SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015
1 HIDROLOGIA GENERAL
AGUAS SUBTERRANEAS
El agua subterránea representa una fracción importante de la masa
de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuíferosbajo la
superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más
importante que la masa de agua retenida en lagos ocirculante, y aunque menor
al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones
de kilómetros cuadrados (como el Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un
recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población
mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la
sobreexplotación.
Por agua subterránea se entiende el agua que ocupa todos los vacíos del
estrato geológico, comprende toda el agua que se encuentre por debajo del
nivel freático. El agua subterránea es de gran importancia, especialmente en
aquellos lugares secos, donde el escurrimiento se reduce mucho en algunas
épocas del año. El agua subterránea provienen de la infiltración directa en el
terreno de las lluvias o nieves, o indirectas de ríos o lagos.
La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en las capas superiores
del suelo, mientras que la percolación es el movimiento del agua en las capas
del subsuelo. Si el nivel del agua superficial está por encima del nivel freático,
(influente) se produce un aporte a las aguas subterráneas. Por el contrario, si el
nivel de las aguas superficiales, está por debajo del nivel freático (efluente) se
produce un aporte a las aguas superficiales, es por esto que se tienen las
corrientes perennes, a pesar de que no se produzca precipitación.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015
2 HIDROLOGIA GENERAL
CLASIFICACION DE ACUIFERO
Acuífero libre:
Llamado también acuífero freático o capa freática es una formación permeable
saturada limitada en su parte inferior por una capa impermeable. Y la superficie
está limitada por el nivel piezométrico.
Acuífero confinado:
Es una formación permeable completamente saturada de agua y cuyos limites
superior e inferior son capas impermeables. La presión del agua, es
generalmente mayor que la atmosférica, por tal razón el agua en pozos que
penetran en tales acuíferos permanecen por encima del nivel superior de las
capas permeables.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015
3 HIDROLOGIA GENERAL
Acuífero semiconfinado:
Es una formación permeable saturada cuyo limite superior esta constituido por
una capa semipermeable y cuyo limite inferior puede ser una capa inpermeable
o semipermeable
Acuífero semilibre:
En realidad se trata de una formación casi semiconfinada, en la cual la
conductividad hidráulica de la capa semipermeable es tan grande que la
componente horizontal de flujo de esta capa no puede ser despreciable.
CONSTANTES HIDROGEOLOGICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015
4 HIDROLOGIA GENERAL
1. Conductividad hidraulica (k)
Constante que define la capacidad del medio poroso para transmitir el agua a
través del mismo. Se define como la capacidad de infiltración que se presenta
en un medio saturado, cuando el gradiente hidráulico es igual a la unidad.
v = ki
Si i= 1
Entonces v = k
Generalmente se mide en m/dia o cm/hora.
K varia en función de su viscosidad y densidad del mismo
2. Transmisividad (T)
Es el producto de la conductividad hidráulica por el espesor del acuífero,
considerando el flujo básicamente horizontal:
T = KD
Dónde:
T= transmisibilidad(m2
/dia,cm2
/hora)
K=conductibilidad hidraulica
D= espesor del acuefero en (m o cm)
3. Porosidad (n)
La relacion del volumen de huecos al volumen total del terreno que los
contiene.
n = 100
w
v
Donde
n: porosidad en porcentaje
W:volumen de agua requerida para saturar todos los huecos
V:volumen total de la roca o suelo
4. Retención especifica (Sr)
Se define como la cantidad de agua retenida contra la gravedad por la fuerza
de retención de los pequeños cuando la :
S+Sr = n
Dónde:
n: porosidad total (%)
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015
5 HIDROLOGIA GENERAL
S: porosidad drenable (%)
Sr: retencion especifica(%)
5. Resistencia hidraulica o resistencia vertical (C)
Es la resistencia que se opone al flujo vertical, es una
propiedad especifica de los acuíferos semiconfinada.
6. Factor de fuga o drenancia (λ)
Determina la distribución de la fuga dentro del
acuífero semiconfinado, es decir determina el origen del agua extraída de un
