SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiología y
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica de
Rabia Silvestre
M.V. Emmar N. Mendoza G.
Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI
Septiembre, 2010.
Cadena
Epidemiológica
Virus ARN
Virus de la familia
Rhabdoviridae perteneciente
al género Lyssavirus.
Directa
Murciélagos hematófagos
Carnívoros silvestres
Inhalación de aerosoles
Contacto de mucosas con saliva
Rabia
Ciclos de
Transmisión
Félidos y cánidos
silvestres, rabipelao,
primates, entre
otros.
Bovinos, équidos,
porcinos, ovinos,
caprinos
Perros y Gatos Comunidad
AGENTE ETIOLÓGICO
MEDIO
HOSPEDERO
FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
Alta Infectividad.
Altamente
Patógeno.
Altamente
Virulento.
Daño ambiental :
tala, quema,
establecimiento de
centros urbanos.
Nichos de
murciélagos:
cuevas, casas
abandonadas,
acumulación de
escombros.
Cursos de ríos y
quebradas.
Murciélagos
hematófagos.
Carnívoros
silvestres.
Desconocimiento de
la enfermedad.
Medidas de
prevención y control
deficientes.
Políticas
zoosanitarias.
Susceptibilidad
del rebaño.
Densidad
poblacional.
Elementos de Vigilancia Modelo Epidemiológico
Fuente: Base de datos del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHID). Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) 2009.
Distribución Mundial de la Rabia Silvestre
Principales Entidades en
condición de Endemismo para
la Rabia Silvestre
Fuente: Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria
Caracterización
Espacial
Entidades Endémicas
Riesgo Alto (Focos en los últimos 2 años)
Riesgo Medio (Focos hace 3 años atrás)
Riesgo Bajo (Más de 3 años sin focos)
Caracterización de Riesgo de la
Rabia Silvestre por Municipios
Según Ocurrencia Histórica de
Focos
Fuente: Coordinación de Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI
FOCOS 2009: 35
FOCOS 2008: 54
FOCOS 2010: 16
Geoposicionamiento de
focos en los últimos tres
(3) años. (SE32).
Fuente: Coordinación de Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI
Objetivo: Establecer un flujo de
información permanente referido a la
conducta e historia natural de la rabia
silvestre, con la finalidad de recomendar
las medidas oportunas para la
prevención y control de la misma en el
territorio nacional.
Sistema Nacional de
Información y Vigilancia
Epidemiológica Zoosanitaria
(SIVEZ), sobre Rabia Silvestre
Generación de
datos (notificación y
registro)
Procesamiento de
datos (cuantificación,
indicadores)
Análisis e
interpretación
Decisión
y Acción
Entrada: boletines semanales, notificaciones oficiales de
eventos zoosanitarios, diagnósticos confirmados.
Procesamiento: recolección y transcripción de todos los
datos. (indicadores)
Salida: Boletín semanal de PANATAFTOSA,
comunicaciones a la pagina de la OIE.
Sistema Nacional de Información y Vigilancia
Epidemiológica Zoosanitaria (SIVEZ), sobre
Rabia Silvestre
Elementos de Vigilancia
• Número de casos.
• Número de focos.
• Número de muestras procesadas (sospechas).
• Resultados de laboratorio.
• Tipo de prueba.
• Ambiente, impacto ambiental.
