SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES CON MIRAS
A LA CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS EN PRODUCTORES DEL TERRITORIO
AMPARADO CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
MsC. PIEDAD CONSTANZA CIRO BASTO
Consultora en calidad e inocuidad Agroalimentaria
FARM ASSURER GLOBALG.A.P EUROPA
CAPACITADOR FSMA (PSA - FSPCA) ESTADOS UNIDOS
NORMATIVAS QUE APLICA LAS BPA APLICA
DECRETOS Y RESOLUCIONES NACIONALES DE CARÁCTER OBLIGATORIA
Es importante pensar que la normativa más que un
freno debe ser visto como una ayuda, por ello es
fundamental cumplir con ella, no solo ayudará a las
empresas a proporcionar información de vital
importancia para las partes interesadas, sino que les
permitirá mantener la confianza en el consumidor y
obtener unos altos estándares de calidad e inocuidad.
IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS
PRACTICAS AGRICOLA RESOLUCIÓN
082394 del ICA
1. COMPROMISO
GERENCIAL
2. DAGNÓSTICO
(AUTODIAGOSTICO)
3 PLAN DE ACCION 4.ESTABLECIMIENTO DEL
PLAN DE ACCION
5.SEGUIMIENTO 6. CERTIFICACION
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
Total Criterios
No.
Criterios
mínimos
% Criterios
a Cumplir
Mayores (My) 31 27 85%
Menores (Mn) 14 8 60%
Fundamentales (F) 5 5 100%
Que es una
evaluación
de riesgos?
Es el paso mas importante para proteger la producción
(La inocuidad), los trabajadores, el negocio, y la
protección ambiental con las legislación vigente.
Se centra en aquellos riesgos importantes lo que causa
daño real
El plan de acción se pueden realizar con medidas simples
pero eficaces
Brinda un enfoque directo a las medidas de las
producciones
Es la herramienta mas importante para implementar las
Buenas practicas agrícolas, identifica en que posible
parte de la producción debe hacer el ajuste tecnológico
La evaluación de riesgos
• Es un proceso sistemática, con rigor técnico, debe estar
escrita, se debe hacer al inicio del cualquier emprendimiento o
existentes donde hayan cambiado los riesgos. se revisa
anualmente.
• LAS EVALUACIONES DE RIESGOS TOMARÁN EN CUENTA:
• Posibles peligros físicos,
• Químicos (incluyendo alérgenos) y biológicos,
• Historial del sitio,
• Impacto de las nuevas actividades propuestas en el medio
ambiente/ ganado/ cultivos adyacentes y en la seguridad de
los animales en los ámbitos de producción animal y
acuicultura.
•
• ¿Cuáles son los factores de la unidad productiva a los cuales e les debe
realizar la valuación de riesgo ?
• Nuevas zonas de producción agrícola y las y existentes ( inocuidad,
calidad, productividad,)
• Agua de uso agrícola, de consumo
• Manejo integrado de plaga y enfemedades, LMR
• Materia orgánica compost. Biorremediadores
• Higiene durante la recolección y el transporte
• Evaluación de riesgos para los trabajadores
• Evaluación del riesgo ambiental
• Evaluación de riesgos de defensa de alimentos.
• Higiene en el lugar de manipulación del alimento producidos
•
3.1.5
¿Se evaluaron las características y
recursos de la zona, del predio, de los
riesgos asociados al suelo y fuentes de
agua?
Se evalúan las características y recursos de la zona, del predio, del
suelo y de las fuentes de agua que estén asociados con peligros
(físicos, químicos y biológicos) que puedan afectar la inocuidad, la
productividad y la calidad de los productos agrícolas, para lo cual
deberá contar con un mapa o croquis del predio, identificando los
cultivos, áreas e instalaciones y los riesgos asociados.
La evaluación debe ser actualizada al menos una vez al año.
3.1.6
¿A partir de la evaluación de riesgos, se
definió un plan de acción para mitigar los
riesgos identificados?
Hay un plan de acción con propuestas de actividades para controlar o
