SlideShare una empresa de Scribd logo
11
PROGRAMACIÓN YPROGRAMACIÓN Y
PLANIFICACIÓN DE LASPLANIFICACIÓN DE LAS
OPERACIONES DE CULTIVOOPERACIONES DE CULTIVO
EN HORTICULTURAEN HORTICULTURA
José Manuel Bravo AgullóJosé Manuel Bravo Agulló
Cultivos HortícolasCultivos Hortícolas
22
IndiceIndice
I.I.-- INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
II.II.-- DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURADEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURA
III.III.-- FACTORES QUE PUEDEN INTERVENIRFACTORES QUE PUEDEN INTERVENIR
3.1.3.1.-- FACTORES BIÓTICOSFACTORES BIÓTICOS
3.2.3.2.-- FACTORES FÍSICOSFACTORES FÍSICOS
3.3.3.3.-- FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOSFACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS
IV.IV.-- CONTROL Y MEJORA DE LOS CONDICIONANTESCONTROL Y MEJORA DE LOS CONDICIONANTES
AGRONÓMICOSAGRONÓMICOS
4.1.4.1.-- MEJORA GENÉTICA DE CADA ESPECIEMEJORA GENÉTICA DE CADA ESPECIE
4.2.4.2.-- CONTROL DE LOS FACTORES CLIMÁTICOSCONTROL DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS
4.3.4.3.-- TÉCNICAS DE CULTIVOTÉCNICAS DE CULTIVO
V.V.-- ELECCIÓN DE VARIEDADES Y PROGRAMACIÓN.ELECCIÓN DE VARIEDADES Y PROGRAMACIÓN.
PLANIFICACIÓN DE TRABAJOSPLANIFICACIÓN DE TRABAJOS
VI.VI.-- PROGRAMACIÓN POR ORDENADOR. STOCK PLANNINGPROGRAMACIÓN POR ORDENADOR. STOCK PLANNING
VII.VII.-- CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES FINALESCONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES FINALES
33
I.I.-- INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
La Horticultura moderna se caracteriza por elLa Horticultura moderna se caracteriza por el
empleo, cada vez más importante, de factoresempleo, cada vez más importante, de factores
productivos y por la necesidad de obtenerproductivos y por la necesidad de obtener
rendimientos crecientes que rentabilicen losrendimientos crecientes que rentabilicen los inputsinputs
aportados y permitan satisfacer, además, lasaportados y permitan satisfacer, además, las
demandas de una población que aumenta endemandas de una población que aumenta en
número y en exigencias.número y en exigencias.
En los últimos años y principalmente tras la entradaEn los últimos años y principalmente tras la entrada
en el Mercado Único Europeo, se han producidoen el Mercado Único Europeo, se han producido
importantes cambios comerciales en el sectorimportantes cambios comerciales en el sector
agroalimentario. La distribución actual dirigidaagroalimentario. La distribución actual dirigida
principalmente a grandes cadenas deprincipalmente a grandes cadenas de
supermercados e hipermercados, exige que elsupermercados e hipermercados, exige que el
suministro por parte de los proveedores sea ensuministro por parte de los proveedores sea en
cantidad y calidad constante.cantidad y calidad constante.
44
I.I.-- INTRODUCCIÓN (II)INTRODUCCIÓN (II)
Esta concentración de la demanda que conlleva elEsta concentración de la demanda que conlleva el
aumento de los hipermercados y consorcios deaumento de los hipermercados y consorcios de
compras así como la concentración en grandescompras así como la concentración en grandes
complejos transnacionales, esta teniendo respuestacomplejos transnacionales, esta teniendo respuesta
por el productor agrícola mediante su unión enpor el productor agrícola mediante su unión en
cooperativas, asociaciones, etc. con lo cual secooperativas, asociaciones, etc. con lo cual se
consigue concentrar la oferta, ampliar la gama deconsigue concentrar la oferta, ampliar la gama de
productos a suministrar en variedades y épocas deproductos a suministrar en variedades y épocas de
recolección, y planificar la puesta en cultivo derecolección, y planificar la puesta en cultivo de
productos de interés tanto para los agricultoresproductos de interés tanto para los agricultores
como para los consumidores. Todo esto a llevado alcomo para los consumidores. Todo esto a llevado al
agricultor a regular sus producciones de forma queagricultor a regular sus producciones de forma que
satisfagan las necesidades del mercado mediante lasatisfagan las necesidades del mercado mediante la
Programación de sus cultivos.Programación de sus cultivos.
55
II.II.-- PLANIFICACIÓN ENPLANIFICACIÓN EN
HORTICULTURAHORTICULTURA
PlanificarPlanificar en horticultura es organizar laen horticultura es organizar la
actividad de la empresa o cooperativaactividad de la empresa o cooperativa
conforme a un programa de cultivoconforme a un programa de cultivo
determinado.determinado.
Con la planificación de cultivos vamos aCon la planificación de cultivos vamos a
lograr por una parte; producir los productoslograr por una parte; producir los productos
que nos demandan, ofreciendo cantidad,que nos demandan, ofreciendo cantidad,
calidad y precios estables, y por otra partecalidad y precios estables, y por otra parte
conseguir la utilización óptima de losconseguir la utilización óptima de los
medios de producción que dispongamos.medios de producción que dispongamos.
66
II.II.-- PLANIFICACIÓN ENPLANIFICACIÓN EN
HORTICULTURAHORTICULTURA
Con una buenaCon una buena programaciónprogramación podremospodremos
obtener una determinada cosecha, en unobtener una determinada cosecha, en un
calendario concreto, para lo cual serácalendario concreto, para lo cual será
necesario conocer y controlar en la medidanecesario conocer y controlar en la medida
de lo posible los diferentes parámetros dede lo posible los diferentes parámetros de
los medios físico (Clima y suelo) y bióticolos medios físico (Clima y suelo) y biótico
(plantas de cultivo), así como los(plantas de cultivo), así como los
económicos y sociales.económicos y sociales.
77
II.II.-- PLANIFICACIÓN ENPLANIFICACIÓN EN
HORTICULTURAHORTICULTURA
La forma más adecuada para saber queLa forma más adecuada para saber que
cultivos producir , cuando y en quecultivos producir , cuando y en que
cantidades y calidades, es mediante lacantidades y calidades, es mediante la
realización de estudios de mercado:realización de estudios de mercado:
Planificación comercial.Planificación comercial.
Con los estudios de mercado también se haCon los estudios de mercado también se ha
podido conocer cuales son las variedadespodido conocer cuales son las variedades
de plantas que reúnen las mejoresde plantas que reúnen las mejores
características comerciales: Color, sabor,características comerciales: Color, sabor,
tamaño, etc.tamaño, etc.
88
III.III.-- FACTORES QUE PUEDENFACTORES QUE PUEDEN
INTERVENIRINTERVENIR
A la hora de planificar debemos conocerA la hora de planificar debemos conocer
todos los factores o condicionantes quetodos los factores o condicionantes que
pueden influir en la obtención depueden influir en la obtención de
productos vegetales. Conocidos estosproductos vegetales. Conocidos estos
factores se podrán o no poner los mediosfactores se podrán o no poner los medios
para su control.para su control.
99
III.III.-- FACTORES QUE PUEDENFACTORES QUE PUEDEN
INTERVENIRINTERVENIR
1º FACTORES BIOTICOS1º FACTORES BIOTICOS -- PLANTAS DEPLANTAS DE
CULTIVOCULTIVO
A) EXIGENCIAS DE LAS PLANTAS RESPECTO AL MEDIO.A) EXIGENCIAS DE LAS PLANTAS RESPECTO AL MEDIO.
En relación alEn relación al climaclima
En relación conEn relación con el sueloel suelo,,
1010
III.III.-- FACTORES QUE PUEDENFACTORES QUE PUEDEN
INTERVENIRINTERVENIR
B) CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICASB) CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
En este apartado lo mEn este apartado lo máás importante es conocer els importante es conocer el
modo de enraizamiento de las plantas objeto de cultivo.modo de enraizamiento de las plantas objeto de cultivo.
C) CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICASC) CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
Este apartado se contempla en relación a la sociologíaEste apartado se contempla en relación a la sociología
química entre las plantas y posibilidad de repetición dequímica entre las plantas y posibilidad de repetición de
uno o más cultivos (si hubiera rotación).uno o más cultivos (si hubiera rotación).
1111
III.III.-- FACTORES QUE PUEDENFACTORES QUE PUEDEN
INTERVENIRINTERVENIR
2º FACTORES FÍSICOS2º FACTORES FÍSICOS
A) FACTORES CLIMÁTICOSA) FACTORES CLIMÁTICOS
B) FACTORES DEL SUELOB) FACTORES DEL SUELO
Desde el punto de vistaDesde el punto de vista físico.físico. TexturaTextura
EstructuraEstructura
Desde el punto de vistaDesde el punto de vista biológicobiológico Actividad biológica.Actividad biológica.
Otros factores del suelo a considerar son:Otros factores del suelo a considerar son:
-- La fertilidad del suelo.La fertilidad del suelo.
-- El pH.El pH.
-- La SalinidadLa Salinidad
1212
III.III.-- FACTORES QUE PUEDENFACTORES QUE PUEDEN
INTERVENIRINTERVENIR
3º FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS3º FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS
Debemos conocer los medios materiales con queDebemos conocer los medios materiales con que
contemos para realizar el cultivo.contemos para realizar el cultivo.
11-- Superficie de cultivo.Superficie de cultivo.
22-- Instalaciones.Instalaciones.
33-- Materias primasMaterias primas (semillas, abonos, productos(semillas, abonos, productos
fitosanitarios, combustibles,fitosanitarios, combustibles, agua de riego,agua de riego, etc.)etc.)
44-- MaquinaríaMaquinaría (Tractores, aperos, equipos de(Tractores, aperos, equipos de
tratamientos, etc.)tratamientos, etc.)
55-- Mano de obra.Mano de obra.
66-- CapitalesCapitales..
1313
IV.IV.-- MEJORA Y CONTROL DE LOSMEJORA Y CONTROL DE LOS
CONDICIONANTES AGRONÓMICOSCONDICIONANTES AGRONÓMICOS
1º.1º.-- MEJORA GENÉTICA DE CADA ESPECIEMEJORA GENÉTICA DE CADA ESPECIE
De entre los principales logros obtenidosDe entre los principales logros obtenidos
con la mejora de las especies destacan:con la mejora de las especies destacan:
-- Mejores producciones (cantidad y calidad).Mejores producciones (cantidad y calidad).
-- Obtención y desarrollo de productosObtención y desarrollo de productos
adaptados al mercado de destino (formas,adaptados al mercado de destino (formas,
colores y tamaños).colores y tamaños).
-- Adaptabilidad a diversos ciclos de cultivo.Adaptabilidad a diversos ciclos de cultivo.
-- Mayor vigor y resistencia a plagas yMayor vigor y resistencia a plagas y
enfermedades.enfermedades.
1414
IV.IV.-- MEJORA Y CONTROL DE LOSMEJORA Y CONTROL DE LOS
CONDICIONANTES AGRONÓMICOSCONDICIONANTES AGRONÓMICOS
-- Adaptabilidad a distintas condiciones del medioAdaptabilidad a distintas condiciones del medio
físico.(resistencia a la subida prematura de flor)físico.(resistencia a la subida prematura de flor)
-- Producciones homogéneasProducciones homogéneas
-- Precocidad.Precocidad.
-- Agrupación de la recolección.Agrupación de la recolección.
-- Adaptación a la recolección mecanizada. (tomate)Adaptación a la recolección mecanizada. (tomate)
-- Vigor germinativo (en el caso de multiplicación porVigor germinativo (en el caso de multiplicación por
semillassemillas
-- Mejores condiciones a su manipulación,Mejores condiciones a su manipulación,
conservación y transporte.conservación y transporte.
1515
IV.IV.-- MEJORA Y CONTROL DE LOSMEJORA Y CONTROL DE LOS
CONDICIONANTES AGRONÓMICOSCONDICIONANTES AGRONÓMICOS
2º.2º.-- CONTROL DE LOS FACTORESCONTROL DE LOS FACTORES
CLIMÁTICOS.CLIMÁTICOS.
Control de la temperaturaControl de la temperatura
Control de la iluminaciónControl de la iluminación
Control de grado higrométricoControl de grado higrométrico
1616
IV.IV.-- MEJORA Y CONTROL DE LOSMEJORA Y CONTROL DE LOS
CONDICIONANTES AGRONÓMICOSCONDICIONANTES AGRONÓMICOS
3º.3º.-- TÉCNICAS DE CULTIVOTÉCNICAS DE CULTIVO
-- Técnicas de cultivo sobre sustratos oTécnicas de cultivo sobre sustratos o
sin suelo convencional (arena, grava,sin suelo convencional (arena, grava,
perlita, etc.) utilizando solucionesperlita, etc.) utilizando soluciones
nutritivas abiertas o cerradasnutritivas abiertas o cerradas..
-- Utilización de fitorreguladores yUtilización de fitorreguladores y
sustancias especialessustancias especiales
-- La fertilizaciónLa fertilización
-- Control racional del riego.Control racional del riego.
1717
IV.IV.-- MEJORA Y CONTROL DE LOSMEJORA Y CONTROL DE LOS
CONDICIONANTES AGRONÓMICOSCONDICIONANTES AGRONÓMICOS
-- Establecimiento de programas deEstablecimiento de programas de
control de plagas y enfermedades.control de plagas y enfermedades.
-- El laboreo.El laboreo. Mediante el laboreo podemosMediante el laboreo podemos
proporcionar unas óptimas condiciones deproporcionar unas óptimas condiciones de
preparación del terreno, para evitar fallos ypreparación del terreno, para evitar fallos y
desfases en los primerosdesfases en los primeros estadíosestadíos del cultivodel cultivo
y problemas en momentos posteriores.y problemas en momentos posteriores.
-- Adecuado y rápido tratamiento postAdecuado y rápido tratamiento post--
recolección de los productosrecolección de los productos..
1818
V.V.-- ELECCIÓN DE VARIEDADES YELECCIÓN DE VARIEDADES Y
PROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLASPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS
Una vez conocidos por una parte, todos los factoresUna vez conocidos por una parte, todos los factores
que rodean la finca o fincas donde vamos aque rodean la finca o fincas donde vamos a
cultivar: los condicionantes físicos (clima, suelo),cultivar: los condicionantes físicos (clima, suelo),
superficies aptas para el cultivo, sistemas de riego,superficies aptas para el cultivo, sistemas de riego,
calidad y cantidad de agua disponible, maquinaria,calidad y cantidad de agua disponible, maquinaria,
,,, y por otra parte la demanda del Mercado,,, y por otra parte la demanda del Mercado
estaremos en disposición de contestar lasestaremos en disposición de contestar las
siguientes cuestiones:siguientes cuestiones:
1ª.1ª.-- ¿Que productos de los que demanda el¿Que productos de los que demanda el
mercado podemos producir?mercado podemos producir?
2ª.2ª.-- ¿ Que cantidad?¿ Que cantidad?
3ª.3ª.-- ¿ En que época o épocas del año?¿ En que época o épocas del año?
1919
V.V.-- ELECCIÓN DE VARIEDADES YELECCIÓN DE VARIEDADES Y
PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS
HORTÍCOLASHORTÍCOLAS
Después de elegir los cultivos a producirDespués de elegir los cultivos a producir
debemos dedebemos de elegir las variedadeselegir las variedades que,que,
por una parte sean las que mejor sepor una parte sean las que mejor se
adapten a nuestros condicionantes físicosadapten a nuestros condicionantes físicos
y que más nos interesen por sus propiasy que más nos interesen por sus propias
características (ciclo cultural, modalidadcaracterísticas (ciclo cultural, modalidad
de crecimiento y productividad), y por otrade crecimiento y productividad), y por otra
parte reúna los aspectos más interesantesparte reúna los aspectos más interesantes
para el consumidor.para el consumidor.
2020
V.V.-- ELECCIÓN DE VARIEDADES YELECCIÓN DE VARIEDADES Y
PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS
HORTÍCOLASHORTÍCOLAS
Elección de variedades atendiendo a:Elección de variedades atendiendo a:
Adaptación al climaAdaptación al clima
Adaptación al terrenoAdaptación al terreno
Ciclo Vegetativo (Var. Precoces, tardías,Ciclo Vegetativo (Var. Precoces, tardías,
etcetc).).
Formas de cultivoFormas de cultivo : Aire libre o: Aire libre o
invernadero, marco de plantación, etc.invernadero, marco de plantación, etc.
2121
V.V.-- ELECCIÓN DE VARIEDADES YELECCIÓN DE VARIEDADES Y
PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS
HORTÍCOLASHORTÍCOLAS
Características GenéticasCaracterísticas Genéticas
A la hora de elegir la variedad deberemos tenerA la hora de elegir la variedad deberemos tener
en cuenta que existen algunas con particularesen cuenta que existen algunas con particulares
resistencias a enfermedades o a virus o son másresistencias a enfermedades o a virus o son más
vigorosas o más productivas (híbridos).vigorosas o más productivas (híbridos).
Utilización preferencialUtilización preferencial
Es necesario ver además cual va a ser elEs necesario ver además cual va a ser el
destino de la hortaliza o si el producto es másdestino de la hortaliza o si el producto es más
idóneo para el consumo en fresco o para laidóneo para el consumo en fresco o para la
transformación.(congelados o enlatados).transformación.(congelados o enlatados).
2222
PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS
HORTÍCOLASHORTÍCOLAS
Después de seleccionada la variedadesDespués de seleccionada la variedades
tendremos que conocer cuales van a ser lostendremos que conocer cuales van a ser los
Períodos de CultivoPeríodos de Cultivo (de acuerdo a nuestros(de acuerdo a nuestros
condiciones).condiciones).
Utilizando la información dada por la casaUtilizando la información dada por la casa
productora de las semillas y principalmente,productora de las semillas y principalmente,
consultadas todas las referenciasconsultadas todas las referencias
bibliográficas posibles y, con los datosbibliográficas posibles y, con los datos
obtenidos por nuestra propia experiencia yobtenidos por nuestra propia experiencia y
ensayos (Cuaderno de explotación)ensayos (Cuaderno de explotación)
2323
PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS
HORTÍCOLASHORTÍCOLAS
Deberemos conocer los siguientes datos de las VariedadesDeberemos conocer los siguientes datos de las Variedades
a utilizar:a utilizar:
1.1. Tiempo necesario desde la siembra en semillero hasta elTiempo necesario desde la siembra en semillero hasta el
transplante en el terreno (siembra en semillero).transplante en el terreno (siembra en semillero).