pozo que alcanza el acuífero.
El factor λ tiene la dimensión de una longitud (L)y es expresada generalmente
en (m).
Para un acuífero semiconfinado:
λ = √KDC
Para un acuífero semiconfinada doble:
λ = √
KDC1C2
C1+C2
.
MOVIMIIENTO DEL AGUA A TRAVEZ DEL SUELO
Potencial o carga total (Φ):
Llamado también carga hidráulica, carga piezométrico o carga total. Es el
trabajo necesario para mover una cantidad unitaria de agua.
∅ = Z +
P
γ
+
v2
2g
Considerando que bajo condiciones generales, la velocidad del flujo subterráneo
es frecuentemente baja, y la componente cineta que es proporcional al
cuadrado de la velocidad puede despreciarse quedando:
∅ = h = Z +
P
γ
Potencial del agua en la zona saturada:
Es la elevación a la que el agua ascendería en un tubo abierto , cuyo extremo
coincidiera con el punto en cuestión.
LEY DE DARCY
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015
6 HIDROLOGIA GENERAL
Henry Darcy en 1856 formula la ley fundamental que describe el movimiento
del agua de la zona saturada a través del suelo.
Q = KA
∅1+∅2
L
Donde:
Q: volumen de agua que atraviesa la muestra por unidad de tiempo
A: área de la sección transversal
L: longitud de la muestra
∅1, ∅2: potenciales en los puntos 1 y 2
K: conductibilidad hidráulica la cual depende de la naturaleza de la arena y del
GRADIENTE HIDRAULICO
Se define como el cociente entre la diferencia de carga entre dos puntos y la
distancia medida a lo largo de la línea de corriente de flujo entre esos dos
puntos..
i =
∅1+∅2
L
Donde:
L: longitud de la muestra
∅1, ∅2: potenciales en los puntos 1 y 2
i: gradiente hidráulico.
FLUJOS A TRAVEZ DE SUELOS ESTRATIFICADOS
A. Flujo de agua paralelo a la dirección de la estratificacion.
Donde el agua fluye en dirección horizontal a través de tres capas que tienen
una conductividad hidráulica diferente y distinto espesor.
Q1 = K1xD1x1xi = K1D1i
Q2 = K2xD2x1xi = K2D2i
Q3 = K3xD3x1xi = K3D3i
Siendo el caudal total:
Qt = Q1 + Q2 + Q3
B. Flujo de agua perpendicular a la dirección de la estratificación.
El agua fluye verticalmente en sentido descendente a través de un perfil de
suelo, constituido por horizontes de diferentes espesores.
La descarga entre los puntos 1 y 2 es:
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015
7 HIDROLOGIA GENERAL
Q = K1x1x
∅1 − ∅2
D1
Y asi para todos los estratos, de donde se deduce el caudal total:
Q =
∆∅
∑
D
K
HIDRAULICA DE POZOS
Un pozo para abastecimiento de agua es un hueco profundizado en la tierra
para interceptar acuíferos o mantos de aguas subterráneas
Poso excavado
Poso taladrado
Poso a chorro
Poso clavado
Poso perforado
FLUJO NO PERMANENTE
Metodo de theis
Metodo de Jacobo
METODO DE THEIS
Condiciones para acuífero confinado:
No existen recargas anteriores
El acuífero es homogéneo e isótropo en cuanto a su K
El acuífero es infinito
El pozo de bombeo tiene diámetro cero, y es completo
El agua que se bombea produce inmediato descenso de nivel, el flujo del agua
es radial y no tiene componentes verticales
El caudal Q es constante
METODO DE JACOB
El método de Jacob es un caso particular de Theis. Permite calcular T, S y
además el tiempo inicial de bombeo (to). A diferencia de Theis, no se utilizan
superposiciones de gráficos. Tampoco se obtiene curva, sino una recta obtenida
por los valores de descensos versus el tiempo.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015
8 HIDROLOGIA GENERAL
LOS MEJORES METODOS PARA LA DETERMINACION DE AGUA
SUBTERRANEA SON
LOS METODOS DE THEIS,
PAPADOPULUS Y COOPER,
THIEM Y CHEN
YA Q SON LOS METODOS QUE MAS VARIABLES REQUIEREN PARA LA
RELIALIZACION DE SUS CALCULOS Y POR ENDE ESTO NOS LLEVA A
RESULTADOS MAS FIABLES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologiaLa infiltracion tema 5 hidrologia
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Conclusiones  y recomendaciones de  la calicataConclusiones  y recomendaciones de  la calicata
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Bryan Guanotuña
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
informe de-calicata-2
informe de-calicata-2informe de-calicata-2
informe de-calicata-2
theilor apaza gomez
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 
168475869 perdida-de-agua-por-infiltracion-en-canales
168475869 perdida-de-agua-por-infiltracion-en-canales168475869 perdida-de-agua-por-infiltracion-en-canales
168475869 perdida-de-agua-por-infiltracion-en-canales
jairsilvapea2
 
