SlideShare una empresa de Scribd logo
PULMONESGRUPO:Andrés Bonifaz Ricardo Noriega
Aparato respiratorio Comprende: nariz, faringe (garganta), laringe (órgano de la voz), tráquea, bronquios y los pulmones. Se lo puede dividir en aparato respiratorio superior ( nariz y garganta) e inferior ( laringe tráquea, bronquios y pulmones. O funcionalmente: zona de conducción (cavidades y tubos interconectados) y zona respiratoria (tejidos para el intercambio gaseoso). La otorrinolaringología estudia los oídos la nariz y la garganta y la neumología acerca de los pulmones.
Nariz Consta de una porción externa visible con armazón óseo, cartílago y cubierta de piel. Se observa un tabique medial que divide en dos agujeros las fosas nasales. Sigue la cavidad nasal y se forma por los huesos nasales, frontal, maxilar, lagrimal, palatino, etmoides y esfenoides. Se comunica con la faringe por medio de las coanas. La función es calentamiento, humectación y filtración del aire inhalado, la percepción olfatoria y modificación de vibraciones vocales.
Es la garganta de 13cm de largo desde la nariz hasta el cartílago cricoides, delante de la columna vertebral. Conducto común de paso de aire y alimentos. Consta de nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. Se conecta a la laringe en su parte inferior y también al esófago. Faringe
Pasaje que conecta la faringe con la tráquea. Se compone por nueve piezas de cartílago ( tiroides, cricoides y epiglotis) 3 impares y 3 pares ( aretenoides, cuneiformes y corniculados). La epiglotis es la que cierra la laringe cuando fluyen alimentos en la faringe por el acto de tragar y se abre para el aire. Laringe
Tráquea Estructura aérea tubular de 12 cm de largo y 2.5 de ancho. Va desde la laringe hasta dividirse en los bronquios. Consta de mucosa, submucosa, cartílago hialino y adventicia        ( tejido conectivo). Tiene de 16 a 20 anillos de cartílago incompletos como letra C que la abrazan. También da protección al igual que la laringe contra polvo atmosférico.
Bronquios
Árbol Bronquial
Cambios de estructura
Pulmones ,[object Object]
 Encerrando y protegiendo a los pulmones está la membrana pleural.
 la membrana consta de dos capas serosas la pleura visceral y la pleura parietal,[object Object]
PulmonesMembrana pleural Derrame pleural es por la acumulación del liquido entre las membranas. Cuando el espacio se llena de aire se ve un neumotórax, sangre (hemotorax). Al estar ocupada la cavidad pleural esta presiona los pulmones evitando su expansión para la respiración, dando un colapso, llamado atelectasia. neumotórax Derrame pleural
Ocupan gran parte de la cavidad torácica, van desde el diafragma hasta por encima de las clavículas y encerrados por las costillas. Contienen: Base – inferior y cóncava esta sobre el diafragma. Vértice – parte mas angosta es superior. Pulmones
Cara costal – esta en comunicación con las costillas  Cara mediastínica – es medial y contiene al hilio, por donde pasa los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.   En esta cara el pulmón izquierdo tiene la incisura cardiaca y es 10% más pequeño en grosor y ancho que el derecho, este a su vez es más corto por estar encima del hígado. Pulmones
LOBULOS Y FISURAS
Cada pulmón tiene una fisura oblicua, el pulmón derecho a demás tiene una horizontal esto divide al pulmón en lóbulos . El pulmón derecho lóbulo superior medio e inferior y el izquierdo: superior e inferior. En cada lóbulo hay un bronquio secundario que se ramifican en bronquios terciarios. El segmento de tejido al cual abastece el bronquio terciario se llama segmento broncopulmonar. Este segmento tiene compartimentos pequeños llamados lobulillos  Cada lobulillo tiene tejido conectivo, vaso linfático, una arteriola, una vénula y una rama de un bronquiolo terminal.
Los bronquiolos terminales se subdividen en ramas microscópicas llamados bronquiolos respiratorios (epitelio pavimentoso simple) Bronquiolos respiratorios se ramifican en conductos alveolares que llagan hasta los alveolos.
Alveolos Pequeños sacos alrededor de los conductos alveolares Son alrededor de 300 mil en los pulmones. El saco alveolar es el conjunto de 2 o mas alveolos con una misma abertura. Parte final del viaje aéreo del aire.
