SlideShare una empresa de Scribd logo
InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora
Juan JoséMira Nº 1056
Fono065–252440
PUER TO MONTT

Acontecimientos relevantes del Gobierno Militar:
Augusto Pinochet (1973-1990)
¿Qué sucedió el 11 de septiembre de 1973?
El complot golpista entre civiles y militares venía desarrollándose con celeridad desde hacía
tiempo, la fecha fue fijada para el martes 11 de septiembre, día en que el Presidente de la Republica,
anunciaría según, fuentes cercanas a Allende, la convocatoria a un plebiscito que permitiera una
salida política al problema político y social en el cual se encontraba el gobierno y en general el país.
El discurso nunca llegó a pronunciarse, la mañana del 11 de septiembre de 1973 cambió dramática y
violentamente el curso de los acontecimientos políticos que venían ocurriendo en el país, los cuatro
comandantes en jefes de las fuerzas armadas más el general director de carabineros decidieron
poner fin al gobierno del Presidente Salvador Allende.
El palacio de la Moneda fue bombardeado alrededor de las 11 de la mañana, el golpe fue
certero, se buscaba destruir la viga central de la institucionalidad del país, los acompañantes de
Allende en su mayoría fueron tomados prisioneros, otros fueron ejecutados, otros desaparecieron, el
Presidente tomó la drástica decisión de acabar con su vida en su despacho presidencial, desde ese
martes 11, la institucionalidad del país cambiaría bruscamente, comenzaría el Gobierno Militar de
Estado por 17 años.
Autor: Gazmuri y Krebs, Nueva Historia de Chile, año 1996.

La instauración del Gobierno Militar (situación económica)
En el ámbito económico, lo primero fue detener la crisis que afectaba al país, para poder
lograr esto se eliminaron todas las políticas realizadas por el gobierno del ex Presidente Allende, para
esto se redujo el déficit fiscal y se devolvieron las empresas expropiadas en el gobierno de la UP.
Mientras que el gobierno definió muy pronto sus líneas de actuación política, tuvo serias dudas
respecto a cómo abordaría el tema económico, ya que la situación económica era desastrosa, debido
a la grave crisis que se arrastraba desde del gobierno de la UP, que no solo se prolongó sino que se
hizo más latente en el año 1974, la tasa de desempleo se elevó desde el 1970 a 1975.
InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora
Juan JoséMira Nº 1056
Fono065–252440
PUER TO MONTT

Para remediar esto se hicieron las primeras medidas tomadas por el nuevo gobierno militar
que produjeron escasos efectos, siendo la única solución tomar medidas más fuertes y optar por un
sistema económico claramente definido, estableciendo un control completo sobre la economía de
Chile, siendo algunos grupos atraídos por la idea económica de Jaime Guzmán, creador del
movimiento gremialista en la Universidad Católica, el cual propiciaba un sistema económico social
basado en el corporativismo, sin embargo, esta idea fue resistida por otros sectores. Con esto el
Presidente Pinochet, decidió recurrir a jóvenes economistas neoliberales, lo anterior implicaba una
reestructuración profunda de la economía y del sistema vigente, reduciendo los gastos del estado y
disminuyendo el aparato burocrático, para eso fue elegido Ministro de Economía el empresario
Fernando Léniz, quien tomó como asesor a Sergio De Castro, una figura central en la economía
neoliberal.
En el ámbito económico, entre 1973 y 1981, la junta militar estableció planes económicos para
erradicar al país de la extrema pobreza, garantizar la igualdad de oportunidades, obtener pleno
empleo, entre otras acciones ligadas a superar la crisis. Para lograr estos cambios económicos se
creó un programa de recuperación económica encabezada por los Chicago Boys, grupo de
economistas chilenos que realizaron sus estudios en la Universidad de Chicago en Estados Unidos,
los cuales fueron designados por el Gobierno para encabezar las políticas económicas.
Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001