2.2. Intervalo de tiempo desde la siembra hasta el inicio de laIntervalo de tiempo desde la siembra hasta el inicio de la
recolección.recolección.
3.3. RecolecciónRecolección -- Duración de la recolección.Duración de la recolección.
-- Recolección escalonada o de temporadaRecolección escalonada o de temporada
5.5. ProducciónProducción
-- Producción media (Producción media (KgKg/m2 ) y producción por/m2 ) y producción por
planta. (En algunas hortalizas la producción varía enplanta. (En algunas hortalizas la producción varía en
función de la época del año).función de la época del año).
-- Curva de producción. (recolección escalonada)Curva de producción. (recolección escalonada)
2424
PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS
HORTÍCOLASHORTÍCOLAS
Como es lógico, estos datos se van a irComo es lógico, estos datos se van a ir
modificando a lo largo del año por lo quemodificando a lo largo del año por lo que
debemos conocerlos al menos en cuatrodebemos conocerlos al menos en cuatro
períodos del año.períodos del año.
Primer período: Semanas 1Primer período: Semanas 1 -- 1313
Segundo período: Semanas 14Segundo período: Semanas 14 -- 2626
Tercer período: Semanas 27Tercer período: Semanas 27 -- 3939
Cuarto período: Semanas 40Cuarto período: Semanas 40 -- 5252
2525
PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS
HORTÍCOLASHORTÍCOLAS
Una vez conocidos los productos (variedades), lasUna vez conocidos los productos (variedades), las
cantidades a producir (por semana o por mes) y elcantidades a producir (por semana o por mes) y el
período en que debemos de producir, tendremosperíodo en que debemos de producir, tendremos
que calcular que cantidad debemos plantar (porque calcular que cantidad debemos plantar (por
unidad de planta o de superficie), cuando y conunidad de planta o de superficie), cuando y con
que frecuencia debemos de plantar. Para realizarque frecuencia debemos de plantar. Para realizar
este cálculo además de los datos anterioreseste cálculo además de los datos anteriores
deberemos tener también en cuenta:deberemos tener también en cuenta:
-- Si la siembra es directa o en semillero.Si la siembra es directa o en semillero.
-- Porcentajes de pérdidas estimado.Porcentajes de pérdidas estimado.
-- Estimación del porcentaje de laEstimación del porcentaje de la
producción con categoría extra o primeraproducción con categoría extra o primera
2626
PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS
HORTÍCOLASHORTÍCOLAS
Una vez llegado a este punto estaremos enUna vez llegado a este punto estaremos en
condiciones de podercondiciones de poder
Confeccionar nuestro CalendarioConfeccionar nuestro Calendario
Productivo.Productivo.
Cuanto mejor sean nuestros datos yCuanto mejor sean nuestros datos y
estimaciones más podremos aproximar nuestrasestimaciones más podremos aproximar nuestras
producciones (en cantidades y tiempo) a laproducciones (en cantidades y tiempo) a la
demanda del mercado.demanda del mercado.
Si partimos de una Demande determinada,Si partimos de una Demande determinada,
nuestra programación debe de empezar por elnuestra programación debe de empezar por el
final (demanda) y caminar hacia atrás hastafinal (demanda) y caminar hacia atrás hasta
llegar al momento de la siembra en semillero.llegar al momento de la siembra en semillero.
2727
PERPERÍÍODOODO
DEL ADEL AÑÑOO
(SEMANAS)(SEMANAS)
TIEMPO ENTIEMPO EN
SEMILLEROSEMILLERO
(D(DÍÍAS)AS)
INTERVALOINTERVALO
ENTREENTRE
SIEMBRA E INICIOSIEMBRA E INICIO
RECOLECCIRECOLECCIÓÓNN
(SEMANAS)(SEMANAS)
TIEMPO DETIEMPO DE
RECOLECCIRECOLECCIÓÓNN
(D(DÍÍAS)AS)
PESOPESO
MEDIO DEMEDIO DE
LA PELLALA PELLA
(GRAMOS)(GRAMOS)
11--1313 2727 1111--1212 1818 900900
1414--2626 2525 99--1010 1515 850850
2727--3939 2222 88--99 1212 650650
4040--5252 2424 1010--1111 1616 800800
EJEMPLO DE RECOLECCIÓN DE TEMPORADA
Lugar: Finca X
Producto: COLIFLOR
VARIEDAD: SIRIA
2828
EJEMPLO: RECOLECCIEJEMPLO: RECOLECCIÓÓNN
ESCALONADAESCALONADA
Lugar: Finca XXXXXXLugar: Finca XXXXXX
Producto: CalabacProducto: Calabacíín Variedad:n Variedad: JedidaJedida
PERIODOPERIODO
DEL ADEL AÑÑOO
INTERVALOINTERVALO
ENTRE SIEMBRAENTRE SIEMBRA
RITMO DERITMO DE
RECOLECCIRECOLECCIÓÓNN
(SEMANA(SEMANA
S / % )S / % )
PRODUPRODU
CCICCIÓÓNN
TOTALTOTAL
(SEMANAS)(SEMANAS) E INICIOE INICIO
RECOLECCIRECOLECCIÓÓNN
(SEMANAS)(SEMANAS)
11 22 33 44 55 66 77 88 99 ((
((Kilos)Kilos)
0101----1313 77 33 55 1010 1515 2020 1818 1414 1010 1515 33
1414----2626 66 44 77 1515 2525 2222 1717 1010 3,753,75
2727----3939 55 55 1010 2020 3030 2525 1010 44
4040----5252 6,56,5 44 77 1212 2020 2020 1515 1212 1010 3,253,25
2929
PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS:PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS:
Una vez establecidos los calendarios productivos podremos:Una vez establecidos los calendarios productivos podremos:
-- Calcular las necesidades en materias primas (semillas,Calcular las necesidades en materias primas (semillas,
fertilizantes, productos fitosanitarios, agua de riego,fertilizantes, productos fitosanitarios, agua de riego,
carburantes, enmiendas,carburantes, enmiendas, etcetc).).
-- Programar el empleo de mano de obra en las épocas puntasProgramar el empleo de mano de obra en las épocas puntas
de los cultivos.de los cultivos.
-- Determinar las necesidades de mecanización y programar laDeterminar las necesidades de mecanización y programar la
utilización óptima de las máquinas.utilización óptima de las máquinas.
-- Calcular las necesidades de capitales.Calcular las necesidades de capitales.
-- Prever el momento óptimo para la realización de mejorasPrever el momento óptimo para la realización de mejoras
agrícolas (abonado de fondo, enmiendas del suelo, etc.).agrícolas (abonado de fondo, enmiendas del suelo, etc.).
-- Controlar las producciones (rendimientos de los cultivos yControlar las producciones (rendimientos de los cultivos y
destino de los mismos.).destino de los mismos.).
3030
PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS:PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS:
El Técnico de la explotación deberá confeccionar un manual que iEl Técnico de la explotación deberá confeccionar un manual que indiquendique
el conjunto de trabajos a realizar y la correcta ejecución de cael conjunto de trabajos a realizar y la correcta ejecución de cada uno deda uno de
los mismos..los mismos..
. Preparación del terreno. Preparación del terreno
. Corrección del suelo. Corrección del suelo -- Salinidad y pHSalinidad y pH
-- EstercoladoEstercolado
-- DesinfecciónDesinfección
-- Acondicionamiento y plantación. Cantidades a plantar y fecha deAcondicionamiento y plantación. Cantidades a plantar y fecha de laslas
plantadas.plantadas.
-- Riego y abonado.Riego y abonado.
-- Control de plagas y enfermedades.Control de plagas y enfermedades.
-- Iluminación.Iluminación.
-- Fitorreguladores.Fitorreguladores.
-- Labores de cultivo.Labores de cultivo.
-- Recolección, clasificación y empaquetado.Recolección, clasificación y empaquetado.
3131
CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES FINALESCONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES FINALES
1º) Programar de acuerdo a estudios de mercado o, de1º) Programar de acuerdo a estudios de mercado o, de
acuerdo a unas demandas establecidas (contratos).acuerdo a unas demandas establecidas (contratos).
2º) Conocer el medio donde vamos a cultivar (Factores2º) Conocer el medio donde vamos a cultivar (Factores
físicos,físicos, bioticasbioticas, social y económico)., social y económico).
3º) Hacer una relación de las especies (variedades) que3º) Hacer una relación de las especies (variedades) que
interesan y que es posible cultivar.interesan y que es posible cultivar.
4º) Confeccionar el calendario productivo con tiempo4º) Confeccionar el calendario productivo con tiempo
suficiente, teniendo en cuenta la duración de los ciclos desuficiente, teniendo en cuenta la duración de los ciclos de
cultivo para cada una de las especies.cultivo para cada una de las especies.
5º) Prever los medios necesarios (materias primas, mano de5º) Prever los medios necesarios (materias primas, mano de
obra, ...)obra, ...)
6º) Confeccionar el manual de trabajos a realizar.6º) Confeccionar el manual de trabajos a realizar.
7º) Cumplimiento preciso y control de todos y cada uno de7º) Cumplimiento preciso y control de todos y cada uno de
los trabajos planificados.los trabajos planificados.
8º) Seguir las evoluciones del mercado, estar pendientes a8º) Seguir las evoluciones del mercado, estar pendientes a
sus necesidades y siempre su servicio. Diversificarse sobresus necesidades y siempre su servicio. Diversificarse sobre
otros mercados yotros mercados y deversificardeversificar los riegos.los riegos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada
Dayis Sanchez Fajardo
 
