SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto:
■ “Es un conjunto de técnicas para la obtención de medidas
precisas de las dimensiones corporales de una persona”.
■ Durante nuestro examen físico es frecuente obtener los
siguientes parámetros:
– Peso
– Estatura
– Perímetros
■ Estas mediciones se refieren al índice de masa corporal (IMC),
a la estatura o talla y al peso, a los registros de signos vitales
(pulso, presión arterial y temperatura)
■ El objetivo es detectar medidas que no se ajusten a los índices
de normalidad corporal.
■ Es el volumen del cuerpo expresado en kilos.
■ Se le debe explicar al paciente que se quite los zapatos y
objetos pesados que puedan alterar el peso exacto.
■ Se define como la longitud de la planta de los pies a la parte
superior del cráneo que se expresa en centímetros.
■ Es una medida antropométrica que determina la grasa que esta
acumulada en el cuerpo.
■ Es el índice de masa corporal (IMC) es una medida que asocia
el peso y la talla del paciente. También se le conoce como
índice de Qutetelet.
■ Es una relación para dividir el perímetro de la cintura entre el de la cadera.
■ Se evalúa el perímetro de la cabeza de un niño en su parte más
grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las
cejas y de las orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza.
■ Se hace una circunferencia del tórax a una altura determinada.
Percusión o latido que se
genera por la sangre
bombeada por el corazón
circula a través de las
arterias y produce su
expansión.
Frecuencia: Es el número de ondas percibidas en un minuto. Los
valores normales varían de acuerdo con la edad.
Ritmo: El ritmo normal es regular. La irregularidad está asociada con
trastornos del ritmo como en la fibrilación auricular.
Volumen o amplitud: Es la fuerza de la sangre en cada latido y
obedece a la presión de pulso. Se habla de amplitud normal cuando el
pulso es fácilmente palpable, desaparece de manera intermitente.
-El pulso disminuido
-El pulso fuerte
El paciente debe
estar cómodo con la
extremidad apoyada
o sostenida con la
palma hacia arriba.
Aplique suavemente las yemas de
su dedo índice, medio y anular en
el punto en que la arteria pasa por
encima de hueso (parte externa
de la muñeca).
Cuente los latidos
durante 15, 20 ó 30
segundos y
multiplique ese valor
por 4, 3 ó 2
respectivamente si el
pulso es regular
Registre e interprete
el hallazgo
Taquicardia sinusal: FC
elevada, que no
sobrepasa los 160 latidos
por minuto.
Pulso amplio: Por
grandes presiones
diferenciales.
Pulso duro: Común en el
anciano por la
arteriosclerosis.
Pulso arrítmico: De
diferentes etiologías,
desde extrasístoles hasta
la fibrilación auricular.
Pulso débil: Con tono
muy bajo como en casos
de deshidratación,
hemorragias severas y
shock.
Pulso Humeral: se
toma en la cara
anterior del pliegue
del codo, hacia el
medio.
Pulso Radial: se toma
colocando los dedos en la
cara lateral y anterior de las
muñecas.
Pulso Carotideo:
consiste en tomarlo en la
zona donde se
encuentran las arterias
carótidas, en la zona del
cuello.
Pulso Axilar: se palpa
en la axila, a nivel de la
fosa más profunda de la
misma.
Es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto y se lo puede palpar
en el cuello o en cualquier área que la arteria pasa cerca de la piel.
Cuello temporal
Muñeca radial
• Primero se halla el lugar de palpación que
generalmente es el cuello o la muñeca
• Para la medida de la frecuencia cardiaca se toma
el pulso en el cuello durante un minuto
• En caso de hacerla mas rápido se la toma durante
15 a 30 segundos y el valor se multiplica por 4 o 2
• En infantes se toma durante 10 segundos y se
multiplica por 6
• Siempre se la halla cuando el cuerpo esta en
reposo
Taquiesfigmia: Pulso elevado,
tiene valores superiores a los
valores normales
Bradiesfigmia: pulso bajo, la
frecuencia del pulso es menor a
los valores normales
■ Taquicardia. frecuencia rápida (100 x min. ).
■ Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. )
■ Disritmica.- ritmos irregulares
■ Arritmia.- ritmos alterados.
Edad, la hora del día, la temperatura, la altura, la
contaminación, la genética, el género, la composición
corporal, los factores psicológicos, la postura, el control
mental y medicamentos.
Frecuencia Respiratoria
Es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en el tiempo de un
minuto. Este movimiento rítmico esta formado por inspiraciones y
espiraciones, esto está regulado por el sistema nervioso.
Etapa Respiraciones por minuto
Recién Nacidos 40-60
Niños 24-30
Pre adolecentes 20-30
Adolecentes 18-26
Adulto 12-20
Adultos (ejercicios moderados) 35-45
Atletas 60-70
Valores Normales
Como tomar la frecuencia respiratoria
3. Paciente en posición
cómoda (evitando que
se dé cuenta que se le
va a controlar la
respiración)
4. Colocar la mano
derecha sobre la muñeca
del paciente simulando
controlar su pulso.
5. Observar los
movimientos del
tórax a través de la
ropa del paciente
2. Cumplir con las reglas
generales para el control de