minimizar los riesgos identificados.
Las actividades mencionadas pueden verificarse implementadas.
• Establecer por escrito los requerimiento óptimos de cultivo de
arroz para producir comuna productividad, calidad e inocuidad.
(experiencia y soportado en la literatura)
• Evaluar las condiciones de la zona y de la finca de acuerdo a las
condiciones de los requerimientos óptimos del cultivo
• Historial de la unidad productiva: -
• Uso del suelo: (conocer al. menos sobre los últimos cinco años).
• La incorporación del estiércol fresco en el suelo.
• Fue utilizado como basurero.
• Fue utilizado para fines avícolas, ganaderos, porcícolas u otra
actividad similar, ya que puede contener microorganismos
perjudiciales
Como lo debemos de hacer la evaluación?:
• Agua, calidad del agua de uso agrícola y consumo humano
• La fumigación con agua contaminada
• Desechos químicos, metales pesados u otros contaminantes que pueden llegar a los
alimentos.
• De ser posible, incluir los problemas que se han presentado en la finca como
principales plagas, patógenos arvenses, peligros potenciales de inundación o sequía,
cultivos anteriores a los actuales.
• Se debe identificar cuáles son las vías de acceso, las fuentes de agua, las condiciones
agroclimáticas, el tipo y características del suelo para determinar si son aptas para el
cultivo que se pretende sembrar o para el que ya está establecido con el fin de tomar
la decisión de dejarlo o cambiarlo por otro más adecuado.
Como lo debemos de hacer la evaluación?:
CULTIVO: ARROZ
NOMBRE DE LA FINCA: EL
PINAR
CICLO DE DURACIÓN: CORTO UBICACIÓN: SALADO
TIPO DE CULTIVO: TRANSITORIO HECTAREAS SEMBRAS 300
INICIO DE PRODUCCIÓN
(d.d.s.):
4 MESES
FUENTES DE AGUA: RIO
CHIPALO
RENDIMIENTO (kg/Ha): 9 TONELADAS
VARIEDAD DE ARROZ
SEMBRADA
COSTOS DE PRODUCCIÓN
($/Ha):
RENTABILIDAD PROMEDIO
($/Ha):
VER MATRIZ DE
RIESGOS
MIP
El concepto de “plaga” aparece cuando el organismo
que se alimenta del cultivo o compite con él, origina
disminución de la producción y de la calidad de la
cosecha o incremento en los costos de producción.
DECISIÓN 436 Norma Andina para el Registro y
Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola
Plaga, cualquier especie, raza o biotipo, vegetal o
animal, o agente patógeno dañino para las plantas y
productos vegetales.
INSECTO PLAGAS. EMFERMEDADES Y ARVENSES
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MIP
6.1
¿Se cuenta con un plan para la
protección fitosanitaria del cultivo
dentro de los principios del Manejo
Integrado de Plagas (MIP) y es planeado
y ejecutado bajo la ejecutado bajo la
supervisión del asistente técnico?
Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
planeado y ejecutado bajo la supervisión del
asistente técnico, donde se incluyan las
estrategias que se van a emplear y los
procedimientos, basado en:
- Medidas preventivas, que reduzcan o
controlen la incidencia, severidad o
intensidad.
- Observación, monitoreo sistemático del
cultivo para el reconocimiento de las plagas,
enfermedades y arvenses (presencia, estado
e intensidad).
- Intervención, se prioriza el uso de métodos
culturales, etológicos, biológicos y físicos
sobre el control químico.
-Todas las aplicaciones de plaguicidas son
sustentadas por una recomendación técnica
documentada.
My
6.2
¿El personal que manipula estos
productos está capacitado y sigue las
recomendaciones de uso del fabricante
contenidas en la etiqueta?
Evidenciar que el personal que realiza la aplicación se
encuentra capacitado en almacenamiento, manejo,
aplicación de los insumos agrícolas y uso de elementos de
protección personal.
6.3
¿Están registradas documentalmente
todas las aplicaciones de plaguicidas (se