Los Derechos Humanos.
Una vez instaurada la junta militar y el gobierno, se realizaron actos brutales y totalitarios, un
estado militar como nunca antes se había instaurado en el poder, una fuerza militar con un orden
político por consolidar. Se trató de un vuelvo tremendo en la institucionalidad vigente en el país y en
la región, a pesar de la intención de restaurar al país de la crisis vivida durante el gobierno de la
Unidad Popular, las acciones de refundación, reconstrucción y restauración del país se tornaron
radicales, el poder instaurado por el gobierno militar no se había visto jamás en la historia de la
nación. Para la organización de derechos humanos, el principal instrumento de represión fue la DINA,
bajo el mando del Coronel de Manuel Contreras Sepúlveda. Este instrumento fue creado por el
decreto – ley secreto en julio de 1974, componiéndose de varios departamentos como: inteligencia,
gobierno, guerra sicológica, economía y sociedad.
InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora
Juan JoséMira Nº 1056
Fono065–252440
PUER TO MONTT

Las secuelas más dolorosas y permanentes del nuevo gobierno militar instaurado en el país,
fue que las autoridades castrenses, negaron sistemáticamente la violación de los derechos humanos.
Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001

La voz de los Ochenta y el malestar ciudadano
Las universidades jugaron un rol importante en la ciudadanía, la FECH (federación de
estudiantes de la Universidad de Chile) fue completamente intervenida durante el gobierno militar, la
Universidad Católica, amparada por la iglesia, no sufrió una represión tan cruda, de todas formas no
pasó inadvertida y varios de sus alumnos, profesores y directivos sufrieron en alguna medida la mano
del gobierno. Estos hechos marcaron un profundo malestar en la población, lo cual provocó focos de
descontento ciudadano.
La manipulación periodística provocaba en la población un impacto emocional con orden y
progreso, también con esto se buscaban ocultar situaciones acontecidas en el régimen. Se escondían
por cierto así las violaciones a los derechos humanos y la mano militar con la que actuaba el
gobierno.
Las radios y los programas de televisión, sobre todo los noticiarios eran revisados por los
encargados de prensa del ministerio del interior, toda la edición de los programas culturales,
programas deportivos, programas de entretención y misceláneos eran revisados minuciosamente por
personal militar y civil.
Autor: Francisco Frías Valenzuela, Manual de Historia de Chile, desde la Prehistoria hasta 1994.

La Constitución política del Gobierno Militar.
Esta nueva Carta Constitucional se basó en el modelo de una democracia protegida, en donde
creaba el gobierno presidencial fuerte y el presidente debía ser elegido mediante votación popular por
ocho años ejerciendo el poder, La Constitución dispuso que los comandantes en jefe de cada fuerza
de orden fuesen inamovibles. Y en 1988 se llamaría a nuevamente a un plebiscito en que se decidiría
si Pinochet seguiría a cargo del gobierno por ocho años más, y en el caso de que si este perdiera se
llamaría a elecciones abiertas y competitivas en el año 1989. Esta
Constitución

InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora
Juan JoséMira Nº 1056
Fono065–252440
entraría en vigencia en 1980 quedando prefijadas
PUER TO MONTT

las líneas y reglas para el futuro de

nuestra sociedad.
La Constitución fue redactada y encabezada por Enrique Órtuzar, ex ministro de Jorge
Alessandri, y Jaime Guzmán,. Estos elaboraron una nueva Constitución, en esta se redactarían
nuevas actas que entrarían en vigencia en 1980, en donde el gobierno militar del Presidente Pinochet
mostró los nuevos lineamientos del orden constitucional. Con la aprobación de la nueva Constitución
política del Estado, el Gobierno Militar tenía más que nunca una legitimidad popular, el próximo
plebiscito seria en los próximos ocho años, en donde de resultar ganador el general Pinochet, tendría
otro periodo al mando del país. Sin embargo, para el año 1983, comenzaron las primeras
manifestaciones organizadas por los partidos políticos de oposición, los que formaron la alianza
democrática, para enfrentar por medio de protestas y manifestaciones al gobierno.
Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001

