SlideShare una empresa de Scribd logo
Soporte
Vital
Básico
Conceptos básicos y de
mas
By: yulibar
Significado de las siglas
BLS RCP DEA
Basic life support Respiración Cardiopulmonar Drug enforcement administration
Pasos de la cadena de supervivencia
Pasos para realizar un RCP
01 Coloque la base de una mano en el
esternón, justo entre los pezones.
02 Coloque la base de la otra
mano sobre la primera mano.
03
Ubique el cuerpo directamente
sobre las manos.
04 Aplique 30 compresiones. Estas
deben ser rápidas y fuertes.
05 Realizar 2 ventilaciones de 1seg
cada una.
Signos vitales
90/60 mm Hg hasta
120/ 180 mm Hg
Temperatura
97.8º F hasta 99.1 º F
36.5 º C hasta 37 º C
Pulso
60 a 100 latidos por
minuto
Respiración
12 a 18 respiraciones
por minuto
Presión arterial
Puntos de palpitación de la presión arterial
Pulso carotideo Pulso axillar Pulso Braquial
Se puede sentir a cada lado en la
parte frontal del cuello, debajo
del ángulo de la quijada.
Se palpa profundo en la fosa de la
axila, por detrás del borde posterior
del músculo pectoral mayor.
Se palpa sobre la cara anterior del
pliegue el codo, hacia medial. Se
conoce también como pulso humeral.
Puntos de palpitación de la presión arterial
Se explora en la ingles a la altura de
la parte inferior de del ligamento
inguinal en la zona del triángulo de
Scarpa.
Se palpa a nivel de la cara dorsal del
pie entre los tendones extensores de
1er y 2º dedo, también
frecuentemente puede palparse entre
el 2º y el 3º
Se palpa sobre el área de la sien en la zona
temporal delante del pabellón auricular.
Sigue un trayecto, a veces visible, que va
desde la ceja hacia el cuero cabelludo (zona
de la patilla).
Puntos de palpitación de la presión arterial
Se palpa en la cara externa de la
muñeca. Es donde solemos tomar el
pulso.
Se palpa en la cara posterior de las
rodillas, ya sea estando el paciente en
decúbito dorsal o prono. Puede
convenir efectuar una palpación
bimanual.
Se palpa entre el hueso de la muñeca y el
tendón del lado de la muñeca donde está el
pulgar.
Puntos de palpitación de la presión arterial
Se palpa en el tobillo a nivel de
la zona posterior del maléolo
externo (canal retromaleolar
interno).
Pulso tibial posterior
SINCOPE
Causas y sintomass
Concepto
Es una pérdida brusca y temporal de la conciencia y del tono
postural, de duración breve y con recuperación espontánea. El
síncope se produce por una disminución transitoria del flujo
sanguíneo al cerebro. Es un problema frecuente en la población
general.
Causas
 Estar expuesto a una fuente de calor
 Ver sangre
 Estar de pie durante un período prolongado
 Someterse a una extracción de sangre
 Tener miedo de sufrir una lesión física
 Hacer esfuerzo, por ejemplo en una evacuación
intestinal
Síntomas
 Piel pálida
 Aturdimiento
 Visión de túnel: el campo de la
visión se estrecha hasta ver solo lo
que está enfrente
 Náuseas
 Sensación de calor
 Sudor frío y húmedo
 Visión borrosa
Cómo evitar un
sincope
No siempre puedes evitar un episodio de síncope
vasovagal. Si sientes como si fueras a desmayarte,
recuéstate y levanta las piernas. Esto permite que la
gravedad mantenga el flujo de sangre al cerebro. Si no
puedes recostarte, siéntate y coloca la cabeza entre las
rodillas hasta que te sientas mejor.
Infarto cardiaco
Causas y sintomass
Concepto
Es la necrosis -o muerte de las células- de un órgano o parte de él
por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción o estenosis
(estrechez) de la arteria correspondiente. Comúnmente llamamos
infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le
puede ocurrir a cualquier órgano.
Causas
 Edad
 Consumo de tabaco
 Presión arterial alta
 Niveles altos de colesterol o triglicéridos en
sangre
 Obesidad
 Diabetes
 Síndrome metabólico
 Antecedentes familiares de ataques cardíacos.
Síntomas
 Presión, opresión, dolor, o sensación de
compresión o dolor en el pecho o en los
brazos, que puede propagarse hacia el
cuello, la mandíbula o la espalda
 Náuseas, indigestión, ardor de estómago o
dolor abdominal
 Falta de aire
 Sudor frío
 Fatiga
 Aturdimiento o mareos repentinos
Cómo evitar un
infarto cardiaco
Factores relacionados con el estilo de vida:
Mantén un peso saludable con una
alimentación sana para el corazón, no fumes,
haz ejercicio con regularidad, controla el
estrés y controla los trastornos que puedan
provocar un ataque cardíaco, como la presión
arterial alta, el colesterol alto y la diabetes.
Medicamentos:
Tomar medicamentos puede
reducir tu riesgo de tener otro
ataque cardíaco y ayudar a
que el corazón dañado
funcione mejor.
Paro cardiaco
Causas y sintomass
Concepto
Es la pérdida abrupta de la función cardíaca, la respiración y el
conocimiento. Por lo general, la afección surge de un problema
con el sistema eléctrico del corazón, que interrumpe la acción de
bombeo del corazón y detiene el flujo sanguíneo al cuerpo.
Causas
 Enfermedad de las arterias coronarias.
 Ataque cardíaco
 Corazón dilatado (miocardiopatía)
 Enfermedad valvular cardíaca
 Defectos cardíacos presentes al nacer
(enfermedad cardíaca congénita)
 Problemas eléctricos en el corazón
Síntomas
 Colapso súbito
 Falta de pulso
 Falta de respiración
 Pérdida del conocimiento
 Molestia en el pecho
 Falta de aire
 Debilidad
 Corazón que late rápido, está agitado o
palpita fuertemente (palpitaciones).
Cómo evitar un
paro cardiaco
Reduce el riesgo de sufrir un paro cardíaco repentino;
para ello, realízate controles con frecuencia y estudios
para detectar una enfermedad cardíaca, y lleva un estilo de
vida sano para el corazón.

