SlideShare una empresa de Scribd logo
• El pulso es uno de los signos vitales más importantes, uno de los primeros que se
observa cuando, por ejemplo, una persona ha sufrido un accidente, una caída
importante o está enfermo. Además de medir presión sanguínea, la temperatura y
respiración.
• El pulso es un movimiento arterial
generado por los latidos cardíacos y sirve
como medición del mismo. Son los latidos
del corazón que genera que las arterias se
expandan y contraigan al tiempo que la
sangre circula por el organismo.
¿QUÉ ES?
• El pulso suele valorarse por palpación (percepción táctil) o por auscultación
(audición).
• Todos los pulsos se palpan con los tres dedos centrales de la mano, salvo en la
punta del corazón.
• Para valorar los pulsos apicales y los tonos del corazón fetal se utiliza un
estetoscopio.
• Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor
radial del carpo y la apófisis estiloide del radio (arteria radial).
• Pulso cubital o ulnar , en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
• Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que
estimula sus barorreceptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o
detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona
deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.
• Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado
frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes (arteria braquial).
• Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
• Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
• Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
• Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).
• Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
• Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula
(arteria facial).
Sugerencias
para actuar
1. Identificación de la técnica.
2. Identificación del paciente.
3. Preparación psicológica del paciente.
4. Preparación del ambiente.
5. Lavarse las manos.
6. Preparación del equipo necesario en
la mesa de trabajo.
7. Preparación física del paciente.
Colocar al paciente cómodo en la cama,
de preferencia tomarle la temperatura
antes que se levante de la cama.
Coloque las puntas de los
dedos índice y medio en
la parte interna de la
muñeca por debajo de la
base del pulgar.
Presione ligeramente.
Usted sentirá la sangre
pulsando por debajo de
los dedos. Use un reloj de pared o un
reloj de pulsera en la otra
mano y cuente los latidos
que siente durante un
minuto
Recién nacido:
Frecuencia cardíaca
media 130 con un
rango o intervalo de
80-180 x’
1 año: Frecuencia
cardíaca media: 120
con un rango o
intervalo de 80-140x’
10 años: Frecuencia
cardíaca media: 70
con un rango o
intervalo de 50-90x’
Adolescentes:
Frecuencia cardíaca
media: 75 con un
rango o intervalo de
50-90x’
Adultos: Frecuencia
cardíaca media: 80
con un rango o
intervalo de 60-100x’
Ancianos: Frecuencia
cardíaca media: 70
con un rango o
intervalo de 60-100x’
-La frecuencia del pulso varía dependiendo de
varios factores:
• Conforme aumenta la edad, la frecuencia del pulso
disminuye paulatinamente.
EDAD
• Tras la pubertad, la frecuencia del pulso en el
varón es algo inferior a la de la mujer.
SEXO
EJERCICIO • Normalmente, el ejercicio físico aumenta la frecuencia del
pulso. En los deportistas profesionales ese aumento suele ser,
en promedio, menor que en las demás personas, debido a
que son mayores el tamaño, la potencia y la eficiencia del
corazón.
La frecuencia del pulso aumenta:
a) En respuesta a la disminución de la tensión arterial que se produce como
consecuencia de la vasodilatación periférica que acompaña a la elevación
de la temperatura corporal.
b) Como consecuencia del aumento del metabolismo basal.
FIEBRE
MEDICAMENTOS Algunos fármacos reducen la frecuencia del pulso y otros la
aumentan. Por ejemplo, los cardiotónicos (como los
preparados de digital) disminuyen la frecuencia cardíaca,
mientras que la epinefrina la aumenta.
En respuesta al estrés, la estimulación del sistema nervioso
simpático incrementa la actividad cardíaca en su conjunto.
El estrés aumenta la frecuencia y la potencia del latido
cardíaco. El miedo y la ansiedad, así como los dolores
intensos, estimulan al sistema simpático.
ESTRÉS
Cuando una persona se sienta o se incorpora, la sangre suele
acumularse en los vasos venosos que se encuentran en declive. Ese
estancamiento produce una disminución transitoria del retorno
sanguíneo hacia el corazón, que va seguida de una disminución de
la tensión arterial y de un aumento de la frecuencia cardíaca.
CAMBIOS DE POSTURA
ENFERMEDADES Algunas enfermedades, como ciertas
cardiopatías o los procesos que reducen la