los signos vitales:
1. Lavarse las manos
-Paciente en estado de
reposo, emocionalmente,
tranquilo y relajado.
-No haber ingerido
alimentos en los últimos
15 minutos.
Factores que alteran la frecuencia respiratoria
5. La presión arterial: ya
que un aumento de la presión
arterial hace disminuir la
ventilación pulmonar y
viceversa
6. El estilo de vida:
El consumo de
tabaco, la
contaminación, etc.
4. El ejercicio: al realizar
ejercicio los músculos van a
necesitar oxigeno.
3. La estimulación psíquica: si la
persona tiene ansiedad o estrés es
necesario respirar con mayor
frecuencia.
2. El ambiente: el calor
aumenta la actividad del
sistema respiratorio y a la vez
el metabolismo.
1. La altitud: disminuye la
concentración de oxigeno en el
aire, por lo que es necesario
respirar con mayor frecuencia.
TAQUIPNEA
Aumento de la frecuencia
respiratoria por encima de
los valores normales:
> 20 respiraciones x
minuto en adultos mayores
> 30 en niños
> 50 en lactantes
BRADIPNEA
Descenso de la frecuencia
respiratoria por debajo de los
valores normales
Lentitud anormal:
< 10 respiraciones x min en
adultos
< 20 respiraciones en
escolares
< 30 respiraciones en
lactantes
APNEA
Es la respiración que se
hace lenta o se detiene
por cualquier causa. Esta
puede aparecer,
desaparecer y ser
temporal.
DISNEA
Es la dificultad respiratoria
que se manifiesta como
una sensación de falta de
aire en los pulmones.
HIPEPNEA
Alteración que aumenta la
profundidad de la
respiración.
ORTOPNEA
Es la disnea en posición
de decúbito supino, o la
dificultad para respirar al
estar acostado. Es un
trastorno en la que la
persona tiene que
mantener la cabeza
elevada para poder
respirar.
TEMPERATURA
Es el registro del calor del cuerpo
humano por efecto del metabolismo
orgánico con el desprendimiento de
energía de manera constante.
LA TEMPERATURA CORPORAL SE DIVIDE EN DOS:
Temperatura
central
Es la temperatura de los órganos internos
que se mantiene constante debido a un
control del sistema nervioso.
Temperatura
periférica
Es la temperatura de la piel, ésta varía de
acuerdo a la temperatura del entorno.
INTERPRETACIÓN BÁSICA
Temperatura normal: el valor
normal de temperatura oral es
de 36,5°C hasta 37°C.
Fiebre: es la elevación de la
temperatura por encima de lo normal,
debido a citosinas que modifican el
centro regulador de la temperatura,
como en una infección.
Hipertermia: aumento de la
temperatura en la cual la
producción de calor excede a la
pérdida. Temperatura por encima
de 41°.
Hipotermia: disminución de la
temperatura central por debajo de los
35°C, se presenta en diversas
situaciones: estado de shock,
exposiciones al frío, intoxicaciones
alcohólicas.
Clasificación
de
la
fiebre
1. Según la intensidad de la
temperatura
Febrícula: temperatura hasta
38º C.
Fiebre moderada: temperatura
entre 38º C y 39º C.
Fiebre alta: temperatura
superior a 39º C.
Edad (ºC)
Recién nacido (36,1 – 37,7)
Lactante (37,2)
Niños de 2 a 8 años (37,0)
Adulto (36,0 – 37,0)
Edad: los niños son más
susceptibles a las
variaciones climáticas.
Hormonas: en las
mujeres la
progesterona secretada
durante la ovulación
aumenta la
temperatura.
Ejercicio: por aumento
en la producción de
calor.
Estrés: la estimulación
del sistema nervioso
simpático aumenta el
metabolismo y la
producción de calor.
Medio ambiente: las
variaciones extremadas
de la temperatura
ambiental alteran los
sistemas
termorreguladores de las
personas.
Es la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes de los vasos en los que esta
contenida
Depende de:
• La actividad cardiaca
• Elasticidad de las paredes arteriales
• Resistencia capilar
• Volumen
• Viscosidad sanguínea
■ Sentarse en una silla con la espalda apoyada. Las piernas
no deben estar cruzadas y los pies deben estar en el suelo.
■ El brazo debe estar apoyado de manera que el antebrazo
esté a nivel del corazón.
■ Envuelva el esfigmomanómetro cómodamente alrededor del
brazo. El borde más bajo del manguito debe estar a 1
pulgada (2.5 cm).
■ El manguito se inflará rápidamente. Esto se hace ya sea
bombeando con la pera o pulsando un botón en el
dispositivo.
■ Luego, la válvula del manguito se abre ligeramente, dejando
que la presión descienda de manera lenta.
■ A medida que la presión baja, se registra la lectura apenas
se escucha el sonido de la sangre pulsando. Esta es la
presión sistólica.
■ A medida que el aire continúa saliendo, los sonidos
desaparecen. Se registra el punto en el cual el sonido se
detiene. Esta es la presión diastólica.
■ La presión sanguínea en los adultos se define como:
• Hipertensión: presión sistólica de 140
mmHg o mayor, presión diastólica de
90 mmHg o mayor.
• Prehipertensión: PS de 120-139
mmHg, y PD de 80-89 mmHg
• Presión de la sangre normal: PS de
120 mmHg o menos y PD de 80
mmHg o menor.
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
Yudis Estefanis
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
Mitchell Comte C.
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadLidia Garcia Ortiz
 