Industria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaIndustria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizada
ximispriet
 
10 mexico francisco gurría
10  mexico   francisco gurría10  mexico   francisco gurría
10 mexico francisco gurría
FAO
 
Industria y producción agrícola
Industria y producción agrícolaIndustria y producción agrícola
Industria y producción agrícola
popeye125
 
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y BoliviaModelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
TIERRA
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
nubeord
 
Trabajo final grupo 102058 297
Trabajo final grupo 102058 297Trabajo final grupo 102058 297
Trabajo final grupo 102058 297
btriilosf
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos UNAD
Trabajo Final Diseño de Proyectos UNADTrabajo Final Diseño de Proyectos UNAD
Trabajo Final Diseño de Proyectos UNAD
yesidls
 

La actualidad más candente (20)

El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
 
Produccion agropecuaria (1)
Produccion agropecuaria (1)Produccion agropecuaria (1)
Produccion agropecuaria (1)
 
Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada
 
Riesgo agricola i
Riesgo agricola iRiesgo agricola i
Riesgo agricola i
 
Casos parcticos
Casos parcticosCasos parcticos
Casos parcticos
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricola
 
Industria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaIndustria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizada
 
10 mexico francisco gurría
10  mexico   francisco gurría10  mexico   francisco gurría
10 mexico francisco gurría
 
Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...
Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...
Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...
 
Industria y producción agrícola
Industria y producción agrícolaIndustria y producción agrícola
Industria y producción agrícola
 
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y BoliviaModelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
 
Esructura de la Producción Agricola
Esructura de la Producción AgricolaEsructura de la Producción Agricola
Esructura de la Producción Agricola
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
 
Trabajo final grupo 102058 297
Trabajo final grupo 102058 297Trabajo final grupo 102058 297
Trabajo final grupo 102058 297
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos UNAD
Trabajo Final Diseño de Proyectos UNADTrabajo Final Diseño de Proyectos UNAD
Trabajo Final Diseño de Proyectos UNAD
 
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
 
41 nic-agricultura
41 nic-agricultura41 nic-agricultura
41 nic-agricultura
 
Caucho
CauchoCaucho
Caucho
 

Destacado

Manual usuario v3 de Arteco Fincas
Manual usuario v3 de Arteco FincasManual usuario v3 de Arteco Fincas
Manual usuario v3 de Arteco Fincas
ramonargo
 
Relación de la horticultura con las ciencias
Relación de la horticultura con las cienciasRelación de la horticultura con las ciencias
Relación de la horticultura con las ciencias
morelaandreina1
 
Ppt argentina
Ppt argentinaPpt argentina
Ppt argentina
albajim
 
Brochure tdm-asfaltos
Brochure tdm-asfaltosBrochure tdm-asfaltos
Brochure tdm-asfaltos
William Cañi
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector publico. Osvaldo Masini
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector publico. Osvaldo Masini3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector publico. Osvaldo Masini
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector publico. Osvaldo Masini
FOMINDEL
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
TTT Petro
 
Modificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
Modificación de Asfaltos para Mezclas TibiasModificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
Modificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
Edinson Torres
 
Calendari sembra-transplantament-recoleccio-hort-urba
Calendari sembra-transplantament-recoleccio-hort-urbaCalendari sembra-transplantament-recoleccio-hort-urba
Calendari sembra-transplantament-recoleccio-hort-urba
@picaronablog
 

Destacado (20)

Manual usuario v3 de Arteco Fincas
Manual usuario v3 de Arteco FincasManual usuario v3 de Arteco Fincas
Manual usuario v3 de Arteco Fincas
 
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
 
Planificación Basada en Proyectos
Planificación Basada en ProyectosPlanificación Basada en Proyectos
Planificación Basada en Proyectos
 
Relación de la horticultura con las ciencias
Relación de la horticultura con las cienciasRelación de la horticultura con las ciencias
Relación de la horticultura con las ciencias
 
Indicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincas
Indicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincasIndicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincas
Indicadores sintéticos para medir ecoeficiencia de las fincas
 
Ppt argentina
Ppt argentinaPpt argentina
Ppt argentina
 
Brochure tdm-asfaltos
Brochure tdm-asfaltosBrochure tdm-asfaltos
Brochure tdm-asfaltos
 
Slide3
Slide3Slide3
Slide3
 
Diseño franquicia La Huerta del Rey (Doc.4)
Diseño franquicia La Huerta del Rey (Doc.4)Diseño franquicia La Huerta del Rey (Doc.4)
Diseño franquicia La Huerta del Rey (Doc.4)
 
Pub catalogue
Pub cataloguePub catalogue
Pub catalogue
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector publico. Osvaldo Masini
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector publico. Osvaldo Masini3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector publico. Osvaldo Masini
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector publico. Osvaldo Masini
 
Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...
Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...
Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Modificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
Modificación de Asfaltos para Mezclas TibiasModificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
Modificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
 