oxigenación tisular, pueden alterar la frecuencia
del pulso en reposo.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
1. El pulso se valora con más exactitud con una presión moderada. Demasiada presión
ocluye el pulso y altera el flujo sanguíneo.
3. La fiebre o la exposición a ambientes cálidos aumentan el ritmo cardiaco; conla hipotermia el ritmo
disminuye.
2. La punta de los dedos son las partes más sensibles de la mano para palpar la pulsación arterial. El pulgar de la
enfermera tiene pulsación que puede interferir en la precisión.
4. La actividad y la ansiedad pueden elevar el ritmo cardiaco.
5. El ritmo irregular se valora con más precisión cuando se mide en un intervalo mas largo.
CLASES DE PULSO DEFINICION
PULSO BIGEMINADO
Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el
primero normal, y el segundo de menor amplitud.
PULSO CÉLER
Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se detectan a
partir de una revisión médica del paciente pulsos amplios de
ascenso y luego estos pulsos descienden rápidamente.
PULSO DÍCROTO
Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se
ha descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica
clínica, es casi imposible de palpar.
PULSO FILIFORME
Es un pulso rápido, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes
con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio
(shock).
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
1. El pulso se valora con más exactitud con una presión moderada. Demasiada presión
ocluye el pulso y altera el flujo sanguíneo.
3. La fiebre o la exposición a ambientes cálidos aumentan el ritmo cardiaco; conla hipotermia el ritmo
disminuye.
2. La punta de los dedos son las partes más sensibles de la mano para palpar la pulsación arterial. El pulgar de la
enfermera tiene pulsación que puede interferir en la precisión.
4. La actividad y la ansiedad pueden elevar el ritmo cardiaco.
5. El ritmo irregular se valora con más precisión cuando se mide en un intervalo mas largo.
CLASES DE PULSO DEFINICION
ARRITMIA RESPIRATORIA
Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca
durante la inspiración. Es más frecuente de encontrar en
personas jóvenes y se considera un fenómeno normal.
PULSO PARADÓJICO
Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la
inspiración. Se puede captar palpando el pulso radial
el paciente efectúa una inspiración profunda.
PULSO PARVUS ET
TARDUS
Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y
que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas
muy cerradas (es una condición bastante difícil de captar)
PULSO ALTERNANTE
En el que se alternan los latidos fuertes con los débiles. Se ve
en insuficiencias cardíacas muy avanzadas
Taquicardia sinusal: frecuencia
cardiaca que no sobrepasa los 160
latidos por minuto. Se observa en la
fiebre, hiper-tiriodismo, falla cardiaca
y shock.
Taquicardia paroxística: se inicia en
forma súbita y la frecuencia está por
encima de 160 latidos/min. Se
manifiesta con dolor precordial,
angustia y palpitaciones.
La medición del pulso puede proporcionar información importante
acerca de la salud de una persona y cualquier desviación de la
frecuencia cardíaca normal puede ser indicio de una condición
médica. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una
infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la
frecuencia del pulso puede ayudar a determinar si el corazón del
paciente está bombeando.
La medición del pulso tiene además otros usos. Durante el ejercicio o
inmediatamente después, la frecuencia del pulso puede suministrar
información sobre el estado atlético y de salud de la persona.
1. El pulso se valora con más exactitud con una presión moderada. Demasiada presión
ocluye el pulso y altera el flujo sanguíneo.
3. La fiebre o la exposición a ambientes cálidos aumentan el ritmo cardiaco; conla
hipotermia el ritmo disminuye.
2. La punta de los dedos son las partes más sensibles de la mano para palpar la pulsación arterial. El
pulgar de la enfermera tiene pulsación que puede interferir en la precisión.
4. La actividad y la ansiedad pueden elevar el ritmo cardiaco.
5. El ritmo irregular se valora con más precisión cuando se mide en un intervalo mas largo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Jesús Vidal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Giron
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Sergio Vargas Chávez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
EquipoURG
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
MANUEL RIVERA
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
 
