SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD
Enfermera
Jefe
Manejo de Residuos
PRESENTADO POR
MANEJO DE RESIDUOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
MANEJO
MANEJO DE RESIDUOS
Son sustancias, materiales o sub productos en
estado sólidos, líquidos o gaseoso, generados
en la prestación de servicios de salud incluidas
las actividades de promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, diagnostico,
tratamiento y rehabilitación.
MANEJO DE RESIDUOS
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
RESIDUOS ORDINARIOS O COMUNES
Son aquellos generados en el desempeño general de las actividades
• Toallas de lavado de manos
• Capuchones
• Empaques de elementos no reciclables
• Barrido
SEGREGACIÓN:
Deseche en contenedor verde
con bolsa verde
RESIDUOS RECICLABLES
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos como materia prima
• Papel - Cartón
• Cajas plegadizas (Cajas pequeñas de medicamentos
y guantes)
• Radiografías – Vidrio
• Plásticos (Botellas en el área de cafetería y frascos
de productos de limpieza)
SEGREGACIÓN:
Caneca gris bolsa gris
RESIDUOS BIOSANITARIOS
Elementos o instrumentos que tienen contacto con materia orgánica, sangre
fluidos corporales del paciente humano o de animales.
• Gasas – Algodones – Apósitos - Aplicadores
• Drenes – Vendajes
• Guantes – Jeringas
• Bolsas para transfusiones sanguíneas
• Catéteres - Sondas
SEGREGACIÓN:
Deseche en el contenedor rojo
tipo tapa pedal con bolsa roja
no olvide cerrar la tapa del
contenedor
RESIDUOS
ANATOMOPATÓLOGICOS
Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo
biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales.
TENGA EN CUENTA
• Deseche los líquidos como orina y vomito directamente por la alcantarillado.
• Las placentas, coágulos restos de amputaciones, bolsas con fluidos y
biopsias deséchelos en doble bolsa roja exclusiva para estos residuos.
• Cierre los contenedores con fluidos corporales, si es necesario asegure la
tapa y deseche en doble bolsa roja
RESIDUOS
CORTOPUNZANTES
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden
dar origen a un accidente percutáneo infeccioso.
Dentro de éstos se encuentran:
• Limas
• Lancetas,
• Cuchillas, agujas,
• Restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio.
SEGREGACIÓN:
• Deseche siempre en contenedores rojo tipo guardián, una vez lleno a
¾ partes de su capacidad o cumplidos 30 días de uso de cierre y
deposite en bolsa roja.
• El guardián deberá rotularse siempre en su etiqueta.
RESIDUOS QUIMICOS
FARMACOS
Son los residuos de fármacos y sus restos:
• Frascos de Ampolletas
• Restos de medicamentos
SEGREGACIÓN:
Los frascos medicamentos y sus restos deberán depositarse en contenedores rojos
rígidos marcados riesgo químico fármaco.
RESIDUOS
CITOTÓXICOS
Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y
elementos utilizados en su aplicación tales como:
• Frascos de medicamentos citotóxicos
• Jeringas de aplicación de citotóxicos
• Guantes, batas, bolsas de papel absorbente y demás
material usado en la aplicación del fármaco.
SEGREGACIÓN:
• Deseche los elementos utilizados en la aplicación de medicamentos citotóxicos en
contenedores rojos con bolsa marcados residuos citotóxicos.
• Los frascos de medicamentos citotóxicos deberán depositarse en contenedores
rígidos tipo guardián especial, estos deberán marcarse frascos de medicamentos
citotóxicos.
METALES PESADOS-
MERCURIO
Son objetos, elementos o restos de estos en sus desuso, contaminados o que
contengan metales pesados
• Vidrios de termómetros
• Mercurio
SEGREGACIÓN:
• Recolecte en frasco plástico con aceite mineral.
• Siempre manipule con guantes y tapabocas.
• En caso de esparcimiento recoja con hojas de papel.
RESIDUOS QUÍMICOS
REACTIVOS
Son aquellos que por si solos y en condiciones
normales al mezclarse o entrar en contacto con
otros elementos, compuestos sustancias o
residuos, generan gases, vapores, humos
tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente
colocando en riesgo la salud pública y el medio
ambiente.
• Líquidos reveladores y fijadores generados en
el área de radiología.
SEGREGACIÓN:
Deposite en frascos separados tipo garrafa,
marcados líquido revelador/ liquido fijador.
GESTIÓN INTERNA
La gestión integral en el
componente interno incluye los
aspectos de generación,
segregación, movimiento interno,
almacenamiento intermedio y/o
central, desactivación, el
componente externo incluye
recolección,
transporte, tratamiento y/o
disposición final.
GESTIÓN EXTERNA
Este componente hace referencia a las
empresas de servicio de aseo para el
transporte de residuos no peligrosos, su
disposición final, así como la gestión en el
aprovechamiento por parte de los
recuperadores para el proceso de reciclaje,
y las empresas especializadas, para la
recolección, transporte, desactivación y
disposición final de residuos peligrosos.
GAMA DE COLORES
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE
BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES.
Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables.
Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo biológico.