Presentación calidad BPA MV Karina Poma
Presentación calidad BPA MV Karina PomaPresentación calidad BPA MV Karina Poma
Presentación calidad BPA MV Karina Poma
 
Calendari sembra-transplantament-recoleccio-hort-urba
Calendari sembra-transplantament-recoleccio-hort-urbaCalendari sembra-transplantament-recoleccio-hort-urba
Calendari sembra-transplantament-recoleccio-hort-urba
 
Sistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción AgrícolaSistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción Agrícola
 
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantasMezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
 
Calendario abundancia
Calendario abundanciaCalendario abundancia
Calendario abundancia
 
Sistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción AgrícolaSistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción Agrícola
 

Similar a Presentacion plancultivos

Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123
Anahi Salas
 
Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295
mhsuareza
 
Rentabilidad empresas bioinsumo_ica
Rentabilidad empresas bioinsumo_icaRentabilidad empresas bioinsumo_ica
Rentabilidad empresas bioinsumo_ica
zafra_sebastian
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Liliam Cabrera
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Liliam Cabrera
 
Peru : Derechos Del Consumidor Y Bioseguridad(Aspec) Coneia 2009
Peru :  Derechos Del Consumidor Y Bioseguridad(Aspec) Coneia 2009Peru :  Derechos Del Consumidor Y Bioseguridad(Aspec) Coneia 2009
Peru : Derechos Del Consumidor Y Bioseguridad(Aspec) Coneia 2009
Jorge de la Cruz
 
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
DanielSomma3
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
ssuser8b6302
 

Similar a Presentacion plancultivos (20)

Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123Proceso de la investigación123
Proceso de la investigación123
 
Biotecnología en México
Biotecnología en México Biotecnología en México
Biotecnología en México
 
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptxPresentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
 
7 matriz del marco logico sintesis
7 matriz  del marco logico sintesis7 matriz  del marco logico sintesis
7 matriz del marco logico sintesis
 
Item3 a 39
Item3 a 39Item3 a 39
Item3 a 39
 
Item3 a 39
Item3 a 39Item3 a 39
Item3 a 39
 
CAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docx
CAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docxCAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docx
CAPITULO I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII GRUPO N°5.docx
 
Plan de Negocios del arroz y su valor agregado
Plan de Negocios del arroz y su valor agregadoPlan de Negocios del arroz y su valor agregado
Plan de Negocios del arroz y su valor agregado
 
Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295
 
Rentabilidad empresas bioinsumo_ica
Rentabilidad empresas bioinsumo_icaRentabilidad empresas bioinsumo_ica
Rentabilidad empresas bioinsumo_ica
 
8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf
8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf
8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
Actualidadesenaspectosdelegislaci_C3_B3n.pdf
Actualidadesenaspectosdelegislaci_C3_B3n.pdfActualidadesenaspectosdelegislaci_C3_B3n.pdf
Actualidadesenaspectosdelegislaci_C3_B3n.pdf
 
Peru : Derechos Del Consumidor Y Bioseguridad(Aspec) Coneia 2009
Peru :  Derechos Del Consumidor Y Bioseguridad(Aspec) Coneia 2009Peru :  Derechos Del Consumidor Y Bioseguridad(Aspec) Coneia 2009
Peru : Derechos Del Consumidor Y Bioseguridad(Aspec) Coneia 2009
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomateCultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Mercado cristian
Mercado cristianMercado cristian
Mercado cristian
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
BPAs_La_respuesta_del_agro_a_las_demandas_de_la_sociedad_Mercedes_Uy_04_04_20...
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
 

Más de Nuno Lemos (13)

Blueberryfert
BlueberryfertBlueberryfert
Blueberryfert
 
Batata doce 13207 72975-1-pb
Batata doce 13207 72975-1-pbBatata doce 13207 72975-1-pb
Batata doce 13207 72975-1-pb
 
Producción de fresa. ingeniería agrícola
Producción de fresa. ingeniería agrícolaProducción de fresa. ingeniería agrícola
Producción de fresa. ingeniería agrícola
 
Semeador
SemeadorSemeador
Semeador
 
máquinas agricolas
 máquinas agricolas máquinas agricolas
máquinas agricolas
 
5s
 5s 5s
5s
 
1244479754 1205968766 manual_do_estudo
1244479754 1205968766 manual_do_estudo1244479754 1205968766 manual_do_estudo
1244479754 1205968766 manual_do_estudo
 
Agricultura biologica
Agricultura biologicaAgricultura biologica
Agricultura biologica
 
Aplicacao de-fertilizantes.ht
Aplicacao de-fertilizantes.htAplicacao de-fertilizantes.ht
Aplicacao de-fertilizantes.ht
 
1318457463 diversidadedasplantas 090301065842-phpapp02
1318457463 diversidadedasplantas 090301065842-phpapp021318457463 diversidadedasplantas 090301065842-phpapp02
1318457463 diversidadedasplantas 090301065842-phpapp02
 
Aulas climatologia
Aulas climatologiaAulas climatologia
Aulas climatologia
 
1188253675 376.9461 trabalho_com_monitores
1188253675 376.9461 trabalho_com_monitores1188253675 376.9461 trabalho_com_monitores
1188253675 376.9461 trabalho_com_monitores
 
6 – imunologia anticorpos1
6 – imunologia   anticorpos16 – imunologia   anticorpos1
6 – imunologia anticorpos1
 

Último

188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
iggr2
 
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUTRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
Pilar Auccacusi Razo
 

Último (7)

Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
 
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
 
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficienciasmaterial_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
 
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUTRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
 