Alveolosorganización celular Encontramos las siguientes células:  Alveolares tipo 1: las más numerosas, sitio principal de intercambio gaseoso. Alveolares tipo 2: escasas, secretan liquido para mantener la humedad, y también está el liquido surfactante que equilibra la tensión superficial evitando colapsos del alveolo. Macrófagos alveolares: fagocitos que eliminan partículas de polvo y otras ofensivas. También hay una membrana basal debajo de las precedentes.
Afuera del alveolo esta una red de capilares (arteriolas y vénulas alveolares) con sus células basales y endoteliales. Alveolosorganización celular
Alveolos El intercambio O2 y CO2 se da por difusión simple  y la red capilar que forman la membrana respiratoria fina 0.5 um con 4 capas: 1- Pared alveolar: con celular alveolares tipo 1,2 y los macrófagos. 2 – Membrana basal epitelial. 3 – Membrana basal capilar. 4 – Endotelio capilar.
Circulación Pulmonar
Ventilación pulmonar Es el proceso de intercambio gaseoso, llamado respiración.  Consta de tres pasos básicos: Ventilación pulmonar: Inspiración y expiración. Respiración externa (pulmonar): intercambio gaseoso entre alveolos y capilares. Respiración Interna (tisular): intercambio gaseoso entre la sangre oxigenada y las células tisulares.
Cambios de presión durante la ventilación
Inspiración
INSPIRACIÓN  Los principales músculos de la respiración son el diafragma y los intercostales externos. Al contraerse el diafragma desciende 1cm normalmenteesto aumenta el la cavidad torácica permitiendo un cabio de presión en los plumones de 1-3mmHg,permitiendo el paso del aire hacia los pulmones . Los intercostales al contraerse elevan las costillas y producen el mismo efecto de aumentar el espacio torácico.   Músculos accesorios en caso de inspiraciones vigorosas es el esternocleidomastoideo y los escalenos
Opuesto a la inspiración, pues la presión pulmonar es mayor a la atmosférica. Normalmente es pasivo sin contracción por retracción natural. Los músculos inspiratorios se relajan disminuyendo el tamaño de la caja torácica por ende el volumen pulmonar. Entonces la presión alveolar es de 762mm de Hg, fluyendo el aire hacia la atmósfera. Espiración
Espiración
La espiración es activa si se forzada como al soplar. Para esto hay contracción de músculos espiratorios, los abdominales y los intercostales internos. Las contracciones provocan presión abdominal subiendo el diafragma y descendiendo costillas provocando menor volumen pulmonar. La presión intrapleural es mayor a la atmosférica para reflejos como la tos Espiración
Volumen y Capacidad Pulmonar Volumen corriente: la cantidad de aire que entra y sale en cada movimiento respiratorio 500ml     ventilación minuto: 12 respiraciones/min  x 500ml/respiración   = 6 litros/min     Espacio muerto anatómico 30% (150ml) y ventilación pulmonar 70% (350ml). Volumen de Reserva Inspiratorio: mediante una inspiración muy profunda. Hombre: 3100ml y Mujer 1900ml
[object Object]
Volumen Residual: Después de espirar el volumen de reserva inspiratorio una cantidad considerable queda en los pulmones. H:1200ml y M: 1100ml.Volumen Mínimo: Herramienta medico-legal (si un niño nació muerto o murió después)
Las capacidades pulmonares son combinaciones de volúmenes pulmonares específicos.  Capacidad Inspiratoria: es la suma del VC  y VRI  H: 500ml + 3100ml = 3600ml  y M: 500ml + 1900ml = 2400ml. Capacidad Vital: es la suma del VRI, VC y VRE H: 4800ml  y  M: 3100ml. Capacidad Pulmonar: es la suma de la capacidad vital y VR. H: 6000ml  M: 4200ml
Espirograma
Intercambio Gaseoso El intercambio gaseoso O2 y CO2  se da por difusión simple entre las membranas del alveolo y los vasos sanguíneos. ,[object Object]
 L. Dalton habla de la presión de cada gas incluso dentro de una mezcla ( presiones parciales y totales). Los gases se difunden de una zona de mayor presión a una de menor.
 L. Henry relaciona solubilidad y difusión. Dice que si el gas ejerce más presión y es soluble en el liquido. Permanecerá más en solución, es decir, mezclado.
 De los gases del aire que respiramos el O2  y el CO2 pueden difundirse y mezclarse no así el N2.,[object Object]
Intercambio Gaseosorespiración interna y externa Respiración externa: Pulmonar. Es a nivel de los alveolos y su intercambio O2 Y CO2 con la sangre.  Convierte sangre desoxigenada en sangre oxigenada. Interviene la presión y la difusión:  Presión del O2 en los alveolos 105mmHg y en la sangre desoxigenada 40mmHg ( deportistas más bajo). Presión CO2 de la sangre desoxigenada 45mmHg y en los alveolos 40mmHg.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIOAPARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
Valery Salvatierra
 