• Hidrografía de la zona.
• Presencia de murciélagos hematófagos.
• Cuevas y nichos de murciélagos.
• Mordidas en los animales.
• Reservorios.
•Circulación viral en murciélagos hematófagos y mamíferos silvestres.
•Rabia urbana.
• Población susceptible.
• Medidas de prevención y control.
• Educación sanitaria de la población.
Onda Migratoria de Rabia en el Estado Lara.
Período 2007 - 2009
EVOLUCION: Onda
proveniente del Estado
Portuguesa. El primer foco
apareció en la Parroquia
Humocaro Alto en febrero
2007, afectando 7 parroquias
paulatinamente, luego ingresa
al Municipio Jiménez el
03/06/08 y pasa a Andrés E.
Blanco el 07/07/08 y vuelve a
Jiménez el 31/12/08.
PORTUGUESA
Focos 2009
Focos 2008
Monseñor José
Vicente de Unda
La Hidrografía
como elemento de
Vigilancia
Fuente: Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI
PORTUGUESA
Río Chabasquén
Río Guarico
Río Tocuyo
Río Acarigua
Relación de la Onda Migratoria con la Hidrografía Local
Fuente: Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI
INSAI CENTRAL
Flujograma de
Información del
SIVEZ
SOCIOBIORREGIÓNSUB-
REGIÓN
MUNICIPIO
COMITÉ DE INTEGRACIÓN DE LA SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL
(COINSAI)
COMITÉ DE SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL (COSAI)
UNIDAD TERRITORIAL DE VIGILANCIA, PRONÓSTICO Y CONTROL
(UTVPC)
UNIDADES DE PROPIEDAD SOCIAL (UPS)
NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO (NUDE)
ORGANIZACIONES CAMPESINAS
PRODUCTORES EN GENERAL
MATADEROS
SALAS DE MATANZA
FRIGORÍFICOS
RECEPTORÍAS
PUERTOS Y AEROPUERTOS
RECINTOS CUARENTENARIOS
MÉDICOS VETERINARIOS
TÉCNICOS Y PROFESIONALES AGRÍCOLAS
CENTROS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
CLÌNICAS VETERINARIAS
LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL
LABORATORIOS ESTADALES
OFICINA DE ZOONOSIS / MPPS
DIRECCIÓN DE BIODIVERSIDAD / MPPA
DIRECCIÓN DE GUARDERÍA AMBIENTAL GN / MPPD
ENTES ADSCRITOS AL MPPAT
M P P A T
ORG. INTERNACIONALES
(OIE, OMS/OPS/PANAFTOSA)
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
SIVEZ: SISTEMA DE INFORMACIÒN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA ZOOSANITARIA. Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI
CENTROS DE GUIADO
LABORATORIOS COMUNALES
ZOOLÓGICOS Y ZOOCRIADEROS
OFICINA MUNICIPAL DE ZOONOSIS/MPPS
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN
“Vigilancia de Más de 100 Enfermedades”
Protocolo para
Notificación de
Eventos
Zoosanitarios
Obtención de
Datos
Focos nuevos
Focos viejos
INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN
“Vigilancia de Más de 100 Enfermedades”
Boletín
Epidemiológico
Zoosanitario
Divulgación,
Distribución de la
Información
Disponible en:
http://www.insai.gob.ve/
Divulgación,
distribución de la
información
Notificación Inmediata
Ley de Salud Agrícola Integral
Capitulo II
Artº 20
Elementos
de Control
Objetivo: Fortalecer la vigilancia
epidemiológica favoreciendo la
participación directa de las comunidades
dotadas de una herramienta metodológica
conocida como Unidad Territorial de Salud
Agrícola Integral (UTSAI).
