SlideShare una empresa de Scribd logo
z
SUELOS,
ESCURRIMIENTO E
INFILTRACION
INEGRANTES:
Flores Rosales Beatriz
Hernández Noguera Ruth
Jiménez Pizaña Sandra Esthela
Lugo Guevara Yessica Selene
Velázquez Rodríguez Odalys
HIDRAULICA E HIDROLOGIA AM
DOCENTE: José Margarito Her
z ESCURRIMIENTO
 De acuerdo con el ciclo hidrológico, el escurrimiento
se puede definir como la porción de la precipitación
pluvial que ocurre en una zona o cuenca hidrológica y
que circula sobre o debajo de la superficie terrestre y
que llega a una corriente para ser drenada hasta la
salida de una cuenca o bien alimentar un lago, si se
trata de cuencas abiertas o cerradas,
respectivamente.
z
z
Escurrimientos
Superficial
Subsuperficial
Subterráneo
z
z
FACTORES QUE AFECTAN AL ESCURRIMIENRO
z
z
z
z
TIPOS
DE
ESCURRIMIENTOS
z
z
z
z
z
MEDICIÓN DE
ESCURRIMIENTO
Y REGISTROS DE
AFORO
 Aforar una corriente, significa determinar a través de
mediciones, el caudal que pasa por una sección dada y en un
momento dado.
 Los métodos mas utilizados son:
 Aforos con flotadores
 Aforos volumétricos
 Aforos químicos
 Aforos con vertederos
 Aforos con molinete
z AFORO CON FOTADORES
 Por este método, se mide la velocidad superficial (v)
de la corriente y el área de la sección transversal
(A), luego con estos valores se aplica la ecuación de
continuidad.
z
AFORO VOLUMETRICO
 Este método consiste en hacer
llegar la corriente a un
deposito o recipiente de
volumen (v) conocido, y medir
el tiempo (T) que tarda en
llenarse dicho deposito.
 Q= V/T
 Donde:
 Q= Caudal en m3/s
 V= Volumen del deposito en
m3
z AFOROS QUIMICOS
 Consiste en inyectar en el curso
de agua que se quiere aforar, el
cual tiene un contenido natural
de sales de concentración
(gramos de sal por litro de agua),
un caudal constante Q de una
solución concentrada C1, de un
producto químico. Esta solución
se diluye en el agua del rio para
dar lugar a una mezcla
homogénea de concentración C2,
de la que se puede sacar
muestras, aguas abajo.
z AFORO CON VERTEDERO
 Este método consiste en interponer una cortina en el
cauce con el fin de represar el agua y obligarla a
pasar por una escotadura (vertedero)
z AFOROS CON MOLINETE
 Para este método, se emplea el molinete. Estos son aparatos
que miden la velocidad, en un punto dado del curso del
agua.
z
ANÁLISIS DE
REGISTROS DE
ESCURRIMIENTO
z
 Para el análisis básico del escurrimiento, se deben
de considerar las variables siguientes: la intensidad
de la precipitación; la capacidad de infiltración de
una superficie particular; la condición hidráulica a
la que se encuentra el suelo o la roca; y la
característica hidráulica del suelo o roca.
z
z
z
z
z
PROCESO
DE
INFILTRACION
z
 La infiltración se define como el proceso por
el cual el agua circula a través del perfil del
suelo (desde la superficie terrestre hacia
abajo) reponiendo la humedad del suelo,
recargando los acuíferos y manteniendo el
caudal de los ríos durante los periodos de
estiaje.
 En el proceso de infiltración se pueden
distinguir tres fases:
 a) Intercambio. Se presenta en la parte
superior del suelo, donde el agua puede
retornar a la atmósfera por medio de la
evaporación debido al movimiento capilar o
por medio de la transpiración de las plantas.
z
verticalmente hasta encontrar una capa impermeable.
 c) Circulación. Se presenta cuando el agua se acumula en el
subsuelo debido a la presencia de una capa impermeable y
empieza a circular por la acción de la gravedad, obedeciendo
las leyes del escurrimiento subterráneo.
 La cantidad de agua que atraviesa la superficie del terreno