Presentacion plancultivos

  • 1. 11 PROGRAMACIÓN YPROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LASPLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVOOPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURAEN HORTICULTURA José Manuel Bravo AgullóJosé Manuel Bravo Agulló Cultivos HortícolasCultivos Hortícolas
  • 2. 22 IndiceIndice I.I.-- INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN II.II.-- DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURADEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURA III.III.-- FACTORES QUE PUEDEN INTERVENIRFACTORES QUE PUEDEN INTERVENIR 3.1.3.1.-- FACTORES BIÓTICOSFACTORES BIÓTICOS 3.2.3.2.-- FACTORES FÍSICOSFACTORES FÍSICOS 3.3.3.3.-- FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOSFACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS IV.IV.-- CONTROL Y MEJORA DE LOS CONDICIONANTESCONTROL Y MEJORA DE LOS CONDICIONANTES AGRONÓMICOSAGRONÓMICOS 4.1.4.1.-- MEJORA GENÉTICA DE CADA ESPECIEMEJORA GENÉTICA DE CADA ESPECIE 4.2.4.2.-- CONTROL DE LOS FACTORES CLIMÁTICOSCONTROL DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS 4.3.4.3.-- TÉCNICAS DE CULTIVOTÉCNICAS DE CULTIVO V.V.-- ELECCIÓN DE VARIEDADES Y PROGRAMACIÓN.ELECCIÓN DE VARIEDADES Y PROGRAMACIÓN. PLANIFICACIÓN DE TRABAJOSPLANIFICACIÓN DE TRABAJOS VI.VI.-- PROGRAMACIÓN POR ORDENADOR. STOCK PLANNINGPROGRAMACIÓN POR ORDENADOR. STOCK PLANNING VII.VII.-- CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES FINALESCONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES FINALES
  • 3. 33 I.I.-- INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN La Horticultura moderna se caracteriza por elLa Horticultura moderna se caracteriza por el empleo, cada vez más importante, de factoresempleo, cada vez más importante, de factores productivos y por la necesidad de obtenerproductivos y por la necesidad de obtener rendimientos crecientes que rentabilicen losrendimientos crecientes que rentabilicen los inputsinputs aportados y permitan satisfacer, además, lasaportados y permitan satisfacer, además, las demandas de una población que aumenta endemandas de una población que aumenta en número y en exigencias.número y en exigencias. En los últimos años y principalmente tras la entradaEn los últimos años y principalmente tras la entrada en el Mercado Único Europeo, se han producidoen el Mercado Único Europeo, se han producido importantes cambios comerciales en el sectorimportantes cambios comerciales en el sector agroalimentario. La distribución actual dirigidaagroalimentario. La distribución actual dirigida principalmente a grandes cadenas deprincipalmente a grandes cadenas de supermercados e hipermercados, exige que elsupermercados e hipermercados, exige que el suministro por parte de los proveedores sea ensuministro por parte de los proveedores sea en cantidad y calidad constante.cantidad y calidad constante.
  • 4. 44 I.I.-- INTRODUCCIÓN (II)INTRODUCCIÓN (II) Esta concentración de la demanda que conlleva elEsta concentración de la demanda que conlleva el aumento de los hipermercados y consorcios deaumento de los hipermercados y consorcios de compras así como la concentración en grandescompras así como la concentración en grandes complejos transnacionales, esta teniendo respuestacomplejos transnacionales, esta teniendo respuesta por el productor agrícola mediante su unión enpor el productor agrícola mediante su unión en cooperativas, asociaciones, etc. con lo cual secooperativas, asociaciones, etc. con lo cual se consigue concentrar la oferta, ampliar la gama deconsigue concentrar la oferta, ampliar la gama de productos a suministrar en variedades y épocas deproductos a suministrar en variedades y épocas de recolección, y planificar la puesta en cultivo derecolección, y planificar la puesta en cultivo de productos de interés tanto para los agricultoresproductos de interés tanto para los agricultores como para los consumidores. Todo esto a llevado alcomo para los consumidores. Todo esto a llevado al agricultor a regular sus producciones de forma queagricultor a regular sus producciones de forma que satisfagan las necesidades del mercado mediante lasatisfagan las necesidades del mercado mediante la Programación de sus cultivos.Programación de sus cultivos.
  • 5. 55 II.II.-- PLANIFICACIÓN ENPLANIFICACIÓN EN HORTICULTURAHORTICULTURA PlanificarPlanificar en horticultura es organizar laen horticultura es organizar la actividad de la empresa o cooperativaactividad de la empresa o cooperativa conforme a un programa de cultivoconforme a un programa de cultivo determinado.determinado. Con la planificación de cultivos vamos aCon la planificación de cultivos vamos a lograr por una parte; producir los productoslograr por una parte; producir los productos que nos demandan, ofreciendo cantidad,que nos demandan, ofreciendo cantidad, calidad y precios estables, y por otra partecalidad y precios estables, y por otra parte conseguir la utilización óptima de losconseguir la utilización óptima de los medios de producción que dispongamos.medios de producción que dispongamos.
  • 6. 66 II.II.-- PLANIFICACIÓN ENPLANIFICACIÓN EN HORTICULTURAHORTICULTURA Con una buenaCon una buena programaciónprogramación podremospodremos obtener una determinada cosecha, en unobtener una determinada cosecha, en un calendario concreto, para lo cual serácalendario concreto, para lo cual será necesario conocer y controlar en la medidanecesario conocer y controlar en la medida de lo posible los diferentes parámetros dede lo posible los diferentes parámetros de los medios físico (Clima y suelo) y bióticolos medios físico (Clima y suelo) y biótico (plantas de cultivo), así como los(plantas de cultivo), así como los económicos y sociales.económicos y sociales.
  • 7. 77 II.II.-- PLANIFICACIÓN ENPLANIFICACIÓN EN HORTICULTURAHORTICULTURA La forma más adecuada para saber queLa forma más adecuada para saber que cultivos producir , cuando y en quecultivos producir , cuando y en que cantidades y calidades, es mediante lacantidades y calidades, es mediante la realización de estudios de mercado:realización de estudios de mercado: Planificación comercial.Planificación comercial. Con los estudios de mercado también se haCon los estudios de mercado también se ha podido conocer cuales son las variedadespodido conocer cuales son las variedades de plantas que reúnen las mejoresde plantas que reúnen las mejores características comerciales: Color, sabor,características comerciales: Color, sabor, tamaño, etc.tamaño, etc.
  • 8. 88 III.III.-- FACTORES QUE PUEDENFACTORES QUE PUEDEN INTERVENIRINTERVENIR A la hora de planificar debemos conocerA la hora de planificar debemos conocer todos los factores o condicionantes quetodos los factores o condicionantes que pueden influir en la obtención depueden influir en la obtención de productos vegetales. Conocidos estosproductos vegetales. Conocidos estos factores se podrán o no poner los mediosfactores se podrán o no poner los medios para su control.para su control.
  • 9. 99 III.III.-- FACTORES QUE PUEDENFACTORES QUE PUEDEN INTERVENIRINTERVENIR 1º FACTORES BIOTICOS1º FACTORES BIOTICOS -- PLANTAS DEPLANTAS DE CULTIVOCULTIVO A) EXIGENCIAS DE LAS PLANTAS RESPECTO AL MEDIO.A) EXIGENCIAS DE LAS PLANTAS RESPECTO AL MEDIO. En relación alEn relación al climaclima En relación conEn relación con el sueloel suelo,,
  • 10. 1010 III.III.-- FACTORES QUE PUEDENFACTORES QUE PUEDEN INTERVENIRINTERVENIR B) CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICASB) CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS En este apartado lo mEn este apartado lo máás importante es conocer els importante es conocer el modo de enraizamiento de las plantas objeto de cultivo.modo de enraizamiento de las plantas objeto de cultivo. C) CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICASC) CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS Este apartado se contempla en relación a la sociologíaEste apartado se contempla en relación a la sociología química entre las plantas y posibilidad de repetición dequímica entre las plantas y posibilidad de repetición de uno o más cultivos (si hubiera rotación).uno o más cultivos (si hubiera rotación).
  • 11. 1111 III.III.-- FACTORES QUE PUEDENFACTORES QUE PUEDEN INTERVENIRINTERVENIR 2º FACTORES FÍSICOS2º FACTORES FÍSICOS A) FACTORES CLIMÁTICOSA) FACTORES CLIMÁTICOS B) FACTORES DEL SUELOB) FACTORES DEL SUELO Desde el punto de vistaDesde el punto de vista físico.físico. TexturaTextura EstructuraEstructura Desde el punto de vistaDesde el punto de vista biológicobiológico Actividad biológica.Actividad biológica. Otros factores del suelo a considerar son:Otros factores del suelo a considerar son: -- La fertilidad del suelo.La fertilidad del suelo. -- El pH.El pH. -- La SalinidadLa Salinidad
