SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD:
             RESPONSABILIDAD
               COMPARTIDA



Dr. Cristian Díaz Vélez
  Epidemiólogo Clínico
     Auditor Médico
“Puede parecer un principio
extraño el definir como primer
requerimiento de un hospital el
    no producir daño a los
          enfermos”

    FLORENCE NIGHTINGALE




...sanos
DEFINICION
                         Seguridad
                  de la vida o asegurarse
                           la vida


             Conjunto de normas
      diseñadas para la PROTECCION del:

                                             MEDIO
INDIVIDUO           COMUNIDAD               AMBIENTE


  Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos
                                                           3
DEFINICION

             CONJUNTO DE NORMAS


                       Como una doctrina
                de comportamiento encaminada
  Debe           a lograr actitudes y conductas
entenderse          que disminuyan el riesgo
                     de adquirir infecciones
                          accidentales
                                                  4
BIOSEGURIDAD:
   Son las medidas destinadas a
    establecer un mecanismo de
    barrera   que    impida    la
    transmisión de infecciones en
    todas aquellas actividades
    relacionadas con la salud.


                                    5
Agentes nocivos

   Se incluyen a los
    patógenos biológicos,
    es decir, que son
    capaces de producir
    enfermedades al ser
    humano,       agentes
    químicos y elementos
    radioactivos.

                               9
RIESGO BIOLOGICO EN EL PERSONAL
           DE SALUD
La bioseguridad es un aspecto
importante de la calidad de la
atención sanitaria
    DEBE SER CONCEBIDA COMO UN
    DERECHO:

 De los pacientes
 De la población en general

 De quienes trabajan en salud
                                 11
Si ha ocurrido un accidente en la
manipulación de  material  biológico:

                  Causas:
Las condiciones de trabajo son un aspecto
principal a considerar cuando se trata de
prevención            del          mismo.

No puede haber bioseguridad sin condiciones
adecuadas               de              trabajo.
Las adecuadas condiciones de trabajo en la
manipulación de material biológico constituyen la
bioseguridad.
                                               12
Accidentes biológicos en estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo, Venezuela
Riesgos laborales en los centros de salud. MAPFRE
Acto inseguro  Condición insegura

1.- No es correcto atribuir siempre la
causa del accidente al acto inseguro
del                          operador.

2.- El acto inseguro suele enmascarar
situaciones en que la causal del
accidente     son   las    condiciones
inadecuadas de trabajo.
                                    17
Por este camino se descubre
que las condiciones de
trabajo del operador son
determinantes principales de
la            bioseguridad.
SON    LA   BIOSEGURIDAD


                               18
La labor preventiva debe hacerse
mediante medidas de protección
colectiva, a diferencia de las de
carácter      individual      que
predominan en la actualidad.


                                19
Riesgo laboral para el trabajador
de la salud

El riesgo es la contingencia         o
proximidad de un daño.

Ese riesgo puede afectar al trabajador
de la salud y a las personas y al medio
que rodean al establecimiento.



                                      21
RIESGO

El riesgo en un proceso que involucra
material biológico es función de la
frecuencia y duración de la operación
o evento, de la gravedad de las
consecuencias de un accidente y del
material involucrado.

                                    22
Riesgo biológico para el trabajador
              de la Salud
El riesgo biológico en los establecimientos
de salud depende de la exposición a los
agentes biológicos que allí se manipulan o
conservan.

Puede tener como consecuencia la
infección de la persona expuesta con
manifestaciones de enfermedad o sin ellas.


                                          23
EL DEFICIENTE CUMPLIMIENTO DE LAS
 NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL
        PERSONAL DE SALUD
Los Principios de la
         Bioseguridad
   La BS tiene tres pilares que sustentan
    y dan origen a las Precauciones
    Universales.




Universalidad                   Medidas de
                  Barreras
                de protección   eliminación
                                              25
1. Universalidad
   De este principio nace el concepto de
    potencialidad, es decir, que sin importar si
    se conoce o no la serología de un individuo,
    el estrato social, sexo, religión, etc.,
   Se debe seguir las precauciones universales
    ya que potencialmente puede portar y
    transmitir microorganismos.




                                              26
2. Barreras de Protección
   Son los elementos que
    protegen al personal de
    salud de la transmisión
    de infecciones.
   Se clasifican en dos
    grandes grupos,
    1.- Inmunización activa
    (vacunas)
    2.- Uso de barreras
    físicas, (guantes)
                              27
Importancia    de              las
medidas de barreras.
   Registra enormes
    diferencias en las tasas
    de mortalidad, del
    12.11% en 1842
    contra el 1.28% en
    1848.