Color Negro: Desechos anatomopatológicos.
Color Naranja: Depósito de plástico.
Color Blanco: Depósitos de Vidrio.
Color Gris : Papel, cartón y similares.
Las bolsas deben ser de material plástico o de polipropileno con un
calibre de 2mm, y capacidad máxima de 20 kilogramos, resistentes a
temperaturas superiores de autoclave (132 ºC).
CARACTERISTICAS DE LAS BOLSAS
- La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
- El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno
de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación
o el tratamiento de estos residuos.
- El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.
- La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
- Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y
calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para
bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en
el lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central
y disposición final de los residuos que contengan.
- Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de color
púrpura semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas
cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS POR COLORES
RECIPIENTEY RÓTULOS RESPECTIVOS
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS POR COLORES
RECIPIENTEY RÓTULOS RESPECTIVOS
TIPOS DE RECIPIENTES
Color acorde a la clasificación.
Impermeables, material plástico.
Livianas: facilitan transporte y manejo.
Herméticas: con tapa.
Tamaño adecuado
Pedal.
Superficies lisas.
Marcadas con el área.
Símbolo universal de basura contaminada y peligro biológico. BIOHAZARD.
SEGREGACIÓN
La segregación en la fuente es la base fundamental de
la adecuada gestión de residuos y consiste en la
separación selectiva inicial de los residuos procedentes
de cada una de las fuentes determinadas, dándose
inicio a una cadena de actividades y procesos cuya
eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de
los residuos. Para la correcta segregación de los
residuos se ubicarán los recipientes en cada una de las
áreas y servicios de la institución, en las cantidades
necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos
generados.
ALMACENAMIENTO
Los lugares destinados al almacenamiento de residuos
hospitalarios y similares quedaran aislados de salas de
hospitalización, cirugía, laboratorios, toma de muestras,
bancos de sangre, preparación de alimentos y en general
lugares que requieran completa asepcia, minimizando de esta
manera una posible contaminación cruzada con
microorganismos patógenos.
Para el almacenamiento interno de residuos hospitalarios
debe contarse como mínimo con dos sitios de uso exclusivo;
uno intermedio y otro central. Los intermedios se justifican
cuando la institución o establecimiento presenta áreas grandes
de servicios o éstos se ubican en diferentes pisos de la
edificación. Los generadores que produzcan menos de 65 kg.
/día pueden obviar el almacenamiento intermedio y llevar los
residuos desde los puntos de generación directamente al
almacenamiento central.
CUARTO DE ALMACENAMIENTO
INTERMEDIOY CENTRAL
CUARTO DE ALMACENAMIENTO
MORGUEY BANCO DE SANGRE
ALMACENAMIENTO
TEMPORAL
El almacenamiento temporal es el sitio por piso y área
donde se colocan transitoriamente los residuos ordinarios
que no representen peligro de infección. Estos sitios de
almacenamiento deben desocuparse con frecuencia, es
imprescindible el control de vectores y roedores.
ALMACENAMIENTO
INTEGRAL O FINAL
Este es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos para ser entregados a la empresa de
recolección.
Se debe contar con sitios de almacenamiento separado para los residuos biológicos o patógenos, vecino al
incinerador y área para los residuos ordinarios y (si se realiza la actividad de reciclaje para los reciclables).Este
lugar donde se almacenará los desechos hasta su disposición final deberá presentar las siguientes
características:
• Independiente y aislado del área hospitalaria.
• El lugar debe estar identificado con el fitograma de desechos biomédicos infecciosos.
• Debe estar reservado a este uso.
• Ubicarse en un lugar fresco con iluminación y ventilación naturales adecuadas.
• Capacidad suficiente para los residuos hospitalarios, más imprevistos.
• Para garantizar su organización, limpieza y seguridad debe estar enmallado para limitar el acceso de personas
y evitar la entrada de animales a hurgar la basura.
• Señalización de prevención e identificación: Solo personal autorizado e indicaciones para casos de
emergencia.
• Ubicación en lugar de fácil acceso y evacuación.
• Pisos duros y lavables, con dotación de agua y sistema de drenaje.
• Paredes y cielorrasos de materiales incombustibles, impermeables y de fácil limpieza.
• Aseo, limpieza, desinfección y fumigación periódica y extraordinaria cuando la situación lo requiera.
• Equipos de prevención y extinción de incendios.
• Fácil acceso a los carros recolectores y que no obstaculicen el tránsito.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Zona negra, gris y blanca
Zona negra, gris y blancaZona negra, gris y blanca
Zona negra, gris y blanca
Osmar Hernández
 
