SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación en el uso del Sistema de Información
Geográfico aplicado a la vigilancia epidemiológica
de accidentes por animales ponzoñosos en
Panamá
Presentado por:
Magtr. Hildaura Patiño
Magtr. Carlos A. Gordón




                                       Febrero, 2009
REGIONES DE SALUD CON EL MAYOR NÚMERO DE CASOS DE
          MORDIDOS DE SERPIENTE. AÑOS 2004- 2006.



                       Coclé: 480 casos




                                                         Panamá Oeste: 446 casos



 Chiriquí: 867 casos


                                                                          (Fuente: Consulta Técnica sobre
                                                                         animales ponzoñosos en Latinoamérica.
                                                                         OPS, 2007)


                                                                   CASOS ANUALES
Se atribuye la mayoría de los                     ୨୦୦୦

                                                  ୧୮୦୦
casos de mordeduras a las                         ୧୬୦୦
serpientes del género                             ୧୪୦୦
Bothrops, especialmente a B.                      ୧୨୦୦
                                          CASOS




asper.                                            ୧୦୦୦

                                                  ୮୦୦

                                                  ୬୦୦

                                                  ୪୦୦

                                                  ୨୦୦

                                                    ୦
                                                            ୨୦୦୪              ୨୦୦୫                  ୨୦୦୬
REGIONES DE SALUD CON EL MAYOR NÚMERO DE CASOS DE
       ENVENAMIENTOS POR PICADURAS DE ALACRÁN. AÑOS 2004- 2006.




                                                                   (Fuente: Consulta Técnica sobre
                                                                  animales ponzoñosos en Latinoamérica.
                                                                  OPS, 2007)



En relación a las picaduras de alacrán, en el año 2001 se notificaron
332 casos (tasa 11.0 por 100,000 hab.) ya partir de este año se
duplica el número de casos notificados (año 2002, con 684 casos,
tasa: 23 por 100,000 hab.). Del año 2002 al 2006 se mantiene un
promedio de 660 casos anuales y en el año 2007 (hasta el 31 de
octubre), se notifican una gran cantidad de casos (1,749 casos, tasa:
52 por 100,000 hab.).
Planteamiento del problema

A partir de la Consulta
                Técnica sobre Accidentes con Animales
Ponzoñosos en América Latina, se establecen una serie de prioridades
sobre el tema, entre las que se incluyen:

 Elaboración y validación de protocolos     de atención de los pacientes con
accidentes por animales ponzoñosos

    Identificación y abordaje de los riesgos ambientales que
inciden en los accidentes por animales ponzoñosos

    Establecer un sistema de monitoreo continuo que nos permita
evaluar el comportamiento y migración de los animales, así como los factores
ecológicos que inciden.

    Elaborar un mapa de riesgo para los accidentes por animales
ponzoñosos.
Abordaje del problema
Las tareas mencionadas con anterioridad requieren la utilización de herramientas
que permitan la integración de datos de diversas fuentes y
áreas de interés, como lo son la ecología, biología, demografía y epidemiología
entre otras ramas de la ciencia.
El análisis de estos factores debe estar acompañado de la identificación   de
recursos y necesidades para atender el problema.
La implementación de un
Sistema de Información
Geográfico podría
contribuir a la
resolución de los
problemas antes
planteados, especialmente al
servir de herramienta de apoyo
para la realización de tareas como
estudios biológicos de
comportamiento; establecimiento
de planes de monitoreo y
definición de zonas de riesgo,
entre otras.
Concepto SIG
Un Sistema de Información
Geográfica (SIG), es una
integración organizada de
hardware, software y datos
geográficos diseñado para
capturar, almacenar, manipular,
analizar y desplegar en todas sus
formas la información
geográficamente referenciada con
el fin de resolver problemas
complejos de planificación y
gestión.
El SIG funciona como una
base de datos con
información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra
asociada por un identificador
común a los objetos gráficos de
un mapa digital.
Antecedentes
El principal antecedente de esta propuesta de “Desarrollo de un Sistema de
Información Geográfico para la identificación y monitoreo de zonas de riesgo y zonas
críticas de ocurrencia de envenenamientos por ofidios y alacranes en Panamá”, lo
constituye el proyecto de “Diseño    y desarrollo del SIG Salud”, proyecto
que tuvo como productos:
•
 Desarrollo de una plataforma de información geoespacial,
especialmente adecuada a las necesidades de análisis y desarrollo de planes y
políticas del sector salud.
•
 Capacitación en el uso de software de Sistemas de
Información Geográfico a funcionarios del Ministerio de Salud y del Instituto
Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.
•
 Elaboración del Atlas Nacional de Salud 2008, versión digital, el cual
aborda 8 áreas temáticas, y un total de 89 mapas con información detallada sobre el
ambiente, condiciones de vida y salud de la población.