Plebiscito de 1988.
El gobierno y la oposición se enfrentaron nuevamente en un plebiscito, la junta de gobierno
nombró al general Pinochet como único candidato, en cambio la oposición ya agrupada en la
Concertación de partidos por la Democracia, proclamó al militante democratacristiano Patricio Aylwin
Azocar para enfrentar al candidato oficialista.
El 5 de octubre de 1988, el plebiscito del SI y el NO arrojó como ganador a la opción
opositora, lo más extraordinario del desenlace fue que se eludieron aspectos políticos de fondo, se
ratificaron con plenitud los límites de la nueva institucionalidad y de la nueva transición que viviría el
país con los resultados del plebiscito. La opción NO obtuvo un 54,6 % de los sufragios, en cambio la
opción SI obtuvo un 43,4 % con esto el gobierno militar llegaba a su fin después de 17 años, por
primera vez en casi dos décadas, volvían las elecciones presidenciales democráticas al país, de esta
forma entre plebiscito y elecciones presidenciales, resurgía nuevamente la institucionalidad
democrática al país.
Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Illia 1963
Illia 1963Illia 1963
Illia 1963
Marcelo Morini
 
Chile
ChileChile
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
EddyJustoCusicanquiF1
 
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
ebiolibros
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
ANA CODINA
 
Dictadura en chile
Dictadura en chileDictadura en chile
Dictadura en chile
Camila Ansorena
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
carlos
 
Principales presidentes del perú
Principales presidentes del perúPrincipales presidentes del perú
Principales presidentes del perú
joseph chavez
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
yesimalu
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllista
ANA CODINA
 
Dictadura chilena
Dictadura chilenaDictadura chilena
Dictadura chilena
hdetsbnsayhb
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
Carla Cortes
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Andrea Roco
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Mauricio Regente Ayala
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
Yasna Pinto Aburto
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
joaquin pittaro
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.
Loreto Rubio
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIOGOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO

La actualidad más candente (19)

Illia 1963
Illia 1963Illia 1963
Illia 1963
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Las dictaduras
 
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
Ultimo ultimo derecho economica financiero pract 1
 
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
4º Civilización U6º VA: Francisco morales bermudez
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
 
Dictadura en chile
Dictadura en chileDictadura en chile
Dictadura en chile
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Principales presidentes del perú
Principales presidentes del perúPrincipales presidentes del perú
Principales presidentes del perú
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllista
 
Dictadura chilena
Dictadura chilenaDictadura chilena
Dictadura chilena
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIOGOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
 

Similar a Guía de materia Gobierno militar

Golpe1
Golpe1Golpe1
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
BojSechvil
 
Diapositivas de chile
Diapositivas de chileDiapositivas de chile
Diapositivas de chile
WalMag-3
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
yesimalu
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
sirdimo
 
JUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADOJUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADO
Flavio Huiza Alfonso
 
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
bernardo87415
 
El ochenio de odria
El ochenio de odriaEl ochenio de odria
El ochenio de odria
Flavia211238
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xx
PAUFER91
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
REGIMEN MILITAR EN CHILE.pptx
REGIMEN MILITAR EN CHILE.pptxREGIMEN MILITAR EN CHILE.pptx
REGIMEN MILITAR EN CHILE.pptx
MaraJosOlivaresOvall
 
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
JohanaManuelaSolisPa
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ensayo golpe de estado
Ensayo golpe de estadoEnsayo golpe de estado
Ensayo golpe de estado
Jose Pérez Meneses
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Gobierno Militar
Gobierno Militar Gobierno Militar
Gobierno Militar
sirdimo
 
GOLPE MILITAR Y PROCESO DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN CHILE.pptx
GOLPE MILITAR Y PROCESO DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN CHILE.pptxGOLPE MILITAR Y PROCESO DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN CHILE.pptx
GOLPE MILITAR Y PROCESO DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN CHILE.pptx
ericapo
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
Xatruch Morazán
 