Clase de aparato respiratorio
Clase de aparato respiratorio Clase de aparato respiratorio
Clase de aparato respiratorio victorhtorrico61
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
Paúl Erick Alanís Solís
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Andres Dimitri
 
Anatomía de-tráquea-y-bronquios
Anatomía de-tráquea-y-bronquiosAnatomía de-tráquea-y-bronquios
Anatomía de-tráquea-y-bronquios
Facultad de Medicina
 
Alveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares yAlveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares y
Enehidy Cazares
 
SISTEMA RESPIRATORIO CLASE 24
SISTEMA RESPIRATORIO CLASE 24SISTEMA RESPIRATORIO CLASE 24
SISTEMA RESPIRATORIO CLASE 24
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Estructura del Pulmón Anatomia Humana
Estructura del Pulmón Anatomia Humana Estructura del Pulmón Anatomia Humana
Estructura del Pulmón Anatomia Humana
Irvin Reyes
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Milena Ballesteros
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
kelly aquino zapata
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Anatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema RespiratorioAnatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema RespiratorioErica Jimenez
 
sistema respiratorio
sistema respiratorio sistema respiratorio
sistema respiratorio
Mafe Morillo
 
Anatomia toracica
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
WilingtonInga
 
Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteres
Jenni Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIOAPARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Clase de aparato respiratorio
Clase de aparato respiratorio Clase de aparato respiratorio
Clase de aparato respiratorio
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
 
Anatomía de-tráquea-y-bronquios
Anatomía de-tráquea-y-bronquiosAnatomía de-tráquea-y-bronquios
Anatomía de-tráquea-y-bronquios
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
 
Alveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares yAlveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares y
 
SISTEMA RESPIRATORIO CLASE 24
SISTEMA RESPIRATORIO CLASE 24SISTEMA RESPIRATORIO CLASE 24
SISTEMA RESPIRATORIO CLASE 24
 
Estructura del Pulmón Anatomia Humana
Estructura del Pulmón Anatomia Humana Estructura del Pulmón Anatomia Humana
Estructura del Pulmón Anatomia Humana
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
NARIZ - Anatomia y Funciones
NARIZ - Anatomia y FuncionesNARIZ - Anatomia y Funciones
NARIZ - Anatomia y Funciones
 
Traquea y bronquios
Traquea y bronquiosTraquea y bronquios
Traquea y bronquios
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Anatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema RespiratorioAnatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema Respiratorio
 
Circulación mayor y menor
Circulación mayor y menorCirculación mayor y menor
Circulación mayor y menor
 
sistema respiratorio
sistema respiratorio sistema respiratorio
sistema respiratorio
 
Anatomia toracica
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
 
Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteres
 

Similar a Presentacion pulmones

APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
adrisgcr
 
Aula 1 - Anatomia y fisiologia.pptx
Aula 1 -  Anatomia y fisiologia.pptxAula 1 -  Anatomia y fisiologia.pptx
Aula 1 - Anatomia y fisiologia.pptx
DrAlvaroFabianPaez
 