Los Signos Vitales
Los Signos VitalesLos Signos Vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
triptico-tamizaje-neonatal-406301-downloable-839546.pdf
triptico-tamizaje-neonatal-406301-downloable-839546.pdftriptico-tamizaje-neonatal-406301-downloable-839546.pdf
triptico-tamizaje-neonatal-406301-downloable-839546.pdf
Johan Jimenez Contreras
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
SANDY cadena
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
MaaRiiela Jimenez Ruiz
 
NIC 7a edicion 2018.pdf
NIC 7a edicion 2018.pdfNIC 7a edicion 2018.pdf
NIC 7a edicion 2018.pdf
Alesi Villagómez
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
Andrea Miichelle
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Ternura Garcia
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales Roxanasmg
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
Elena Plaza Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Los Signos Vitales
Los Signos VitalesLos Signos Vitales
Los Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
triptico-tamizaje-neonatal-406301-downloable-839546.pdf
triptico-tamizaje-neonatal-406301-downloable-839546.pdftriptico-tamizaje-neonatal-406301-downloable-839546.pdf
triptico-tamizaje-neonatal-406301-downloable-839546.pdf
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
 
NIC 7a edicion 2018.pdf
NIC 7a edicion 2018.pdfNIC 7a edicion 2018.pdf
NIC 7a edicion 2018.pdf
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
 

Similar a Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx

SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
LuzIreneBancesGuevar
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss23
 
Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
JORGEADANRUIZSANCHEZ
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
JuandZambrano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Callmay John
 
Funciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptxFunciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptx
MinMily
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
DublasMorales
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt

Similar a Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx (20)

SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Funciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptxFunciones vitales.pptx
Funciones vitales.pptx
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
10613278.ppt
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx

  • 1.
  • 2. Concepto: ■ “Es un conjunto de técnicas para la obtención de medidas precisas de las dimensiones corporales de una persona”. ■ Durante nuestro examen físico es frecuente obtener los siguientes parámetros: – Peso – Estatura – Perímetros
  • 3. ■ Estas mediciones se refieren al índice de masa corporal (IMC), a la estatura o talla y al peso, a los registros de signos vitales (pulso, presión arterial y temperatura) ■ El objetivo es detectar medidas que no se ajusten a los índices de normalidad corporal.
  • 4. ■ Es el volumen del cuerpo expresado en kilos. ■ Se le debe explicar al paciente que se quite los zapatos y objetos pesados que puedan alterar el peso exacto.
  • 5. ■ Se define como la longitud de la planta de los pies a la parte superior del cráneo que se expresa en centímetros.
  • 6. ■ Es una medida antropométrica que determina la grasa que esta acumulada en el cuerpo.
  • 7. ■ Es el índice de masa corporal (IMC) es una medida que asocia el peso y la talla del paciente. También se le conoce como índice de Qutetelet.
  • 8. ■ Es una relación para dividir el perímetro de la cintura entre el de la cadera.
  • 9. ■ Se evalúa el perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza.
  • 10. ■ Se hace una circunferencia del tórax a una altura determinada.
  • 11.
  • 12. Percusión o latido que se genera por la sangre bombeada por el corazón circula a través de las arterias y produce su expansión.
  • 13. Frecuencia: Es el número de ondas percibidas en un minuto. Los valores normales varían de acuerdo con la edad. Ritmo: El ritmo normal es regular. La irregularidad está asociada con trastornos del ritmo como en la fibrilación auricular. Volumen o amplitud: Es la fuerza de la sangre en cada latido y obedece a la presión de pulso. Se habla de amplitud normal cuando el pulso es fácilmente palpable, desaparece de manera intermitente. -El pulso disminuido -El pulso fuerte
  • 14. El paciente debe estar cómodo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma hacia arriba. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice, medio y anular en el punto en que la arteria pasa por encima de hueso (parte externa de la muñeca). Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó 2 respectivamente si el pulso es regular Registre e interprete el hallazgo
  • 15. Taquicardia sinusal: FC elevada, que no sobrepasa los 160 latidos por minuto. Pulso amplio: Por grandes presiones diferenciales. Pulso duro: Común en el anciano por la arteriosclerosis. Pulso arrítmico: De diferentes etiologías, desde extrasístoles hasta la fibrilación auricular. Pulso débil: Con tono muy bajo como en casos de deshidratación, hemorragias severas y shock.
  • 16. Pulso Humeral: se toma en la cara anterior del pliegue del codo, hacia el medio. Pulso Radial: se toma colocando los dedos en la cara lateral y anterior de las muñecas. Pulso Carotideo: consiste en tomarlo en la zona donde se encuentran las arterias carótidas, en la zona del cuello. Pulso Axilar: se palpa en la axila, a nivel de la fosa más profunda de la misma.
  • 17. Es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto y se lo puede palpar en el cuello o en cualquier área que la arteria pasa cerca de la piel.
  • 18. Cuello temporal Muñeca radial • Primero se halla el lugar de palpación que generalmente es el cuello o la muñeca • Para la medida de la frecuencia cardiaca se toma el pulso en el cuello durante un minuto • En caso de hacerla mas rápido se la toma durante 15 a 30 segundos y el valor se multiplica por 4 o 2 • En infantes se toma durante 10 segundos y se multiplica por 6 • Siempre se la halla cuando el cuerpo esta en reposo
  • 19.
  • 20. Taquiesfigmia: Pulso elevado, tiene valores superiores a los valores normales Bradiesfigmia: pulso bajo, la frecuencia del pulso es menor a los valores normales
  • 21. ■ Taquicardia. frecuencia rápida (100 x min. ). ■ Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. ) ■ Disritmica.- ritmos irregulares ■ Arritmia.- ritmos alterados.
  • 22. Edad, la hora del día, la temperatura, la altura, la contaminación, la genética, el género, la composición corporal, los factores psicológicos, la postura, el control mental y medicamentos.
  • 23. Frecuencia Respiratoria Es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en el tiempo de un minuto. Este movimiento rítmico esta formado por inspiraciones y espiraciones, esto está regulado por el sistema nervioso.
  • 24. Etapa Respiraciones por minuto Recién Nacidos 40-60 Niños 24-30 Pre adolecentes 20-30 Adolecentes 18-26 Adulto 12-20 Adultos (ejercicios moderados) 35-45 Atletas 60-70 Valores Normales