Sistema de Vigilancia por
Cuadrantes
Generación de
datos (notificación y
registro)
Procesamiento de
datos (cuantificación,
indicadores)
Análisis e
interpretación
Decisión
y Acción
F
F
I
I
K
K
J
J
H
H
G
G
E
E
C
C
Z
Z
A
A
B
B
D
D
U
U
T
T
S
S
R
R
P
P
L
L
M
M
N
N
O
O
Q
Q
V
V
W
W
3
3
1
1 2
2
73° 72° 71° 70°
4
4 5
5 6
6 7
7 8
8
69° 68°
10
10
9
9 11
11 12
12 13
13
67° 66°
HUSO 18
HUSO 18
HUSO 18
HUSO 18
HUSO 18
HUSO 18
HUSO 18
HUSO 18
HUSO 18
HUSO 18 HUSO 19
HUSO 19
HUSO 19
HUSO 19
HUSO 19
HUSO 19
HUSO 19
HUSO 19
HUSO 19
HUSO 19
14
14
HUSO 20
HUSO 20
HUSO 20
HUSO 20
HUSO 20
HUSO 20
HUSO 20
HUSO 20
HUSO 20
HUSO 20
65° 64° 63° 62°
HUSO 21
HUSO 21
HUSO 21
HUSO 21
HUSO 21
HUSO 21
HUSO 21
HUSO 21
HUSO 21
HUSO 21
61° 60° 59° 58°
6°
11°
20
20
17
17
15
15 16
16 18
18 19
19 25
25
21
21 22
22 23
23 24
24 30
30
27
27
26
26 28
28 29
29 31
31
12°
7°
10°
9°
8°
5°
4°
3°
2°
1°
Una Unidad Territorial de Salud Agrícola
Integral es un espacio geográfico con vocación
agrícola, que se vincula directamente con el
INSAI a través de una metodología que utiliza
los cuadrantes hemisféricos de la República
Bolivariana de Venezuela como herramienta de
inclusión y participación protagónica de los
pueblos y comunidades indígenas en los
programas y actividades oficiales de la Salud
Agrícola Integral.
UTSAI
Generación de
datos (notificación y
registro)
Procesamiento de
datos (cuantificación,
indicadores)
Análisis e
interpretación
Decisión
y Acción
Cuadrante
Subcuadrante
características
En la vigilancia epidemiológica por cuadrantes tenemos tres
elementos:
Cuadrante: 55,14 Km x 55,14 Km = 3040 Km2 = 304 000 Has.
(300 cuadrantes en todo el país)
Subcuadrante: 27,57 Km x 27,57 Km = 760 Km2 = 76 000 Has.
(1.200 subcuadrantes en todo el país)
Cuadrícula: 2,757 Km x 2,757 Km = 7,60 Km2 = 760 Has.
(120.000 cuadrículas en todo el país)
Características
C3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
a b
c d
Así, por ejemplo, si queremos
identificar la cuadrícula 97 en el
subcuadrante “b” para señalizar
un evento, tenemos:
C3b97
2,757 Km
2,757
Km
7,60 Km2
760 Has
55,14
Km
27,57 Km
Ejemplos
Cuadrante:E9
Asociación de
productores, Fundo
Zamorano, Predios
rescatados,
Cooperativa, Unidad de
Propiedad Social.
Es la UTSAI Nº:
UT-031307-01
Se encuentra en el
Municipio Simón Planas
del Estado Lara, abarca
unas 2.746 Has y está
conformado por nueve
productores.
Ejemplo Hipotético
Subcuadrante:E9b
Asociación de
productores, Fundo
Zamorano, Predios
rescatados,
Cooperativa, Unidad de
Propiedad Social.
Es la UTSAI Nº:
UT-031307-01
Se encuentra en el
Municipio Simón Planas
del Estado Lara, abarca
unas 2.746 Has y está
conformado por nueve
productores.
Ejemplo Hipotético
Cuadrículas: E9b…
64 65 66 67 68 69
74 65 66 67 68 69
84 65 66 67 68 69
94 95 96 97 98 99
Predios. Ejemplo Hipotético
Capitulo I
Disposiciones Generales
Artículos
10,11,12,13,14,15,16.
Capitulo III
Del control zoosanitario y la
protección fitosanitaria
Artículos
21 y 22
Titulo V
Articulo 77
República
Bolivariana de
Venezuela
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a presentacion rabia 2.ppt

Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de ArmeniaSituacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
mvz2010
 
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
mvz2010
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Jetix Barreto
 
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia
 
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia
 
Protocolo rabia
Protocolo rabiaProtocolo rabia
Protocolo rabia
Alejandro Duran
 
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptxINSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
IrvingGarciaPortugal
 
03.pdf
03.pdf03.pdf
Evolución legionelosis en Barcelona 1989-2014
Evolución legionelosis en Barcelona 1989-2014Evolución legionelosis en Barcelona 1989-2014
Evolución legionelosis en Barcelona 1989-2014
Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
 
Control de Vectores Regional Mérida.ppt
Control de Vectores Regional Mérida.pptControl de Vectores Regional Mérida.ppt
Control de Vectores Regional Mérida.ppt
jostron
 
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Formato final
Formato finalFormato final
Formato final
Jose Solano M
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
pazybien2
 
Etv Zoo 2009
Etv Zoo 2009Etv Zoo 2009
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Carolina Mora Arenas
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Carolina Mora Arenas
 
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docxPLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
FlorkeydyMallquigonz
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Blah blah
 
Educación Ambiental como herramienta para la lucha contra el veneno y la cons...
Educación Ambiental como herramienta para la lucha contra el veneno y la cons...Educación Ambiental como herramienta para la lucha contra el veneno y la cons...
Educación Ambiental como herramienta para la lucha contra el veneno y la cons...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Karla Hernandez
 

Similar a presentacion rabia 2.ppt (20)

Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de ArmeniaSituacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
 
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
 
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
 
Protocolo rabia
Protocolo rabiaProtocolo rabia
Protocolo rabia
 
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptxINSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
 
03.pdf
03.pdf03.pdf
03.pdf
 
Evolución legionelosis en Barcelona 1989-2014
Evolución legionelosis en Barcelona 1989-2014Evolución legionelosis en Barcelona 1989-2014
Evolución legionelosis en Barcelona 1989-2014
 
Control de Vectores Regional Mérida.ppt
Control de Vectores Regional Mérida.pptControl de Vectores Regional Mérida.ppt
Control de Vectores Regional Mérida.ppt
 
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
 
Formato final
Formato finalFormato final
Formato final
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
 
Etv Zoo 2009
Etv Zoo 2009Etv Zoo 2009
Etv Zoo 2009
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docxPLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
Educación Ambiental como herramienta para la lucha contra el veneno y la cons...
Educación Ambiental como herramienta para la lucha contra el veneno y la cons...Educación Ambiental como herramienta para la lucha contra el veneno y la cons...
Educación Ambiental como herramienta para la lucha contra el veneno y la cons...
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