por unidad de tiempo y se desplaza al subsuelo recibe el
nombre de ritmo o tasa de Infiltración. Si el agua que se
introduce al terreno por la superficie se desplaza a mayor
profundidad, entonces se dice que ocurre la percolación.
 El terreno puede estar formado por un medio poroso (como
son los suelos), por roca consolidada fracturada, o por una
combinación de ambos. Las características particulares de
cada uno de los medios que constituyen un terreno, influye
z
 Medio poroso: Es aquel medio formado por partículas sólidas de
diferentes tamaños y composiciones químicas, donde ocurren
interacciones con el aire y el agua. Dependiendo de la relación entre
aire y agua se clasificará al medio: como no saturado y saturado. En el
primer caso, los espacios entre partículas sólidas están llenos de aire,
excepto por una película de agua que se forma alrededor de la
superficie de éstas y que es muy difícil de eliminar o extraer. En el
segundo caso (medio poroso saturado), en la condición de saturación,
el aire es expulsado de los espacios entre partículas casi en su
totalidad, debido a la presencia del agua
z
MEDICION
DE LA
INFILTRACION
z
varios métodos; se trata
siempre de usar alguno
aproximado al método de
riego que se ha de emplear
en la zona o cultivo que se
esta trabajando. El grado
de confianza de estas
mediciones con respecto a
la velocidad de infiltración
real se relaciona con la
superficie que se pretende
representar y la
variabilidad del perfil,
z
 La variabilidad de los resultados de campo,
resultante de la heterogeneidad del suelo y
de las condiciones iniciales de contenido de
agua y gradiente, hace que estos resultados
sean solo aplicables para superficies
pequeñas y para esas condiciones iniciales.
 Por esta razón se ha intentado utilizar
parámetros físicos del suelo y enfocar el
problema a través del uso de modelos
matemáticos.
z
y se adaptan a condiciones comunes de suelo, pero no
proporcionan ninguna interpretación física del fenómeno. Los
enfoques semi analíticos y analíticos, en cambio, permiten
describir e interpretar cuantitativamente las pruebas
experimentales de infiltración con limitaciones en algunos
enfoques, en las suposiciones de homogeneidad e
isotropismo del perfil, o en lo elaborado de las resoluciones
numéricas. Estas últimas permiten interpolar o pronosticar
resultados respecto a otras situaciones diferentes a las
experimentales.
z
proceso de infiltración de agua en el suelo con el objetivo de diseñar
sistemas de riego; se compararon satisfactoriamente resultados
experimentales de campo, modelos matemáticos empíricos, semi-
analíticos y analíticos del proceso y su modelo de simulación,
determinándose que los enfoques semi-analíticos y de simulación son
los medios más adecuados para describir este proceso y usar los
resultados obtenidos en el diseño de sistemas de riego. Existe un
sinnúmero de métodos que se utilizan para medir la infiltración en el
campo; la decisión del método a usar depende de las condiciones
físicas del suelo y de la disponibilidad de equipo, materiales y
servicios adecuados; por tal causan o existe un procedimiento
estándar, aplicable en todos los casos. Todos los métodos para medir
la infiltración en condiciones de campo se basan en la inundación y
estancamiento de agua en la superficie, aplicación de agua por
aspersión, y medidas de entrada y salida de agua por surcos y zanjas.
z
 Infiltró metros de carga constante. Permiten conocer la cantidad de agua que
penetra en el suelo en un área cerrada a partir del agua que debe agregarse a dicha,