La unidad popular
La unidad popularLa unidad popular
La unidad popular
Daniela Zepeda
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
HECTOR CARDENAS
 

Similar a Guía de materia Gobierno militar (20)

Golpe1
Golpe1Golpe1
Golpe1
 
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
Apunte 1 dictadura_militar_107792_20210908_20190801_202658
 
Diapositivas de chile
Diapositivas de chileDiapositivas de chile
Diapositivas de chile
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
JUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADOJUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADO
 
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
 
El ochenio de odria
El ochenio de odriaEl ochenio de odria
El ochenio de odria
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xx
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
REGIMEN MILITAR EN CHILE.pptx
REGIMEN MILITAR EN CHILE.pptxREGIMEN MILITAR EN CHILE.pptx
REGIMEN MILITAR EN CHILE.pptx
 
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
 
Ensayo golpe de estado
Ensayo golpe de estadoEnsayo golpe de estado
Ensayo golpe de estado
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Up y golpe
 
Gobierno Militar
Gobierno Militar Gobierno Militar
Gobierno Militar
 
GOLPE MILITAR Y PROCESO DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN CHILE.pptx
GOLPE MILITAR Y PROCESO DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN CHILE.pptxGOLPE MILITAR Y PROCESO DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN CHILE.pptx
GOLPE MILITAR Y PROCESO DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN CHILE.pptx
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
 
La unidad popular
La unidad popularLa unidad popular
La unidad popular
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 

Más de Jonathan Mansilla

Planificaciones IIº medio
Planificaciones IIº medioPlanificaciones IIº medio
Planificaciones IIº medio
Jonathan Mansilla
 
Planificaciones ii a y d
Planificaciones ii a y dPlanificaciones ii a y d
Planificaciones ii a y d
Jonathan Mansilla
 
Planificaciones IIIº A
Planificaciones IIIº APlanificaciones IIIº A
Planificaciones IIIº A
Jonathan Mansilla
 
Planificaciones IVº A
Planificaciones IVº APlanificaciones IVº A
Planificaciones IVº A
Jonathan Mansilla
 
Notas Acumulativas IVº A
Notas Acumulativas IVº ANotas Acumulativas IVº A
Notas Acumulativas IVº A
Jonathan Mansilla
 
GuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónGuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalización
Jonathan Mansilla
 
Pauta revisión prueba IVº A, la revolución cubana
Pauta revisión prueba IVº A, la revolución cubanaPauta revisión prueba IVº A, la revolución cubana
Pauta revisión prueba IVº A, la revolución cubana
Jonathan Mansilla
 
Pauta revisión prueba IVº A, película NO
Pauta revisión prueba IVº A, película NOPauta revisión prueba IVº A, película NO
Pauta revisión prueba IVº A, película NO
Jonathan Mansilla
 
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosPrueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Jonathan Mansilla
 
Prueba 4 medio, Revolución cubana y Guerra fría en A. latina
Prueba 4 medio, Revolución cubana y Guerra fría en A. latinaPrueba 4 medio, Revolución cubana y Guerra fría en A. latina
Prueba 4 medio, Revolución cubana y Guerra fría en A. latina
Jonathan Mansilla
 
Prueba 4º medio, película NO
Prueba 4º medio, película NOPrueba 4º medio, película NO
Prueba 4º medio, película NO
Jonathan Mansilla
 
Notas acumulativas cuarto
Notas acumulativas cuartoNotas acumulativas cuarto
Notas acumulativas cuarto
Jonathan Mansilla
 
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades Globalización
Jonathan Mansilla
 
Programa Político UP
Programa Político UPPrograma Político UP
Programa Político UP
Jonathan Mansilla
 
Disertación Alumnas - Profundización reforma agraria
Disertación Alumnas - Profundización reforma agrariaDisertación Alumnas - Profundización reforma agraria
Disertación Alumnas - Profundización reforma agrariaJonathan Mansilla
 
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Jonathan Mansilla
 
Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militar
Jonathan Mansilla
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Jonathan Mansilla
 