Grem ampt
Grem amptGrem ampt
Grem ampt
carlos pulache
 
Formulario mecanica de suelos
Formulario mecanica de suelosFormulario mecanica de suelos
Formulario mecanica de suelos
Gerardl Adàn Novoa Guinea
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
José Fernando RZ
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Contenido de Humedad - Mecánica de Suelos
Contenido de Humedad - Mecánica de SuelosContenido de Humedad - Mecánica de Suelos
Contenido de Humedad - Mecánica de Suelos
hfbonifaz
 

La actualidad más candente (20)

La infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologiaLa infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologia
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Conclusiones  y recomendaciones de  la calicataConclusiones  y recomendaciones de  la calicata
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
informe de-calicata-2
informe de-calicata-2informe de-calicata-2
informe de-calicata-2
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Canal de riego
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
168475869 perdida-de-agua-por-infiltracion-en-canales
168475869 perdida-de-agua-por-infiltracion-en-canales168475869 perdida-de-agua-por-infiltracion-en-canales
168475869 perdida-de-agua-por-infiltracion-en-canales
 
Suelos 1r
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1r
 
Grem ampt
Grem amptGrem ampt
Grem ampt
 
Formulario mecanica de suelos
Formulario mecanica de suelosFormulario mecanica de suelos
Formulario mecanica de suelos
 
1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Contenido de Humedad - Mecánica de Suelos
Contenido de Humedad - Mecánica de SuelosContenido de Humedad - Mecánica de Suelos
Contenido de Humedad - Mecánica de Suelos
 
Calicata
CalicataCalicata
Calicata
 

Destacado

Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
Luis Morales
 
Presentación erika perez
Presentación erika perezPresentación erika perez
Presentación erika perezYure LR
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
Yazmin Venegas
 
Acuífero.
Acuífero.Acuífero.
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
InfoAndina CONDESAN
 
Hidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneasHidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneas
Omar Orlando Escobar
 
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Luis Morales
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
Gabriel Godiño
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...InfoAndina CONDESAN
 
Aguas Subterraneas
Aguas SubterraneasAguas Subterraneas
Aguas SubterraneasPUCMM
 
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Jorge Cardona Mojica
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Maria Jimenez
 
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivosClase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Maria Jimenez
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
diana
 

Destacado (20)

Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Presentación erika perez
Presentación erika perezPresentación erika perez
Presentación erika perez
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Acuífero.
Acuífero.Acuífero.
Acuífero.
 