http://www.minsa.gob.pa/minsa2008/atlasgorgas/Mapas.htm
Propuesta
La propuesta de “Desarrollo de un Sistema de Información Geográfico para la
identificación y monitoreo de zonas de riesgo y zonas críticas de ocurrencia de
envenenamientos por ofidios y alacranes en Panamá” tiene como metas:

 El desarrollo de una plataforma de información con un
componente geográfico, que sirva de herramienta de apoyo en la realización
de estudios sobre comportamiento y ecología de ofidios y alacranes; análisis espacio-
temporales que permitan la identificación de variables como la estacionalidad y
distribución geográfica de los eventos relacionados con ofidios y alacranes.

 La capacitación del personal del Centro de Investigación e
Información de Medicamentos y Tóxicos de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Panamá y del MINSA en el uso de Tecnologías de la Información
Geográfica, y en el uso de estas tecnologías para la definición de zonas de riesgo y
zonas críticas de accidentes por ofidios y alacranes en Panamá”.

 Elaboración de una serie de mapas sobre zonas de riesgo y
zonas críticas de accidentes por ofidios y alacranes. por
ofidios en Panamá.
Propuesta





    Datos demográficos      Esta información se obtiene a partir del

    Datos socioeconómicos   Censo de Población y Vivienda y Censo
                            Agropecuario, con un nivel de

  Características de la     desagregación que va desde el lugar
vivienda                    poblado hasta la provincia o comarca.

 Datos sobre producción
agropecuaria
Propuesta





    Vegetación

 Cobertura boscosa y
cambio de uso de suelo

    Clima

    Hidrografía y relieve
Propuesta

            Localización de las
            instalaciones de salud
            según tipo, nivel de complejidad y
            entidad rectora, para todo el país.

            En el caso de la provincia de
            Coclé, se cuenta con datos sobre
            tiempos en que demora en llegar
            un paciente desde algunos lugares
            poblados, a los principales
            Centros de Salud y
            Hospitales de esta
            provincia, además de datos
            sobre capacidad instalada de estas
            instalaciones.
Propuesta
¿Qué datos hacen falta?
• Datos sobre incidencia de casos
de accidentes con ofidios o
escorpiones a un nivel geográfico
detallado.
• Datos sobre mortalidad por
accidentes relacionados con ofidios
o escorpiones
• Datos sobre recolección y
muestreo de especies de ofidios y
escorpiones
• Datos sobre capacidad de
atención de las instalaciones de
salud en las zonas de estudio.
Metas

    Realizar análisis que permitan caracterizar
                                 la toxicidad de las
especies dependiendo de la región geográfica donde se
encuentran.

    Realizar tareas
               de planificación que ayuden a mejorar los
servicios e insumos disponibles en áreas consideradas
como de alto riesgo para este tipo de eventos

    Mejorar el sistema de registro y recolección de los casos,
de forma que permita fortalecer un sistema de vigilancia a través del cual
monitorear la aparición de 'brotes' de eventos de este tipo.