Pauta de revision prueba guerra salitre 2º d
Pauta de revision prueba guerra salitre 2º dPauta de revision prueba guerra salitre 2º d
Pauta de revision prueba guerra salitre 2º d
Jonathan Mansilla
 
Pauta de revision prueba guerra del salitre 2º a
Pauta de revision prueba guerra del salitre 2º aPauta de revision prueba guerra del salitre 2º a
Pauta de revision prueba guerra del salitre 2º a
Jonathan Mansilla
 

Más de Jonathan Mansilla (20)

Planificaciones IIº medio
Planificaciones IIº medioPlanificaciones IIº medio
Planificaciones IIº medio
 
Planificaciones ii a y d
Planificaciones ii a y dPlanificaciones ii a y d
Planificaciones ii a y d
 
Planificaciones IIIº A
Planificaciones IIIº APlanificaciones IIIº A
Planificaciones IIIº A
 
Planificaciones IVº A
Planificaciones IVº APlanificaciones IVº A
Planificaciones IVº A
 
Notas Acumulativas IVº A
Notas Acumulativas IVº ANotas Acumulativas IVº A
Notas Acumulativas IVº A
 
GuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónGuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalización
 
Pauta revisión prueba IVº A, la revolución cubana
Pauta revisión prueba IVº A, la revolución cubanaPauta revisión prueba IVº A, la revolución cubana
Pauta revisión prueba IVº A, la revolución cubana
 
Pauta revisión prueba IVº A, película NO
Pauta revisión prueba IVº A, película NOPauta revisión prueba IVº A, película NO
Pauta revisión prueba IVº A, película NO
 
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosPrueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
 
Prueba 4 medio, Revolución cubana y Guerra fría en A. latina
Prueba 4 medio, Revolución cubana y Guerra fría en A. latinaPrueba 4 medio, Revolución cubana y Guerra fría en A. latina
Prueba 4 medio, Revolución cubana y Guerra fría en A. latina
 
Prueba 4º medio, película NO
Prueba 4º medio, película NOPrueba 4º medio, película NO
Prueba 4º medio, película NO
 
Notas acumulativas cuarto
Notas acumulativas cuartoNotas acumulativas cuarto
Notas acumulativas cuarto
 
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades Globalización
 
Programa Político UP
Programa Político UPPrograma Político UP
Programa Político UP
 
Disertación Alumnas - Profundización reforma agraria
Disertación Alumnas - Profundización reforma agrariaDisertación Alumnas - Profundización reforma agraria
Disertación Alumnas - Profundización reforma agraria
 
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
 
Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militar
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
 
Pauta de revision prueba guerra salitre 2º d
Pauta de revision prueba guerra salitre 2º dPauta de revision prueba guerra salitre 2º d
Pauta de revision prueba guerra salitre 2º d
 
Pauta de revision prueba guerra del salitre 2º a
Pauta de revision prueba guerra del salitre 2º aPauta de revision prueba guerra del salitre 2º a
Pauta de revision prueba guerra del salitre 2º a
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Guía de materia Gobierno militar