  • 25. Como tomar la frecuencia respiratoria 3. Paciente en posición cómoda (evitando que se dé cuenta que se le va a controlar la respiración) 4. Colocar la mano derecha sobre la muñeca del paciente simulando controlar su pulso. 5. Observar los movimientos del tórax a través de la ropa del paciente 2. Cumplir con las reglas generales para el control de los signos vitales: 1. Lavarse las manos -Paciente en estado de reposo, emocionalmente, tranquilo y relajado. -No haber ingerido alimentos en los últimos 15 minutos.
  • 26. Factores que alteran la frecuencia respiratoria 5. La presión arterial: ya que un aumento de la presión arterial hace disminuir la ventilación pulmonar y viceversa 6. El estilo de vida: El consumo de tabaco, la contaminación, etc. 4. El ejercicio: al realizar ejercicio los músculos van a necesitar oxigeno. 3. La estimulación psíquica: si la persona tiene ansiedad o estrés es necesario respirar con mayor frecuencia. 2. El ambiente: el calor aumenta la actividad del sistema respiratorio y a la vez el metabolismo. 1. La altitud: disminuye la concentración de oxigeno en el aire, por lo que es necesario respirar con mayor frecuencia.
  • 27. TAQUIPNEA Aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales: > 20 respiraciones x minuto en adultos mayores > 30 en niños > 50 en lactantes BRADIPNEA Descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales Lentitud anormal: < 10 respiraciones x min en adultos < 20 respiraciones en escolares < 30 respiraciones en lactantes APNEA Es la respiración que se hace lenta o se detiene por cualquier causa. Esta puede aparecer, desaparecer y ser temporal.
  • 28. DISNEA Es la dificultad respiratoria que se manifiesta como una sensación de falta de aire en los pulmones. HIPEPNEA Alteración que aumenta la profundidad de la respiración. ORTOPNEA Es la disnea en posición de decúbito supino, o la dificultad para respirar al estar acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada para poder respirar.
  • 29. TEMPERATURA Es el registro del calor del cuerpo humano por efecto del metabolismo orgánico con el desprendimiento de energía de manera constante.
  • 30. LA TEMPERATURA CORPORAL SE DIVIDE EN DOS: Temperatura central Es la temperatura de los órganos internos que se mantiene constante debido a un control del sistema nervioso. Temperatura periférica Es la temperatura de la piel, ésta varía de acuerdo a la temperatura del entorno.
  • 31. INTERPRETACIÓN BÁSICA Temperatura normal: el valor normal de temperatura oral es de 36,5°C hasta 37°C. Fiebre: es la elevación de la temperatura por encima de lo normal, debido a citosinas que modifican el centro regulador de la temperatura, como en una infección.
  • 32. Hipertermia: aumento de la temperatura en la cual la producción de calor excede a la pérdida. Temperatura por encima de 41°. Hipotermia: disminución de la temperatura central por debajo de los 35°C, se presenta en diversas situaciones: estado de shock, exposiciones al frío, intoxicaciones alcohólicas.
  • 33. Clasificación de la fiebre 1. Según la intensidad de la temperatura Febrícula: temperatura hasta 38º C. Fiebre moderada: temperatura entre 38º C y 39º C. Fiebre alta: temperatura superior a 39º C.
  • 34. Edad (ºC) Recién nacido (36,1 – 37,7) Lactante (37,2) Niños de 2 a 8 años (37,0) Adulto (36,0 – 37,0)
  • 35. Edad: los niños son más susceptibles a las variaciones climáticas. Hormonas: en las mujeres la progesterona secretada durante la ovulación aumenta la temperatura. Ejercicio: por aumento en la producción de calor. Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el metabolismo y la producción de calor. Medio ambiente: las variaciones extremadas de la temperatura ambiental alteran los sistemas termorreguladores de las personas.
  • 36.
  • 37. Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos en los que esta contenida Depende de: • La actividad cardiaca • Elasticidad de las paredes arteriales • Resistencia capilar • Volumen • Viscosidad sanguínea
  • 38. ■ Sentarse en una silla con la espalda apoyada. Las piernas no deben estar cruzadas y los pies deben estar en el suelo. ■ El brazo debe estar apoyado de manera que el antebrazo esté a nivel del corazón. ■ Envuelva el esfigmomanómetro cómodamente alrededor del brazo. El borde más bajo del manguito debe estar a 1 pulgada (2.5 cm). ■ El manguito se inflará rápidamente. Esto se hace ya sea bombeando con la pera o pulsando un botón en el dispositivo. ■ Luego, la válvula del manguito se abre ligeramente, dejando que la presión descienda de manera lenta. ■ A medida que la presión baja, se registra la lectura apenas se escucha el sonido de la sangre pulsando. Esta es la presión sistólica. ■ A medida que el aire continúa saliendo, los sonidos desaparecen. Se registra el punto en el cual el sonido se detiene. Esta es la presión diastólica.
  • 39. ■ La presión sanguínea en los adultos se define como: • Hipertensión: presión sistólica de 140 mmHg o mayor, presión diastólica de 90 mmHg o mayor. • Prehipertensión: PS de 120-139 mmHg, y PD de 80-89 mmHg • Presión de la sangre normal: PS de 120 mmHg o menos y PD de 80 mmHg o menor.