presentacion rabia 2.ppt

  • 1. Epidemiología y Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Rabia Silvestre M.V. Emmar N. Mendoza G. Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI Septiembre, 2010.
  • 2. Cadena Epidemiológica Virus ARN Virus de la familia Rhabdoviridae perteneciente al género Lyssavirus. Directa Murciélagos hematófagos Carnívoros silvestres Inhalación de aerosoles Contacto de mucosas con saliva Rabia
  • 3. Ciclos de Transmisión Félidos y cánidos silvestres, rabipelao, primates, entre otros. Bovinos, équidos, porcinos, ovinos, caprinos Perros y Gatos Comunidad
  • 4. AGENTE ETIOLÓGICO MEDIO HOSPEDERO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO Alta Infectividad. Altamente Patógeno. Altamente Virulento. Daño ambiental : tala, quema, establecimiento de centros urbanos. Nichos de murciélagos: cuevas, casas abandonadas, acumulación de escombros. Cursos de ríos y quebradas. Murciélagos hematófagos. Carnívoros silvestres. Desconocimiento de la enfermedad. Medidas de prevención y control deficientes. Políticas zoosanitarias. Susceptibilidad del rebaño. Densidad poblacional. Elementos de Vigilancia Modelo Epidemiológico
  • 5. Fuente: Base de datos del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHID). Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) 2009. Distribución Mundial de la Rabia Silvestre
  • 6. Principales Entidades en condición de Endemismo para la Rabia Silvestre Fuente: Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria Caracterización Espacial Entidades Endémicas
  • 7. Riesgo Alto (Focos en los últimos 2 años) Riesgo Medio (Focos hace 3 años atrás) Riesgo Bajo (Más de 3 años sin focos) Caracterización de Riesgo de la Rabia Silvestre por Municipios Según Ocurrencia Histórica de Focos Fuente: Coordinación de Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI
  • 8. FOCOS 2009: 35 FOCOS 2008: 54 FOCOS 2010: 16 Geoposicionamiento de focos en los últimos tres (3) años. (SE32). Fuente: Coordinación de Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI
  • 9. Objetivo: Establecer un flujo de información permanente referido a la conducta e historia natural de la rabia silvestre, con la finalidad de recomendar las medidas oportunas para la prevención y control de la misma en el territorio nacional. Sistema Nacional de Información y Vigilancia Epidemiológica Zoosanitaria (SIVEZ), sobre Rabia Silvestre Generación de datos (notificación y registro) Procesamiento de datos (cuantificación, indicadores) Análisis e interpretación Decisión y Acción
  • 10. Entrada: boletines semanales, notificaciones oficiales de eventos zoosanitarios, diagnósticos confirmados. Procesamiento: recolección y transcripción de todos los datos. (indicadores) Salida: Boletín semanal de PANATAFTOSA, comunicaciones a la pagina de la OIE. Sistema Nacional de Información y Vigilancia Epidemiológica Zoosanitaria (SIVEZ), sobre Rabia Silvestre
  • 11. Elementos de Vigilancia • Número de casos. • Número de focos. • Número de muestras procesadas (sospechas). • Resultados de laboratorio. • Tipo de prueba. • Ambiente, impacto ambiental. • Hidrografía de la zona. • Presencia de murciélagos hematófagos. • Cuevas y nichos de murciélagos. • Mordidas en los animales. • Reservorios. •Circulación viral en murciélagos hematófagos y mamíferos silvestres. •Rabia urbana. • Población susceptible. • Medidas de prevención y control. • Educación sanitaria de la población.
  • 12. Onda Migratoria de Rabia en el Estado Lara. Período 2007 - 2009 EVOLUCION: Onda proveniente del Estado Portuguesa. El primer foco apareció en la Parroquia Humocaro Alto en febrero 2007, afectando 7 parroquias paulatinamente, luego ingresa al Municipio Jiménez el 03/06/08 y pasa a Andrés E. Blanco el 07/07/08 y vuelve a Jiménez el 31/12/08. PORTUGUESA Focos 2009 Focos 2008 Monseñor José Vicente de Unda La Hidrografía como elemento de Vigilancia Fuente: Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI
  • 13. PORTUGUESA Río Chabasquén Río Guarico Río Tocuyo Río Acarigua Relación de la Onda Migratoria con la Hidrografía Local Fuente: Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI
  • 14. INSAI CENTRAL Flujograma de Información del SIVEZ SOCIOBIORREGIÓNSUB- REGIÓN MUNICIPIO COMITÉ DE INTEGRACIÓN DE LA SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL (COINSAI) COMITÉ DE SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL (COSAI) UNIDAD TERRITORIAL DE VIGILANCIA, PRONÓSTICO Y CONTROL (UTVPC) UNIDADES DE PROPIEDAD SOCIAL (UPS) NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO (NUDE) ORGANIZACIONES CAMPESINAS PRODUCTORES EN GENERAL MATADEROS SALAS DE MATANZA FRIGORÍFICOS RECEPTORÍAS PUERTOS Y AEROPUERTOS RECINTOS CUARENTENARIOS MÉDICOS VETERINARIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES AGRÍCOLAS CENTROS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA CLÌNICAS VETERINARIAS LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL LABORATORIOS ESTADALES OFICINA DE ZOONOSIS / MPPS DIRECCIÓN DE BIODIVERSIDAD / MPPA DIRECCIÓN DE GUARDERÍA AMBIENTAL GN / MPPD ENTES ADSCRITOS AL MPPAT M P P A T ORG. INTERNACIONALES (OIE, OMS/OPS/PANAFTOSA) PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SIVEZ: SISTEMA DE INFORMACIÒN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA ZOOSANITARIA. Epidemiología Animal y Salud Pública Veterinaria, INSAI CENTROS DE GUIADO LABORATORIOS COMUNALES ZOOLÓGICOS Y ZOOCRIADEROS OFICINA MUNICIPAL DE ZOONOSIS/MPPS
  • 15.
  • 16. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN “Vigilancia de Más de 100 Enfermedades” Protocolo para Notificación de Eventos Zoosanitarios Obtención de Datos
  • 18. INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN “Vigilancia de Más de 100 Enfermedades” Boletín Epidemiológico Zoosanitario Divulgación, Distribución de la Información Disponible en: http://www.insai.gob.ve/ Divulgación, distribución de la información
  • 19. Notificación Inmediata Ley de Salud Agrícola Integral Capitulo II Artº 20 Elementos de Control
  • 20. Objetivo: Fortalecer la vigilancia epidemiológica favoreciendo la participación directa de las comunidades dotadas de una herramienta metodológica conocida como Unidad Territorial de Salud Agrícola Integral (UTSAI). Sistema de Vigilancia por Cuadrantes Generación de datos (notificación y registro) Procesamiento de datos (cuantificación, indicadores) Análisis e interpretación Decisión y Acción F F I I K K J J H H G G E E C C Z Z A A B B D D U U T T S S R R P P L L M M N N O O Q Q V V W W 3 3 1 1 2 2 73° 72° 71° 70° 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 69° 68° 10 10 9 9 11 11 12 12 13 13 67° 66° HUSO 18 HUSO 18 HUSO 18 HUSO 18 HUSO 18 HUSO 18 HUSO 18 HUSO 18 HUSO 18 HUSO 18 HUSO 19 HUSO 19 HUSO 19 HUSO 19 HUSO 19 HUSO 19 HUSO 19 HUSO 19 HUSO 19 HUSO 19 14 14 HUSO 20 HUSO 20 HUSO 20 HUSO 20 HUSO 20 HUSO 20 HUSO 20 HUSO 20 HUSO 20 HUSO 20 65° 64° 63° 62° HUSO 21 HUSO 21 HUSO 21 HUSO 21 HUSO 21 HUSO 21 HUSO 21 HUSO 21 HUSO 21 HUSO 21 61° 60° 59° 58° 6° 11° 20 20 17 17 15 15 16 16 18 18 19 19 25 25 21 21 22 22 23 23 24 24 30 30 27 27 26 26 28 28 29 29 31 31 12° 7° 10° 9° 8° 5° 4° 3° 2° 1°
  • 21. Una Unidad Territorial de Salud Agrícola Integral es un espacio geográfico con vocación agrícola, que se vincula directamente con el INSAI a través de una metodología que utiliza los cuadrantes hemisféricos de la República Bolivariana de Venezuela como herramienta de inclusión y participación protagónica de los pueblos y comunidades indígenas en los programas y actividades oficiales de la Salud Agrícola Integral. UTSAI Generación de datos (notificación y registro) Procesamiento de datos (cuantificación, indicadores) Análisis e interpretación Decisión y Acción
  • 23. En la vigilancia epidemiológica por cuadrantes tenemos tres elementos: Cuadrante: 55,14 Km x 55,14 Km = 3040 Km2 = 304 000 Has. (300 cuadrantes en todo el país) Subcuadrante: 27,57 Km x 27,57 Km = 760 Km2 = 76 000 Has. (1.200 subcuadrantes en todo el país) Cuadrícula: 2,757 Km x 2,757 Km = 7,60 Km2 = 760 Has. (120.000 cuadrículas en todo el país) Características
  • 24. C3
  • 25. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 a b c d Así, por ejemplo, si queremos identificar la cuadrícula 97 en el subcuadrante “b” para señalizar un evento, tenemos: C3b97 2,757 Km 2,757 Km 7,60 Km2 760 Has 55,14 Km 27,57 Km Ejemplos
  • 26. Cuadrante:E9 Asociación de productores, Fundo Zamorano, Predios rescatados, Cooperativa, Unidad de Propiedad Social. Es la UTSAI Nº: UT-031307-01 Se encuentra en el Municipio Simón Planas del Estado Lara, abarca unas 2.746 Has y está conformado por nueve productores. Ejemplo Hipotético
  • 27. Subcuadrante:E9b Asociación de productores, Fundo Zamorano, Predios rescatados, Cooperativa, Unidad de Propiedad Social. Es la UTSAI Nº: UT-031307-01 Se encuentra en el Municipio Simón Planas del Estado Lara, abarca unas 2.746 Has y está conformado por nueve productores. Ejemplo Hipotético
  • 28. Cuadrículas: E9b… 64 65 66 67 68 69 74 65 66 67 68 69 84 65 66 67 68 69 94 95 96 97 98 99 Predios. Ejemplo Hipotético
  • 29. Capitulo I Disposiciones Generales Artículos 10,11,12,13,14,15,16. Capitulo III Del control zoosanitario y la protección fitosanitaria Artículos 21 y 22 Titulo V Articulo 77