Suelos forestales 3 unc
Suelos forestales 3 uncSuelos forestales 3 unc
Suelos forestales 3 unc
 
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
 
Hidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneasHidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneas
 
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Calculos de riego
Calculos de riegoCalculos de riego
Calculos de riego
 
Aguas Subterraneas
Aguas SubterraneasAguas Subterraneas
Aguas Subterraneas
 
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
 
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivosClase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 

Similar a Resumen de Aguas Subterraneas

GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
DanielRodriguezSanch4
 
Mapa mental aguas subterraneas
Mapa mental aguas subterraneasMapa mental aguas subterraneas
Mapa mental aguas subterraneas
ossdelv
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
Irlanda Gt
 
Conceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeologíaConceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeología
Olga Cerrada
 
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneasAprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Adrian Gurruzqueta
 
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaasAtributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
Aurora Hernandez
 
Trabajó práctico
Trabajó práctico Trabajó práctico
Trabajó práctico
YulianaCarvajal5
 
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficasglosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
figuerajairo97
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
Orlando Limay Campos
 
Cap. i propiedades
Cap. i propiedadesCap. i propiedades
Cap. i propiedades
PedroMendoza127
 
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Olga Katerin Ortega
 
SESION_03.pptx
SESION_03.pptxSESION_03.pptx
SESION_03.pptx
Dino Tapia Aguilar
 
HIDROLOGIA 2024 - UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
HIDROLOGIA 2024  - UNIVERSIDAD DE HUÁNUCOHIDROLOGIA 2024  - UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
HIDROLOGIA 2024 - UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
JhonBlanco20
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
BrayanJavierCalle2
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptxPRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
AgustinAlexisCepedaL
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
analiddubuc
 
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
TinoAguilarQuicha
 

Similar a Resumen de Aguas Subterraneas (20)

GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
Mapa mental aguas subterraneas
Mapa mental aguas subterraneasMapa mental aguas subterraneas
Mapa mental aguas subterraneas
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
Conceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeologíaConceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeología
 
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneasAprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneas
 
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaasAtributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficaas
 
Trabajó práctico
Trabajó práctico Trabajó práctico
Trabajó práctico
 
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficasglosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
glosario atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
 
Cap. i propiedades
Cap. i propiedadesCap. i propiedades
Cap. i propiedades
 
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
 
SESION_03.pptx
SESION_03.pptxSESION_03.pptx
SESION_03.pptx
 
HIDROLOGIA 2024 - UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
HIDROLOGIA 2024  - UNIVERSIDAD DE HUÁNUCOHIDROLOGIA 2024  - UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
HIDROLOGIA 2024 - UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptxPRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
PRESENTACION HIDROLOGIA.............pptx
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
 
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
 

Más de Luis Morales

Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDODiseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Luis Morales
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Luis Morales
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
Luis Morales
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
Luis Morales
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Luis Morales
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy
Luis Morales
 
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Luis Morales
 
Deformación elástica
Deformación elásticaDeformación elástica
Deformación elástica
Luis Morales
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Luis Morales
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
Luis Morales
 
Matriz inversa
Matriz inversaMatriz inversa
Matriz inversa
Luis Morales
 
Practica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidadPractica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidad
Luis Morales
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Luis Morales
 
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricosPruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Luis Morales
 
La Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion ExtramatrimonialLa Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion Extramatrimonial
Luis Morales
 
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas  terremotos-aguas subterráneas.iMontañas  terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Luis Morales
 
Circuitos trabajo
Circuitos trabajoCircuitos trabajo
Circuitos trabajo
Luis Morales
 
Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)
Luis Morales
 
Diagrama de tallo y hojas
Diagrama de tallo y hojasDiagrama de tallo y hojas
Diagrama de tallo y hojas
Luis Morales
 

Más de Luis Morales (20)

Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDODiseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy
 
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
 
Deformación elástica
Deformación elásticaDeformación elástica
Deformación elástica
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
 
Matriz inversa
Matriz inversaMatriz inversa
Matriz inversa
 
Practica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidadPractica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidad
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricosPruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
 
La Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion ExtramatrimonialLa Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion Extramatrimonial
 
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas  terremotos-aguas subterráneas.iMontañas  terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
 
Circuitos trabajo
Circuitos trabajoCircuitos trabajo
Circuitos trabajo
 
Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)
 
Diagrama de tallo y hojas
Diagrama de tallo y hojasDiagrama de tallo y hojas
Diagrama de tallo y hojas
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Resumen de Aguas Subterraneas