Área para mantener un tirante constante, que generalmente es de medio centímetro.
 Los infiltró metros de carga constante más comunes consisten en dos aros
concéntricos, o bien en un solo tubo; en el primer tipo, se usan dos aros concéntricos
de 23 y 92 cm de diámetro respectivamente, los cuales se hincan en el suelo varios
centímetros. El agua se introduce en ambos compartimentos, los cuales deben
conservar el mismo tirante. El objeto del aro exterior es evitar que el agua dentro del
aro interior se expanda en una zona de penetración mayor que el área
correspondiente.
z
ANALISIS DE LA INFILTRACION
• El análisis de la infiltración en el ciclo hidrológico es de
importancia básica en la relación entre la precipitación y
el escurrimiento.
por lo que a continuación se introducen los conceptos que
la definen, los factores que la afectan, los métodos que se
usan para medirla y el cálculo de dicha componente en
grandes cuencas.
• La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra
desde la superficie del terreno hacia él suelo.
• En una primera etapa satisface la deficiencia de
humedad del suelo en una zona cercana a la superficie,
z
 Se denomina capacidad de infiltración a la
cantidad máxima de agua que puede absorber
un suelo en determinadas condiciones, valor
que es variable en el tiempo en función de la
humedad del suelo, el material que conforma
al suelo, y la mayor o menor compactación que
tiene el mismo. Factores que afectan la
capacidad de
 infiltración: Influyen en el proceso de
infiltración: entrada superficial, transmisión a
través del suelo, capacidad de almacenamiento
del suelo, características del medio permeable,
y características del fluido
 Entrada superficial: La superficie del suelo
puede estar cerrada por la acumulación de
partículas que impidan, o retrasen la entrada
de agua al suelo. Transmisión a través del suelo.
z
con mayor rapidez que la de su transmisión hacia
abajo, dependiendo de los distintos estratos.
Acumulación en la capacidad de almacenamiento:
El almacenamiento disponible depende de la
porosidad, espesor del horizonte y cantidad de
humedad existente. Características del medio
permeable: La capacidad de infiltración está
relacionada con el tamaño del poro y su
distribución, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso-,
la vegetación, la estructura y capas de suelos.
 Características del fluido: La contaminación del
agua infiltrada por partículas finas o coloides, la
temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad
z
los ríos, puede analizarse tanto estadística como
gráficamente, con lo que se facilita su compresión y
análisis. Algunas de las curvas representativas de los
caudales son:
 Curva de variación estacional
 Curva masa o de volúmenes acumulados
 Curva de duración
 Estas curvas, proporcionan una información sobre la
distribución de los valores hidrológicos, respecto al
tiempo y la probabilidad de que dichos eventos o valores
ocurran.
 Permiten por ejemplo, determinar cuál sería el caudal,
z
CURVA DE RETENCIÓN DE
AGUA DEL SUELO
 Θs es el contenido de humedad volumétrica
en la condición saturada para la curva de
secado.
 Ψb es la presión de entrada de aire, que
corresponde a la succión en la cual el aire
comienza a entrar en los poros mayores del
suelo.
 Θr es el contenido de humedad volumétrica
residual en el cual es necesario gran
incremento en la succión para remover el
agua remanente en los poros.
 Θs’ es el contenido de humedad volumétrica
en la condición saturada para la curva de
humedecimiento. El contenido de aire