                                 28
Barreras físicas.
    Guantes.
-Protección: Manos
-Indicación de uso: en todo proceso referido a la
manipulación de sangre o fluidos corporales.
-Modo de uso: los guantes deben ser de látex,
goma u otro material impermeable.
Se debe tener en cuenta que el usuario no deberá
ser alérgica al material elegido.
Debe lavarse las manos antes y después de
ponerse los guantes.
Si Ud. Sabe que tiene una lesión en su mano, se
debe realizar una curación antes de colocarse el
guante.
                                                29
Mascarillas

   -Protección: Vía respiratoria.

   -Indicación de uso: en caso de personas que
    tengan hemorragias en boca o nariz al toser o
    estornudar
   -Modo de uso: puede ser suplantado por un
    elemento impermeable sin que dificulte la
    respiración ni la vista del auxiliador y debe
    cubrir la boca y la nariz.



                                                30
Anteojos
   -Protección: mucosa del ojo.

   -Indicación de uso: en todo proceso referido
    a la manipulación de sangre o fluidos
    corporales.

   -Modo de uso: los anteojos pueden ser de
    cualquier tipo y material. Las lentes de
    contacto no sirven como barrera de
    protección y no deben manipularse durante
    la atención.

                                                   31
Utilidad de medidas higiénicas para
 disminuir la propagación de virus
 respiratorios*




* Jefferson T, Del Mar C, Dooley L, Ferroni E, Al-Ansary L, Bawazeer GA, et al. Physical interventions to
interrupt or reduce the Spreads of respiratory virases: systematic review. BMJ. 2009;339(211):b3675
                                                                                                       32
3. Medidas de eliminación:

   Se establece la manera de eliminar los elementos
    de riesgo patológico protegiendo a los individuos y
    al medioambiente:

    Podemos dividir los elementos a descartar en:
   Objetos cortopunzantes
   Objetos no cortopunzantes


                                                     33
Objetos cortopunzantes
   En un medio hospitalario son eliminados en
    dispositivos rígidos, éstos pueden ser
    reemplazados por botellas plásticas rígidas
    con tapa, debidamente rotulados como
    “riesgo biológico” .

   Las agujas deben ser eliminadas, no se deben
    doblar, romper o reencapsular.




                                               34
Objetos no cortopunzantes

   Elementos se desechan en bolsas de riesgo
    biológico, debidamente rotulado.
   Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de
    ser utilizadas reciben un tratamiento, por lo
    general se queman en hornos que alcanzan
    altas     temperaturas     y    aseguran     la
    destrucción total de los microorganismos.


                                                  35
Precauciones universales

   Uso de guantes en todo proceso
    relacionado con sangre o fluidos
    corporales de las víctimas.

   Uso de protección de mucosas si se
    sospecha de salpicaduras de sangre u
    otros fluidos corporales.

                                           36
Precauciones universales
      Uso de ropa impermeable que
       cubra el tercio inferior de las
       piernas, torso.

      Mantener un estricto control de
       vacunación y seguimiento
       médico. (Antihepatitis A/B,
       antitetánica).

      Adoptar precauciones para
       evitar lesiones por corte,
       pinchaduras o salpicadura.
                                         37
   Aplicar en todas las prácticas las
    Precauciones Universales




                                         38
39
BIOSEGURIDAD:
            ¿QUE RIESGOS TENEMOS?

                     PERSONAL ASISTENCIAL


           RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO



                                        ORG.
 FISICO    QUIMICO       BIOLOGICO    TRABAJO   SOCIAL




PINCHAZO   SALPICADURA     CORTE     ARAÑAZO    OTROS
                                                         40
Estudio de CAP en IIH en un Hospital de
Provincias, nivel II
                INDICADOR                      Valor    Comentario
                                                %
Atenciones que el proveedor se lava las
  manos antes y después de tener contacto      7.2     91 atenciones
Atenciones en que el proveedor se lava las
  manos con el agente apropiado                4.4     91 atenciones
Atenciones en que el proveedor se seca las
  manos con la técnica apropiada               4.4     91 atenciones
Atenciones en que el proveedor maneja área
  limpia                                       93.4    91 atenciones
Atenciones en que el proveedor usa masca-              12 procedim.
  rilla para la situación indicada              0      indicados
Atenciones en que el proveedor usa mandilón    4.2     24 proced ind
Atenciones en que el proveedor usa guantes             23 proced
  estériles en el procedimiento indicado       26.1    indicados
Atenciones en que el proveedor usa guantes             12 procedim.
  limpios en el procedimiento indicado         41.7    indicados
Atenciones en que el proveedor usa recipien-           7 procedim.
  te apropiado para material punzocortante     100
Prevención