    Diseñar planes de promoción dirigidos a educar a la población
expuesta. Diseño específico a la región y sus características.
Productos

La disponibilidad        de datos sobre
características físicas del país
(vegetación y variables climáticas); datos
demográficos de la población, con
un elevado nivel de detalle; de
infraestructura existente permite el
desarrollo de productos como:

    Mapas de distribución probable de ofidios

 Mapas de cálculo de acceso a instalaciones de
salud (en esto la Región de Salud de Coclé es
pionera al contar con información muy detallada
al respecto)

 Mapas de poblaciones en riesgo (a partir de la
combinación de variables como distribución
probable de ofidios, densidad y distribución de
población agrícola y de acceso a instalaciones
de salud)
Preguntas y comentarios

Más contenido relacionado

Destacado

Power Point Serpientes
Power Point SerpientesPower Point Serpientes
Power Point Serpientes
IPC
 
Emponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidicoEmponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidicoHilario Infante
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoHernando Garcia
 
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
bibianaruibal
 
Serpientes.amazoniappt
Serpientes.amazoniapptSerpientes.amazoniappt
Serpientes.amazoniappt
Israel Armando
 
SIG para el apoyo del proceso exploratorio en Pacific Rubiales, Oscar Javier ...
SIG para el apoyo del proceso exploratorio en Pacific Rubiales, Oscar Javier ...SIG para el apoyo del proceso exploratorio en Pacific Rubiales, Oscar Javier ...
SIG para el apoyo del proceso exploratorio en Pacific Rubiales, Oscar Javier ...
TELEMATICA S.A.
 

Destacado (9)

Las Serpientes
Las SerpientesLas Serpientes
Las Serpientes
 
Power Point Serpientes
Power Point SerpientesPower Point Serpientes
Power Point Serpientes
 
Emponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidicoEmponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidico
 
LAS SERPIENTES
LAS SERPIENTESLAS SERPIENTES
LAS SERPIENTES
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
 
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
 
Serpientes
SerpientesSerpientes
Serpientes
 
Serpientes.amazoniappt
Serpientes.amazoniapptSerpientes.amazoniappt
Serpientes.amazoniappt
 
SIG para el apoyo del proceso exploratorio en Pacific Rubiales, Oscar Javier ...
SIG para el apoyo del proceso exploratorio en Pacific Rubiales, Oscar Javier ...SIG para el apoyo del proceso exploratorio en Pacific Rubiales, Oscar Javier ...
SIG para el apoyo del proceso exploratorio en Pacific Rubiales, Oscar Javier ...
 

Similar a SIG Ofidios en Panamá

presentacion rabia 2.ppt
presentacion rabia 2.pptpresentacion rabia 2.ppt
presentacion rabia 2.ppt
Rosbenny Pacheco
 
ESTADISTICAS
ESTADISTICAS ESTADISTICAS
ESTADISTICAS
SnchezGnesis
 
Situacion de la rabia en el Peru
Situacion de la rabia en el PeruSituacion de la rabia en el Peru
Situacion de la rabia en el Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
Gino Patrón
 
Leynaud y Reati 2009 rev pan salud publica
Leynaud y Reati 2009 rev pan salud publicaLeynaud y Reati 2009 rev pan salud publica
Leynaud y Reati 2009 rev pan salud publica
Joaquín Luis Navarro
 
Poblacion atelopus
Poblacion atelopusPoblacion atelopus
Poblacion atelopus
miguelpacheco37
 
La Crisis de la Biodiversidad: La "sexta extinción"
La Crisis de la Biodiversidad: La "sexta extinción"La Crisis de la Biodiversidad: La "sexta extinción"
La Crisis de la Biodiversidad: La "sexta extinción"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
INIA- CISA: Análisis de las amenazas en la fauna silvestre
INIA- CISA: Análisis de las amenazas en la fauna silvestreINIA- CISA: Análisis de las amenazas en la fauna silvestre
INIA- CISA: Análisis de las amenazas en la fauna silvestre
Esri
 
Manual Endoparasitosis 2012
Manual Endoparasitosis 2012Manual Endoparasitosis 2012
Manual Endoparasitosis 2012
Software Ganadero SG
 