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015 1 HIDROLOGIA GENERAL AGUAS SUBTERRANEAS El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuíferosbajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos ocirculante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de kilómetros cuadrados (como el Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. Por agua subterránea se entiende el agua que ocupa todos los vacíos del estrato geológico, comprende toda el agua que se encuentre por debajo del nivel freático. El agua subterránea es de gran importancia, especialmente en aquellos lugares secos, donde el escurrimiento se reduce mucho en algunas épocas del año. El agua subterránea provienen de la infiltración directa en el terreno de las lluvias o nieves, o indirectas de ríos o lagos. La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en las capas superiores del suelo, mientras que la percolación es el movimiento del agua en las capas del subsuelo. Si el nivel del agua superficial está por encima del nivel freático, (influente) se produce un aporte a las aguas subterráneas. Por el contrario, si el nivel de las aguas superficiales, está por debajo del nivel freático (efluente) se produce un aporte a las aguas superficiales, es por esto que se tienen las corrientes perennes, a pesar de que no se produzca precipitación.
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015 2 HIDROLOGIA GENERAL CLASIFICACION DE ACUIFERO Acuífero libre: Llamado también acuífero freático o capa freática es una formación permeable saturada limitada en su parte inferior por una capa impermeable. Y la superficie está limitada por el nivel piezométrico. Acuífero confinado: Es una formación permeable completamente saturada de agua y cuyos limites superior e inferior son capas impermeables. La presión del agua, es generalmente mayor que la atmosférica, por tal razón el agua en pozos que penetran en tales acuíferos permanecen por encima del nivel superior de las capas permeables.
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015 3 HIDROLOGIA GENERAL Acuífero semiconfinado: Es una formación permeable saturada cuyo limite superior esta constituido por una capa semipermeable y cuyo limite inferior puede ser una capa inpermeable o semipermeable Acuífero semilibre: En realidad se trata de una formación casi semiconfinada, en la cual la conductividad hidráulica de la capa semipermeable es tan grande que la componente horizontal de flujo de esta capa no puede ser despreciable. CONSTANTES HIDROGEOLOGICAS
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015 4 HIDROLOGIA GENERAL 1. Conductividad hidraulica (k) Constante que define la capacidad del medio poroso para transmitir el agua a través del mismo. Se define como la capacidad de infiltración que se presenta en un medio saturado, cuando el gradiente hidráulico es igual a la unidad. v = ki Si i= 1 Entonces v = k Generalmente se mide en m/dia o cm/hora. K varia en función de su viscosidad y densidad del mismo 2. Transmisividad (T) Es el producto de la conductividad hidráulica por el espesor del acuífero, considerando el flujo básicamente horizontal: T = KD Dónde: T= transmisibilidad(m2 /dia,cm2 /hora) K=conductibilidad hidraulica D= espesor del acuefero en (m o cm) 3. Porosidad (n) La relacion del volumen de huecos al volumen total del terreno que los contiene. n = 100 w v Donde n: porosidad en porcentaje W:volumen de agua requerida para saturar todos los huecos V:volumen total de la roca o suelo 4. Retención especifica (Sr) Se define como la cantidad de agua retenida contra la gravedad por la fuerza de retención de los pequeños cuando la : S+Sr = n Dónde: n: porosidad total (%)