incluyen reguladores fisiológicos)?
Se evidencia la siguiente información:
- Identificación del predio -Cultivo/variedad
- Sitio o lote - Plaga por controlar - Nombre comercial
- Ingrediente activo -Fecha de aplicación
- Blanco biológico (plaga, enfermedad, arvense –Dosis
aplicada, Cantidad total aplicada
- Maquinaria utilizada
- Periodo de carencia
- -Periodo de reentrada
- Nombre y firma de quien aplicó
- Nombre y firma de quien recomendó
Se dispone de inventario de los plaguicidas.
¿Se cumple con el periodo de
carencia?
Se evidencia que se ha cumplido con el
periodo de carencia por medio de los
registros de aplicación y de cosecha.
My
¿Se cumple con el periodo de
reentrada?
El productor debe demostrar que ha
establecido acciones para cumplir con el
periodo de reentrada después de realizar
una aplicación de plaguicidas.
My
6.6
¿Se cuenta con un listado sobre los Límites Máximos de
Residuos - LMR establecidos en Colombia?
Se tiene disponible o hay acceso a la información sobre los LMR
aplicables en Colombia de acuerdo con la legislación vigente.
Mn
6.7
Los plaguicidas químicos y bioinsumos agrícolas utilizados en
esta labor
¿Cuentan con el registro otorgado por el ICA para el blanco
biológico descrito específicamente en la etiqueta y son
adquiridos en almacenes registrados?
Los plaguicidas químicos y bioinsumos de uso agrícola que se
utilicen deben tener registro ante el ICA para el blanco biológico
descrito en la etiqueta y son adquiridos en los almacenes
registrados (información que puede ser verificada en la página
oficial del ICA).
My
LISTA DE PRODUCTOS PERMITIDOS PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL CULTIVO -----------
Fecha: Finca:
Nº PRODUCTO TIPO
INGREDIENT
E ACTIVO
CAT TOX REG ICA
PLAGA O
ENFERMEDAD
DOSIS EN
ETIQUETA
PERIODO CARENCIA PERIODO
REENTRADA
CASA
COMERCIAL
Etiqueta Real
OXICLORURO DE
COBRE 58% WP
OXICLORURO
DE COBRE III 212
ANTRANOCIS
2.5 Kg/Ha 0 15 dias
NA
PROFICOL
(ADAMA) M0
1,0 - 1,5 L/Ha 0 15 dias
48 horas
IMAGEN PLAGA PLAGA
DESCRIPCIÓN DEL DAÑO,
SINTOMATOLOGIAEN CAMPO,
DESCRIPCIÓN
MONITOREO
ESTADO DE DESARROLLODEL
CULTIVO
CAUSAS QUE FAVORECEN SU
APARICIÓN
CLASIFICACIÓN
DEL RIESGO
ACCIONES PREVENTIVAS
Meloidogyne
(nemátodo)
El síntoma que causa el nematodo es
la formaciónde agallas o nódulos en
forma de gancho en las puntas de las
raíces, esto se debe a la hipertrofiae
hiperplasia que ocurre en las células
cuando el nematodo inyecta sus
enzimas al momento de alimentarse,
los síntomas indirectos que provoca
en las plantas es el retraso del
crecimientoy clorosis.
Una vez se haya observado síntomas
que indican una posible o probable
infestación con nematodos, el paso
siguiente es tomar muestras de las
plantas afectadas y del suelo
alrededor de las raíces de las mismas.
Posteriormente,éstas se llevan a
analizar al laboratoriopara
determinar que nematodos se
encuentran presentes, y si es posible,
determinar también sus densidades
poblacionales.
vegetativo(inicio de
macollamientoy maximo
macollamiento)
las condiciones favorables para su
desarrollo son: suelos ligeros con buena
humedad, temperaturaóptima de 25 a
30 ºC son ideales para el crecimientoy
desarrollo de Meloidogyne.
La rotación de cultivos, El uso de fertilizantes y la adición de
enmiendas orgánicas, época de siembra, a desecación del
suelo se produce por el volteado mediante el arado
durante 2-4 semanas, También se pueden reducir las poblaciones
mediante inundación al acumularse amonio y baja de oxigeno a
cero aproximadamente2 semanas.
GRACIAS ….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
YadhiraBetsabeDIAZCR
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
Alisson Mishell Maldonado
 
