SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología
Grupo C
Dra.: Gladys López
Hospital José A Vargas
Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”
•Examen Físico
•Signos Vitales
•Biotipos
•Piel y Faneras
Signos Vitales
“Indicadores que reflejan el estado fisiológico
de los órganos vitales (cerebro, corazón,
pulmones). Expresan de manera inmediata los
cambios funcionales que suceden en el
organismo”
Los cuatros principales signos vitales son:
1. Frecuencia respiratoria
2. Frecuencia cardiaca o Pulso
3. Tensión arterial.
4. Temperatura
 Frecuencia Respiratoria
Cantidad de respiraciones que se
realizan en un lapso de 1 minuto, dadas
por la sucesión rítmica de los
movimientos de expansión (inspiración)
y retracción (Expiración)
Factores:
Actividad Física: Produce un aumento
temporal de la Frecuencia respiratoria.
El sexo: En la mujer la respiración tiende a
ser más rápida que en el hombre.
La Edad: a medida que se desarrolla la
persona la frecuencia respiratoria tiende a
Disminuir.
 Frecuencia Respiratoria
Valores Normales según la edad
Recién nacidos: alrededor de 40-60 respiraciones por minuto
Niño: 25-30 respiraciones por minuto
Pre Adolescente: 20-30 respiraciones por minuto
Adolescente: 18-26 respiraciones por minuto
Adulto: 12-20 respiraciones por minuto
Adultos a ejercicios moderados: 35 - 45 respiraciones por minuto
Patrones Respiratorios
Respiración Torácica: Se manifiesta
exteriormente por el movimiento del tórax,
realizado por los músculos intercostales
externos y otros accesorios.
Respiración Abdominal: Exteriormente se
observa un movimiento abdominal, en el que
interviene el diafragma
-Maniobras para el examen:
1. Inspección: se hace mirando el tórax (observo como expande).
2. Palpación: apoyo las manos en la espalda (para ver como se mueven
cuando respira)
3. Percusión
4. Auscultación: esto quiere decir ESCUCHAR los ruidos que hace el aire al
entrar al pulmón.
 Frecuencia Respiratoria
“El método mas usado para controlar
la frecuencia respiratoria es por
medio de la observación y palpación”
Frecuencia respiratoria
12-18 resp/min
4.- Inspeccionar detenidamente las siguientes
regiones: hueco supraclavicular y supraesternal,
ángulo xifoideo, regiones laterales e inferiores de
los hemitórax.
 Frecuencia Respiratoria
Examen de La Respiración
1.- Paciente con el tórax descubierto en posición sentada
preferiblemente, con los brazos paralelos a los lados del
cuerpo, y los antebrazos y manos apoyados sobre los muslos.
2.- Procurar que el paciente no se dé cuenta del tipo de
examen que realizamos, esto con el fin de evitar que la
respiración sea modificada; sobretodo, cuando el paciente
tiene especial interés en llamar la atención sobre su
sintomatología.
3.- Observar el tórax anterior, posterior y lateral.
Para inspeccionar el tórax lateral ordenamos elevar
el brazo y colocar la mano sobre la nuca.
-Alteraciones de la Frecuencia Respiratoria
 Terminología
Eupnea: Respiración normal en todos sus aspectos semiológicos
Bradipnea: Respiración lenta, generalmente menos de 10
Respiraciones por minuto en el adulto, menos de 20 r.p.m en
escolares, y menos de 30 r.p.m en lactantes.
Taquipnea o Polipnea : Respiración rápida y superficial, es un
signo importante de insuficiencia respiratoria aguda (IRA), suele
ser de 20 respiraciones por minuto en el adulto, más de 30 r.p.m
en niños, y más de 50 r.p.m en el lactante
Apnea: Falta Temporal o Permanente
 Frecuencia Respiratoria
“Es el número de contracciones
del corazón o pulsaciones por unidad de
tiempo. Su medida se realiza en unas
condiciones determinadas (reposo o
actividad) y se expresa en latidos por
minutos”
 Frecuencia Cardiaca
VALORES NORMALES DE FRECUENCIA
CARDIACA
Edad Pulsaciones por minuto
Recién nacido 120 – 170
Lactante menor 120 – 160
Lactante mayor 110 – 130
Niños de 2 a 4 años 100 – 120
Niños de 6 a 8 años 100 – 115
Adulto 60 – 80
Puntos Anatómicos para la Toma de Pulso
Pulso carotideo: se encuentra en
la parte lateral del cuello entre la
tráquea y el
músculo esternocleidomastoideo.
Pulso temporal: la arteria
temporal se palpa sobre el hueso
temporal en la región externa de la
frente, en un trayecto que va
desde la ceja hasta el cuero
cabelludo.
Pulso radial: se palpa realizando presión
suave sobre la arteria radial en la zona
media de la cara interna de la muñeca. Es el
método clínico más usado.
 PULSO
Pulso poplíteo: se palpa realizando
presión fuerte sobre la arteria poplítea, por
detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.