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion SVB.pptx

Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
AndreaToro41
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
KamilaTrellesNavarro
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
AbigailRamirez92
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
MarilynCuamba
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
LuzIreneBancesGuevar
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULARPACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
BenjaminAnilema
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
Liseth Prado
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompletakdlch
 
SIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).pptSIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).ppt
CelesteMargotReyes
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
NaTure7793
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Victor Manuel Galindez Linarez
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
giovanni183
 
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACIONSIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
vanesaherreraperalta
 
Datos sobre el curso para tener en cuenta
Datos sobre el curso para tener en cuentaDatos sobre el curso para tener en cuenta
Datos sobre el curso para tener en cuentaPablo Ruffo
 
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptxQUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
ssuser9480f8
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
JaimedelaGala
 

Similar a Presentacion SVB.pptx (20)

Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULARPACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
SIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).pptSIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).ppt
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
 
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACIONSIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
 
Datos sobre el curso para tener en cuenta
Datos sobre el curso para tener en cuentaDatos sobre el curso para tener en cuenta
Datos sobre el curso para tener en cuenta
 
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptxQUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
 
sv 2
sv 2sv 2
sv 2
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Presentacion SVB.pptx

  • 2. Significado de las siglas BLS RCP DEA Basic life support Respiración Cardiopulmonar Drug enforcement administration
  • 3. Pasos de la cadena de supervivencia
  • 4. Pasos para realizar un RCP 01 Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones. 02 Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano. 03 Ubique el cuerpo directamente sobre las manos. 04 Aplique 30 compresiones. Estas deben ser rápidas y fuertes. 05 Realizar 2 ventilaciones de 1seg cada una.
  • 5. Signos vitales 90/60 mm Hg hasta 120/ 180 mm Hg Temperatura 97.8º F hasta 99.1 º F 36.5 º C hasta 37 º C Pulso 60 a 100 latidos por minuto Respiración 12 a 18 respiraciones por minuto Presión arterial
  • 6. Puntos de palpitación de la presión arterial Pulso carotideo Pulso axillar Pulso Braquial Se puede sentir a cada lado en la parte frontal del cuello, debajo del ángulo de la quijada. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.
  • 7. Puntos de palpitación de la presión arterial Se explora en la ingles a la altura de la parte inferior de del ligamento inguinal en la zona del triángulo de Scarpa. Se palpa a nivel de la cara dorsal del pie entre los tendones extensores de 1er y 2º dedo, también frecuentemente puede palparse entre el 2º y el 3º Se palpa sobre el área de la sien en la zona temporal delante del pabellón auricular. Sigue un trayecto, a veces visible, que va desde la ceja hacia el cuero cabelludo (zona de la patilla).