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015 5 HIDROLOGIA GENERAL S: porosidad drenable (%) Sr: retencion especifica(%) 5. Resistencia hidraulica o resistencia vertical (C) Es la resistencia que se opone al flujo vertical, es una propiedad especifica de los acuíferos semiconfinada. 6. Factor de fuga o drenancia (λ) Determina la distribución de la fuga dentro del acuífero semiconfinado, es decir determina el origen del agua extraída de un pozo que alcanza el acuífero. El factor λ tiene la dimensión de una longitud (L)y es expresada generalmente en (m). Para un acuífero semiconfinado: λ = √KDC Para un acuífero semiconfinada doble: λ = √ KDC1C2 C1+C2 . MOVIMIIENTO DEL AGUA A TRAVEZ DEL SUELO Potencial o carga total (Φ): Llamado también carga hidráulica, carga piezométrico o carga total. Es el trabajo necesario para mover una cantidad unitaria de agua. ∅ = Z + P γ + v2 2g Considerando que bajo condiciones generales, la velocidad del flujo subterráneo es frecuentemente baja, y la componente cineta que es proporcional al cuadrado de la velocidad puede despreciarse quedando: ∅ = h = Z + P γ Potencial del agua en la zona saturada: Es la elevación a la que el agua ascendería en un tubo abierto , cuyo extremo coincidiera con el punto en cuestión. LEY DE DARCY
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015 6 HIDROLOGIA GENERAL Henry Darcy en 1856 formula la ley fundamental que describe el movimiento del agua de la zona saturada a través del suelo. Q = KA ∅1+∅2 L Donde: Q: volumen de agua que atraviesa la muestra por unidad de tiempo A: área de la sección transversal L: longitud de la muestra ∅1, ∅2: potenciales en los puntos 1 y 2 K: conductibilidad hidráulica la cual depende de la naturaleza de la arena y del GRADIENTE HIDRAULICO Se define como el cociente entre la diferencia de carga entre dos puntos y la distancia medida a lo largo de la línea de corriente de flujo entre esos dos puntos.. i = ∅1+∅2 L Donde: L: longitud de la muestra ∅1, ∅2: potenciales en los puntos 1 y 2 i: gradiente hidráulico. FLUJOS A TRAVEZ DE SUELOS ESTRATIFICADOS A. Flujo de agua paralelo a la dirección de la estratificacion. Donde el agua fluye en dirección horizontal a través de tres capas que tienen una conductividad hidráulica diferente y distinto espesor. Q1 = K1xD1x1xi = K1D1i Q2 = K2xD2x1xi = K2D2i Q3 = K3xD3x1xi = K3D3i Siendo el caudal total: Qt = Q1 + Q2 + Q3 B. Flujo de agua perpendicular a la dirección de la estratificación. El agua fluye verticalmente en sentido descendente a través de un perfil de suelo, constituido por horizontes de diferentes espesores. La descarga entre los puntos 1 y 2 es:
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015 7 HIDROLOGIA GENERAL Q = K1x1x ∅1 − ∅2 D1 Y asi para todos los estratos, de donde se deduce el caudal total: Q = ∆∅ ∑ D K HIDRAULICA DE POZOS Un pozo para abastecimiento de agua es un hueco profundizado en la tierra para interceptar acuíferos o mantos de aguas subterráneas Poso excavado Poso taladrado Poso a chorro Poso clavado Poso perforado FLUJO NO PERMANENTE Metodo de theis Metodo de Jacobo METODO DE THEIS Condiciones para acuífero confinado: No existen recargas anteriores El acuífero es homogéneo e isótropo en cuanto a su K El acuífero es infinito El pozo de bombeo tiene diámetro cero, y es completo El agua que se bombea produce inmediato descenso de nivel, el flujo del agua es radial y no tiene componentes verticales El caudal Q es constante METODO DE JACOB El método de Jacob es un caso particular de Theis. Permite calcular T, S y además el tiempo inicial de bombeo (to). A diferencia de Theis, no se utilizan superposiciones de gráficos. Tampoco se obtiene curva, sino una recta obtenida por los valores de descensos versus el tiempo.
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO 2015 8 HIDROLOGIA GENERAL LOS MEJORES METODOS PARA LA DETERMINACION DE AGUA SUBTERRANEA SON LOS METODOS DE THEIS, PAPADOPULUS Y COOPER, THIEM Y CHEN YA Q SON LOS METODOS QUE MAS VARIABLES REQUIEREN PARA LA RELIALIZACION DE SUS CALCULOS Y POR ENDE ESTO NOS LLEVA A RESULTADOS MAS FIABLES.