  • 12. 1212 III.III.-- FACTORES QUE PUEDENFACTORES QUE PUEDEN INTERVENIRINTERVENIR 3º FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS3º FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS Debemos conocer los medios materiales con queDebemos conocer los medios materiales con que contemos para realizar el cultivo.contemos para realizar el cultivo. 11-- Superficie de cultivo.Superficie de cultivo. 22-- Instalaciones.Instalaciones. 33-- Materias primasMaterias primas (semillas, abonos, productos(semillas, abonos, productos fitosanitarios, combustibles,fitosanitarios, combustibles, agua de riego,agua de riego, etc.)etc.) 44-- MaquinaríaMaquinaría (Tractores, aperos, equipos de(Tractores, aperos, equipos de tratamientos, etc.)tratamientos, etc.) 55-- Mano de obra.Mano de obra. 66-- CapitalesCapitales..
  • 13. 1313 IV.IV.-- MEJORA Y CONTROL DE LOSMEJORA Y CONTROL DE LOS CONDICIONANTES AGRONÓMICOSCONDICIONANTES AGRONÓMICOS 1º.1º.-- MEJORA GENÉTICA DE CADA ESPECIEMEJORA GENÉTICA DE CADA ESPECIE De entre los principales logros obtenidosDe entre los principales logros obtenidos con la mejora de las especies destacan:con la mejora de las especies destacan: -- Mejores producciones (cantidad y calidad).Mejores producciones (cantidad y calidad). -- Obtención y desarrollo de productosObtención y desarrollo de productos adaptados al mercado de destino (formas,adaptados al mercado de destino (formas, colores y tamaños).colores y tamaños). -- Adaptabilidad a diversos ciclos de cultivo.Adaptabilidad a diversos ciclos de cultivo. -- Mayor vigor y resistencia a plagas yMayor vigor y resistencia a plagas y enfermedades.enfermedades.
  • 14. 1414 IV.IV.-- MEJORA Y CONTROL DE LOSMEJORA Y CONTROL DE LOS CONDICIONANTES AGRONÓMICOSCONDICIONANTES AGRONÓMICOS -- Adaptabilidad a distintas condiciones del medioAdaptabilidad a distintas condiciones del medio físico.(resistencia a la subida prematura de flor)físico.(resistencia a la subida prematura de flor) -- Producciones homogéneasProducciones homogéneas -- Precocidad.Precocidad. -- Agrupación de la recolección.Agrupación de la recolección. -- Adaptación a la recolección mecanizada. (tomate)Adaptación a la recolección mecanizada. (tomate) -- Vigor germinativo (en el caso de multiplicación porVigor germinativo (en el caso de multiplicación por semillassemillas -- Mejores condiciones a su manipulación,Mejores condiciones a su manipulación, conservación y transporte.conservación y transporte.
  • 15. 1515 IV.IV.-- MEJORA Y CONTROL DE LOSMEJORA Y CONTROL DE LOS CONDICIONANTES AGRONÓMICOSCONDICIONANTES AGRONÓMICOS 2º.2º.-- CONTROL DE LOS FACTORESCONTROL DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS.CLIMÁTICOS. Control de la temperaturaControl de la temperatura Control de la iluminaciónControl de la iluminación Control de grado higrométricoControl de grado higrométrico
  • 16. 1616 IV.IV.-- MEJORA Y CONTROL DE LOSMEJORA Y CONTROL DE LOS CONDICIONANTES AGRONÓMICOSCONDICIONANTES AGRONÓMICOS 3º.3º.-- TÉCNICAS DE CULTIVOTÉCNICAS DE CULTIVO -- Técnicas de cultivo sobre sustratos oTécnicas de cultivo sobre sustratos o sin suelo convencional (arena, grava,sin suelo convencional (arena, grava, perlita, etc.) utilizando solucionesperlita, etc.) utilizando soluciones nutritivas abiertas o cerradasnutritivas abiertas o cerradas.. -- Utilización de fitorreguladores yUtilización de fitorreguladores y sustancias especialessustancias especiales -- La fertilizaciónLa fertilización -- Control racional del riego.Control racional del riego.
  • 17. 1717 IV.IV.-- MEJORA Y CONTROL DE LOSMEJORA Y CONTROL DE LOS CONDICIONANTES AGRONÓMICOSCONDICIONANTES AGRONÓMICOS -- Establecimiento de programas deEstablecimiento de programas de control de plagas y enfermedades.control de plagas y enfermedades. -- El laboreo.El laboreo. Mediante el laboreo podemosMediante el laboreo podemos proporcionar unas óptimas condiciones deproporcionar unas óptimas condiciones de preparación del terreno, para evitar fallos ypreparación del terreno, para evitar fallos y desfases en los primerosdesfases en los primeros estadíosestadíos del cultivodel cultivo y problemas en momentos posteriores.y problemas en momentos posteriores. -- Adecuado y rápido tratamiento postAdecuado y rápido tratamiento post-- recolección de los productosrecolección de los productos..
  • 18. 1818 V.V.-- ELECCIÓN DE VARIEDADES YELECCIÓN DE VARIEDADES Y PROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLASPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS Una vez conocidos por una parte, todos los factoresUna vez conocidos por una parte, todos los factores que rodean la finca o fincas donde vamos aque rodean la finca o fincas donde vamos a cultivar: los condicionantes físicos (clima, suelo),cultivar: los condicionantes físicos (clima, suelo), superficies aptas para el cultivo, sistemas de riego,superficies aptas para el cultivo, sistemas de riego, calidad y cantidad de agua disponible, maquinaria,calidad y cantidad de agua disponible, maquinaria, ,,, y por otra parte la demanda del Mercado,,, y por otra parte la demanda del Mercado estaremos en disposición de contestar lasestaremos en disposición de contestar las siguientes cuestiones:siguientes cuestiones: 1ª.1ª.-- ¿Que productos de los que demanda el¿Que productos de los que demanda el mercado podemos producir?mercado podemos producir? 2ª.2ª.-- ¿ Que cantidad?¿ Que cantidad? 3ª.3ª.-- ¿ En que época o épocas del año?¿ En que época o épocas del año?
  • 19. 1919 V.V.-- ELECCIÓN DE VARIEDADES YELECCIÓN DE VARIEDADES Y PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLASHORTÍCOLAS Después de elegir los cultivos a producirDespués de elegir los cultivos a producir debemos dedebemos de elegir las variedadeselegir las variedades que,que, por una parte sean las que mejor sepor una parte sean las que mejor se adapten a nuestros condicionantes físicosadapten a nuestros condicionantes físicos y que más nos interesen por sus propiasy que más nos interesen por sus propias características (ciclo cultural, modalidadcaracterísticas (ciclo cultural, modalidad de crecimiento y productividad), y por otrade crecimiento y productividad), y por otra parte reúna los aspectos más interesantesparte reúna los aspectos más interesantes para el consumidor.para el consumidor.
  • 20. 2020 V.V.-- ELECCIÓN DE VARIEDADES YELECCIÓN DE VARIEDADES Y PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLASHORTÍCOLAS Elección de variedades atendiendo a:Elección de variedades atendiendo a: Adaptación al climaAdaptación al clima Adaptación al terrenoAdaptación al terreno Ciclo Vegetativo (Var. Precoces, tardías,Ciclo Vegetativo (Var. Precoces, tardías, etcetc).). Formas de cultivoFormas de cultivo : Aire libre o: Aire libre o invernadero, marco de plantación, etc.invernadero, marco de plantación, etc.
  • 21. 2121 V.V.-- ELECCIÓN DE VARIEDADES YELECCIÓN DE VARIEDADES Y PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLASHORTÍCOLAS Características GenéticasCaracterísticas Genéticas A la hora de elegir la variedad deberemos tenerA la hora de elegir la variedad deberemos tener en cuenta que existen algunas con particularesen cuenta que existen algunas con particulares resistencias a enfermedades o a virus o son másresistencias a enfermedades o a virus o son más vigorosas o más productivas (híbridos).vigorosas o más productivas (híbridos). Utilización preferencialUtilización preferencial Es necesario ver además cual va a ser elEs necesario ver además cual va a ser el destino de la hortaliza o si el producto es másdestino de la hortaliza o si el producto es más idóneo para el consumo en fresco o para laidóneo para el consumo en fresco o para la transformación.(congelados o enlatados).transformación.(congelados o enlatados).
  • 22. 2222 PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLASHORTÍCOLAS Después de seleccionada la variedadesDespués de seleccionada la variedades tendremos que conocer cuales van a ser lostendremos que conocer cuales van a ser los Períodos de CultivoPeríodos de Cultivo (de acuerdo a nuestros(de acuerdo a nuestros condiciones).condiciones). Utilizando la información dada por la casaUtilizando la información dada por la casa productora de las semillas y principalmente,productora de las semillas y principalmente, consultadas todas las referenciasconsultadas todas las referencias bibliográficas posibles y, con los datosbibliográficas posibles y, con los datos obtenidos por nuestra propia experiencia yobtenidos por nuestra propia experiencia y ensayos (Cuaderno de explotación)ensayos (Cuaderno de explotación)