Base de datos , Ofic. Inteligencia Sanitaria




                                               Cristian Díaz Vélez   45
El principal factor asociado a un nivel de conocimiento inadecuado fueron
haber tenido como principal fuente de información a la prensa [OR=2.15
(1.32-4.78); p=0.005
                                    Cristian Díaz Vélez                     46
PENSAMIENTO
    NOS CUESTA......

- ACEPTAR QUE NO ACEPTAMOS

- SABER QUE NO SABEMOS

- CREER QUE NO CREEMOS

- PREGUNTARNOS POR QUE NO
PREGUNTAMOS
49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
PattyChacon
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Principios de bioseguridad
Principios de bioseguridadPrincipios de bioseguridad
Principios de bioseguridad
Leidy Johanna Rodriguez Medina
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Ej Vera
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUNIANDES
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Carolina Ochoa
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
Barreras de protección
Barreras de protecciónBarreras de protección
Barreras de protección
edomarino
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalRuth Vargas Gonzales
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminadosalbertososa
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
Iris Torres
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacionLimpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A
 

La actualidad más candente (20)

Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Principios de bioseguridad
Principios de bioseguridadPrincipios de bioseguridad
Principios de bioseguridad
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barrera
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Barreras de protección
Barreras de protecciónBarreras de protección
Barreras de protección
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
 
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacionLimpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 

Similar a Bioseguridad

BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptxBIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
XimenaVereau1
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
LourdesSaavedra13
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgosbioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
AngelaGabriela19
 
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
Anghel Quilca
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
Miguel angel Correa Jara
 
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
jotaryl
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
MayerliSaraiSalguero
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Fundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadFundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridad
Alicia
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
kellyfc
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Cesar Balcazar
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
DanielCrdenas44
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
clase 1 Bioseguridad.pptx
clase 1 Bioseguridad.pptxclase 1 Bioseguridad.pptx
clase 1 Bioseguridad.pptx
armando991
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 

Similar a Bioseguridad (20)

BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptxBIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgosbioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
 
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
 
Fundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadFundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridad
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
clase 1 Bioseguridad.pptx
clase 1 Bioseguridad.pptxclase 1 Bioseguridad.pptx
clase 1 Bioseguridad.pptx
 
Generalidades sobre bioseguridad2
Generalidades sobre bioseguridad2Generalidades sobre bioseguridad2
Generalidades sobre bioseguridad2
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 

Más de Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptxInforme de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Brote de infección IAAS 2019
Brote de infección IAAS 2019Brote de infección IAAS 2019
Brote de infección IAAS 2019
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Vacuna contra Covid-19
Vacuna contra Covid-19Vacuna contra Covid-19
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
Situación del SARS COV-2 en LambayequeSituación del SARS COV-2 en Lambayeque
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidenciaMedidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Tips publicar revista indizada usmp
Tips publicar revista indizada usmpTips publicar revista indizada usmp
Tips publicar revista indizada usmp
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Enfermedades inmnoprevenibles lambayequeEnfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Criterios certificado incapacidad 2018
Criterios certificado incapacidad 2018Criterios certificado incapacidad 2018
Criterios certificado incapacidad 2018
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018Estudios piloto 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Situación Epidemiológica de las IRAG
Situación Epidemiológica de las IRAGSituación Epidemiológica de las IRAG
Situación Epidemiológica de las IRAG
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
TICS, visibilidad investigación
TICS, visibilidad investigaciónTICS, visibilidad investigación
TICS, visibilidad investigación
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 

Más de Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (20)

Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptxInforme de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
 
Brote de infección IAAS 2019
Brote de infección IAAS 2019Brote de infección IAAS 2019
Brote de infección IAAS 2019
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
 
Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
 
Vacuna contra Covid-19
Vacuna contra Covid-19Vacuna contra Covid-19
Vacuna contra Covid-19
 
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
Situación del SARS COV-2 en LambayequeSituación del SARS COV-2 en Lambayeque
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
 
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidenciaMedidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidencia
 
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
 
Tips publicar revista indizada usmp
Tips publicar revista indizada usmpTips publicar revista indizada usmp
Tips publicar revista indizada usmp
 