Fisiologia del sistema respiratorio expo
Fisiologia del sistema respiratorio expoFisiologia del sistema respiratorio expo
Fisiologia del sistema respiratorio exponatzmarie
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioJorchiri
 
Banco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcialBanco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcial
Xavier Andrango
 
Anatomía, Respiratoria
Anatomía,  RespiratoriaAnatomía,  Respiratoria
Anatomía, Respiratoriauag
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioLuciana Yohai
 
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptxaparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
JennyMaribelHuamanHu
 
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptxAPARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
LadySofaGarcaMolina
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratoriobiolo08
 
Sistema Respiratorio y Tabaquismo
Sistema Respiratorio y TabaquismoSistema Respiratorio y Tabaquismo
Sistema Respiratorio y Tabaquismo
RodolfoEFV
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Sebastian Castillo
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Maria Parra
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioEstela
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Ale Schwindt
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Brenda Esparza
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato RespiratorioJuan Forero
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato RespiratorioJuan Forero
 
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
Daniel Rubén Ruiz
 

Similar a Presentacion pulmones (20)

APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
Aula 1 - Anatomia y fisiologia.pptx
Aula 1 -  Anatomia y fisiologia.pptxAula 1 -  Anatomia y fisiologia.pptx
Aula 1 - Anatomia y fisiologia.pptx
 
Fisiologia del sistema respiratorio expo
Fisiologia del sistema respiratorio expoFisiologia del sistema respiratorio expo
Fisiologia del sistema respiratorio expo
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Banco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcialBanco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcial
 
Anatomía, Respiratoria
Anatomía,  RespiratoriaAnatomía,  Respiratoria
Anatomía, Respiratoria
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptxaparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
aparatorespiratorio2-220812164447-624d415f.pptx
 
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptxAPARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema Respiratorio y Tabaquismo
Sistema Respiratorio y TabaquismoSistema Respiratorio y Tabaquismo
Sistema Respiratorio y Tabaquismo
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Presentacion de aparato respiratorio
Presentacion de aparato respiratorioPresentacion de aparato respiratorio
Presentacion de aparato respiratorio
 
