SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA OFERTA
GESTIÓN INTEGRALGESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS HOSPITALARIOSDE RESIDUOS HOSPITALARIOS
NORMATIVIDAD
Ley 1252 de 2008
Decreto 351 de 2014: "Por el cual se
reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en la atención en salud y otras
actividades"
 Decreto 1609 de 2002
 Resolución 1164/02
 Decreto 1713/02 - Decreto 2981/13
 Decreto 4741/05
 Circular 047/06
 Resolución 482/09
 Resolución 371/09
NORMATIVIDAD
Decreto 351 de 2014: Articulo 2°
Aplicación:
• Práctica médica
• Práctica odontológica
• Apoyo diagnóstico
• Apoyo terapéutico
• Otras actividades relacionadas con
la salud humana
OBLIGACIONES DEL
GENERADOR
• Formular, implementar, actualizar y tener a disposición
de las autoridades el plan de gestión integral para los
residuos generados en la atención en salud y otras
actividades
• Capacitar al personal encargado de la gestión integral de
los residuos generados, con el fin de prevenir o reducir el
riesgo que estos residuos representan para la salud y el
ambiente, así como brindar los elementos de protección
personal necesarios para la manipulación de estos.
• Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud
del trabajador a que haya lugar.
OBLIGACIONES DEL
GENERADOR
• Contar con un plan de contingencia actualizado para atender
cualquier accidente o eventualidad que se presente y contar
con personal capacitado y entrenado para su
implementación.
• Los generadores que realicen atención en salud extramural,
serán responsables por la gestión de los residuos peligrosos
generados en dicha actividad y por lo tanto su gestión debe
ser contemplada en el Plan de Gestión Integral de Residuos.
• Entregar al transportador los residuos debidamente
embalados, envasados y etiquetados de acuerdo con lo
establecido en la normatividad vigente.
OBLIGACIONES DEL
GENERADOR
• Conservar los comprobantes de recolección que le
entregue el transportador de residuos o desechos
peligrosos con riesgo biológico o infeccioso, hasta
por un término de cinco (5) años.
• Conservar las certificaciones de almacenamiento,
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición 'final
que emitan los respectivos gestores de residuos
peligrosos hasta por un término de cinco (5) años.
Artículo 15. Obligaciones
1. Abstenerse de disponer los desechos o residuos
generados en la atención en salud y otras
actividades en vías, suelos, humedales, parques,
cuerpos de agua o en cualquier otro sitio no
autorizado.
2. No quemar a cielo abierto los desechos o residuos
generados en la atención en salud y otras
actividades
3. Abstenerse de transportar residuos peligrosos en
vehículos de servicio público de transporte de
pasajeros.
Articulo 9: OBLIGACIONES DE LAS
AUTORIDADES DEL SECTOR SALUD
Parágrafo 4. Para otorgar el certificado
de cumplimiento de las condiciones del
Sistema Único de Habilitación de los
servicios de salud, la autoridad sanitaria
competente deberá verificar el
cumplimiento de lo establecido en este
Decreto
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOSCLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARESHOSPITALARIOS Y SIMILARES
Fármacos
Metales Pesados
Reactivos
Contenedores
Presurizados
Aceites Usados
Citotóxicos
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS PELIGROSOS
Riegos Biológico Químico
Anatomopatológicos
Cortopunzantes
Animales
Biosanitarios
Radioactivos
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Biodegradables
Reciclables
Ordinarios o
Comunes
Inertes
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEPLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOSRESIDUOS HOSPITALARIOSHOSPITALARIOS
PGIRH
IPS
RESOLUCIÓN 1164/02
15 PUNTOS
1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO
2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
3. SEGREGACIÒN EN LA FUENTE
4. DESACTIVACIÓN
5. MOVIMIENTO INTERNO
6. ALMACENAMIENTO CENTRAL DE RESIDUOS
7. SELECCIÒN TRATAMIENTO Y DISPOSICIÒN FINAL
8. CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES
ATMOSFÉRICAS
9. PLAN DE CONTINGENCIA
10. INDICADORES DE GESTIÒN INTERNA
11. AUDITORIAS INTERNAS E INTERVENTORIAS
EXTERNAS
12. INFORMES Y REPORTES AUTORIDADES
AMBIENTALES
13. PROGRAMAS DE TECNOLOGIAS LIMPIAS
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
15. REVISIÒN CONSTANTE Y MEJORAMIENTO
CONTINUO
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL PGIRHS
1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO
Análisis situacional de la institución o del prestador
independiente sobre el manejo de residuos
2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓNCAPACITACIÓN
Metodología de capacitación
Perfil de la Persona que realiza la capacitación
Cronograma de capacitaciones
Formación General:
Legislación
Socialización del PGIRHS
Riesgos por inadecuado manejo de residuos
Formación Específica:
Normas de Bioseguridad
Desactivación
Técnicas de Limpieza y Desinfección
Talleres: segregación, movimiento interno
Simulacro del plan de contingencia
GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓNGRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN
AMBIENTAL Y SANITARIA (GAGAS)AMBIENTAL Y SANITARIA (GAGAS)
FUNCIONES DE GRUPO
Realizar diagnostico ambiental y
sanitario
Formular el Compromiso
institucional
Diseñar PGIRH
Diseñar estructura funcional y
asignar responsabilidades
Establecer mecanismos de
coordinación
Gestionar el PRESUPUESTO de Plan
Velar por la ejecución del plan
Elaborar informes y reportes a las
autoridades de vigilancia y control
Coordinador
de Salud
Ocupacional
Director
General
Director
Administ
rativo
Director
Financiero
Empleado
experto en
G-A
Jefe de
servicios
generales
Representa
nte del
cuerpo
mèdico
Dejar Constancia mediante acta
Reunión ordinaria una vez al mes
3. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE3. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
CLASE DE
RESIDUO
DESCRIPCIÓN RECIPIENTES
SALA DE ESPERA
RECICLABLES
Bolsas de plástico, papel, vidrio,
plegadiza, archivo, periódico,
etc.
ORDINARIOS E
INERTES
Servilletas, empaques de papel
plastificado, barrido, colillas,
icopor, vasos desechables,
papel carbón, tela, etc.
ÁREAS
ASISTENCIALES
RECICLABLES
Bolsas de plástico, papel, vidrio,
plegadiza, archivo, periódico,
etc.
ORDINARIOS E
INERTES
Servilletas, empaques de papel
plastificado, barrido, colillas,
icopor, vasos desechables,
papel carbón
CORTOPUN-
ZANTES
Agujas sin reenfundar, limas,
lancetas, vidrios rotos, hojas de
bisturí, ampollas, etc.
BIOSANITARIOS
Gasas, guantes, gorros,
bajalenguas, apositos etc.
ROTULO
RECIPIENTE
CORTOPUNZANTES
Rotulo de las Bolsas Rojas:
Razón Social + (Origen) Nombre del Servicio + Tipo De Residuo + Fecha
TECNICAS DE SEGREGACIONTECNICAS DE SEGREGACION
Descripción de las características de los recipientes y las bolsas
utilizadas
RESIDUOS DE AMALGAMAS EN ACEITE MINERAL ó GLICERINA
RESIDUOS QUIMICOS VER ANEXO 2 DE LA RES 1164 DE 2002
 TRATAMIENTO DE RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS
PARA LOS RESIDUOS CORTOPUNZANTES SE ESTIPULA QUE
LAS AGUJAS DEBEN INTRODUCIRSE EN EL RECIPIENTE SIN
REENFUNDAR (sin funda o capuchón.
Los generadores que realicen atención en salud extramural, serán
responsables por la gestión de los residuos peligrosos
RESIDUOS DE LABORATORIO
4. DESACTIVACIÓN4. DESACTIVACIÓN
DESACTIVACION DE ALTA EFICIENCIA
Calor húmedo
Calor seco
Gases
Arco Voltaico
DESACTIVACION DE BAJA EFICIENCIA:
(Desactivación Química)
Formaldehido
Peróxido de Hidrógeno
Hipoclorito de Sodio
Yodóforos
NO ES NECESARIO REALIZAR INACTIVACIÓN
DEL MATERIAL CORTOPUNZANTE CON
HIPOCLORITO DE SODIO
5. MOVIMIENTO INTERNO DE5. MOVIMIENTO INTERNO DE
RESIDUOSRESIDUOS
•HORARIO
FRECUENCIA
•RESPONSABLE
•ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN
PERSONAL
•MEDIO DE
TRANSPORTE
•INTERNA
•EXTERNA
• Capacitaciones en Bioseguridad
• Elementos de Protección Personal
–EPP-
• Exámenes Médicos
• Esquemas de Vacunación
6. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS6. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
Los generadores que produzcan menos de 65 Kg /día pueden obviar el almacenamiento intermedio
1. Lugar exclusivo
2. Separación física por tipo de residuo (piso a techo)
3. Paredes, pisos y techos de fácil limpieza y desinfección
4. Drenaje y punto de agua
5. Señalizado por tipo de residuo
6. Con acceso restringido
7. Iluminación y ventilación adecuada
8. Con mecanismos que impidan el ingreso de vectores y roedores
9. Sistema de pesaje y extintor
10. Protegidos de aguas lluvias
11. Contar con recipientes por tipo de residuos
12. Localizado al interior de la institución,
13. Aislado servicios asistenciales
14. Preferiblemente sin acceso directo al exterior
15. Permitir el acceso de los vehículos recolectores
7. SISTEMA DE TRATAMIENTO Y7. SISTEMA DE TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN FINALDISPOSICIÓN FINAL
CELDA DE SEGURIDAD
AUTOCLAVE
INCINERACIÓN
TIPO DE RESIDUO EMPRESA
ENCARGADA
TRATAMIENTO DISPOSICIÓN
FINAL
RECICLABLES
ORDINARIOS E INERTES
BIOSANITARIOS
CORTOPUNZANTES
QUÍMICOS
Conservar los comprobantes de recolección que le entregue el transportador de
residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso, hasta por un
término de cinco (5) años.
Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento,
tratamiento y/o disposición 'final que emitan los respectivos gestores de
residuos peligrosos hasta por un término de cinco (5) años.
8. CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS8. CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS
Y EMISIONES GASEOSASY EMISIONES GASEOSAS
SOLICITUD REGISTRO DE VERTIMIENTOS
www.ambientebogota.gov.co
Formato Único de Vertimientos
Avenida Caracas No. 54 - 38
Conmutador: 377 8899
9. ELABORACIÓN PLAN DE9. ELABORACIÓN PLAN DE
CONTINGENCIACONTINGENCIA
 Establecer medidas por manejo inadecuado de
residuos hospitalarios:
1. Ruptura de bolsas.
2. Caída de contenedores con material cortopunzante
(Guardianes)
3. Derrame de residuos sólidos.
4. Derrame de líquidos.
5. No recolección de residuos por parte de la(s)
empresa(s) de aseo contratada(s).
6. Interrupción de suministro de agua y/o energía.
7. Alteración del orden público.
8. Sismos e incendios.
9. Accidente de trabajo con elemento cortopunzante
SUGERENCIA PLAN DE CONTINGENCIAS y
ACCIDENTES DE TRABAJO
10. INDICADORES DE GESTIÓN10. INDICADORES DE GESTIÓN
INTERNAINTERNA
INDICADORES DE
GESTIÒN
INDICADOR DE CAPACITACIÓN
IC = No de capacitaciones
No de personas entrenadas
INDICADOR DE BENEFICIOS
Se cuantifican los beneficios
económicos por el
aprovechamiento de la gestión
Integral
INDICADORES ESTADISTICOS DE
ACCIDENTALIDAD
•INCINERACIÓN
IDI = Ri / RT *100
•AUTOCLAVE
IDD = Rd / RT *100
•OTROS SISTEMAS
IDOS = Ros / RT *100
INDICADORES DE
DISPOSICIÓN FINAL
•RELLENO SANITARIO
IDRS= RRS / RT *100
•RECICLAJE
IDR = RR /RT*100
EJEMPLO RH1
11. AUDITORIAS INTERNAS E11. AUDITORIAS INTERNAS E
INTERVENTORIAS EXTERNASINTERVENTORIAS EXTERNAS
INTERNAS:
Quien las realiza y cada cuanto
Listas de chequeo
Mecanismos de evaluación (Test)
EXTERNAS:
Quien las realiza y cada cuanto
Solicitud visitas a instalaciones de las empresas
encargadas de gestión externa de residuos
EJEMPLO AUDITORIA
EJEMPLO INTERVENTORIA
12. ELABORAR INFORMES Y12. ELABORAR INFORMES Y
REPORTES A LAS AUTORIDADESREPORTES A LAS AUTORIDADES
AMBIENTALES Y SANITARIASAMBIENTALES Y SANITARIAS
De la gestión interna se presentarán informes a las
autoridades ambientales y sanitarias, con sus
correspondientes indicadores de gestión, de acuerdo con
los contenidos de este documento.
• PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD TIPO A:
LAS IPS CON SERVICIOS DE: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS E
INTERMEDIOS, SALAS DE CIRUGIA, DIALISIS RENAL, LABORATORIO
CLINICO Y SALA DE PARTOS DEBEN REPORTAR LOS INDICADORES
SEMESTRALMENTE, ENTRE EL 1 DE JULIO Y EL 27 DE SEPTIEMBRE
PARA EL PRIMER SEMESTRE Y ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE
MARZO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE.
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD TIPO B:
LAS IPS QUE PRESTEN OTROS SERVICIOS Y LOS PROFESIONALES
INDEPENDIENTES. DEBEN REPORTAR ANUALMENTE, ENTRE EL 1 DE
ENERO Y EL 29 DE MARZO.
13. PROGRAMA DE TECNOLOGIAS13. PROGRAMA DE TECNOLOGIAS
LIMPIASLIMPIAS
•Participación social, reciclaje(aprovechamiento).
•Educación ambiental (Aprender haciendo).
•Capacitación tecnológica.
•Ahorro uso de agua, uso eficiente de energía y análisis de
resultados.
•Mejoras y mantenimiento para reemplazar equipos y partes.
•Insumos biodegradables.
•Buenas prácticas en manejo de residuos.
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Reunión Comité de
Gestión Ambiental
Programa de
Capacitación
Según temas
Auditoria Internas
(Sugerido)
Interventoria
Externa (Sugerido)
Informes
Autoridades
Sanitarias
Programa de
Inmunizacion y
Examenes Clinicos
Desarrollo del
Programa de
Tecnologias Limpias
Las demás
Actividades que se
estimen
convenientes
15. REVISIÓN CONSTANTE Y
MEJORAMIENTO CONTINUO
A través de la realización de las auditorias y visitas de
observación de procesos, se verificará el cumplimiento del
PGIRH y se hará reporte dentro de las reuniones del Grupo
Administrativo de Gestión Ambiental (GAGAS), que se
realizarán mensualmente, de esta forma los representantes de
cada área sabrán como y donde deben ejecutar acciones que
tiendan a mejorar el proceso en el que se encuentren
deficiencias, las acciones a realizar pueden incluir desde
recapacitación del personal hasta motivaciones para mejorar
la calidad.
Como política de mejoramiento continuo de los procesos, se
realizará anualmente cambios al plan, con el fin de mejorarlo,
optimizarlo y actualizar según las necesidades y lineamientos
establecidos por las autoridades ambientales competentes.
Presentacion residuos hospitalarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
2 residuos-hospitalarios-1232290472786229-3
2 residuos-hospitalarios-1232290472786229-32 residuos-hospitalarios-1232290472786229-3
2 residuos-hospitalarios-1232290472786229-3
Victor Ernesto Rosillo Azabache
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Colocacion de guantes
Colocacion de guantesColocacion de guantes
Colocacion de guantes
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Katherine Diaz
 