 PULSO
Pulso tibial posterior: se
palpa la arteria tibial
localizada por detrás del
maléolo interno.
Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los
huesos de la parte alta del dorso del pie.
Pulso Femoral : Se palpa bajo el pliegue inguinal
Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por
minuto.
Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está por
encima
de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y
palpitaciones.
Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Se
observa en pacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación
digitálica.
Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular completo: se presenta con
pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto. Es producida por fenómenos
asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos
y se manifiesta por estado sincopal.
 Frecuencia Cardiaca
Alteraciones de la Frecuencia Cardiaca
 Tensión Arterial
“Medida de la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes arteriales en su impulso a través de las
arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma
de ondas, existen dos tipos de medidas de presión:
Presión sistólica, que es la presión
de la sangre debida a la
contracción de los ventrículos, es
decir, la presión máxima
Presión diastólica, que es la
presión que queda cuando los
ventrículos se relajan; ésta es la
presión mínima.”
Constan de un sistema para ejercer presión
alrededor del brazo y una escala que permite
conocer la presión.
Presión arterial conviene medirla en el brazo,
estando el paciente sentado o
acostado, cómodo y relajado.
El brazo debe estar
desnudo, sin ropas que interfieran la
colocación del manguito.
Esfigmomanómetro
2.Coloque la campana del
estetoscopio en la flexura del
codo, justo por debajo del
manguito del
esfigmomanómetro.
Medición de
Tensión Arterial
1.Coloca el manguito alrededor del brazo
desnudo, entre el hombro y el codo, 2cm por
enzima del pliegue
3.Bombee la pera con
rapidez hasta que la presión
alcance 30 mm Hg más de
la máxima esperada
4.Desinfle el manguito lentamente,
haciendo que la presión disminuya 2 a 3
mm Hg por segundo
5.Escuche el sonido del pulso a medida
que cae la presión.
8 Cuando el latido deja de oírse, anote de
nuevo la presión, que es la presión
mínima o diastólica.
Medición de
Tensión Arterial
6.Cuando el latido se hace
audible, anote la presión,
que es la presión máxima o
sistólica.
7.Siga desinflando.
La PA es 10 mmHg mayor en el brazo
dominante.
PRESIONES SANGUÍNEAS
NORMALES
EDAD PAS mmHg PAD mmHg
Lactante 60 – 90 30 - 62
2 años 78 – 112 48 – 78
8 años 85 – 114 52 – 85
12 años 95 – 135 58 – 88
Adulto 100 – 120 60 – 80
Hipotensión arterial: las cifras tensionales
sistólicas oscilan entre 90 y 110
mmHg; se considera disminución del gasto
cardiaco en pacientes con
hipovolemia, malnutrición y algunas
enfermedades neurológicas. Algunos signos y
síntomas son astenia, somnolencia, mareos y
lipotimias.
ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL
Hipertensión Arterial: Se pueden presentar alzas fugaces de
tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como
ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión
está definida, por lo general, con base en la presión diastólica,
puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde
a gran variedad de estímulos.
El diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar
cifras tensionales altas (diastólica >80 mmHg) en repetidos exámenes
al paciente.
Clasificación de la Hipertensión Arterial
Valores alterados Sistólica Diastólica
Pre hipertensión arterial 121- 139 81- 89
Hipertensión arterial Estado I 140-159 90-99
Estado II = o > 160 = 0 ˃ 100
Fuente: Asociación Norteamericana del Corazón: JNC
Factores que influyen en la Tensión
Arterial
Débito sistólico (volumen de eyección del
ventrículo izquierdo )
Distensibilidad de la aorta y de las grandes
arterias.
Resistencia vascular periférica, especialmente
a nivel arteriolar, que es controlada por el
sistema nervioso autonómico.
Volemia (volumen de sangre dentro del
sistema arterial)
Temperatura
“Es el equilibrio entre la producción
de calor por el cuerpo y su pérdida. El
centro termorregulador está situado
en el hipotálamo. Cuando la
temperatura sobrepasa el nivel
normal se activan mecanismos como
vasodilatación, hiperventilación y
sudoración que promueven la pérdida
de calor. Si por el contrario, la
temperatura cae por debajo del nivel
normal se activan mecanismos como
aumento del metabolismo
y contracciones espasmódicas que
producen los escalofríos.”
VALORES NORMALES TEMPERATURA
Edad Grados Centígrados (ºC)
Recién nacido 36,1 – 37,7
Lactante 37,2
Niños de 2 a 8 años 37,0
Adulto 36,0 – 37,0
FACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURA
• Edad
• Ejercicio
• Hormonas: en las mujeres la progesterona secretada durante
la ovulación aumenta la temperatura.
• Medio ambiente: las variaciones extremadas de la temperatura ambiental alteran
los sistemas termorreguladores de las personas.
• Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el
metabolismo y la producción de calor.
• En el oído: Un termómetro especial puede medir
rápidamente la temperatura del tímpano, que
refleja la temperatura central del cuerpo
Puntos Anatómicos para Medir la Temperatura
• Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro
de mercurio durante un tiempo aproximado de
cuatro minutos.
