimiento artístico Posmodernismo
Mariangeles Briones
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
Pamela Chafla
 
Historia del diseño grafico 2E...pptx
Historia del diseño grafico 2E...pptxHistoria del diseño grafico 2E...pptx
Historia del diseño grafico 2E...pptx
AlizMelissaMonterros
 
Direccion de arte 2012
Direccion de arte 2012Direccion de arte 2012
Direccion de arte 2012
elvagonperdido
 
Taller 1 cristhian pozo, paola cruz
Taller 1 cristhian pozo, paola cruzTaller 1 cristhian pozo, paola cruz
Taller 1 cristhian pozo, paola cruz
paoc1204
 
El movimiento moderno de Estados Unidos
El movimiento moderno de Estados UnidosEl movimiento moderno de Estados Unidos
El movimiento moderno de Estados Unidos
Mariangeles Briones
 
Diseñar con y sin reticula
Diseñar con y sin reticulaDiseñar con y sin reticula
Diseñar con y sin reticula
Willianson Vera
 
diseño grafico
diseño graficodiseño grafico
diseño grafico
Colegio San José
 

Similar a Presentacion fiorella escuela de nueva york (20)

La escuela de New York
La escuela de New YorkLa escuela de New York
La escuela de New York
 
New wave
New waveNew wave
New wave
 
Antecedentes histórico josenry
Antecedentes histórico josenryAntecedentes histórico josenry
Antecedentes histórico josenry
 
Antecedentes histórico del Diseño Gráfico
Antecedentes histórico del Diseño GráficoAntecedentes histórico del Diseño Gráfico
Antecedentes histórico del Diseño Gráfico
 
La Historia del Diseño Gráfico
La Historia del Diseño Gráfico La Historia del Diseño Gráfico
La Historia del Diseño Gráfico
 
01 estilo internacional suizo
01 estilo internacional suizo01 estilo internacional suizo
01 estilo internacional suizo
 
Historia del Diseño Gráfico
Historia del Diseño GráficoHistoria del Diseño Gráfico
Historia del Diseño Gráfico
 
Doc, diseño gráfico siglo xx
Doc, diseño gráfico siglo xxDoc, diseño gráfico siglo xx
Doc, diseño gráfico siglo xx
 
Diseñar con y sin reticula
Diseñar con y sin reticulaDiseñar con y sin reticula
Diseñar con y sin reticula
 
Diseño Suizo y la La Escuela de Nueva York
Diseño Suizo y la La Escuela de Nueva YorkDiseño Suizo y la La Escuela de Nueva York
Diseño Suizo y la La Escuela de Nueva York
 
Historiadeldiseogrfico 160628133017
Historiadeldiseogrfico 160628133017Historiadeldiseogrfico 160628133017
Historiadeldiseogrfico 160628133017
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Movimiento artístico Posmodernismo
Movimiento artístico PosmodernismoMovimiento artístico Posmodernismo
Movimiento artístico Posmodernismo
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
 
Historia del diseño grafico 2E...pptx
Historia del diseño grafico 2E...pptxHistoria del diseño grafico 2E...pptx
Historia del diseño grafico 2E...pptx
 
Direccion de arte 2012
Direccion de arte 2012Direccion de arte 2012
Direccion de arte 2012
 
Taller 1 cristhian pozo, paola cruz
Taller 1 cristhian pozo, paola cruzTaller 1 cristhian pozo, paola cruz
Taller 1 cristhian pozo, paola cruz
 
El movimiento moderno de Estados Unidos
El movimiento moderno de Estados UnidosEl movimiento moderno de Estados Unidos
El movimiento moderno de Estados Unidos
 
Diseñar con y sin reticula
Diseñar con y sin reticulaDiseñar con y sin reticula
Diseñar con y sin reticula
 
diseño grafico
diseño graficodiseño grafico
diseño grafico
 

Último

CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 

Último (20)

CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 

Presentacion fiorella escuela de nueva york

  • 1. Historia del Diseño Gráfico: ESCUELA DE NUEVA YORK Historia del Arte Contemporáneo - Septiembre 2017 - Docente Lic. Fiorella Záccara
  • 2. Contexto Histórico: Las vanguardias de diseño llegaron a Estados Unidos, a través de la importación de revistas europeas y como también por la inmigración de diseñadores que huían de la guerra y la opresión.
  • 3.
  • 4. Este período de posguerra, se considera la era dorada de las revistas norteamericanas. Siendo que coexistieron grandes talentos en materia editorial, que elevaron el prestigio tanto visual como de sueldos, y presupuestos. Los diseñadores de este período se distinguieron principalmente por su positivo compromiso con el diseño informativo en la prensa popular. Se fusionaban las nociones vanguardistas de las corrientes europeas, con un gran sentido de expresividad y originalidad; en la diagramación de los contenidos.
  • 5.
  • 6. En tanto, pasaban las décadas, los diseñadores y directores de arte expresaban una inventiva adaptada funcionalmente a las necesidades periodísticas de la sociedad norteamericana. Desde una cruza inteligente entre expresividad creativa y tecnicismos configurativos. Se implementaban diversos niveles de información visual (tipografía, textos, elementos artísticos expresivos) integrados en la puesta en página. Lo que producía buenas condiciones de lectura, más un notable refuerzo semántico de los significados.
  • 7.
  • 8. Reforzando la comprensión del contenido, se enfatizaba en el las relaciones expresivas de los elementos; evocando sensaciones en el lector. Es notable el intento por lograr unidad entre imagen- texto. Se concebía al paginado, como fotogramas de una película. Programando la diagramación secuencial de las páginas y la unidad estilística global de toda la publicación. De este modo, el producto editorial logrado era un todo coherente; manteniendo su clima visual-conceptual desde la tapa y a través de todas sus páginas.
  • 9. La noción de sistema de identidad visual editorial. Criterio de coherencia/correlato entre el perfil editorial y los recursos visuales aplicados en la publicación.
  • 10. Esta nueva disciplina promulgaba la integración de los elementos gráficos, conservando una abstracta esencia constructivista fusionada con un notable sentido expresivo. Estos diseñadores expresionistas, estaban llenos de ideas ingeniosas y tenían gran habilidad en el uso de tipos, motivos, técnicas de imprenta, papeles de fantasía. Investigaron nuevas alternativas vivificantes, acerca de la funcionalidad intrínseca de la tipografía. Los principios de esta corriente fueron establecidos en 1947, por Eugene Ettenmerg, en su obra "Tipografía para libros y anuncios".
  • 11.
  • 12. Recursos visuales: 1.Textura: Usada para evocar sensaciones táctiles, por medio de la imagen. 2. Yuxtaposición: Combinando diversas tipologías de ilustración. 3. Color: Vinculando áreas específicas a través de la paleta cromática. Haciendo uso de la cualidad semántica del color. 4. Efectos visuales: Trucos gráficos, como ilusiones ópticas, juegos de luces y sombras, direccionalidades sofisticadas, collages y cambios contrastados de encuadres y escalas. 5. Montajes: Generando ilusión visual por proximidad o distancia, evocando un efecto de perspectiva. Recortando y pegando elementos, sobre entornos de ficción, dotándolos de un clima sorpresivo y atrayente. 6. Movimiento direccional: Aplicado para crear acción (concepto relativo a "contar historias" sobre las páginas de manera vívida y dinámica), tensiones, o reposo. Ofreciendo balance o quebrando el equilibrio. Las composiciones asimétricas proponen movimiento y articulación del tránsito de lectura.
  • 13.
  • 14. Los diseñadores mantenían preferencias tipográficas, algunos aplicaban la familias News Gothic, Akzidenz Grotesk, Helvética; otros utilizaban Beton, Girder o Stymie. También se combinaban cursivas de tipo inglés con Baskerville o Garamond. La fundidora Foundry ofrecía varios tipos sans serif, incluyendo Bernard Gothic (Lucian Bernard) y Metro Black (W.A.Dwiggins) en diversidad de tonos y cuerpos.
  • 15.
  • 16. El diseñador Otto Storch, Director editorial de la Revista Mc Call’s, 1958, aportó un asombroso enfoque visual. La tipografía y la fotografía se unificó de una manera compacta. Los encabe- zados se volvían parte de la ilustración. Filosofía de que tanto la idea, el texto, el arte y la tipografía debían ser inseparables en el diseño editorial. El vienés Henry Wolf, re diseñó la revista Esquire. Con mayor énfasis en el espacio en blanco y grandes fotografías, combinaciones inesperadas, repetición, movimiento, símbolos manipulados y foto-montajes. Formas notablemente semantizadas para "contar historias" dentro del campo visual de las páginas.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. La escuela de Nueva York sentó bases acerca de la importancia de la dirección editorial y el estilo propio de las publicaciones. Su aporte al diseño editorial se enmarca en el campo de la correspondencia conceptual y expresiva de los recursos tipográficos y fotográficos.
  • 29. Se pone especial énfasis en la claridad expositiva visual mediante el factor sorpresa y el funcional manejo del blanco de página. La concepción de la página preplaneada es de gran importancia en la conservación del perfil editorial, siendo que le confiere secuencialidad a la lectura, además de ser un inigualable recurso expresivo. La publicación comienza a gozar de identidad propia, lo cual es esencial en términos de contenido como en términos comerciales. Pues se establece una óptima coherencia entre: contenido/puesta editorial/grupo de lectores/objetivos comerciales.