  • 8. Puntos de palpitación de la presión arterial Se palpa en la cara externa de la muñeca. Es donde solemos tomar el pulso. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual. Se palpa entre el hueso de la muñeca y el tendón del lado de la muñeca donde está el pulgar.
  • 9. Puntos de palpitación de la presión arterial Se palpa en el tobillo a nivel de la zona posterior del maléolo externo (canal retromaleolar interno). Pulso tibial posterior
  • 11. Concepto Es una pérdida brusca y temporal de la conciencia y del tono postural, de duración breve y con recuperación espontánea. El síncope se produce por una disminución transitoria del flujo sanguíneo al cerebro. Es un problema frecuente en la población general.
  • 12. Causas  Estar expuesto a una fuente de calor  Ver sangre  Estar de pie durante un período prolongado  Someterse a una extracción de sangre  Tener miedo de sufrir una lesión física  Hacer esfuerzo, por ejemplo en una evacuación intestinal Síntomas  Piel pálida  Aturdimiento  Visión de túnel: el campo de la visión se estrecha hasta ver solo lo que está enfrente  Náuseas  Sensación de calor  Sudor frío y húmedo  Visión borrosa
  • 13. Cómo evitar un sincope No siempre puedes evitar un episodio de síncope vasovagal. Si sientes como si fueras a desmayarte, recuéstate y levanta las piernas. Esto permite que la gravedad mantenga el flujo de sangre al cerebro. Si no puedes recostarte, siéntate y coloca la cabeza entre las rodillas hasta que te sientas mejor.
  • 15. Concepto Es la necrosis -o muerte de las células- de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción o estenosis (estrechez) de la arteria correspondiente. Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
  • 16.
  • 17. Causas  Edad  Consumo de tabaco  Presión arterial alta  Niveles altos de colesterol o triglicéridos en sangre  Obesidad  Diabetes  Síndrome metabólico  Antecedentes familiares de ataques cardíacos. Síntomas  Presión, opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los brazos, que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda  Náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal  Falta de aire  Sudor frío  Fatiga  Aturdimiento o mareos repentinos
  • 18. Cómo evitar un infarto cardiaco Factores relacionados con el estilo de vida: Mantén un peso saludable con una alimentación sana para el corazón, no fumes, haz ejercicio con regularidad, controla el estrés y controla los trastornos que puedan provocar un ataque cardíaco, como la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes. Medicamentos: Tomar medicamentos puede reducir tu riesgo de tener otro ataque cardíaco y ayudar a que el corazón dañado funcione mejor.
  • 20. Concepto Es la pérdida abrupta de la función cardíaca, la respiración y el conocimiento. Por lo general, la afección surge de un problema con el sistema eléctrico del corazón, que interrumpe la acción de bombeo del corazón y detiene el flujo sanguíneo al cuerpo.
  • 21. Causas  Enfermedad de las arterias coronarias.  Ataque cardíaco  Corazón dilatado (miocardiopatía)  Enfermedad valvular cardíaca  Defectos cardíacos presentes al nacer (enfermedad cardíaca congénita)  Problemas eléctricos en el corazón Síntomas  Colapso súbito  Falta de pulso  Falta de respiración  Pérdida del conocimiento  Molestia en el pecho  Falta de aire  Debilidad  Corazón que late rápido, está agitado o palpita fuertemente (palpitaciones).
  • 22. Cómo evitar un paro cardiaco Reduce el riesgo de sufrir un paro cardíaco repentino; para ello, realízate controles con frecuencia y estudios para detectar una enfermedad cardíaca, y lleva un estilo de vida sano para el corazón.