• Rectal: lubricar el termómetro y proteger la intimidad del
paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la
temperatura oral.
Recomendable para el paciente menor de 6 años
• Axilar: Recomendable en adultos y niños
mayores de 6 años; se deja el termómetro
durante cinco minutos El resultado es 0,5ºC
menor que la temperatura oral.
• En la sien: Mediante un termómetro de medición infrarroja,
que se ubica a la altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo
unos segundos es posible obtener una lectura de temperatura
corporal, en forma segura, higiénica y no invasiva.
HALLAZGOS ANORMALES
Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite
superior normal. Se considera que hay fiebre cuando la
temperatura corporal es mayor de 37°C en la boca o
zona axilar o de 37,6°C en el recto.
Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior
normal. La hipotermia se define como una disminución de la
temperatura corporal por debajo de los 35°C.
• Según la forma de la curva térmica.
Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un
grado.
Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores
de un grado.
Fiebre intermitente: la temperatura desciende
hasta lo normal, para luego ascender
nuevamente.
Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre
por encima de 38,3ºC) alternados con periodos
de temperatura normal por días o semanas.
• Según la intensidad de la
temperatura.
Febrícula: temperatura hasta 38°C.
Fiebre moderada: temperatura entre 38
y 39°C.
Fiebre alta: temperatura superior a
39°C.
CLASIFICACION DE LA FIEBRE
La regulación de la temperatura corporal esta
controlada fundamentalmente por el centro
termorregulador localizado en la región
preóptica del hipotálamo anterior, cerca del
piso del tercer ventrículo.
Termorregulación
• Mecanismos de pérdida de calor
Sudoración
Vasodilatación
• Mecanismos de conservación del calor
Vasoconstricción
Intercambio de calor por contracorriente
Piloerección
• Mecanismos de producción de calor
Termogénesis tiritante
Termogénesis no tiritante
Examen Físico
Conjunto de maniobras que realiza un médico
para obtener información sobre el estado de
salud de una persona luego de una buena
anamnesis.
Evaluando: Técnicas:
•Inspección
•Palpación
•Auscultación
•Percusión
1. Facies
2. Posturas
3. Nivel de conciencia
4. Hidratación
5. Nutrición
Inspección
• Es la exploración mediante el sentido de la vista que
recoge toda la información que pueden apreciarse en la
superficie del cuerpo o de la región determinada que se
va a explorar.
• Las inspección nos da 3 grupos de información:
• Datos generales
• Datos anatómicos o estáticos
• Datos funcionales o dinámicos
Datos Generales
• Edad aparente
• Sexo
• Nutrición
• Constitución
• Tipología
Datos anatómicos o
estáticos
• Modificaciones en reposo
• Alteraciones esqueléticas
• Alteraciones morfológicas
• Coloración de la piel
• Aspecto y peculiaridades de la piel
Datos funcionales o
dinámicos
• Se aprecian las modificaciones del funcionamiento de
los órganos:
• Movimientos respiratorios
• Convulsiones
• Latidos
• Pulsaciones
• Temblores
• Decúbitos obligados
Se refiere a la forma como el paciente
camina. Lo normal es hacerlo en forma
activa, con control de los movimientos en los
que se nota coordinación y armonía, y la
persona se desplaza a voluntad,
habitualmente siguiendo una línea sin
mayores desviaciones.
Marcha o Deambulación
Disbasia: Son las alteraciones
de la marcha, pueden ser
temporales o permanentes
abarcando la discapacidad
parcial o total.
Tipos de Marcha
•Marcha atáxica o tabética: se caracteriza porque es
inestable
•Marcha cerebelosa: es un deambular vacilante.
•Marcha de pacientes con polineutitis (marcha equina o
"steppage"). Debido a una imposibilidad de efectuar una
flexión dorsal del pie
•Marcha espástica (en tijeras): las piernas están juntas y
rígidas por espasticidad
•Marcha del hemipléjico: se caracteriza porque el enfermo
avanza la extremidad inferior haciendo un semicírculo
•Marcha parkinsoniana: se ve en pacientes con enfermedad
de Parkinson
Es el proceso de examinar el
cuerpo utilizando el sentido del
tacto. Es la técnica diagnóstica que
utiliza el tacto de las partes
externas del cuerpo o bien de la
parte accesible de las cavidades.
Palpación
Se clasifican en:
• Según la forma en que se realiza
• Según el grado de presión
• Según el tipo de exploración
Según la forma en que se
realiza:•Directa o inmediata: por medio del tacto y
presión.
•Indirecta: armada o instrumental mediante
instrumentos que permitan explorar conductos o
cavidades naturales o accidentales.
Según el grado de presión:
•Superficial: con presión suave para obtener resultados
táctiles finos.
•Profunda: con presión interna para producir depresión y
así percibir órganos profundos.
•Unidigital o bidigital: para investigar puntos dolorosos,
medir panículo adiposo, estudiar movilidad de piel y otros.