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
 
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
 
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Enfermedades inmnoprevenibles lambayequeEnfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
 
Criterios certificado incapacidad 2018
Criterios certificado incapacidad 2018Criterios certificado incapacidad 2018
Criterios certificado incapacidad 2018
 
Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018
 
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
 
Situación Epidemiológica de las IRAG
Situación Epidemiológica de las IRAGSituación Epidemiológica de las IRAG
Situación Epidemiológica de las IRAG
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
TICS, visibilidad investigación
TICS, visibilidad investigaciónTICS, visibilidad investigación
TICS, visibilidad investigación
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Bioseguridad

  • 1. BIOSEGURIDAD: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Dr. Cristian Díaz Vélez Epidemiólogo Clínico Auditor Médico
  • 2. “Puede parecer un principio extraño el definir como primer requerimiento de un hospital el no producir daño a los enfermos” FLORENCE NIGHTINGALE ...sanos
  • 3. DEFINICION Seguridad de la vida o asegurarse la vida Conjunto de normas diseñadas para la PROTECCION del: MEDIO INDIVIDUO COMUNIDAD AMBIENTE Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos 3
  • 4. DEFINICION CONJUNTO DE NORMAS Como una doctrina de comportamiento encaminada Debe a lograr actitudes y conductas entenderse que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales 4
  • 5. BIOSEGURIDAD:  Son las medidas destinadas a establecer un mecanismo de barrera que impida la transmisión de infecciones en todas aquellas actividades relacionadas con la salud. 5
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Agentes nocivos  Se incluyen a los patógenos biológicos, es decir, que son capaces de producir enfermedades al ser humano, agentes químicos y elementos radioactivos. 9
  • 10. RIESGO BIOLOGICO EN EL PERSONAL DE SALUD
  • 11. La bioseguridad es un aspecto importante de la calidad de la atención sanitaria DEBE SER CONCEBIDA COMO UN DERECHO:  De los pacientes  De la población en general  De quienes trabajan en salud 11
  • 12. Si ha ocurrido un accidente en la manipulación de material biológico: Causas: Las condiciones de trabajo son un aspecto principal a considerar cuando se trata de prevención del mismo. No puede haber bioseguridad sin condiciones adecuadas de trabajo. Las adecuadas condiciones de trabajo en la manipulación de material biológico constituyen la bioseguridad. 12
  • 13.
  • 14. Accidentes biológicos en estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo, Venezuela
  • 15. Riesgos laborales en los centros de salud. MAPFRE
  • 16.
  • 17. Acto inseguro  Condición insegura 1.- No es correcto atribuir siempre la causa del accidente al acto inseguro del operador. 2.- El acto inseguro suele enmascarar situaciones en que la causal del accidente son las condiciones inadecuadas de trabajo. 17
  • 18. Por este camino se descubre que las condiciones de trabajo del operador son determinantes principales de la bioseguridad. SON LA BIOSEGURIDAD 18
  • 19. La labor preventiva debe hacerse mediante medidas de protección colectiva, a diferencia de las de carácter individual que predominan en la actualidad. 19
  • 20.
  • 21. Riesgo laboral para el trabajador de la salud El riesgo es la contingencia o proximidad de un daño. Ese riesgo puede afectar al trabajador de la salud y a las personas y al medio que rodean al establecimiento. 21
  • 22. RIESGO El riesgo en un proceso que involucra material biológico es función de la frecuencia y duración de la operación o evento, de la gravedad de las consecuencias de un accidente y del material involucrado. 22
  • 23. Riesgo biológico para el trabajador de la Salud El riesgo biológico en los establecimientos de salud depende de la exposición a los agentes biológicos que allí se manipulan o conservan. Puede tener como consecuencia la infección de la persona expuesta con manifestaciones de enfermedad o sin ellas. 23
  • 24. EL DEFICIENTE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DE SALUD
  • 25. Los Principios de la Bioseguridad  La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. Universalidad Medidas de Barreras de protección eliminación 25
  • 26. 1. Universalidad  De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc.,  Se debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos. 26