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoPreparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoOverallhealth En Salud
 
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
Deika C. Barker
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
natorabet
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
DiegoDavidYepez
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
Manejo de material esteril
Manejo de material esterilManejo de material esteril
Manejo de material esterilSilvia Vasquez
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Othoniel Hernandez Ovando
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Zona negra, gris y blanca
Zona negra, gris y blancaZona negra, gris y blanca
Zona negra, gris y blanca
 
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoPreparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
 
Asepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgicaAsepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgica
 
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
Manejo de material esteril
Manejo de material esterilManejo de material esteril
Manejo de material esteril
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
 
Bulto quirurgico
Bulto quirurgicoBulto quirurgico
Bulto quirurgico
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
 
Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 

Destacado

15 residuos hospitalarios
15 residuos hospitalarios15 residuos hospitalarios
15 residuos hospitalarios
ligiamarlene
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Nabila Assad Allen
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
neonattos
 
Cuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologicoCuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologicoGerardo Lamelza
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosevidenciaterapeutica.com
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadddreyes
 
Presentacion residuos hospital
Presentacion residuos hospitalPresentacion residuos hospital
Presentacion residuos hospital
Rilyan Ccb
 
Manejo integral de residuos hospitalarios y similares
Manejo integral de residuos hospitalarios y similaresManejo integral de residuos hospitalarios y similares
Manejo integral de residuos hospitalarios y similaresyulianmeza
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 

Destacado (12)

15 residuos hospitalarios
15 residuos hospitalarios15 residuos hospitalarios
15 residuos hospitalarios
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Presentacion nantia 1
Presentacion nantia 1Presentacion nantia 1
Presentacion nantia 1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
 
Cuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologicoCuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologico
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
 
El guardian
El guardianEl guardian
El guardian
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Presentacion residuos hospital
Presentacion residuos hospitalPresentacion residuos hospital
Presentacion residuos hospital
 
Manejo integral de residuos hospitalarios y similares
Manejo integral de residuos hospitalarios y similaresManejo integral de residuos hospitalarios y similares
Manejo integral de residuos hospitalarios y similares
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 

Similar a Bioseguridad

MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMOMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
alierconde22
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
CarlosSoria39
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
CarlosSoria39
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
samir parra
 
Capacitación manejo de productos y residuos quimicos
Capacitación manejo de productos y residuos quimicosCapacitación manejo de productos y residuos quimicos
Capacitación manejo de productos y residuos quimicos
Nerio Nieves Zárate
 