Según el tipo de exploración:
Tacto: mediante 1 o 2 dedos. Se utiliza para la exploración de
cavidades rectal y vaginal.
Manual sencilla o bimanual; en esta última se utilizan ambas
manos, una para sentir y la otra contra la "mano activa"
aplicando presión.
Auscultación
Es un procedimiento clínico de exploración
física que consiste en escuchar de manera directa
o por medio de instrumentos como
el estetoscopio, el área torácica o del abdomen,
para valorar los sonidos normales o patológicos
producidos en los órganos
Existen tres maneras principales de auscultar a un
paciente:
Auscultación mediata
Auscultación mediante trompa
Auscultación mediante estetoscopio:
Percusión.
Es una técnica de exploración física que,
mediante pequeños golpes con los dedos
de las manos sobre la superficie corporal
del paciente, sirve para delimitar zonas
de distinta sonoridad.
Tipos de sonidos:
•Sonoro (o resonante): suena a hueco en los órganos
llenos de aire.
• Hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro,
pero de tono más alto.
• Timpánico: también parecido al sonoro, pero de una
frecuencia más elevada
• Mate: ruido opaco generado al percutir órganos
macizos
• Matidez hídrica: como el ruido mate, pero más duro
Biotipos o
Habitos.Es la clasificación de la forma del cuerpo y esta se encuentra muy
determinada por los genes para su clasificación deben tenerse en
cuenta estatura, longitud de extremidades, perímetro torácico y
abdominal, la adiposidad y desarrollo muscular.
Existen 3 tipos de Biotipos:
Leptosómico
(Longilineo)
Caracterizado por:
• Músculos y extremidades largas y delgadas.
• Poca grasa almacenada.
• Les cuesta ganar peso.
• El entrenamiento esta destinado a ganar masa muscular.
• Por lo general denominados delgados.
• Los ectomorfos no poseen predisposición a desarrollar
los músculos ni a almacenar grasa.
Atlético
(Medilineo)
Caracterizado por:
• Son personas con el cuerpo atlético por
naturaleza.
• Huesos de dimensiones promedios.
• Torso macizo.
• Bajos niveles de grasa.
• Hombros anchos con una cintura delgada.
• Usualmente identificados como musculosos.
• Los mesomorfos poseen una predisposición a
Pícnico (Brevilineo)
Caracterizado por:
• Una mayor almacenamiento de grasas.
una cintura gruesa.
• Son de aspecto redondeado.
• Su entrenamiento esta destinado a
ejercicios cardiovasculares.
• Estructura ósea de grandes proporciones.
• Abdomen voluminoso.
• Miembros cortos y casi siempre flácidos.
Facies
Es el aspecto general de la cara dado por:
• Rasgos expresivos
• Configuración anatómica
• Coloración
• Estado anímico
Clasificación Según la
Coloración
Coloración depende de:
• Número y volumen de los
capilares superficiales
• Calidad y cantidad de los
pigmentos cutáneos
• Textura y transparencia de la piel
• 1. Rubicunda o
Eritrósica
• Racial, Calor, Sol, Emociones
Fiebre, Alcoholismo,
Poliglobulias y medicamentos
• 2. Pálida
• Racial, Anemia, Insuficiencia renal,
Emociones y esclerodermia.
• 3. Cianótica
• Fístulas arteriovenosas pulmonares,
Trastosnos de la hematosis:
bronconeumonías, EPOC. TBC,ICD y
oclusión de la vena cava.
• 4. Ictérica
• Ictericia hemolítica, Ictericia
hepatocelular, Ictericia obstructivas,
Sepsis y Hipercarotinemia
• 5. Melanodérmicas
• Racial, Sol, Addison (insuficiencia cortico
adrenal crónica), Hemocromatosis y
Enfermedad de Von Recklihaunsen
Según expresión y
configuración
• 1. Asimétrica
Parálisis facial periférica.
• Desviación hacia el lado sano
• Borramiento de las arrugas de la frente
• Lagoftalmo por parálisis del orbicular de
los párpados
• Signo de Bell, cierre de los ojos, córnea
debajo del parpado superior.
• Signo de Negro, incursiona más que el
sano.
• Epífora.
2. Parálisis del simpático cervical, síndrome de Horner
• Ligera ptosis (pseudoptosis)
• Miosis
• Enoftalmos
• Congestión conjuntival
• Anhidrosis
• Epífora
3. Acromegálica
• Rasgos toscos y agrandados
• Prominencia ósea de pómulos, arcos
superciliares y mándibula (prognatismo)
• Engrosamiento labios, nariz y orejas
• Macroglosia
• Hiperfunción adenohipofiasira
4. Aórtica
• Palidez especialmente peribucal
• Movimientos rítmicos de la cabeza, signo de
Musset
5. Mitral: máscara mitral
• Cianosis de pómulos, nariz, labios y
mentón.