  • 23. 2323 PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLASHORTÍCOLAS Deberemos conocer los siguientes datos de las VariedadesDeberemos conocer los siguientes datos de las Variedades a utilizar:a utilizar: 1.1. Tiempo necesario desde la siembra en semillero hasta elTiempo necesario desde la siembra en semillero hasta el transplante en el terreno (siembra en semillero).transplante en el terreno (siembra en semillero). 2.2. Intervalo de tiempo desde la siembra hasta el inicio de laIntervalo de tiempo desde la siembra hasta el inicio de la recolección.recolección. 3.3. RecolecciónRecolección -- Duración de la recolección.Duración de la recolección. -- Recolección escalonada o de temporadaRecolección escalonada o de temporada 5.5. ProducciónProducción -- Producción media (Producción media (KgKg/m2 ) y producción por/m2 ) y producción por planta. (En algunas hortalizas la producción varía enplanta. (En algunas hortalizas la producción varía en función de la época del año).función de la época del año). -- Curva de producción. (recolección escalonada)Curva de producción. (recolección escalonada)
  • 24. 2424 PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLASHORTÍCOLAS Como es lógico, estos datos se van a irComo es lógico, estos datos se van a ir modificando a lo largo del año por lo quemodificando a lo largo del año por lo que debemos conocerlos al menos en cuatrodebemos conocerlos al menos en cuatro períodos del año.períodos del año. Primer período: Semanas 1Primer período: Semanas 1 -- 1313 Segundo período: Semanas 14Segundo período: Semanas 14 -- 2626 Tercer período: Semanas 27Tercer período: Semanas 27 -- 3939 Cuarto período: Semanas 40Cuarto período: Semanas 40 -- 5252
  • 25. 2525 PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLASHORTÍCOLAS Una vez conocidos los productos (variedades), lasUna vez conocidos los productos (variedades), las cantidades a producir (por semana o por mes) y elcantidades a producir (por semana o por mes) y el período en que debemos de producir, tendremosperíodo en que debemos de producir, tendremos que calcular que cantidad debemos plantar (porque calcular que cantidad debemos plantar (por unidad de planta o de superficie), cuando y conunidad de planta o de superficie), cuando y con que frecuencia debemos de plantar. Para realizarque frecuencia debemos de plantar. Para realizar este cálculo además de los datos anterioreseste cálculo además de los datos anteriores deberemos tener también en cuenta:deberemos tener también en cuenta: -- Si la siembra es directa o en semillero.Si la siembra es directa o en semillero. -- Porcentajes de pérdidas estimado.Porcentajes de pérdidas estimado. -- Estimación del porcentaje de laEstimación del porcentaje de la producción con categoría extra o primeraproducción con categoría extra o primera
  • 26. 2626 PROGRAMACIÓN DE CULTIVOSPROGRAMACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLASHORTÍCOLAS Una vez llegado a este punto estaremos enUna vez llegado a este punto estaremos en condiciones de podercondiciones de poder Confeccionar nuestro CalendarioConfeccionar nuestro Calendario Productivo.Productivo. Cuanto mejor sean nuestros datos yCuanto mejor sean nuestros datos y estimaciones más podremos aproximar nuestrasestimaciones más podremos aproximar nuestras producciones (en cantidades y tiempo) a laproducciones (en cantidades y tiempo) a la demanda del mercado.demanda del mercado. Si partimos de una Demande determinada,Si partimos de una Demande determinada, nuestra programación debe de empezar por elnuestra programación debe de empezar por el final (demanda) y caminar hacia atrás hastafinal (demanda) y caminar hacia atrás hasta llegar al momento de la siembra en semillero.llegar al momento de la siembra en semillero.
  • 27. 2727 PERPERÍÍODOODO DEL ADEL AÑÑOO (SEMANAS)(SEMANAS) TIEMPO ENTIEMPO EN SEMILLEROSEMILLERO (D(DÍÍAS)AS) INTERVALOINTERVALO ENTREENTRE SIEMBRA E INICIOSIEMBRA E INICIO RECOLECCIRECOLECCIÓÓNN (SEMANAS)(SEMANAS) TIEMPO DETIEMPO DE RECOLECCIRECOLECCIÓÓNN (D(DÍÍAS)AS) PESOPESO MEDIO DEMEDIO DE LA PELLALA PELLA (GRAMOS)(GRAMOS) 11--1313 2727 1111--1212 1818 900900 1414--2626 2525 99--1010 1515 850850 2727--3939 2222 88--99 1212 650650 4040--5252 2424 1010--1111 1616 800800 EJEMPLO DE RECOLECCIÓN DE TEMPORADA Lugar: Finca X Producto: COLIFLOR VARIEDAD: SIRIA
  • 28. 2828 EJEMPLO: RECOLECCIEJEMPLO: RECOLECCIÓÓNN ESCALONADAESCALONADA Lugar: Finca XXXXXXLugar: Finca XXXXXX Producto: CalabacProducto: Calabacíín Variedad:n Variedad: JedidaJedida PERIODOPERIODO DEL ADEL AÑÑOO INTERVALOINTERVALO ENTRE SIEMBRAENTRE SIEMBRA RITMO DERITMO DE RECOLECCIRECOLECCIÓÓNN (SEMANA(SEMANA S / % )S / % ) PRODUPRODU CCICCIÓÓNN TOTALTOTAL (SEMANAS)(SEMANAS) E INICIOE INICIO RECOLECCIRECOLECCIÓÓNN (SEMANAS)(SEMANAS) 11 22 33 44 55 66 77 88 99 (( ((Kilos)Kilos) 0101----1313 77 33 55 1010 1515 2020 1818 1414 1010 1515 33 1414----2626 66 44 77 1515 2525 2222 1717 1010 3,753,75 2727----3939 55 55 1010 2020 3030 2525 1010 44 4040----5252 6,56,5 44 77 1212 2020 2020 1515 1212 1010 3,253,25
  • 29. 2929 PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS:PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS: Una vez establecidos los calendarios productivos podremos:Una vez establecidos los calendarios productivos podremos: -- Calcular las necesidades en materias primas (semillas,Calcular las necesidades en materias primas (semillas, fertilizantes, productos fitosanitarios, agua de riego,fertilizantes, productos fitosanitarios, agua de riego, carburantes, enmiendas,carburantes, enmiendas, etcetc).). -- Programar el empleo de mano de obra en las épocas puntasProgramar el empleo de mano de obra en las épocas puntas de los cultivos.de los cultivos. -- Determinar las necesidades de mecanización y programar laDeterminar las necesidades de mecanización y programar la utilización óptima de las máquinas.utilización óptima de las máquinas. -- Calcular las necesidades de capitales.Calcular las necesidades de capitales. -- Prever el momento óptimo para la realización de mejorasPrever el momento óptimo para la realización de mejoras agrícolas (abonado de fondo, enmiendas del suelo, etc.).agrícolas (abonado de fondo, enmiendas del suelo, etc.). -- Controlar las producciones (rendimientos de los cultivos yControlar las producciones (rendimientos de los cultivos y destino de los mismos.).destino de los mismos.).
  • 30. 3030 PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS:PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS: El Técnico de la explotación deberá confeccionar un manual que iEl Técnico de la explotación deberá confeccionar un manual que indiquendique el conjunto de trabajos a realizar y la correcta ejecución de cael conjunto de trabajos a realizar y la correcta ejecución de cada uno deda uno de los mismos..los mismos.. . Preparación del terreno. Preparación del terreno . Corrección del suelo. Corrección del suelo -- Salinidad y pHSalinidad y pH -- EstercoladoEstercolado -- DesinfecciónDesinfección -- Acondicionamiento y plantación. Cantidades a plantar y fecha deAcondicionamiento y plantación. Cantidades a plantar y fecha de laslas plantadas.plantadas. -- Riego y abonado.Riego y abonado. -- Control de plagas y enfermedades.Control de plagas y enfermedades. -- Iluminación.Iluminación. -- Fitorreguladores.Fitorreguladores. -- Labores de cultivo.Labores de cultivo. -- Recolección, clasificación y empaquetado.Recolección, clasificación y empaquetado.
  • 31. 3131 CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES FINALESCONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES FINALES 1º) Programar de acuerdo a estudios de mercado o, de1º) Programar de acuerdo a estudios de mercado o, de acuerdo a unas demandas establecidas (contratos).acuerdo a unas demandas establecidas (contratos). 2º) Conocer el medio donde vamos a cultivar (Factores2º) Conocer el medio donde vamos a cultivar (Factores físicos,físicos, bioticasbioticas, social y económico)., social y económico). 3º) Hacer una relación de las especies (variedades) que3º) Hacer una relación de las especies (variedades) que interesan y que es posible cultivar.interesan y que es posible cultivar. 4º) Confeccionar el calendario productivo con tiempo4º) Confeccionar el calendario productivo con tiempo suficiente, teniendo en cuenta la duración de los ciclos desuficiente, teniendo en cuenta la duración de los ciclos de cultivo para cada una de las especies.cultivo para cada una de las especies. 5º) Prever los medios necesarios (materias primas, mano de5º) Prever los medios necesarios (materias primas, mano de obra, ...)obra, ...) 6º) Confeccionar el manual de trabajos a realizar.6º) Confeccionar el manual de trabajos a realizar. 7º) Cumplimiento preciso y control de todos y cada uno de7º) Cumplimiento preciso y control de todos y cada uno de los trabajos planificados.los trabajos planificados. 8º) Seguir las evoluciones del mercado, estar pendientes a8º) Seguir las evoluciones del mercado, estar pendientes a sus necesidades y siempre su servicio. Diversificarse sobresus necesidades y siempre su servicio. Diversificarse sobre otros mercados yotros mercados y deversificardeversificar los riegos.los riegos.