Toma de Presion Arterial
Toma de Presion ArterialToma de Presion Arterial
Toma de Presion Arterial
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SATURACION DE OXIGENO Y OXIMETRIA DE PULSO.pptx
SATURACION DE OXIGENO Y OXIMETRIA DE PULSO.pptxSATURACION DE OXIGENO Y OXIMETRIA DE PULSO.pptx
SATURACION DE OXIGENO Y OXIMETRIA DE PULSO.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a EL PULSO, SIGNO VITAL

Control de signos_vitales
Control de signos_vitalesControl de signos_vitales
Control de signos_vitales
marippoza
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Estela
 

Similar a EL PULSO, SIGNO VITAL (20)

Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
 
Control de signos_vitales
Control de signos_vitalesControl de signos_vitales
Control de signos_vitales
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdfSiles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxSIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Pulso sanguineo
Pulso sanguineoPulso sanguineo
Pulso sanguineo
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
constantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdfconstantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docxSIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docx
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
 
Signos vitales usjb
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjb
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

EL PULSO, SIGNO VITAL

  • 1.
  • 2. • El pulso es uno de los signos vitales más importantes, uno de los primeros que se observa cuando, por ejemplo, una persona ha sufrido un accidente, una caída importante o está enfermo. Además de medir presión sanguínea, la temperatura y respiración.
  • 3. • El pulso es un movimiento arterial generado por los latidos cardíacos y sirve como medición del mismo. Son los latidos del corazón que genera que las arterias se expandan y contraigan al tiempo que la sangre circula por el organismo. ¿QUÉ ES?
  • 4.
  • 5. • El pulso suele valorarse por palpación (percepción táctil) o por auscultación (audición). • Todos los pulsos se palpan con los tres dedos centrales de la mano, salvo en la punta del corazón. • Para valorar los pulsos apicales y los tonos del corazón fetal se utiliza un estetoscopio.
  • 6.
  • 7.
  • 8. • Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio (arteria radial). • Pulso cubital o ulnar , en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar). • Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus barorreceptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral. • Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes (arteria braquial). • Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral). • Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea. • Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie). • Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior). • Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja. • Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula (arteria facial).
  • 9.
  • 10. Sugerencias para actuar 1. Identificación de la técnica. 2. Identificación del paciente. 3. Preparación psicológica del paciente. 4. Preparación del ambiente. 5. Lavarse las manos. 6. Preparación del equipo necesario en la mesa de trabajo. 7. Preparación física del paciente. Colocar al paciente cómodo en la cama, de preferencia tomarle la temperatura antes que se levante de la cama.
  • 11. Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca por debajo de la base del pulgar. Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de los dedos. Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos que siente durante un minuto
  • 12.
  • 13. Recién nacido: Frecuencia cardíaca media 130 con un rango o intervalo de 80-180 x’ 1 año: Frecuencia cardíaca media: 120 con un rango o intervalo de 80-140x’ 10 años: Frecuencia cardíaca media: 70 con un rango o intervalo de 50-90x’
  • 14. Adolescentes: Frecuencia cardíaca media: 75 con un rango o intervalo de 50-90x’ Adultos: Frecuencia cardíaca media: 80 con un rango o intervalo de 60-100x’ Ancianos: Frecuencia cardíaca media: 70 con un rango o intervalo de 60-100x’
  • 15.
  • 16. -La frecuencia del pulso varía dependiendo de varios factores: • Conforme aumenta la edad, la frecuencia del pulso disminuye paulatinamente. EDAD • Tras la pubertad, la frecuencia del pulso en el varón es algo inferior a la de la mujer. SEXO EJERCICIO • Normalmente, el ejercicio físico aumenta la frecuencia del pulso. En los deportistas profesionales ese aumento suele ser, en promedio, menor que en las demás personas, debido a que son mayores el tamaño, la potencia y la eficiencia del corazón.