• Palidez del resto de la cara
6. Adenoidea
• Maxilar superior aplanado
• Labio superior luce acortado
• Cejas levantadas
• Boca entreabierta
• Respiración bucal
7. Dolorosa
• Rasgos desencajados, mirada vaga (dolor
profundo). Rasgos acentuados, boca
contraída, dientes apretados (dolor
somático).
8. Caquética
• Muy enflaquecida, piel sobre osamenta,
rasgos angulares, palidez acentuada con
tinte amarillento (por trastorno nutricio
de la piel.
9. Hipocrática
• Lividez de la cara, nariz afilada, mejillas
hundidas, ojos hundidos.
9. Coreatica: Movimientos amplios e innecesarios
de los párpados, ojos, boca y lengua.
10. Esclerodérmica: Inmovilidad de la fisonomía,
nariz afilada, labios delgados, boca redondeada
con pliegues radiales, epífora. Difícil sonreir,
abrir completamente la boca o cerrar sus labios
(boca de pescado)
11. Luna llena: Redondeada, piel delgada, papada, arañas
telangectásicas. Puede haber hirsurtismo en niños y
mujeres
12. Hipertiroidismo: Exoftalmo, mirada fija.
14. Miasténica: Pseudoptosis palpebral, mirada de
astrónomo o romántica.
15. Lupus eritematoso: Eritema facila en alas de
mariposa.
13. Leonina: Contornos nodulares, engrosados
frente, barbilla y nariz. Esta, además, aplanada y
bulbosa. Signo del Omnibus.
16. Parkinsoniana: Cara de jugador de póker,
rasgos inexpresivos, cérea (hormona sebo
trófica), ojos inexpresivos, sin parpadeo, saliva
por una comisura.
17. Mongólica: Redonda, hendiduras
palpebral oblicuas, pliegue cutáneo en
el borde interno del ojo (pliegue
epicanto), orejas pequeñas, frente baja,
ojos almendrados y ligeramente
estrábicos.
18. Sardónica: Trismo, sonrisa sardónica.
Piel.
La piel es el órgano que cubre toda la
superficie corporal y al examinarla se
deben evaluar los siguientes aspectos:
1. Color.
2. Humedad y untuosidad.
3. Turgor y elasticidad.
4. Temperatura.
5. Lesiones (primarias y secundarias).
Síntomas lesiones dermatológicas:
1. Prurito
2. Dolor
3. Hiperestesias
4. Anestesias
5. Parestesias
Donde comenzó la enfermedad:
1. Uñas
2. Cabellos
3. Glándulas sudoríparas
4. Glándulas Sebáceas
5. Piel
Inspección de la piel
1) Distribución anatómica de las lesiones.
2) configuración que presenta los GRUPOS de lesiones.
3) Morfología de las lesiones individuales.
4) Estado General de la piel:
a) Textura: suave, áspera, lisa, rugosa, granulosa.
b) Humedad: oleaginosa, húmeda (sudor), seca (deshidratación,
hipotiroidismo).
c) Movilidad: mayor o menos (esclerodermia).
d) Turgencia (elasticidad). ) Sitio.
f) Color.
g) formas
h) Tamaño.
i) Olor.
j) Tipo de lesión: primaria o secundaria
Lesiones Primarias
Son las que brotan de la piel hasta entonces
normal. Al evolucionar y transformarse
espontáneamente o por acciones de causas
accidentales (traumatismo, rascado,
infección secundaria y tratamiento
excesivo) se convierten en secundarias.
1) Cambios de color
(Mácula o Mancha):
• a) Eritematosas
• b) Purpúricas
• c) Pigmentarias
2) De consistencia sólida:
• a) Roncha o habón
• b) Pápula
• c) Placa
• d) Nódulo
• e) Tubérculo
• f) Goma
• g) Tumor
3) Con formación de una o
varias cavidades con
contenido líquido:
• a) Vesícula.
• b) Flictena o ampolla.
• c) Pústula.
• d) Quiste
1) Destinadas a desprenderse o
eliminarse:
• a) Escama
• b) Escara
• c) Costra
• d) Absceso
Lesiones Secundarias
Son el resultado de la evolución natural
de las lesiones primarias. Por la
manipulación del paciente, rascado, etc.
También por infección secundaria y
tratamiento excesivo
2) Soluciones de Continuidad:
• a) Erosión – Excoriación.
• b) Fisura.
• c) Ulceración.
3) Procesos reparados o hiperplásicos:
• a) Cicatriz.
• b) Liquenificación
• c) Esclerosis.
Técnicas de Exploración de la piel
• Movilización
• Observación
• Palpación
• Instrumental
Condiciones Previas:
• Lugar tranquilo, intimidad del paciente.
• Evaluar también zonas adyascentes.
• Plena fuente de luz natural.
• Reposo mecánico zona a explorar.
• Análisis comparativo regiones
contralaterales.
Primero se inspeccionara
la lesión, luego toda la
piel, después las mucosas
y finalmente los anexos…
Movilización
Pliegue Cutáneo.