Manejo de productos y residuos quimicos
Manejo de productos y residuos quimicosManejo de productos y residuos quimicos
Manejo de productos y residuos quimicos
Gildardo Guisao
 
Mdesechosanitarios 18 - lr
Mdesechosanitarios  18 - lrMdesechosanitarios  18 - lr
Mdesechosanitarios 18 - lr
Hospital Gineco Obstetrico Isidro Ayora
 
Manejo de residuos solidos Hospitalarios y municipales [Autoguardado].pptx
Manejo de residuos solidos Hospitalarios y municipales [Autoguardado].pptxManejo de residuos solidos Hospitalarios y municipales [Autoguardado].pptx
Manejo de residuos solidos Hospitalarios y municipales [Autoguardado].pptx
AngieGarciacamus
 
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
IvonRiveros
 
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECASBIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
alierconde22
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
Mafe Morillo
 
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
DeisyMaryIza
 
Desechos con riesgo biológico
Desechos con riesgo biológicoDesechos con riesgo biológico
Desechos con riesgo biológico
wamaheo
 
manejoresiduoshospitalarios-130227201641-phpapp01.pptx
manejoresiduoshospitalarios-130227201641-phpapp01.pptxmanejoresiduoshospitalarios-130227201641-phpapp01.pptx
manejoresiduoshospitalarios-130227201641-phpapp01.pptx
ESTEFANIARODRIGUEZAC
 
DSHHL.pptx
DSHHL.pptxDSHHL.pptx
DSHHL.pptx
francisavila11
 
BIOSEGURIDAD 2 rolando.pptx
BIOSEGURIDAD 2 rolando.pptxBIOSEGURIDAD 2 rolando.pptx
BIOSEGURIDAD 2 rolando.pptx
francisavila11
 
MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1
cacerolo
 
Farmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticosFarmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticosNemo Pumashonco Chávez
 

Similar a Bioseguridad (20)

MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMOMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Capacitación manejo de productos y residuos quimicos
Capacitación manejo de productos y residuos quimicosCapacitación manejo de productos y residuos quimicos
Capacitación manejo de productos y residuos quimicos
 
Manejo de productos y residuos quimicos
Manejo de productos y residuos quimicosManejo de productos y residuos quimicos
Manejo de productos y residuos quimicos
 
Mdesechosanitarios 18 - lr
Mdesechosanitarios  18 - lrMdesechosanitarios  18 - lr
Mdesechosanitarios 18 - lr
 
Norma desechos hospitalarios (dsh)
Norma desechos hospitalarios (dsh)Norma desechos hospitalarios (dsh)
Norma desechos hospitalarios (dsh)
 
Manejo de residuos solidos Hospitalarios y municipales [Autoguardado].pptx
Manejo de residuos solidos Hospitalarios y municipales [Autoguardado].pptxManejo de residuos solidos Hospitalarios y municipales [Autoguardado].pptx
Manejo de residuos solidos Hospitalarios y municipales [Autoguardado].pptx
 
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
 
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECASBIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
 
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Desechos con riesgo biológico
Desechos con riesgo biológicoDesechos con riesgo biológico
Desechos con riesgo biológico
 
manejoresiduoshospitalarios-130227201641-phpapp01.pptx
manejoresiduoshospitalarios-130227201641-phpapp01.pptxmanejoresiduoshospitalarios-130227201641-phpapp01.pptx
manejoresiduoshospitalarios-130227201641-phpapp01.pptx
 
DSHHL.pptx
DSHHL.pptxDSHHL.pptx
DSHHL.pptx
 
BIOSEGURIDAD 2 rolando.pptx
BIOSEGURIDAD 2 rolando.pptxBIOSEGURIDAD 2 rolando.pptx
BIOSEGURIDAD 2 rolando.pptx
 
MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1
 
Farmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticosFarmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticos
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Bioseguridad