Prueba de Sensibilidad a la Penicilina
Prueba de Sensibilidad a la PenicilinaPrueba de Sensibilidad a la Penicilina
Prueba de Sensibilidad a la Penicilina
WILINTONBALCAZAR
 
Manejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicosManejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicos
Michael Rivera
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
Luis Alberto Santillán Sánchez
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
Lahyne Nogueira
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
Silvana Star
 
Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
Javier Camacho
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
gerardo ronald cerron savatierra
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
Beatriz Muñoz
 
Documentación en salud
Documentación en saludDocumentación en salud
Documentación en salud
sotorafael
 
NOM 087 RPBI
NOM 087 RPBINOM 087 RPBI
NOM 087 RPBI
Nosé Quien
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
juanamaria23guerrero
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
Popular University of Cesar
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
2 residuos-hospitalarios-1232290472786229-3
2 residuos-hospitalarios-1232290472786229-32 residuos-hospitalarios-1232290472786229-3
2 residuos-hospitalarios-1232290472786229-3
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Colocacion de guantes
Colocacion de guantesColocacion de guantes
Colocacion de guantes
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Prueba de Sensibilidad a la Penicilina
Prueba de Sensibilidad a la PenicilinaPrueba de Sensibilidad a la Penicilina
Prueba de Sensibilidad a la Penicilina
 
Manejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicosManejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicos
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
 
Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
 
Documentación en salud
Documentación en saludDocumentación en salud
Documentación en salud
 
NOM 087 RPBI
NOM 087 RPBINOM 087 RPBI
NOM 087 RPBI
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 

Destacado

Contrastes ao Desenvolvimento
Contrastes ao DesenvolvimentoContrastes ao Desenvolvimento
Contrastes ao Desenvolvimento
Leandro Costa
 
Proc general pavimento de hormigon ...
Proc general pavimento de hormigon ...Proc general pavimento de hormigon ...
Proc general pavimento de hormigon ...
Huachacalla2015
 
Enriching Everyday Biology Teaching with Theatre Sports
Enriching Everyday Biology Teaching with Theatre SportsEnriching Everyday Biology Teaching with Theatre Sports
Enriching Everyday Biology Teaching with Theatre Sports
arlap
 