• EXTENSIBILIDAD
• MOVILIDAD
• ELASTICIDAD
• ESPESOR
• Pilosidad
• Coloración
• Volumen de la piel
•Aspecto general
• Humedad cutánea
• Disposición de los pliegues de
flexión.
• Aspectos especiales.
Observación
Palpación
•SUPERFICIAL / PROFUNDO
• COMPRESIBLE / RÍGIDO
• CALIENTE / FRÍO
• HÚMEDO / SECO
• DOLOROSO / INDOLORO
• LOCAL (CIRCUNSCRITO) / DIFUSO
(GENERALIZADO)
• RELAJADO / TENSO
• HIPERTÓNICO / HIPOTÓNICO
• NORMAL / ANORMAL
Instrumental
• Podoscopio:
Características Físicas
• Cinta métrica
• Táctil Estática:
Punta roma –algodón
Sensibilidad Cutánea
Estensiometro
• Táctil dinámica
Rueda dentada
Estensiómetro
•Táctil Discriminativa:
Compás de Weber
Faneras
Son estructuras complementarias y
visibles sobre la piel o que sobresalen de
ella. Son faneras las uñas y los pelos en
los seres humanos.
Sitios de exploración:
•Cabellos craneales
•Cejas
•Pestañas
•Barba
•Bigote
•Vello axilar, pubiano y corporal
¿Que se explora?
1. Naturalidad.
2. Distribución
3. Cantidad.
4. Textura y grosor
5. Implantación
6. Higiene.
Tricosis (enfermedad
del pelo)
• Hipertricosis: gran desarrollo piloso en áreas
donde normalmente existen pelos en la
mujer pero sin signos de virilismo.
• Hipotricosis: Disminución de la cantidad de
pelos.
• Hirsurtismo: En el hombre exageración, en la
mujer es anormal.
• Tricomanía: Preocupación obsesiva por la
hipetricosis.
• Virilismo piloso: En la mujer se desarrolla barba,
bigote, monte de Venus romboide, etc.
• Tumor corteza suprarrenal
• Adenomas basófilos de la pituitaria
• Tumor ovárico
• Enf. Fibroquística del ovario (Sin. Stein –Leventhal).
• Tumores del timo
• Canicie: blanqueo del pelo.
• Disposición del pelo en el pubis:
Hombre: romboidal
Mujer: triangular
Alopecia (falta patológica del
pelo).
• Adnata: congénita
• Areata: áreas bien definidas
• Por arrancamiento: tricocefalomanía.
• Citotoxicas: quimioterapia.
• Endócrinas: gestación, DM mal controlada,
hipotiroidismo.
• Cicatriciales: infección bacteriana o
micóticas. LES. Esclerodermia.
• Signo del Omnibus: lepra, sífilis.
Uñas
• Color
• Aspecto
• Forma
• Tamaño
• Espesor
• Resistencia
¿Que se explora?
Son estructuras anexas de la piel en las
regiones distales de los miembros, están
formadas principalmente por células muertas
endurecidas que contienen queratina.
COLOR Y ASPECTO:
• Depende de su lecho subyacente.
• Pálido en los anémicos.
• Manchas en la Enfermedad de Addison.
• Cianosis en el retardo de la circulación.
• Manchas blancas o leuconiquia por una
queratinización defectuosa.
Normalmente deben ser lisas,
transparentes y estar insertadas en
el lecho ungueal subyacente.
Forma, Tamaño y Consistencia.
Normal: ligeramente convexa
• Uñas en vidrio de reloj: exageración de esta
convexidad.
• Patología broncopulmonar crónica
• Empiema pulmonar
• Cáncer de pulmón
• Bronquiectasias
• Afecciones cardíacas congénitas
• Hepatopatías crónicas: Ci Hepática
• Coiloniquia: Deformación inversa a las
uñas en vidrio de reloj. El centro de la uña
se excava constituyendo una concavidad o
depresión.
• Aparece en anemias hipocrómicas.
• Anoniquia: ausencia de uñas.
• Microniquia.
• Onicogrifosis: uñas en garra,
encorvada.
• Paquioniquia: Uñas gruesas.
• Megaloniquia: Aumento de tamaño y
espesor.
• Onicorrexis: Excesiva fragilidad de la uña.
• Onicofagia: Costumbre de comerse las uñas
• Onicopatias: enfermedades de las uñas.
• Onicoquixia: es un grado más del surco
transversal de Beau.
• Helconixis: Proceso ulceroso que deja a la
vista la matriz o el lecho ungueal.
• .