BPA Global GAP
BPA Global GAPBPA Global GAP
BPA Global GAP
postcosecha
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasFAO
 
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlvedaHortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
Percy Villasante
 
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
RafaelMendoza121
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Mitzi Zacarias Flores
 
El Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de SuelosEl Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de Suelos
ElisaMendelsohn
 
Bpa
BpaBpa
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolaslegiobuca
 
Planificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPlanificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustriales
Percy Villasante
 
preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de biol
joshefo1995
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Felix Canet
 
Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
Edgar Hernandez Cruz
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Rgta Región de O'Higgins
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
 
BPA Global GAP
BPA Global GAPBPA Global GAP
BPA Global GAP
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlvedaHortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
El Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de SuelosEl Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de Suelos
 
Bpa
BpaBpa
Bpa
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
Planificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPlanificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustriales
 
preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de biol
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 

Similar a PRESENTACIÓN BPA (1).pptx

Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Liliam Cabrera
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Liliam Cabrera
 
MAPA Buenas Prácticas.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdfMAPA Buenas Prácticas.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
mariduarte006
 
Manual bpm
Manual bpmManual bpm
Bpa palto
Bpa paltoBpa palto
Guia bpa-quinua
Guia bpa-quinuaGuia bpa-quinua
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 2 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos   Módulo 2 (Buenas prác...Las buenas prácticas en la industria de los alimentos   Módulo 2 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 2 (Buenas prác...
Docente e-learning particular
 
Intasp bpa viveros bdt23
Intasp bpa viveros bdt23Intasp bpa viveros bdt23
Intasp bpa viveros bdt23laspilar
 
Buenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdfBuenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdf
GabrielaNunezPalma
 
COMPOSTAJE.pptx
COMPOSTAJE.pptxCOMPOSTAJE.pptx
COMPOSTAJE.pptx
ssuser60e0e3
 
manual_productore.pdf
manual_productore.pdfmanual_productore.pdf
manual_productore.pdf
JUANVICTORNUEZPALOMI
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
José Luis Veissid Blanquicett
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
Pedro Baca
 
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
PIFOZ
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
nelson madueño
 
37723 aplicacion sector
37723 aplicacion sector37723 aplicacion sector
37723 aplicacion sector
Hernan Lopez
 

Similar a PRESENTACIÓN BPA (1).pptx (20)

Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
MAPA Buenas Prácticas.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdfMAPA Buenas Prácticas.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdf
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
 
Manual bpm
Manual bpmManual bpm
Manual bpm
 
Bpa palto
Bpa paltoBpa palto
Bpa palto
 
Guia bpa-quinua
Guia bpa-quinuaGuia bpa-quinua
Guia bpa-quinua
 
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 2 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos   Módulo 2 (Buenas prác...Las buenas prácticas en la industria de los alimentos   Módulo 2 (Buenas prác...
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 2 (Buenas prác...
 