( partes de el digestivo y respiratorio)
(  partes de el digestivo y respiratorio)(  partes de el digestivo y respiratorio)
( partes de el digestivo y respiratorio)
Sharonn Ramirez
 
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalarioReciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalario
Osinaga Grecia
 
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- JakobLectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
magaibarra
 
3Com 3C16942A
3Com 3C16942A3Com 3C16942A
3Com 3C16942A
savomir
 
ISOBAGS-About It
ISOBAGS-About ItISOBAGS-About It
ISOBAGS-About It
abrahamprice012
 
Digital marketing class 1
Digital marketing   class 1Digital marketing   class 1
Digital marketing class 1
Yogesh kwatra
 
Fallo tutela gloria patricia mayorga ariza. supuesto periodista aldemar
Fallo tutela  gloria  patricia mayorga ariza. supuesto periodista aldemarFallo tutela  gloria  patricia mayorga ariza. supuesto periodista aldemar
Fallo tutela gloria patricia mayorga ariza. supuesto periodista aldemar
gloriapatriciamayorga
 
Maria eddy contreras cuadro_app movil
Maria eddy contreras cuadro_app movilMaria eddy contreras cuadro_app movil
Maria eddy contreras cuadro_app movil
MARIAEDDY515
 
3Com 3C7102
3Com 3C71023Com 3C7102
3Com 3C7102
savomir
 
3Com DUAL T1 DS-1
3Com DUAL T1 DS-13Com DUAL T1 DS-1
3Com DUAL T1 DS-1
savomir
 
3Com 3C8021-3B
3Com 3C8021-3B3Com 3C8021-3B
3Com 3C8021-3B
savomir
 

Destacado (15)

Contrastes ao Desenvolvimento
Contrastes ao DesenvolvimentoContrastes ao Desenvolvimento
Contrastes ao Desenvolvimento
 
Proc general pavimento de hormigon ...
Proc general pavimento de hormigon ...Proc general pavimento de hormigon ...
Proc general pavimento de hormigon ...
 
Enriching Everyday Biology Teaching with Theatre Sports
Enriching Everyday Biology Teaching with Theatre SportsEnriching Everyday Biology Teaching with Theatre Sports
Enriching Everyday Biology Teaching with Theatre Sports
 
( partes de el digestivo y respiratorio)
(  partes de el digestivo y respiratorio)(  partes de el digestivo y respiratorio)
( partes de el digestivo y respiratorio)
 
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
 
Reciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalarioReciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalario
 
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- JakobLectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
 
3Com 3C16942A
3Com 3C16942A3Com 3C16942A
3Com 3C16942A
 
ISOBAGS-About It
ISOBAGS-About ItISOBAGS-About It
ISOBAGS-About It
 
Digital marketing class 1
Digital marketing   class 1Digital marketing   class 1
Digital marketing class 1
 
Fallo tutela gloria patricia mayorga ariza. supuesto periodista aldemar
Fallo tutela  gloria  patricia mayorga ariza. supuesto periodista aldemarFallo tutela  gloria  patricia mayorga ariza. supuesto periodista aldemar
Fallo tutela gloria patricia mayorga ariza. supuesto periodista aldemar
 
Maria eddy contreras cuadro_app movil
Maria eddy contreras cuadro_app movilMaria eddy contreras cuadro_app movil
Maria eddy contreras cuadro_app movil
 
3Com 3C7102
3Com 3C71023Com 3C7102
3Com 3C7102
 
3Com DUAL T1 DS-1
3Com DUAL T1 DS-13Com DUAL T1 DS-1
3Com DUAL T1 DS-1
 
3Com 3C8021-3B
3Com 3C8021-3B3Com 3C8021-3B
3Com 3C8021-3B
 

Último

Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 

Último (12)

Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 

Presentacion residuos hospitalarios

  • 1. DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS VIGILANCIA Y CONTROL DE LA OFERTA GESTIÓN INTEGRALGESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOSDE RESIDUOS HOSPITALARIOS
  • 2. NORMATIVIDAD Ley 1252 de 2008 Decreto 351 de 2014: "Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades"  Decreto 1609 de 2002  Resolución 1164/02  Decreto 1713/02 - Decreto 2981/13  Decreto 4741/05  Circular 047/06  Resolución 482/09  Resolución 371/09
  • 3. NORMATIVIDAD Decreto 351 de 2014: Articulo 2° Aplicación: • Práctica médica • Práctica odontológica • Apoyo diagnóstico • Apoyo terapéutico • Otras actividades relacionadas con la salud humana
  • 4. OBLIGACIONES DEL GENERADOR • Formular, implementar, actualizar y tener a disposición de las autoridades el plan de gestión integral para los residuos generados en la atención en salud y otras actividades • Capacitar al personal encargado de la gestión integral de los residuos generados, con el fin de prevenir o reducir el riesgo que estos residuos representan para la salud y el ambiente, así como brindar los elementos de protección personal necesarios para la manipulación de estos. • Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que haya lugar.
  • 5. OBLIGACIONES DEL GENERADOR • Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que se presente y contar con personal capacitado y entrenado para su implementación. • Los generadores que realicen atención en salud extramural, serán responsables por la gestión de los residuos peligrosos generados en dicha actividad y por lo tanto su gestión debe ser contemplada en el Plan de Gestión Integral de Residuos. • Entregar al transportador los residuos debidamente embalados, envasados y etiquetados de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente.
  • 6. OBLIGACIONES DEL GENERADOR • Conservar los comprobantes de recolección que le entregue el transportador de residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso, hasta por un término de cinco (5) años. • Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición 'final que emitan los respectivos gestores de residuos peligrosos hasta por un término de cinco (5) años.
  • 7. Artículo 15. Obligaciones 1. Abstenerse de disponer los desechos o residuos generados en la atención en salud y otras actividades en vías, suelos, humedales, parques, cuerpos de agua o en cualquier otro sitio no autorizado. 2. No quemar a cielo abierto los desechos o residuos generados en la atención en salud y otras actividades 3. Abstenerse de transportar residuos peligrosos en vehículos de servicio público de transporte de pasajeros.
  • 8. Articulo 9: OBLIGACIONES DE LAS AUTORIDADES DEL SECTOR SALUD Parágrafo 4. Para otorgar el certificado de cumplimiento de las condiciones del Sistema Único de Habilitación de los servicios de salud, la autoridad sanitaria competente deberá verificar el cumplimiento de lo establecido en este Decreto
  • 9. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOSCLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARESHOSPITALARIOS Y SIMILARES Fármacos Metales Pesados Reactivos Contenedores Presurizados Aceites Usados Citotóxicos RESIDUOS HOSPITALARIOS RESIDUOS PELIGROSOS Riegos Biológico Químico Anatomopatológicos Cortopunzantes Animales Biosanitarios Radioactivos RESIDUOS NO PELIGROSOS Biodegradables Reciclables Ordinarios o Comunes Inertes
  • 10. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEPLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOSRESIDUOS HOSPITALARIOSHOSPITALARIOS PGIRH IPS RESOLUCIÓN 1164/02 15 PUNTOS 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO 2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN 3. SEGREGACIÒN EN LA FUENTE 4. DESACTIVACIÓN 5. MOVIMIENTO INTERNO 6. ALMACENAMIENTO CENTRAL DE RESIDUOS 7. SELECCIÒN TRATAMIENTO Y DISPOSICIÒN FINAL 8. CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS 9. PLAN DE CONTINGENCIA 10. INDICADORES DE GESTIÒN INTERNA 11. AUDITORIAS INTERNAS E INTERVENTORIAS EXTERNAS 12. INFORMES Y REPORTES AUTORIDADES AMBIENTALES 13. PROGRAMAS DE TECNOLOGIAS LIMPIAS 14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 15. REVISIÒN CONSTANTE Y MEJORAMIENTO CONTINUO INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL PGIRHS
  • 11. 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO Análisis situacional de la institución o del prestador independiente sobre el manejo de residuos