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
Alcibíades Batista González
 
Llenado capilar
Llenado capilar Llenado capilar
Llenado capilar
Alan Gonzalez Soriano
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
PAMELA ARLEENN
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
Abel Caicedo
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
ncassis
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAEXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
Kelly Castro
 
Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación
catherinemullotene
 
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninosExploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
BUAP
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Llenado capilar
Llenado capilar Llenado capilar
Llenado capilar
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
 
Examen fisico I
Examen fisico IExamen fisico I
Examen fisico I
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
 
Semiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIALSemiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIAL
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAEXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
 
Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación
 
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninosExploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Similar a Examen físico (Generalidades)

Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
MANUEL RIVERA
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesMANUEL RIVERA
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
MarilynCuamba
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
willijonas
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
AndreaToro41
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompletakdlch
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesJuan Diego
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
Maruja Lucero
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
VivianaVaca7
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
lissettefuentes10
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
Liseth Prado
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdfSiles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
FabricioSiles
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
 

Similar a Examen físico (Generalidades) (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
sv 2
sv 2sv 2
sv 2
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdfSiles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Examen físico (Generalidades)

  • 1. Semiología Grupo C Dra.: Gladys López Hospital José A Vargas Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” •Examen Físico •Signos Vitales •Biotipos •Piel y Faneras
  • 2. Signos Vitales “Indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo” Los cuatros principales signos vitales son: 1. Frecuencia respiratoria 2. Frecuencia cardiaca o Pulso 3. Tensión arterial. 4. Temperatura
  • 3.  Frecuencia Respiratoria Cantidad de respiraciones que se realizan en un lapso de 1 minuto, dadas por la sucesión rítmica de los movimientos de expansión (inspiración) y retracción (Expiración) Factores: Actividad Física: Produce un aumento temporal de la Frecuencia respiratoria. El sexo: En la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre. La Edad: a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a Disminuir.
  • 4.  Frecuencia Respiratoria Valores Normales según la edad Recién nacidos: alrededor de 40-60 respiraciones por minuto Niño: 25-30 respiraciones por minuto Pre Adolescente: 20-30 respiraciones por minuto Adolescente: 18-26 respiraciones por minuto Adulto: 12-20 respiraciones por minuto Adultos a ejercicios moderados: 35 - 45 respiraciones por minuto Patrones Respiratorios Respiración Torácica: Se manifiesta exteriormente por el movimiento del tórax, realizado por los músculos intercostales externos y otros accesorios. Respiración Abdominal: Exteriormente se observa un movimiento abdominal, en el que interviene el diafragma
  • 5. -Maniobras para el examen: 1. Inspección: se hace mirando el tórax (observo como expande). 2. Palpación: apoyo las manos en la espalda (para ver como se mueven cuando respira) 3. Percusión 4. Auscultación: esto quiere decir ESCUCHAR los ruidos que hace el aire al entrar al pulmón.  Frecuencia Respiratoria “El método mas usado para controlar la frecuencia respiratoria es por medio de la observación y palpación” Frecuencia respiratoria 12-18 resp/min
  • 6. 4.- Inspeccionar detenidamente las siguientes regiones: hueco supraclavicular y supraesternal, ángulo xifoideo, regiones laterales e inferiores de los hemitórax.  Frecuencia Respiratoria Examen de La Respiración 1.- Paciente con el tórax descubierto en posición sentada preferiblemente, con los brazos paralelos a los lados del cuerpo, y los antebrazos y manos apoyados sobre los muslos. 2.- Procurar que el paciente no se dé cuenta del tipo de examen que realizamos, esto con el fin de evitar que la respiración sea modificada; sobretodo, cuando el paciente tiene especial interés en llamar la atención sobre su sintomatología. 3.- Observar el tórax anterior, posterior y lateral. Para inspeccionar el tórax lateral ordenamos elevar el brazo y colocar la mano sobre la nuca.
  • 7. -Alteraciones de la Frecuencia Respiratoria  Terminología Eupnea: Respiración normal en todos sus aspectos semiológicos Bradipnea: Respiración lenta, generalmente menos de 10 Respiraciones por minuto en el adulto, menos de 20 r.p.m en escolares, y menos de 30 r.p.m en lactantes. Taquipnea o Polipnea : Respiración rápida y superficial, es un signo importante de insuficiencia respiratoria aguda (IRA), suele ser de 20 respiraciones por minuto en el adulto, más de 30 r.p.m en niños, y más de 50 r.p.m en el lactante Apnea: Falta Temporal o Permanente  Frecuencia Respiratoria
  • 8. “Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos”  Frecuencia Cardiaca VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA Edad Pulsaciones por minuto Recién nacido 120 – 170 Lactante menor 120 – 160 Lactante mayor 110 – 130 Niños de 2 a 4 años 100 – 120 Niños de 6 a 8 años 100 – 115 Adulto 60 – 80
  • 9. Puntos Anatómicos para la Toma de Pulso Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.
  • 10. Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.  PULSO
  • 11. Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.  PULSO Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno. Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie. Pulso Femoral : Se palpa bajo el pliegue inguinal
  • 12. Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto. Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones. Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Se observa en pacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación digitálica. Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular completo: se presenta con pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto. Es producida por fenómenos asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos y se manifiesta por estado sincopal.  Frecuencia Cardiaca Alteraciones de la Frecuencia Cardiaca
  • 13.  Tensión Arterial “Medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: Presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima Presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.”
  • 14. Constan de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión. Presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado. El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. Esfigmomanómetro
  • 15. 2.Coloque la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro. Medición de Tensión Arterial 1.Coloca el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo, 2cm por enzima del pliegue 3.Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima esperada 4.Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo 5.Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión.