Intasp bpa viveros bdt23
Intasp bpa viveros bdt23Intasp bpa viveros bdt23
Intasp bpa viveros bdt23
 
Buenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdfBuenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdf
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomateCultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
COMPOSTAJE.pptx
COMPOSTAJE.pptxCOMPOSTAJE.pptx
COMPOSTAJE.pptx
 
manual_productore.pdf
manual_productore.pdfmanual_productore.pdf
manual_productore.pdf
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
 
Laura tirri
Laura tirriLaura tirri
Laura tirri
 
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
 
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
 
37723 aplicacion sector
37723 aplicacion sector37723 aplicacion sector
37723 aplicacion sector
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

PRESENTACIÓN BPA (1).pptx

  • 1. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES CON MIRAS A LA CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN PRODUCTORES DEL TERRITORIO AMPARADO CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN MsC. PIEDAD CONSTANZA CIRO BASTO Consultora en calidad e inocuidad Agroalimentaria FARM ASSURER GLOBALG.A.P EUROPA CAPACITADOR FSMA (PSA - FSPCA) ESTADOS UNIDOS
  • 2. NORMATIVAS QUE APLICA LAS BPA APLICA DECRETOS Y RESOLUCIONES NACIONALES DE CARÁCTER OBLIGATORIA Es importante pensar que la normativa más que un freno debe ser visto como una ayuda, por ello es fundamental cumplir con ella, no solo ayudará a las empresas a proporcionar información de vital importancia para las partes interesadas, sino que les permitirá mantener la confianza en el consumidor y obtener unos altos estándares de calidad e inocuidad.
  • 3. IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLA RESOLUCIÓN 082394 del ICA 1. COMPROMISO GERENCIAL 2. DAGNÓSTICO (AUTODIAGOSTICO) 3 PLAN DE ACCION 4.ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE ACCION 5.SEGUIMIENTO 6. CERTIFICACION
  • 4. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO Total Criterios No. Criterios mínimos % Criterios a Cumplir Mayores (My) 31 27 85% Menores (Mn) 14 8 60% Fundamentales (F) 5 5 100%
  • 5. Que es una evaluación de riesgos? Es el paso mas importante para proteger la producción (La inocuidad), los trabajadores, el negocio, y la protección ambiental con las legislación vigente. Se centra en aquellos riesgos importantes lo que causa daño real El plan de acción se pueden realizar con medidas simples pero eficaces Brinda un enfoque directo a las medidas de las producciones Es la herramienta mas importante para implementar las Buenas practicas agrícolas, identifica en que posible parte de la producción debe hacer el ajuste tecnológico
  • 6. La evaluación de riesgos • Es un proceso sistemática, con rigor técnico, debe estar escrita, se debe hacer al inicio del cualquier emprendimiento o existentes donde hayan cambiado los riesgos. se revisa anualmente. • LAS EVALUACIONES DE RIESGOS TOMARÁN EN CUENTA: • Posibles peligros físicos, • Químicos (incluyendo alérgenos) y biológicos, • Historial del sitio, • Impacto de las nuevas actividades propuestas en el medio ambiente/ ganado/ cultivos adyacentes y en la seguridad de los animales en los ámbitos de producción animal y acuicultura. •
  • 7. • ¿Cuáles son los factores de la unidad productiva a los cuales e les debe realizar la valuación de riesgo ? • Nuevas zonas de producción agrícola y las y existentes ( inocuidad, calidad, productividad,) • Agua de uso agrícola, de consumo • Manejo integrado de plaga y enfemedades, LMR • Materia orgánica compost. Biorremediadores • Higiene durante la recolección y el transporte • Evaluación de riesgos para los trabajadores • Evaluación del riesgo ambiental • Evaluación de riesgos de defensa de alimentos. • Higiene en el lugar de manipulación del alimento producidos •