  • 27. 2. Barreras de Protección  Son los elementos que protegen al personal de salud de la transmisión de infecciones.  Se clasifican en dos grandes grupos, 1.- Inmunización activa (vacunas) 2.- Uso de barreras físicas, (guantes) 27
  • 28. Importancia de las medidas de barreras.  Registra enormes diferencias en las tasas de mortalidad, del 12.11% en 1842 contra el 1.28% en 1848. 28
  • 29. Barreras físicas. Guantes. -Protección: Manos -Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales. -Modo de uso: los guantes deben ser de látex, goma u otro material impermeable. Se debe tener en cuenta que el usuario no deberá ser alérgica al material elegido. Debe lavarse las manos antes y después de ponerse los guantes. Si Ud. Sabe que tiene una lesión en su mano, se debe realizar una curación antes de colocarse el guante. 29
  • 30. Mascarillas  -Protección: Vía respiratoria.  -Indicación de uso: en caso de personas que tengan hemorragias en boca o nariz al toser o estornudar  -Modo de uso: puede ser suplantado por un elemento impermeable sin que dificulte la respiración ni la vista del auxiliador y debe cubrir la boca y la nariz. 30
  • 31. Anteojos  -Protección: mucosa del ojo.  -Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.  -Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y material. Las lentes de contacto no sirven como barrera de protección y no deben manipularse durante la atención. 31
  • 32. Utilidad de medidas higiénicas para disminuir la propagación de virus respiratorios* * Jefferson T, Del Mar C, Dooley L, Ferroni E, Al-Ansary L, Bawazeer GA, et al. Physical interventions to interrupt or reduce the Spreads of respiratory virases: systematic review. BMJ. 2009;339(211):b3675 32
  • 33. 3. Medidas de eliminación:  Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente: Podemos dividir los elementos a descartar en:  Objetos cortopunzantes  Objetos no cortopunzantes 33
  • 34. Objetos cortopunzantes  En un medio hospitalario son eliminados en dispositivos rígidos, éstos pueden ser reemplazados por botellas plásticas rígidas con tapa, debidamente rotulados como “riesgo biológico” .  Las agujas deben ser eliminadas, no se deben doblar, romper o reencapsular. 34
  • 35. Objetos no cortopunzantes  Elementos se desechan en bolsas de riesgo biológico, debidamente rotulado.  Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se queman en hornos que alcanzan altas temperaturas y aseguran la destrucción total de los microorganismos. 35
  • 36. Precauciones universales  Uso de guantes en todo proceso relacionado con sangre o fluidos corporales de las víctimas.  Uso de protección de mucosas si se sospecha de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales. 36
  • 37. Precauciones universales  Uso de ropa impermeable que cubra el tercio inferior de las piernas, torso.  Mantener un estricto control de vacunación y seguimiento médico. (Antihepatitis A/B, antitetánica).  Adoptar precauciones para evitar lesiones por corte, pinchaduras o salpicadura. 37
  • 38. Aplicar en todas las prácticas las Precauciones Universales 38
  • 39. 39
  • 40. BIOSEGURIDAD: ¿QUE RIESGOS TENEMOS? PERSONAL ASISTENCIAL RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO ORG. FISICO QUIMICO BIOLOGICO TRABAJO SOCIAL PINCHAZO SALPICADURA CORTE ARAÑAZO OTROS 40
  • 41.
  • 42.
  • 43. Estudio de CAP en IIH en un Hospital de Provincias, nivel II INDICADOR Valor Comentario % Atenciones que el proveedor se lava las manos antes y después de tener contacto 7.2 91 atenciones Atenciones en que el proveedor se lava las manos con el agente apropiado 4.4 91 atenciones Atenciones en que el proveedor se seca las manos con la técnica apropiada 4.4 91 atenciones Atenciones en que el proveedor maneja área limpia 93.4 91 atenciones Atenciones en que el proveedor usa masca- 12 procedim. rilla para la situación indicada 0 indicados Atenciones en que el proveedor usa mandilón 4.2 24 proced ind Atenciones en que el proveedor usa guantes 23 proced estériles en el procedimiento indicado 26.1 indicados Atenciones en que el proveedor usa guantes 12 procedim. limpios en el procedimiento indicado 41.7 indicados Atenciones en que el proveedor usa recipien- 7 procedim. te apropiado para material punzocortante 100
  • 44.
  • 45. Prevención Base de datos , Ofic. Inteligencia Sanitaria Cristian Díaz Vélez 45
  • 46. El principal factor asociado a un nivel de conocimiento inadecuado fueron haber tenido como principal fuente de información a la prensa [OR=2.15 (1.32-4.78); p=0.005 Cristian Díaz Vélez 46
  • 47.
  • 48. PENSAMIENTO NOS CUESTA...... - ACEPTAR QUE NO ACEPTAMOS - SABER QUE NO SABEMOS - CREER QUE NO CREEMOS - PREGUNTARNOS POR QUE NO PREGUNTAMOS
  • 49. 49