  • 1. InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora Juan JoséMira Nº 1056 Fono065–252440 PUER TO MONTT Acontecimientos relevantes del Gobierno Militar: Augusto Pinochet (1973-1990) ¿Qué sucedió el 11 de septiembre de 1973? El complot golpista entre civiles y militares venía desarrollándose con celeridad desde hacía tiempo, la fecha fue fijada para el martes 11 de septiembre, día en que el Presidente de la Republica, anunciaría según, fuentes cercanas a Allende, la convocatoria a un plebiscito que permitiera una salida política al problema político y social en el cual se encontraba el gobierno y en general el país. El discurso nunca llegó a pronunciarse, la mañana del 11 de septiembre de 1973 cambió dramática y violentamente el curso de los acontecimientos políticos que venían ocurriendo en el país, los cuatro comandantes en jefes de las fuerzas armadas más el general director de carabineros decidieron poner fin al gobierno del Presidente Salvador Allende. El palacio de la Moneda fue bombardeado alrededor de las 11 de la mañana, el golpe fue certero, se buscaba destruir la viga central de la institucionalidad del país, los acompañantes de Allende en su mayoría fueron tomados prisioneros, otros fueron ejecutados, otros desaparecieron, el Presidente tomó la drástica decisión de acabar con su vida en su despacho presidencial, desde ese martes 11, la institucionalidad del país cambiaría bruscamente, comenzaría el Gobierno Militar de Estado por 17 años. Autor: Gazmuri y Krebs, Nueva Historia de Chile, año 1996. La instauración del Gobierno Militar (situación económica) En el ámbito económico, lo primero fue detener la crisis que afectaba al país, para poder lograr esto se eliminaron todas las políticas realizadas por el gobierno del ex Presidente Allende, para esto se redujo el déficit fiscal y se devolvieron las empresas expropiadas en el gobierno de la UP. Mientras que el gobierno definió muy pronto sus líneas de actuación política, tuvo serias dudas respecto a cómo abordaría el tema económico, ya que la situación económica era desastrosa, debido a la grave crisis que se arrastraba desde del gobierno de la UP, que no solo se prolongó sino que se hizo más latente en el año 1974, la tasa de desempleo se elevó desde el 1970 a 1975.
  • 2. InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora Juan JoséMira Nº 1056 Fono065–252440 PUER TO MONTT Para remediar esto se hicieron las primeras medidas tomadas por el nuevo gobierno militar que produjeron escasos efectos, siendo la única solución tomar medidas más fuertes y optar por un sistema económico claramente definido, estableciendo un control completo sobre la economía de Chile, siendo algunos grupos atraídos por la idea económica de Jaime Guzmán, creador del movimiento gremialista en la Universidad Católica, el cual propiciaba un sistema económico social basado en el corporativismo, sin embargo, esta idea fue resistida por otros sectores. Con esto el Presidente Pinochet, decidió recurrir a jóvenes economistas neoliberales, lo anterior implicaba una reestructuración profunda de la economía y del sistema vigente, reduciendo los gastos del estado y disminuyendo el aparato burocrático, para eso fue elegido Ministro de Economía el empresario Fernando Léniz, quien tomó como asesor a Sergio De Castro, una figura central en la economía neoliberal. En el ámbito económico, entre 1973 y 1981, la junta militar estableció planes económicos para erradicar al país de la extrema pobreza, garantizar la igualdad de oportunidades, obtener pleno empleo, entre otras acciones ligadas a superar la crisis. Para lograr estos cambios económicos se creó un programa de recuperación económica encabezada por los Chicago Boys, grupo de economistas chilenos que realizaron sus estudios en la Universidad de Chicago en Estados Unidos, los cuales fueron designados por el Gobierno para encabezar las políticas económicas. Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001 Los Derechos Humanos. Una vez instaurada la junta militar y el gobierno, se realizaron actos brutales y totalitarios, un estado militar como nunca antes se había instaurado en el poder, una fuerza militar con un orden político por consolidar. Se trató de un vuelvo tremendo en la institucionalidad vigente en el país y en la región, a pesar de la intención de restaurar al país de la crisis vivida durante el gobierno de la Unidad Popular, las acciones de refundación, reconstrucción y restauración del país se tornaron radicales, el poder instaurado por el gobierno militar no se había visto jamás en la historia de la nación. Para la organización de derechos humanos, el principal instrumento de represión fue la DINA, bajo el mando del Coronel de Manuel Contreras Sepúlveda. Este instrumento fue creado por el decreto – ley secreto en julio de 1974, componiéndose de varios departamentos como: inteligencia, gobierno, guerra sicológica, economía y sociedad.