Formato final
Formato finalFormato final
Formato final
Jose Solano M
 
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.docx
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.docxServicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.docx
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.docx
Área de Historia IE Ventanilla
 
Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de ArmeniaSituacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armeniamvz2010
 
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...mvz2010
 
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
razasbovinasdecolombia
 
Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
SINAVEF_LAB
 
Proyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenibleProyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenibleJohana Solis
 
Agroquimico
AgroquimicoAgroquimico
Agroquimico
Hernan Lopez
 

Similar a SIG Ofidios en Panamá (20)

presentacion rabia 2.ppt
presentacion rabia 2.pptpresentacion rabia 2.ppt
presentacion rabia 2.ppt
 
ESTADISTICAS
ESTADISTICAS ESTADISTICAS
ESTADISTICAS
 
Situacion de la rabia en el Peru
Situacion de la rabia en el PeruSituacion de la rabia en el Peru
Situacion de la rabia en el Peru
 
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
 
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
 
Leynaud y Reati 2009 rev pan salud publica
Leynaud y Reati 2009 rev pan salud publicaLeynaud y Reati 2009 rev pan salud publica
Leynaud y Reati 2009 rev pan salud publica
 
Art. (2009)-1. E. europaeus en CRFS
Art. (2009)-1. E. europaeus en CRFSArt. (2009)-1. E. europaeus en CRFS
Art. (2009)-1. E. europaeus en CRFS
 
Poblacion atelopus
Poblacion atelopusPoblacion atelopus
Poblacion atelopus
 
Art3
Art3Art3
Art3
 
La Crisis de la Biodiversidad: La "sexta extinción"
La Crisis de la Biodiversidad: La "sexta extinción"La Crisis de la Biodiversidad: La "sexta extinción"
La Crisis de la Biodiversidad: La "sexta extinción"
 
INIA- CISA: Análisis de las amenazas en la fauna silvestre
INIA- CISA: Análisis de las amenazas en la fauna silvestreINIA- CISA: Análisis de las amenazas en la fauna silvestre
INIA- CISA: Análisis de las amenazas en la fauna silvestre
 
Manual Endoparasitosis 2012
Manual Endoparasitosis 2012Manual Endoparasitosis 2012
Manual Endoparasitosis 2012
 
Formato final
Formato finalFormato final
Formato final
 
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.docx
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.docxServicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.docx
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.docx
 
Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de ArmeniaSituacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
Situacion de las Enfermedades Zoonoticas en el Muncipio de Armenia
 
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
Impacto Sanitario de la Esterilización Canina y Felina en el Municipio de Arm...
 
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
 
Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
Proyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenibleProyecto producción animal sostenible
Proyecto producción animal sostenible
 
Agroquimico
AgroquimicoAgroquimico
Agroquimico
 

Más de C G

Telecomunicaciones en Panamá
Telecomunicaciones en PanamáTelecomunicaciones en Panamá
Telecomunicaciones en PanamáC G
 
Población y economía
Población y economíaPoblación y economía
Población y economía
C G
 
Distribución del gasto en los hogares
Distribución del gasto en los hogaresDistribución del gasto en los hogares
Distribución del gasto en los hogares
C G
 
Presentacion Metodologia Clusters
Presentacion Metodologia ClustersPresentacion Metodologia Clusters
Presentacion Metodologia Clusters
C G
 
Mapas Visualizacion
Mapas VisualizacionMapas Visualizacion
Mapas Visualizacion
C G
 
Introduccion Sig
Introduccion SigIntroduccion Sig
Introduccion Sig
C G
 

Más de C G (6)

Telecomunicaciones en Panamá
Telecomunicaciones en PanamáTelecomunicaciones en Panamá
Telecomunicaciones en Panamá
 
Población y economía
Población y economíaPoblación y economía
Población y economía
 
Distribución del gasto en los hogares
Distribución del gasto en los hogaresDistribución del gasto en los hogares
Distribución del gasto en los hogares
 