  • 12. 2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓNCAPACITACIÓN Metodología de capacitación Perfil de la Persona que realiza la capacitación Cronograma de capacitaciones Formación General: Legislación Socialización del PGIRHS Riesgos por inadecuado manejo de residuos Formación Específica: Normas de Bioseguridad Desactivación Técnicas de Limpieza y Desinfección Talleres: segregación, movimiento interno Simulacro del plan de contingencia
  • 13. GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓNGRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA (GAGAS)AMBIENTAL Y SANITARIA (GAGAS) FUNCIONES DE GRUPO Realizar diagnostico ambiental y sanitario Formular el Compromiso institucional Diseñar PGIRH Diseñar estructura funcional y asignar responsabilidades Establecer mecanismos de coordinación Gestionar el PRESUPUESTO de Plan Velar por la ejecución del plan Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control Coordinador de Salud Ocupacional Director General Director Administ rativo Director Financiero Empleado experto en G-A Jefe de servicios generales Representa nte del cuerpo mèdico Dejar Constancia mediante acta Reunión ordinaria una vez al mes
  • 14. 3. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE3. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE CLASE DE RESIDUO DESCRIPCIÓN RECIPIENTES SALA DE ESPERA RECICLABLES Bolsas de plástico, papel, vidrio, plegadiza, archivo, periódico, etc. ORDINARIOS E INERTES Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas, icopor, vasos desechables, papel carbón, tela, etc. ÁREAS ASISTENCIALES RECICLABLES Bolsas de plástico, papel, vidrio, plegadiza, archivo, periódico, etc. ORDINARIOS E INERTES Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas, icopor, vasos desechables, papel carbón CORTOPUN- ZANTES Agujas sin reenfundar, limas, lancetas, vidrios rotos, hojas de bisturí, ampollas, etc. BIOSANITARIOS Gasas, guantes, gorros, bajalenguas, apositos etc.
  • 15. ROTULO RECIPIENTE CORTOPUNZANTES Rotulo de las Bolsas Rojas: Razón Social + (Origen) Nombre del Servicio + Tipo De Residuo + Fecha
  • 16. TECNICAS DE SEGREGACIONTECNICAS DE SEGREGACION Descripción de las características de los recipientes y las bolsas utilizadas RESIDUOS DE AMALGAMAS EN ACEITE MINERAL ó GLICERINA RESIDUOS QUIMICOS VER ANEXO 2 DE LA RES 1164 DE 2002  TRATAMIENTO DE RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS PARA LOS RESIDUOS CORTOPUNZANTES SE ESTIPULA QUE LAS AGUJAS DEBEN INTRODUCIRSE EN EL RECIPIENTE SIN REENFUNDAR (sin funda o capuchón. Los generadores que realicen atención en salud extramural, serán responsables por la gestión de los residuos peligrosos RESIDUOS DE LABORATORIO
  • 17. 4. DESACTIVACIÓN4. DESACTIVACIÓN DESACTIVACION DE ALTA EFICIENCIA Calor húmedo Calor seco Gases Arco Voltaico DESACTIVACION DE BAJA EFICIENCIA: (Desactivación Química) Formaldehido Peróxido de Hidrógeno Hipoclorito de Sodio Yodóforos
  • 18. NO ES NECESARIO REALIZAR INACTIVACIÓN DEL MATERIAL CORTOPUNZANTE CON HIPOCLORITO DE SODIO
  • 19. 5. MOVIMIENTO INTERNO DE5. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOSRESIDUOS •HORARIO FRECUENCIA •RESPONSABLE •ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL •MEDIO DE TRANSPORTE •INTERNA •EXTERNA
  • 20. • Capacitaciones en Bioseguridad • Elementos de Protección Personal –EPP- • Exámenes Médicos • Esquemas de Vacunación
  • 21. 6. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS6. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS Los generadores que produzcan menos de 65 Kg /día pueden obviar el almacenamiento intermedio 1. Lugar exclusivo 2. Separación física por tipo de residuo (piso a techo) 3. Paredes, pisos y techos de fácil limpieza y desinfección 4. Drenaje y punto de agua 5. Señalizado por tipo de residuo 6. Con acceso restringido 7. Iluminación y ventilación adecuada 8. Con mecanismos que impidan el ingreso de vectores y roedores 9. Sistema de pesaje y extintor 10. Protegidos de aguas lluvias 11. Contar con recipientes por tipo de residuos 12. Localizado al interior de la institución, 13. Aislado servicios asistenciales 14. Preferiblemente sin acceso directo al exterior 15. Permitir el acceso de los vehículos recolectores
  • 22.
  • 23. 7. SISTEMA DE TRATAMIENTO Y7. SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINALDISPOSICIÓN FINAL CELDA DE SEGURIDAD AUTOCLAVE INCINERACIÓN
  • 24. TIPO DE RESIDUO EMPRESA ENCARGADA TRATAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL RECICLABLES ORDINARIOS E INERTES BIOSANITARIOS CORTOPUNZANTES QUÍMICOS Conservar los comprobantes de recolección que le entregue el transportador de residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso, hasta por un término de cinco (5) años. Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición 'final que emitan los respectivos gestores de residuos peligrosos hasta por un término de cinco (5) años.