  • 3. InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora Juan JoséMira Nº 1056 Fono065–252440 PUER TO MONTT Las secuelas más dolorosas y permanentes del nuevo gobierno militar instaurado en el país, fue que las autoridades castrenses, negaron sistemáticamente la violación de los derechos humanos. Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001 La voz de los Ochenta y el malestar ciudadano Las universidades jugaron un rol importante en la ciudadanía, la FECH (federación de estudiantes de la Universidad de Chile) fue completamente intervenida durante el gobierno militar, la Universidad Católica, amparada por la iglesia, no sufrió una represión tan cruda, de todas formas no pasó inadvertida y varios de sus alumnos, profesores y directivos sufrieron en alguna medida la mano del gobierno. Estos hechos marcaron un profundo malestar en la población, lo cual provocó focos de descontento ciudadano. La manipulación periodística provocaba en la población un impacto emocional con orden y progreso, también con esto se buscaban ocultar situaciones acontecidas en el régimen. Se escondían por cierto así las violaciones a los derechos humanos y la mano militar con la que actuaba el gobierno. Las radios y los programas de televisión, sobre todo los noticiarios eran revisados por los encargados de prensa del ministerio del interior, toda la edición de los programas culturales, programas deportivos, programas de entretención y misceláneos eran revisados minuciosamente por personal militar y civil. Autor: Francisco Frías Valenzuela, Manual de Historia de Chile, desde la Prehistoria hasta 1994. La Constitución política del Gobierno Militar. Esta nueva Carta Constitucional se basó en el modelo de una democracia protegida, en donde creaba el gobierno presidencial fuerte y el presidente debía ser elegido mediante votación popular por ocho años ejerciendo el poder, La Constitución dispuso que los comandantes en jefe de cada fuerza de orden fuesen inamovibles. Y en 1988 se llamaría a nuevamente a un plebiscito en que se decidiría si Pinochet seguiría a cargo del gobierno por ocho años más, y en el caso de que si este perdiera se llamaría a elecciones abiertas y competitivas en el año 1989. Esta
  • 4. Constitución InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora Juan JoséMira Nº 1056 Fono065–252440 entraría en vigencia en 1980 quedando prefijadas PUER TO MONTT las líneas y reglas para el futuro de nuestra sociedad. La Constitución fue redactada y encabezada por Enrique Órtuzar, ex ministro de Jorge Alessandri, y Jaime Guzmán,. Estos elaboraron una nueva Constitución, en esta se redactarían nuevas actas que entrarían en vigencia en 1980, en donde el gobierno militar del Presidente Pinochet mostró los nuevos lineamientos del orden constitucional. Con la aprobación de la nueva Constitución política del Estado, el Gobierno Militar tenía más que nunca una legitimidad popular, el próximo plebiscito seria en los próximos ocho años, en donde de resultar ganador el general Pinochet, tendría otro periodo al mando del país. Sin embargo, para el año 1983, comenzaron las primeras manifestaciones organizadas por los partidos políticos de oposición, los que formaron la alianza democrática, para enfrentar por medio de protestas y manifestaciones al gobierno. Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001 Plebiscito de 1988. El gobierno y la oposición se enfrentaron nuevamente en un plebiscito, la junta de gobierno nombró al general Pinochet como único candidato, en cambio la oposición ya agrupada en la Concertación de partidos por la Democracia, proclamó al militante democratacristiano Patricio Aylwin Azocar para enfrentar al candidato oficialista. El 5 de octubre de 1988, el plebiscito del SI y el NO arrojó como ganador a la opción opositora, lo más extraordinario del desenlace fue que se eludieron aspectos políticos de fondo, se ratificaron con plenitud los límites de la nueva institucionalidad y de la nueva transición que viviría el país con los resultados del plebiscito. La opción NO obtuvo un 54,6 % de los sufragios, en cambio la opción SI obtuvo un 43,4 % con esto el gobierno militar llegaba a su fin después de 17 años, por primera vez en casi dos décadas, volvían las elecciones presidenciales democráticas al país, de esta forma entre plebiscito y elecciones presidenciales, resurgía nuevamente la institucionalidad democrática al país. Autor: Sofía Correa Sutil y otros, Libro, Historia del siglo XX chileno, año 2001