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Presentacion pulmones

  • 2. Aparato respiratorio Comprende: nariz, faringe (garganta), laringe (órgano de la voz), tráquea, bronquios y los pulmones. Se lo puede dividir en aparato respiratorio superior ( nariz y garganta) e inferior ( laringe tráquea, bronquios y pulmones. O funcionalmente: zona de conducción (cavidades y tubos interconectados) y zona respiratoria (tejidos para el intercambio gaseoso). La otorrinolaringología estudia los oídos la nariz y la garganta y la neumología acerca de los pulmones.
  • 3. Nariz Consta de una porción externa visible con armazón óseo, cartílago y cubierta de piel. Se observa un tabique medial que divide en dos agujeros las fosas nasales. Sigue la cavidad nasal y se forma por los huesos nasales, frontal, maxilar, lagrimal, palatino, etmoides y esfenoides. Se comunica con la faringe por medio de las coanas. La función es calentamiento, humectación y filtración del aire inhalado, la percepción olfatoria y modificación de vibraciones vocales.
  • 4. Es la garganta de 13cm de largo desde la nariz hasta el cartílago cricoides, delante de la columna vertebral. Conducto común de paso de aire y alimentos. Consta de nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. Se conecta a la laringe en su parte inferior y también al esófago. Faringe
  • 5. Pasaje que conecta la faringe con la tráquea. Se compone por nueve piezas de cartílago ( tiroides, cricoides y epiglotis) 3 impares y 3 pares ( aretenoides, cuneiformes y corniculados). La epiglotis es la que cierra la laringe cuando fluyen alimentos en la faringe por el acto de tragar y se abre para el aire. Laringe
  • 6. Tráquea Estructura aérea tubular de 12 cm de largo y 2.5 de ancho. Va desde la laringe hasta dividirse en los bronquios. Consta de mucosa, submucosa, cartílago hialino y adventicia ( tejido conectivo). Tiene de 16 a 20 anillos de cartílago incompletos como letra C que la abrazan. También da protección al igual que la laringe contra polvo atmosférico.
  • 7.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Encerrando y protegiendo a los pulmones está la membrana pleural.
  • 14.
  • 15.
  • 16. PulmonesMembrana pleural Derrame pleural es por la acumulación del liquido entre las membranas. Cuando el espacio se llena de aire se ve un neumotórax, sangre (hemotorax). Al estar ocupada la cavidad pleural esta presiona los pulmones evitando su expansión para la respiración, dando un colapso, llamado atelectasia. neumotórax Derrame pleural
  • 17. Ocupan gran parte de la cavidad torácica, van desde el diafragma hasta por encima de las clavículas y encerrados por las costillas. Contienen: Base – inferior y cóncava esta sobre el diafragma. Vértice – parte mas angosta es superior. Pulmones
  • 18. Cara costal – esta en comunicación con las costillas Cara mediastínica – es medial y contiene al hilio, por donde pasa los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. En esta cara el pulmón izquierdo tiene la incisura cardiaca y es 10% más pequeño en grosor y ancho que el derecho, este a su vez es más corto por estar encima del hígado. Pulmones
  • 19.
  • 21. Cada pulmón tiene una fisura oblicua, el pulmón derecho a demás tiene una horizontal esto divide al pulmón en lóbulos . El pulmón derecho lóbulo superior medio e inferior y el izquierdo: superior e inferior. En cada lóbulo hay un bronquio secundario que se ramifican en bronquios terciarios. El segmento de tejido al cual abastece el bronquio terciario se llama segmento broncopulmonar. Este segmento tiene compartimentos pequeños llamados lobulillos Cada lobulillo tiene tejido conectivo, vaso linfático, una arteriola, una vénula y una rama de un bronquiolo terminal.
  • 22. Los bronquiolos terminales se subdividen en ramas microscópicas llamados bronquiolos respiratorios (epitelio pavimentoso simple) Bronquiolos respiratorios se ramifican en conductos alveolares que llagan hasta los alveolos.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Alveolos Pequeños sacos alrededor de los conductos alveolares Son alrededor de 300 mil en los pulmones. El saco alveolar es el conjunto de 2 o mas alveolos con una misma abertura. Parte final del viaje aéreo del aire.
  • 26. Alveolosorganización celular Encontramos las siguientes células: Alveolares tipo 1: las más numerosas, sitio principal de intercambio gaseoso. Alveolares tipo 2: escasas, secretan liquido para mantener la humedad, y también está el liquido surfactante que equilibra la tensión superficial evitando colapsos del alveolo. Macrófagos alveolares: fagocitos que eliminan partículas de polvo y otras ofensivas. También hay una membrana basal debajo de las precedentes.
  • 27. Afuera del alveolo esta una red de capilares (arteriolas y vénulas alveolares) con sus células basales y endoteliales. Alveolosorganización celular