  • 2. MANEJO DE RESIDUOS RESIDUOS HOSPITALARIOS DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN MANEJO
  • 3. MANEJO DE RESIDUOS Son sustancias, materiales o sub productos en estado sólidos, líquidos o gaseoso, generados en la prestación de servicios de salud incluidas las actividades de promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, diagnostico, tratamiento y rehabilitación.
  • 6. RESIDUOS ORDINARIOS O COMUNES Son aquellos generados en el desempeño general de las actividades • Toallas de lavado de manos • Capuchones • Empaques de elementos no reciclables • Barrido SEGREGACIÓN: Deseche en contenedor verde con bolsa verde
  • 7. RESIDUOS RECICLABLES Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima • Papel - Cartón • Cajas plegadizas (Cajas pequeñas de medicamentos y guantes) • Radiografías – Vidrio • Plásticos (Botellas en el área de cafetería y frascos de productos de limpieza) SEGREGACIÓN: Caneca gris bolsa gris
  • 8. RESIDUOS BIOSANITARIOS Elementos o instrumentos que tienen contacto con materia orgánica, sangre fluidos corporales del paciente humano o de animales. • Gasas – Algodones – Apósitos - Aplicadores • Drenes – Vendajes • Guantes – Jeringas • Bolsas para transfusiones sanguíneas • Catéteres - Sondas SEGREGACIÓN: Deseche en el contenedor rojo tipo tapa pedal con bolsa roja no olvide cerrar la tapa del contenedor
  • 9. RESIDUOS ANATOMOPATÓLOGICOS Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales. TENGA EN CUENTA • Deseche los líquidos como orina y vomito directamente por la alcantarillado. • Las placentas, coágulos restos de amputaciones, bolsas con fluidos y biopsias deséchelos en doble bolsa roja exclusiva para estos residuos. • Cierre los contenedores con fluidos corporales, si es necesario asegure la tapa y deseche en doble bolsa roja
  • 10. RESIDUOS CORTOPUNZANTES Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: • Limas • Lancetas, • Cuchillas, agujas, • Restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio. SEGREGACIÓN: • Deseche siempre en contenedores rojo tipo guardián, una vez lleno a ¾ partes de su capacidad o cumplidos 30 días de uso de cierre y deposite en bolsa roja. • El guardián deberá rotularse siempre en su etiqueta.
  • 11. RESIDUOS QUIMICOS FARMACOS Son los residuos de fármacos y sus restos: • Frascos de Ampolletas • Restos de medicamentos SEGREGACIÓN: Los frascos medicamentos y sus restos deberán depositarse en contenedores rojos rígidos marcados riesgo químico fármaco.
  • 12. RESIDUOS CITOTÓXICOS Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: • Frascos de medicamentos citotóxicos • Jeringas de aplicación de citotóxicos • Guantes, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco. SEGREGACIÓN: • Deseche los elementos utilizados en la aplicación de medicamentos citotóxicos en contenedores rojos con bolsa marcados residuos citotóxicos. • Los frascos de medicamentos citotóxicos deberán depositarse en contenedores rígidos tipo guardián especial, estos deberán marcarse frascos de medicamentos citotóxicos.
  • 13. METALES PESADOS- MERCURIO Son objetos, elementos o restos de estos en sus desuso, contaminados o que contengan metales pesados • Vidrios de termómetros • Mercurio SEGREGACIÓN: • Recolecte en frasco plástico con aceite mineral. • Siempre manipule con guantes y tapabocas. • En caso de esparcimiento recoja con hojas de papel.
  • 14. RESIDUOS QUÍMICOS REACTIVOS Son aquellos que por si solos y en condiciones normales al mezclarse o entrar en contacto con otros elementos, compuestos sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud pública y el medio ambiente. • Líquidos reveladores y fijadores generados en el área de radiología. SEGREGACIÓN: Deposite en frascos separados tipo garrafa, marcados líquido revelador/ liquido fijador.
  • 15. GESTIÓN INTERNA La gestión integral en el componente interno incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivación, el componente externo incluye recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final.
  • 16.
  • 17. GESTIÓN EXTERNA Este componente hace referencia a las empresas de servicio de aseo para el transporte de residuos no peligrosos, su disposición final, así como la gestión en el aprovechamiento por parte de los recuperadores para el proceso de reciclaje, y las empresas especializadas, para la recolección, transporte, desactivación y disposición final de residuos peligrosos.
  • 18.
  • 19.