  • 8. 3.1.5 ¿Se evaluaron las características y recursos de la zona, del predio, de los riesgos asociados al suelo y fuentes de agua? Se evalúan las características y recursos de la zona, del predio, del suelo y de las fuentes de agua que estén asociados con peligros (físicos, químicos y biológicos) que puedan afectar la inocuidad, la productividad y la calidad de los productos agrícolas, para lo cual deberá contar con un mapa o croquis del predio, identificando los cultivos, áreas e instalaciones y los riesgos asociados. La evaluación debe ser actualizada al menos una vez al año. 3.1.6 ¿A partir de la evaluación de riesgos, se definió un plan de acción para mitigar los riesgos identificados? Hay un plan de acción con propuestas de actividades para controlar o minimizar los riesgos identificados. Las actividades mencionadas pueden verificarse implementadas.
  • 9. • Establecer por escrito los requerimiento óptimos de cultivo de arroz para producir comuna productividad, calidad e inocuidad. (experiencia y soportado en la literatura) • Evaluar las condiciones de la zona y de la finca de acuerdo a las condiciones de los requerimientos óptimos del cultivo • Historial de la unidad productiva: - • Uso del suelo: (conocer al. menos sobre los últimos cinco años). • La incorporación del estiércol fresco en el suelo. • Fue utilizado como basurero. • Fue utilizado para fines avícolas, ganaderos, porcícolas u otra actividad similar, ya que puede contener microorganismos perjudiciales Como lo debemos de hacer la evaluación?:
  • 10. • Agua, calidad del agua de uso agrícola y consumo humano • La fumigación con agua contaminada • Desechos químicos, metales pesados u otros contaminantes que pueden llegar a los alimentos. • De ser posible, incluir los problemas que se han presentado en la finca como principales plagas, patógenos arvenses, peligros potenciales de inundación o sequía, cultivos anteriores a los actuales. • Se debe identificar cuáles son las vías de acceso, las fuentes de agua, las condiciones agroclimáticas, el tipo y características del suelo para determinar si son aptas para el cultivo que se pretende sembrar o para el que ya está establecido con el fin de tomar la decisión de dejarlo o cambiarlo por otro más adecuado. Como lo debemos de hacer la evaluación?:
  • 11.
  • 12.
  • 13. CULTIVO: ARROZ NOMBRE DE LA FINCA: EL PINAR CICLO DE DURACIÓN: CORTO UBICACIÓN: SALADO TIPO DE CULTIVO: TRANSITORIO HECTAREAS SEMBRAS 300 INICIO DE PRODUCCIÓN (d.d.s.): 4 MESES FUENTES DE AGUA: RIO CHIPALO RENDIMIENTO (kg/Ha): 9 TONELADAS VARIEDAD DE ARROZ SEMBRADA COSTOS DE PRODUCCIÓN ($/Ha): RENTABILIDAD PROMEDIO ($/Ha): VER MATRIZ DE RIESGOS
  • 14. MIP El concepto de “plaga” aparece cuando el organismo que se alimenta del cultivo o compite con él, origina disminución de la producción y de la calidad de la cosecha o incremento en los costos de producción. DECISIÓN 436 Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola Plaga, cualquier especie, raza o biotipo, vegetal o animal, o agente patógeno dañino para las plantas y productos vegetales. INSECTO PLAGAS. EMFERMEDADES Y ARVENSES
  • 15. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MIP 6.1 ¿Se cuenta con un plan para la protección fitosanitaria del cultivo dentro de los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP) y es planeado y ejecutado bajo la ejecutado bajo la supervisión del asistente técnico? Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP) planeado y ejecutado bajo la supervisión del asistente técnico, donde se incluyan las estrategias que se van a emplear y los procedimientos, basado en: - Medidas preventivas, que reduzcan o controlen la incidencia, severidad o intensidad. - Observación, monitoreo sistemático del cultivo para el reconocimiento de las plagas, enfermedades y arvenses (presencia, estado e intensidad). - Intervención, se prioriza el uso de métodos culturales, etológicos, biológicos y físicos sobre el control químico. -Todas las aplicaciones de plaguicidas son sustentadas por una recomendación técnica documentada. My