  • 28. Alveolos El intercambio O2 y CO2 se da por difusión simple y la red capilar que forman la membrana respiratoria fina 0.5 um con 4 capas: 1- Pared alveolar: con celular alveolares tipo 1,2 y los macrófagos. 2 – Membrana basal epitelial. 3 – Membrana basal capilar. 4 – Endotelio capilar.
  • 30. Ventilación pulmonar Es el proceso de intercambio gaseoso, llamado respiración. Consta de tres pasos básicos: Ventilación pulmonar: Inspiración y expiración. Respiración externa (pulmonar): intercambio gaseoso entre alveolos y capilares. Respiración Interna (tisular): intercambio gaseoso entre la sangre oxigenada y las células tisulares.
  • 31. Cambios de presión durante la ventilación
  • 33. INSPIRACIÓN Los principales músculos de la respiración son el diafragma y los intercostales externos. Al contraerse el diafragma desciende 1cm normalmenteesto aumenta el la cavidad torácica permitiendo un cabio de presión en los plumones de 1-3mmHg,permitiendo el paso del aire hacia los pulmones . Los intercostales al contraerse elevan las costillas y producen el mismo efecto de aumentar el espacio torácico. Músculos accesorios en caso de inspiraciones vigorosas es el esternocleidomastoideo y los escalenos
  • 34. Opuesto a la inspiración, pues la presión pulmonar es mayor a la atmosférica. Normalmente es pasivo sin contracción por retracción natural. Los músculos inspiratorios se relajan disminuyendo el tamaño de la caja torácica por ende el volumen pulmonar. Entonces la presión alveolar es de 762mm de Hg, fluyendo el aire hacia la atmósfera. Espiración
  • 36. La espiración es activa si se forzada como al soplar. Para esto hay contracción de músculos espiratorios, los abdominales y los intercostales internos. Las contracciones provocan presión abdominal subiendo el diafragma y descendiendo costillas provocando menor volumen pulmonar. La presión intrapleural es mayor a la atmosférica para reflejos como la tos Espiración
  • 37. Volumen y Capacidad Pulmonar Volumen corriente: la cantidad de aire que entra y sale en cada movimiento respiratorio 500ml ventilación minuto: 12 respiraciones/min x 500ml/respiración = 6 litros/min Espacio muerto anatómico 30% (150ml) y ventilación pulmonar 70% (350ml). Volumen de Reserva Inspiratorio: mediante una inspiración muy profunda. Hombre: 3100ml y Mujer 1900ml
  • 38.
  • 39. Volumen Residual: Después de espirar el volumen de reserva inspiratorio una cantidad considerable queda en los pulmones. H:1200ml y M: 1100ml.Volumen Mínimo: Herramienta medico-legal (si un niño nació muerto o murió después)
  • 40.
  • 41. Las capacidades pulmonares son combinaciones de volúmenes pulmonares específicos. Capacidad Inspiratoria: es la suma del VC y VRI H: 500ml + 3100ml = 3600ml y M: 500ml + 1900ml = 2400ml. Capacidad Vital: es la suma del VRI, VC y VRE H: 4800ml y M: 3100ml. Capacidad Pulmonar: es la suma de la capacidad vital y VR. H: 6000ml M: 4200ml
  • 43.
  • 44. L. Dalton habla de la presión de cada gas incluso dentro de una mezcla ( presiones parciales y totales). Los gases se difunden de una zona de mayor presión a una de menor.
  • 45. L. Henry relaciona solubilidad y difusión. Dice que si el gas ejerce más presión y es soluble en el liquido. Permanecerá más en solución, es decir, mezclado.
  • 46.
  • 47. Intercambio Gaseosorespiración interna y externa Respiración externa: Pulmonar. Es a nivel de los alveolos y su intercambio O2 Y CO2 con la sangre. Convierte sangre desoxigenada en sangre oxigenada. Interviene la presión y la difusión: Presión del O2 en los alveolos 105mmHg y en la sangre desoxigenada 40mmHg ( deportistas más bajo). Presión CO2 de la sangre desoxigenada 45mmHg y en los alveolos 40mmHg.
  • 48. Intercambio gaseoso Respiración Externa Intercambio de CO2 y O2 entre capilares sistémicos y las células. Tiene lugar en todos los tejidos del organismo. Presión del O2 en la sangre oxigenada en capilares sitémicos 100mmHg y en células 4mmHg. Presión en las células es 45mmHg y en la sangre capilar 40mmHg.
  • 49. Intercambio gaseosoTransporte de O2 y CO2 Del O2 inspirado el 1.5 % se si disuelve en el plasma y el 98.5 % se une a la hemoglobina. El Fe de la hemoglobina se une al O y forma la oxihemoglobina. Constituyendo la sangre oxigenada. La sangre oxigenada llega a las células por los capilares y ahí por las diferencias de presión se difunde el 1.5% y el 25% de el oxigeno retenido en la oxihemoglobina. Se queda entonces el 75% del O en la hemoglobina, esto en el individuo en reposo.
  • 50. Transporte de O2 y CO2 El CO2 hace un viaje e dirección opuesta al oxígeno. El CO2 tiene 3 modos de viajar por la sangre: Un 7% esta disuelto en el plasma. El 23% se combina con la hemoglobina formando la carbaminohemoglobina . Mediante estos dos procesos el gas pasa por las diferencias de presión hacia el alveolo. Y en un 70% el CO2 se transporta en forma de iones de (HCO3) este se difundirá por la diferencia de su gradiente como lo hacen los iones en la membrana, involucrando además presión.