  • 17. La frecuencia del pulso aumenta: a) En respuesta a la disminución de la tensión arterial que se produce como consecuencia de la vasodilatación periférica que acompaña a la elevación de la temperatura corporal. b) Como consecuencia del aumento del metabolismo basal. FIEBRE MEDICAMENTOS Algunos fármacos reducen la frecuencia del pulso y otros la aumentan. Por ejemplo, los cardiotónicos (como los preparados de digital) disminuyen la frecuencia cardíaca, mientras que la epinefrina la aumenta. En respuesta al estrés, la estimulación del sistema nervioso simpático incrementa la actividad cardíaca en su conjunto. El estrés aumenta la frecuencia y la potencia del latido cardíaco. El miedo y la ansiedad, así como los dolores intensos, estimulan al sistema simpático. ESTRÉS
  • 18. Cuando una persona se sienta o se incorpora, la sangre suele acumularse en los vasos venosos que se encuentran en declive. Ese estancamiento produce una disminución transitoria del retorno sanguíneo hacia el corazón, que va seguida de una disminución de la tensión arterial y de un aumento de la frecuencia cardíaca. CAMBIOS DE POSTURA ENFERMEDADES Algunas enfermedades, como ciertas cardiopatías o los procesos que reducen la oxigenación tisular, pueden alterar la frecuencia del pulso en reposo.
  • 19.
  • 20. PRINCIPIOS CIENTIFICOS 1. El pulso se valora con más exactitud con una presión moderada. Demasiada presión ocluye el pulso y altera el flujo sanguíneo. 3. La fiebre o la exposición a ambientes cálidos aumentan el ritmo cardiaco; conla hipotermia el ritmo disminuye. 2. La punta de los dedos son las partes más sensibles de la mano para palpar la pulsación arterial. El pulgar de la enfermera tiene pulsación que puede interferir en la precisión. 4. La actividad y la ansiedad pueden elevar el ritmo cardiaco. 5. El ritmo irregular se valora con más precisión cuando se mide en un intervalo mas largo. CLASES DE PULSO DEFINICION PULSO BIGEMINADO Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal, y el segundo de menor amplitud. PULSO CÉLER Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se detectan a partir de una revisión médica del paciente pulsos amplios de ascenso y luego estos pulsos descienden rápidamente. PULSO DÍCROTO Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible de palpar. PULSO FILIFORME Es un pulso rápido, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).
  • 21. PRINCIPIOS CIENTIFICOS 1. El pulso se valora con más exactitud con una presión moderada. Demasiada presión ocluye el pulso y altera el flujo sanguíneo. 3. La fiebre o la exposición a ambientes cálidos aumentan el ritmo cardiaco; conla hipotermia el ritmo disminuye. 2. La punta de los dedos son las partes más sensibles de la mano para palpar la pulsación arterial. El pulgar de la enfermera tiene pulsación que puede interferir en la precisión. 4. La actividad y la ansiedad pueden elevar el ritmo cardiaco. 5. El ritmo irregular se valora con más precisión cuando se mide en un intervalo mas largo. CLASES DE PULSO DEFINICION ARRITMIA RESPIRATORIA Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca durante la inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se considera un fenómeno normal. PULSO PARADÓJICO Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la inspiración. Se puede captar palpando el pulso radial el paciente efectúa una inspiración profunda. PULSO PARVUS ET TARDUS Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas (es una condición bastante difícil de captar) PULSO ALTERNANTE En el que se alternan los latidos fuertes con los débiles. Se ve en insuficiencias cardíacas muy avanzadas
  • 22.
  • 23. Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto. Se observa en la fiebre, hiper-tiriodismo, falla cardiaca y shock. Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.
  • 24.
  • 25.
  • 26. La medición del pulso puede proporcionar información importante acerca de la salud de una persona y cualquier desviación de la frecuencia cardíaca normal puede ser indicio de una condición médica. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la frecuencia del pulso puede ayudar a determinar si el corazón del paciente está bombeando. La medición del pulso tiene además otros usos. Durante el ejercicio o inmediatamente después, la frecuencia del pulso puede suministrar información sobre el estado atlético y de salud de la persona.
  • 27.
  • 28. 1. El pulso se valora con más exactitud con una presión moderada. Demasiada presión ocluye el pulso y altera el flujo sanguíneo. 3. La fiebre o la exposición a ambientes cálidos aumentan el ritmo cardiaco; conla hipotermia el ritmo disminuye. 2. La punta de los dedos son las partes más sensibles de la mano para palpar la pulsación arterial. El pulgar de la enfermera tiene pulsación que puede interferir en la precisión. 4. La actividad y la ansiedad pueden elevar el ritmo cardiaco. 5. El ritmo irregular se valora con más precisión cuando se mide en un intervalo mas largo.