  • 25. 8. CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS8. CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES GASEOSASY EMISIONES GASEOSAS SOLICITUD REGISTRO DE VERTIMIENTOS www.ambientebogota.gov.co Formato Único de Vertimientos Avenida Caracas No. 54 - 38 Conmutador: 377 8899
  • 26. 9. ELABORACIÓN PLAN DE9. ELABORACIÓN PLAN DE CONTINGENCIACONTINGENCIA  Establecer medidas por manejo inadecuado de residuos hospitalarios: 1. Ruptura de bolsas. 2. Caída de contenedores con material cortopunzante (Guardianes) 3. Derrame de residuos sólidos. 4. Derrame de líquidos. 5. No recolección de residuos por parte de la(s) empresa(s) de aseo contratada(s). 6. Interrupción de suministro de agua y/o energía. 7. Alteración del orden público. 8. Sismos e incendios. 9. Accidente de trabajo con elemento cortopunzante SUGERENCIA PLAN DE CONTINGENCIAS y ACCIDENTES DE TRABAJO
  • 27. 10. INDICADORES DE GESTIÓN10. INDICADORES DE GESTIÓN INTERNAINTERNA INDICADORES DE GESTIÒN INDICADOR DE CAPACITACIÓN IC = No de capacitaciones No de personas entrenadas INDICADOR DE BENEFICIOS Se cuantifican los beneficios económicos por el aprovechamiento de la gestión Integral INDICADORES ESTADISTICOS DE ACCIDENTALIDAD •INCINERACIÓN IDI = Ri / RT *100 •AUTOCLAVE IDD = Rd / RT *100 •OTROS SISTEMAS IDOS = Ros / RT *100 INDICADORES DE DISPOSICIÓN FINAL •RELLENO SANITARIO IDRS= RRS / RT *100 •RECICLAJE IDR = RR /RT*100 EJEMPLO RH1
  • 28. 11. AUDITORIAS INTERNAS E11. AUDITORIAS INTERNAS E INTERVENTORIAS EXTERNASINTERVENTORIAS EXTERNAS INTERNAS: Quien las realiza y cada cuanto Listas de chequeo Mecanismos de evaluación (Test) EXTERNAS: Quien las realiza y cada cuanto Solicitud visitas a instalaciones de las empresas encargadas de gestión externa de residuos EJEMPLO AUDITORIA EJEMPLO INTERVENTORIA
  • 29. 12. ELABORAR INFORMES Y12. ELABORAR INFORMES Y REPORTES A LAS AUTORIDADESREPORTES A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Y SANITARIASAMBIENTALES Y SANITARIAS De la gestión interna se presentarán informes a las autoridades ambientales y sanitarias, con sus correspondientes indicadores de gestión, de acuerdo con los contenidos de este documento. • PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD TIPO A: LAS IPS CON SERVICIOS DE: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS, SALAS DE CIRUGIA, DIALISIS RENAL, LABORATORIO CLINICO Y SALA DE PARTOS DEBEN REPORTAR LOS INDICADORES SEMESTRALMENTE, ENTRE EL 1 DE JULIO Y EL 27 DE SEPTIEMBRE PARA EL PRIMER SEMESTRE Y ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE MARZO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE. PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD TIPO B: LAS IPS QUE PRESTEN OTROS SERVICIOS Y LOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES. DEBEN REPORTAR ANUALMENTE, ENTRE EL 1 DE ENERO Y EL 29 DE MARZO.
  • 30. 13. PROGRAMA DE TECNOLOGIAS13. PROGRAMA DE TECNOLOGIAS LIMPIASLIMPIAS •Participación social, reciclaje(aprovechamiento). •Educación ambiental (Aprender haciendo). •Capacitación tecnológica. •Ahorro uso de agua, uso eficiente de energía y análisis de resultados. •Mejoras y mantenimiento para reemplazar equipos y partes. •Insumos biodegradables. •Buenas prácticas en manejo de residuos.
  • 31. 14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Reunión Comité de Gestión Ambiental Programa de Capacitación Según temas Auditoria Internas (Sugerido) Interventoria Externa (Sugerido) Informes Autoridades Sanitarias Programa de Inmunizacion y Examenes Clinicos Desarrollo del Programa de Tecnologias Limpias Las demás Actividades que se estimen convenientes
  • 32. 15. REVISIÓN CONSTANTE Y MEJORAMIENTO CONTINUO A través de la realización de las auditorias y visitas de observación de procesos, se verificará el cumplimiento del PGIRH y se hará reporte dentro de las reuniones del Grupo Administrativo de Gestión Ambiental (GAGAS), que se realizarán mensualmente, de esta forma los representantes de cada área sabrán como y donde deben ejecutar acciones que tiendan a mejorar el proceso en el que se encuentren deficiencias, las acciones a realizar pueden incluir desde recapacitación del personal hasta motivaciones para mejorar la calidad. Como política de mejoramiento continuo de los procesos, se realizará anualmente cambios al plan, con el fin de mejorarlo, optimizarlo y actualizar según las necesidades y lineamientos establecidos por las autoridades ambientales competentes.