Presentacion Metodologia Clusters
Presentacion Metodologia ClustersPresentacion Metodologia Clusters
Presentacion Metodologia Clusters
 
Mapas Visualizacion
Mapas VisualizacionMapas Visualizacion
Mapas Visualizacion
 
Introduccion Sig
Introduccion SigIntroduccion Sig
Introduccion Sig
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 

SIG Ofidios en Panamá

  • 1. Capacitación en el uso del Sistema de Información Geográfico aplicado a la vigilancia epidemiológica de accidentes por animales ponzoñosos en Panamá Presentado por: Magtr. Hildaura Patiño Magtr. Carlos A. Gordón Febrero, 2009
  • 2. REGIONES DE SALUD CON EL MAYOR NÚMERO DE CASOS DE MORDIDOS DE SERPIENTE. AÑOS 2004- 2006. Coclé: 480 casos Panamá Oeste: 446 casos Chiriquí: 867 casos (Fuente: Consulta Técnica sobre animales ponzoñosos en Latinoamérica. OPS, 2007) CASOS ANUALES Se atribuye la mayoría de los ୨୦୦୦ ୧୮୦୦ casos de mordeduras a las ୧୬୦୦ serpientes del género ୧୪୦୦ Bothrops, especialmente a B. ୧୨୦୦ CASOS asper. ୧୦୦୦ ୮୦୦ ୬୦୦ ୪୦୦ ୨୦୦ ୦ ୨୦୦୪ ୨୦୦୫ ୨୦୦୬
  • 3. REGIONES DE SALUD CON EL MAYOR NÚMERO DE CASOS DE ENVENAMIENTOS POR PICADURAS DE ALACRÁN. AÑOS 2004- 2006. (Fuente: Consulta Técnica sobre animales ponzoñosos en Latinoamérica. OPS, 2007) En relación a las picaduras de alacrán, en el año 2001 se notificaron 332 casos (tasa 11.0 por 100,000 hab.) ya partir de este año se duplica el número de casos notificados (año 2002, con 684 casos, tasa: 23 por 100,000 hab.). Del año 2002 al 2006 se mantiene un promedio de 660 casos anuales y en el año 2007 (hasta el 31 de octubre), se notifican una gran cantidad de casos (1,749 casos, tasa: 52 por 100,000 hab.).
  • 4. Planteamiento del problema A partir de la Consulta Técnica sobre Accidentes con Animales Ponzoñosos en América Latina, se establecen una serie de prioridades sobre el tema, entre las que se incluyen:  Elaboración y validación de protocolos de atención de los pacientes con accidentes por animales ponzoñosos  Identificación y abordaje de los riesgos ambientales que inciden en los accidentes por animales ponzoñosos  Establecer un sistema de monitoreo continuo que nos permita evaluar el comportamiento y migración de los animales, así como los factores ecológicos que inciden.  Elaborar un mapa de riesgo para los accidentes por animales ponzoñosos.
  • 5. Abordaje del problema Las tareas mencionadas con anterioridad requieren la utilización de herramientas que permitan la integración de datos de diversas fuentes y áreas de interés, como lo son la ecología, biología, demografía y epidemiología entre otras ramas de la ciencia. El análisis de estos factores debe estar acompañado de la identificación de recursos y necesidades para atender el problema. La implementación de un Sistema de Información Geográfico podría contribuir a la resolución de los problemas antes planteados, especialmente al servir de herramienta de apoyo para la realización de tareas como estudios biológicos de comportamiento; establecimiento de planes de monitoreo y definición de zonas de riesgo, entre otras.
  • 6. Concepto SIG Un Sistema de Información Geográfica (SIG), es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital.
  • 7. Antecedentes El principal antecedente de esta propuesta de “Desarrollo de un Sistema de Información Geográfico para la identificación y monitoreo de zonas de riesgo y zonas críticas de ocurrencia de envenenamientos por ofidios y alacranes en Panamá”, lo constituye el proyecto de “Diseño y desarrollo del SIG Salud”, proyecto que tuvo como productos: • Desarrollo de una plataforma de información geoespacial, especialmente adecuada a las necesidades de análisis y desarrollo de planes y políticas del sector salud. • Capacitación en el uso de software de Sistemas de Información Geográfico a funcionarios del Ministerio de Salud y del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. • Elaboración del Atlas Nacional de Salud 2008, versión digital, el cual aborda 8 áreas temáticas, y un total de 89 mapas con información detallada sobre el ambiente, condiciones de vida y salud de la población. http://www.minsa.gob.pa/minsa2008/atlasgorgas/Mapas.htm