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx

Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
Nano Diaz
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
mozacaja
 

Similar a PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx (20)

Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
Permeabilidadensuelossss
PermeabilidadensuelossssPermeabilidadensuelossss
Permeabilidadensuelossss
 
Permeabilidad en suelos carga constante y carga variable
Permeabilidad en suelos   carga constante y carga variablePermeabilidad en suelos   carga constante y carga variable
Permeabilidad en suelos carga constante y carga variable
 
Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid
 
Conceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeologíaConceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeología
 
F abiola
F abiolaF abiola
F abiola
 
Filtrometro
FiltrometroFiltrometro
Filtrometro
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
 
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.pptS07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx

  • 1. z SUELOS, ESCURRIMIENTO E INFILTRACION INEGRANTES: Flores Rosales Beatriz Hernández Noguera Ruth Jiménez Pizaña Sandra Esthela Lugo Guevara Yessica Selene Velázquez Rodríguez Odalys HIDRAULICA E HIDROLOGIA AM DOCENTE: José Margarito Her
  • 2. z ESCURRIMIENTO  De acuerdo con el ciclo hidrológico, el escurrimiento se puede definir como la porción de la precipitación pluvial que ocurre en una zona o cuenca hidrológica y que circula sobre o debajo de la superficie terrestre y que llega a una corriente para ser drenada hasta la salida de una cuenca o bien alimentar un lago, si se trata de cuencas abiertas o cerradas, respectivamente.
  • 3. z
  • 5. z
  • 6. z FACTORES QUE AFECTAN AL ESCURRIMIENRO
  • 7. z
  • 8. z
  • 9. z
  • 11. z
  • 12. z
  • 13. z
  • 14. z
  • 15. z MEDICIÓN DE ESCURRIMIENTO Y REGISTROS DE AFORO  Aforar una corriente, significa determinar a través de mediciones, el caudal que pasa por una sección dada y en un momento dado.  Los métodos mas utilizados son:  Aforos con flotadores  Aforos volumétricos  Aforos químicos  Aforos con vertederos  Aforos con molinete
  • 16. z AFORO CON FOTADORES  Por este método, se mide la velocidad superficial (v) de la corriente y el área de la sección transversal (A), luego con estos valores se aplica la ecuación de continuidad.
  • 17. z AFORO VOLUMETRICO  Este método consiste en hacer llegar la corriente a un deposito o recipiente de volumen (v) conocido, y medir el tiempo (T) que tarda en llenarse dicho deposito.  Q= V/T  Donde:  Q= Caudal en m3/s  V= Volumen del deposito en m3
  • 18. z AFOROS QUIMICOS  Consiste en inyectar en el curso de agua que se quiere aforar, el cual tiene un contenido natural de sales de concentración (gramos de sal por litro de agua), un caudal constante Q de una solución concentrada C1, de un producto químico. Esta solución se diluye en el agua del rio para dar lugar a una mezcla homogénea de concentración C2, de la que se puede sacar muestras, aguas abajo.
  • 19. z AFORO CON VERTEDERO  Este método consiste en interponer una cortina en el cauce con el fin de represar el agua y obligarla a pasar por una escotadura (vertedero)
  • 20. z AFOROS CON MOLINETE  Para este método, se emplea el molinete. Estos son aparatos que miden la velocidad, en un punto dado del curso del agua.
  • 22. z  Para el análisis básico del escurrimiento, se deben de considerar las variables siguientes: la intensidad de la precipitación; la capacidad de infiltración de una superficie particular; la condición hidráulica a la que se encuentra el suelo o la roca; y la característica hidráulica del suelo o roca.
  • 23. z
  • 24. z
  • 25. z
  • 26. z
  • 28. z  La infiltración se define como el proceso por el cual el agua circula a través del perfil del suelo (desde la superficie terrestre hacia abajo) reponiendo la humedad del suelo, recargando los acuíferos y manteniendo el caudal de los ríos durante los periodos de estiaje.  En el proceso de infiltración se pueden distinguir tres fases:  a) Intercambio. Se presenta en la parte superior del suelo, donde el agua puede retornar a la atmósfera por medio de la evaporación debido al movimiento capilar o por medio de la transpiración de las plantas.
  • 29. z verticalmente hasta encontrar una capa impermeable.  c) Circulación. Se presenta cuando el agua se acumula en el subsuelo debido a la presencia de una capa impermeable y empieza a circular por la acción de la gravedad, obedeciendo las leyes del escurrimiento subterráneo.  La cantidad de agua que atraviesa la superficie del terreno por unidad de tiempo y se desplaza al subsuelo recibe el nombre de ritmo o tasa de Infiltración. Si el agua que se introduce al terreno por la superficie se desplaza a mayor profundidad, entonces se dice que ocurre la percolación.  El terreno puede estar formado por un medio poroso (como son los suelos), por roca consolidada fracturada, o por una combinación de ambos. Las características particulares de cada uno de los medios que constituyen un terreno, influye
  • 30. z  Medio poroso: Es aquel medio formado por partículas sólidas de diferentes tamaños y composiciones químicas, donde ocurren interacciones con el aire y el agua. Dependiendo de la relación entre aire y agua se clasificará al medio: como no saturado y saturado. En el primer caso, los espacios entre partículas sólidas están llenos de aire, excepto por una película de agua que se forma alrededor de la superficie de éstas y que es muy difícil de eliminar o extraer. En el segundo caso (medio poroso saturado), en la condición de saturación, el aire es expulsado de los espacios entre partículas casi en su totalidad, debido a la presencia del agua