  • 16. 6.2 ¿El personal que manipula estos productos está capacitado y sigue las recomendaciones de uso del fabricante contenidas en la etiqueta? Evidenciar que el personal que realiza la aplicación se encuentra capacitado en almacenamiento, manejo, aplicación de los insumos agrícolas y uso de elementos de protección personal. 6.3 ¿Están registradas documentalmente todas las aplicaciones de plaguicidas (se incluyen reguladores fisiológicos)? Se evidencia la siguiente información: - Identificación del predio -Cultivo/variedad - Sitio o lote - Plaga por controlar - Nombre comercial - Ingrediente activo -Fecha de aplicación - Blanco biológico (plaga, enfermedad, arvense –Dosis aplicada, Cantidad total aplicada - Maquinaria utilizada - Periodo de carencia - -Periodo de reentrada - Nombre y firma de quien aplicó - Nombre y firma de quien recomendó Se dispone de inventario de los plaguicidas.
  • 17. ¿Se cumple con el periodo de carencia? Se evidencia que se ha cumplido con el periodo de carencia por medio de los registros de aplicación y de cosecha. My ¿Se cumple con el periodo de reentrada? El productor debe demostrar que ha establecido acciones para cumplir con el periodo de reentrada después de realizar una aplicación de plaguicidas. My
  • 18. 6.6 ¿Se cuenta con un listado sobre los Límites Máximos de Residuos - LMR establecidos en Colombia? Se tiene disponible o hay acceso a la información sobre los LMR aplicables en Colombia de acuerdo con la legislación vigente. Mn 6.7 Los plaguicidas químicos y bioinsumos agrícolas utilizados en esta labor ¿Cuentan con el registro otorgado por el ICA para el blanco biológico descrito específicamente en la etiqueta y son adquiridos en almacenes registrados? Los plaguicidas químicos y bioinsumos de uso agrícola que se utilicen deben tener registro ante el ICA para el blanco biológico descrito en la etiqueta y son adquiridos en los almacenes registrados (información que puede ser verificada en la página oficial del ICA). My
  • 19. LISTA DE PRODUCTOS PERMITIDOS PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL CULTIVO ----------- Fecha: Finca: Nº PRODUCTO TIPO INGREDIENT E ACTIVO CAT TOX REG ICA PLAGA O ENFERMEDAD DOSIS EN ETIQUETA PERIODO CARENCIA PERIODO REENTRADA CASA COMERCIAL Etiqueta Real OXICLORURO DE COBRE 58% WP OXICLORURO DE COBRE III 212 ANTRANOCIS 2.5 Kg/Ha 0 15 dias NA PROFICOL (ADAMA) M0 1,0 - 1,5 L/Ha 0 15 dias 48 horas
  • 20. IMAGEN PLAGA PLAGA DESCRIPCIÓN DEL DAÑO, SINTOMATOLOGIAEN CAMPO, DESCRIPCIÓN MONITOREO ESTADO DE DESARROLLODEL CULTIVO CAUSAS QUE FAVORECEN SU APARICIÓN CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ACCIONES PREVENTIVAS Meloidogyne (nemátodo) El síntoma que causa el nematodo es la formaciónde agallas o nódulos en forma de gancho en las puntas de las raíces, esto se debe a la hipertrofiae hiperplasia que ocurre en las células cuando el nematodo inyecta sus enzimas al momento de alimentarse, los síntomas indirectos que provoca en las plantas es el retraso del crecimientoy clorosis. Una vez se haya observado síntomas que indican una posible o probable infestación con nematodos, el paso siguiente es tomar muestras de las plantas afectadas y del suelo alrededor de las raíces de las mismas. Posteriormente,éstas se llevan a analizar al laboratoriopara determinar que nematodos se encuentran presentes, y si es posible, determinar también sus densidades poblacionales. vegetativo(inicio de macollamientoy maximo macollamiento) las condiciones favorables para su desarrollo son: suelos ligeros con buena humedad, temperaturaóptima de 25 a 30 ºC son ideales para el crecimientoy desarrollo de Meloidogyne. La rotación de cultivos, El uso de fertilizantes y la adición de enmiendas orgánicas, época de siembra, a desecación del suelo se produce por el volteado mediante el arado durante 2-4 semanas, También se pueden reducir las poblaciones mediante inundación al acumularse amonio y baja de oxigeno a cero aproximadamente2 semanas.