  • 20. GAMA DE COLORES NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES. Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables. Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo biológico. Color Negro: Desechos anatomopatológicos. Color Naranja: Depósito de plástico. Color Blanco: Depósitos de Vidrio. Color Gris : Papel, cartón y similares. Las bolsas deben ser de material plástico o de polipropileno con un calibre de 2mm, y capacidad máxima de 20 kilogramos, resistentes a temperaturas superiores de autoclave (132 ºC).
  • 21. CARACTERISTICAS DE LAS BOLSAS - La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. - El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos. - El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg. - La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg. - Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan. - Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de color púrpura semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.
  • 22. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS POR COLORES RECIPIENTEY RÓTULOS RESPECTIVOS
  • 23. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS POR COLORES RECIPIENTEY RÓTULOS RESPECTIVOS
  • 24. TIPOS DE RECIPIENTES Color acorde a la clasificación. Impermeables, material plástico. Livianas: facilitan transporte y manejo. Herméticas: con tapa. Tamaño adecuado Pedal. Superficies lisas. Marcadas con el área. Símbolo universal de basura contaminada y peligro biológico. BIOHAZARD.
  • 25. SEGREGACIÓN La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos. Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán los recipientes en cada una de las áreas y servicios de la institución, en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos generados.
  • 26.
  • 27.
  • 28. ALMACENAMIENTO Los lugares destinados al almacenamiento de residuos hospitalarios y similares quedaran aislados de salas de hospitalización, cirugía, laboratorios, toma de muestras, bancos de sangre, preparación de alimentos y en general lugares que requieran completa asepcia, minimizando de esta manera una posible contaminación cruzada con microorganismos patógenos. Para el almacenamiento interno de residuos hospitalarios debe contarse como mínimo con dos sitios de uso exclusivo; uno intermedio y otro central. Los intermedios se justifican cuando la institución o establecimiento presenta áreas grandes de servicios o éstos se ubican en diferentes pisos de la edificación. Los generadores que produzcan menos de 65 kg. /día pueden obviar el almacenamiento intermedio y llevar los residuos desde los puntos de generación directamente al almacenamiento central.
  • 31.
  • 32. ALMACENAMIENTO TEMPORAL El almacenamiento temporal es el sitio por piso y área donde se colocan transitoriamente los residuos ordinarios que no representen peligro de infección. Estos sitios de almacenamiento deben desocuparse con frecuencia, es imprescindible el control de vectores y roedores.
  • 33. ALMACENAMIENTO INTEGRAL O FINAL Este es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos para ser entregados a la empresa de recolección. Se debe contar con sitios de almacenamiento separado para los residuos biológicos o patógenos, vecino al incinerador y área para los residuos ordinarios y (si se realiza la actividad de reciclaje para los reciclables).Este lugar donde se almacenará los desechos hasta su disposición final deberá presentar las siguientes características: • Independiente y aislado del área hospitalaria. • El lugar debe estar identificado con el fitograma de desechos biomédicos infecciosos. • Debe estar reservado a este uso. • Ubicarse en un lugar fresco con iluminación y ventilación naturales adecuadas. • Capacidad suficiente para los residuos hospitalarios, más imprevistos. • Para garantizar su organización, limpieza y seguridad debe estar enmallado para limitar el acceso de personas y evitar la entrada de animales a hurgar la basura. • Señalización de prevención e identificación: Solo personal autorizado e indicaciones para casos de emergencia. • Ubicación en lugar de fácil acceso y evacuación. • Pisos duros y lavables, con dotación de agua y sistema de drenaje. • Paredes y cielorrasos de materiales incombustibles, impermeables y de fácil limpieza. • Aseo, limpieza, desinfección y fumigación periódica y extraordinaria cuando la situación lo requiera. • Equipos de prevención y extinción de incendios. • Fácil acceso a los carros recolectores y que no obstaculicen el tránsito.
  • 34. GRACIAS POR SU ATENCIÓN