  • 32. z varios métodos; se trata siempre de usar alguno aproximado al método de riego que se ha de emplear en la zona o cultivo que se esta trabajando. El grado de confianza de estas mediciones con respecto a la velocidad de infiltración real se relaciona con la superficie que se pretende representar y la variabilidad del perfil,
  • 33. z  La variabilidad de los resultados de campo, resultante de la heterogeneidad del suelo y de las condiciones iniciales de contenido de agua y gradiente, hace que estos resultados sean solo aplicables para superficies pequeñas y para esas condiciones iniciales.  Por esta razón se ha intentado utilizar parámetros físicos del suelo y enfocar el problema a través del uso de modelos matemáticos.
  • 34. z y se adaptan a condiciones comunes de suelo, pero no proporcionan ninguna interpretación física del fenómeno. Los enfoques semi analíticos y analíticos, en cambio, permiten describir e interpretar cuantitativamente las pruebas experimentales de infiltración con limitaciones en algunos enfoques, en las suposiciones de homogeneidad e isotropismo del perfil, o en lo elaborado de las resoluciones numéricas. Estas últimas permiten interpolar o pronosticar resultados respecto a otras situaciones diferentes a las experimentales.
  • 35. z proceso de infiltración de agua en el suelo con el objetivo de diseñar sistemas de riego; se compararon satisfactoriamente resultados experimentales de campo, modelos matemáticos empíricos, semi- analíticos y analíticos del proceso y su modelo de simulación, determinándose que los enfoques semi-analíticos y de simulación son los medios más adecuados para describir este proceso y usar los resultados obtenidos en el diseño de sistemas de riego. Existe un sinnúmero de métodos que se utilizan para medir la infiltración en el campo; la decisión del método a usar depende de las condiciones físicas del suelo y de la disponibilidad de equipo, materiales y servicios adecuados; por tal causan o existe un procedimiento estándar, aplicable en todos los casos. Todos los métodos para medir la infiltración en condiciones de campo se basan en la inundación y estancamiento de agua en la superficie, aplicación de agua por aspersión, y medidas de entrada y salida de agua por surcos y zanjas.
  • 36. z  Infiltró metros de carga constante. Permiten conocer la cantidad de agua que penetra en el suelo en un área cerrada a partir del agua que debe agregarse a dicha, Área para mantener un tirante constante, que generalmente es de medio centímetro.  Los infiltró metros de carga constante más comunes consisten en dos aros concéntricos, o bien en un solo tubo; en el primer tipo, se usan dos aros concéntricos de 23 y 92 cm de diámetro respectivamente, los cuales se hincan en el suelo varios centímetros. El agua se introduce en ambos compartimentos, los cuales deben conservar el mismo tirante. El objeto del aro exterior es evitar que el agua dentro del aro interior se expanda en una zona de penetración mayor que el área correspondiente.
  • 37. z ANALISIS DE LA INFILTRACION • El análisis de la infiltración en el ciclo hidrológico es de importancia básica en la relación entre la precipitación y el escurrimiento. por lo que a continuación se introducen los conceptos que la definen, los factores que la afectan, los métodos que se usan para medirla y el cálculo de dicha componente en grandes cuencas. • La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia él suelo. • En una primera etapa satisface la deficiencia de humedad del suelo en una zona cercana a la superficie,
  • 38. z  Se denomina capacidad de infiltración a la cantidad máxima de agua que puede absorber un suelo en determinadas condiciones, valor que es variable en el tiempo en función de la humedad del suelo, el material que conforma al suelo, y la mayor o menor compactación que tiene el mismo. Factores que afectan la capacidad de  infiltración: Influyen en el proceso de infiltración: entrada superficial, transmisión a través del suelo, capacidad de almacenamiento del suelo, características del medio permeable, y características del fluido  Entrada superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por la acumulación de partículas que impidan, o retrasen la entrada de agua al suelo. Transmisión a través del suelo.
  • 39. z con mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo, dependiendo de los distintos estratos. Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El almacenamiento disponible depende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de humedad existente. Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está relacionada con el tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso-, la vegetación, la estructura y capas de suelos.  Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por partículas finas o coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad
  • 40. z los ríos, puede analizarse tanto estadística como gráficamente, con lo que se facilita su compresión y análisis. Algunas de las curvas representativas de los caudales son:  Curva de variación estacional  Curva masa o de volúmenes acumulados  Curva de duración  Estas curvas, proporcionan una información sobre la distribución de los valores hidrológicos, respecto al tiempo y la probabilidad de que dichos eventos o valores ocurran.  Permiten por ejemplo, determinar cuál sería el caudal,
  • 41. z CURVA DE RETENCIÓN DE AGUA DEL SUELO  Θs es el contenido de humedad volumétrica en la condición saturada para la curva de secado.  Ψb es la presión de entrada de aire, que corresponde a la succión en la cual el aire comienza a entrar en los poros mayores del suelo.  Θr es el contenido de humedad volumétrica residual en el cual es necesario gran incremento en la succión para remover el agua remanente en los poros.  Θs’ es el contenido de humedad volumétrica en la condición saturada para la curva de humedecimiento. El contenido de aire