  • 8. Propuesta La propuesta de “Desarrollo de un Sistema de Información Geográfico para la identificación y monitoreo de zonas de riesgo y zonas críticas de ocurrencia de envenenamientos por ofidios y alacranes en Panamá” tiene como metas:  El desarrollo de una plataforma de información con un componente geográfico, que sirva de herramienta de apoyo en la realización de estudios sobre comportamiento y ecología de ofidios y alacranes; análisis espacio- temporales que permitan la identificación de variables como la estacionalidad y distribución geográfica de los eventos relacionados con ofidios y alacranes.  La capacitación del personal del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y del MINSA en el uso de Tecnologías de la Información Geográfica, y en el uso de estas tecnologías para la definición de zonas de riesgo y zonas críticas de accidentes por ofidios y alacranes en Panamá”.  Elaboración de una serie de mapas sobre zonas de riesgo y zonas críticas de accidentes por ofidios y alacranes. por ofidios en Panamá.
  • 9. Propuesta  Datos demográficos Esta información se obtiene a partir del  Datos socioeconómicos Censo de Población y Vivienda y Censo Agropecuario, con un nivel de  Características de la desagregación que va desde el lugar vivienda poblado hasta la provincia o comarca.  Datos sobre producción agropecuaria
  • 10. Propuesta  Vegetación  Cobertura boscosa y cambio de uso de suelo  Clima  Hidrografía y relieve
  • 11. Propuesta Localización de las instalaciones de salud según tipo, nivel de complejidad y entidad rectora, para todo el país. En el caso de la provincia de Coclé, se cuenta con datos sobre tiempos en que demora en llegar un paciente desde algunos lugares poblados, a los principales Centros de Salud y Hospitales de esta provincia, además de datos sobre capacidad instalada de estas instalaciones.
  • 12. Propuesta ¿Qué datos hacen falta? • Datos sobre incidencia de casos de accidentes con ofidios o escorpiones a un nivel geográfico detallado. • Datos sobre mortalidad por accidentes relacionados con ofidios o escorpiones • Datos sobre recolección y muestreo de especies de ofidios y escorpiones • Datos sobre capacidad de atención de las instalaciones de salud en las zonas de estudio.
  • 13. Metas  Realizar análisis que permitan caracterizar la toxicidad de las especies dependiendo de la región geográfica donde se encuentran.  Realizar tareas de planificación que ayuden a mejorar los servicios e insumos disponibles en áreas consideradas como de alto riesgo para este tipo de eventos  Mejorar el sistema de registro y recolección de los casos, de forma que permita fortalecer un sistema de vigilancia a través del cual monitorear la aparición de 'brotes' de eventos de este tipo.  Diseñar planes de promoción dirigidos a educar a la población expuesta. Diseño específico a la región y sus características.
  • 14. Productos La disponibilidad de datos sobre características físicas del país (vegetación y variables climáticas); datos demográficos de la población, con un elevado nivel de detalle; de infraestructura existente permite el desarrollo de productos como:  Mapas de distribución probable de ofidios  Mapas de cálculo de acceso a instalaciones de salud (en esto la Región de Salud de Coclé es pionera al contar con información muy detallada al respecto)  Mapas de poblaciones en riesgo (a partir de la combinación de variables como distribución probable de ofidios, densidad y distribución de población agrícola y de acceso a instalaciones de salud)