  • 16. 8 Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólica. Medición de Tensión Arterial 6.Cuando el latido se hace audible, anote la presión, que es la presión máxima o sistólica. 7.Siga desinflando. La PA es 10 mmHg mayor en el brazo dominante. PRESIONES SANGUÍNEAS NORMALES EDAD PAS mmHg PAD mmHg Lactante 60 – 90 30 - 62 2 años 78 – 112 48 – 78 8 años 85 – 114 52 – 85 12 años 95 – 135 58 – 88 Adulto 100 – 120 60 – 80
  • 17.
  • 18. Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias. ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL Hipertensión Arterial: Se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos. El diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar cifras tensionales altas (diastólica >80 mmHg) en repetidos exámenes al paciente.
  • 19. Clasificación de la Hipertensión Arterial Valores alterados Sistólica Diastólica Pre hipertensión arterial 121- 139 81- 89 Hipertensión arterial Estado I 140-159 90-99 Estado II = o > 160 = 0 ˃ 100 Fuente: Asociación Norteamericana del Corazón: JNC Factores que influyen en la Tensión Arterial Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo ) Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema nervioso autonómico. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial)
  • 20. Temperatura “Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos.”
  • 21. VALORES NORMALES TEMPERATURA Edad Grados Centígrados (ºC) Recién nacido 36,1 – 37,7 Lactante 37,2 Niños de 2 a 8 años 37,0 Adulto 36,0 – 37,0 FACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURA • Edad • Ejercicio • Hormonas: en las mujeres la progesterona secretada durante la ovulación aumenta la temperatura. • Medio ambiente: las variaciones extremadas de la temperatura ambiental alteran los sistemas termorreguladores de las personas. • Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el metabolismo y la producción de calor.
  • 22. • En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo Puntos Anatómicos para Medir la Temperatura • Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de cuatro minutos. • Rectal: lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura oral. Recomendable para el paciente menor de 6 años • Axilar: Recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante cinco minutos El resultado es 0,5ºC menor que la temperatura oral. • En la sien: Mediante un termómetro de medición infrarroja, que se ubica a la altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo unos segundos es posible obtener una lectura de temperatura corporal, en forma segura, higiénica y no invasiva.
  • 23. HALLAZGOS ANORMALES Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 37°C en la boca o zona axilar o de 37,6°C en el recto. Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35°C. • Según la forma de la curva térmica. Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado. Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado. Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender nuevamente. Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas. • Según la intensidad de la temperatura. Febrícula: temperatura hasta 38°C. Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C. Fiebre alta: temperatura superior a 39°C. CLASIFICACION DE LA FIEBRE
  • 24. La regulación de la temperatura corporal esta controlada fundamentalmente por el centro termorregulador localizado en la región preóptica del hipotálamo anterior, cerca del piso del tercer ventrículo. Termorregulación • Mecanismos de pérdida de calor Sudoración Vasodilatación • Mecanismos de conservación del calor Vasoconstricción Intercambio de calor por contracorriente Piloerección • Mecanismos de producción de calor Termogénesis tiritante Termogénesis no tiritante
  • 25. Examen Físico Conjunto de maniobras que realiza un médico para obtener información sobre el estado de salud de una persona luego de una buena anamnesis. Evaluando: Técnicas: •Inspección •Palpación •Auscultación •Percusión 1. Facies 2. Posturas 3. Nivel de conciencia 4. Hidratación 5. Nutrición
  • 26. Inspección • Es la exploración mediante el sentido de la vista que recoge toda la información que pueden apreciarse en la superficie del cuerpo o de la región determinada que se va a explorar. • Las inspección nos da 3 grupos de información: • Datos generales • Datos anatómicos o estáticos • Datos funcionales o dinámicos
  • 27. Datos Generales • Edad aparente • Sexo • Nutrición • Constitución • Tipología
  • 28. Datos anatómicos o estáticos • Modificaciones en reposo • Alteraciones esqueléticas • Alteraciones morfológicas • Coloración de la piel • Aspecto y peculiaridades de la piel
  • 29. Datos funcionales o dinámicos • Se aprecian las modificaciones del funcionamiento de los órganos: • Movimientos respiratorios • Convulsiones • Latidos • Pulsaciones • Temblores • Decúbitos obligados
  • 30. Se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es hacerlo en forma activa, con control de los movimientos en los que se nota coordinación y armonía, y la persona se desplaza a voluntad, habitualmente siguiendo una línea sin mayores desviaciones. Marcha o Deambulación Disbasia: Son las alteraciones de la marcha, pueden ser temporales o permanentes abarcando la discapacidad parcial o total.
  • 31. Tipos de Marcha •Marcha atáxica o tabética: se caracteriza porque es inestable •Marcha cerebelosa: es un deambular vacilante. •Marcha de pacientes con polineutitis (marcha equina o "steppage"). Debido a una imposibilidad de efectuar una flexión dorsal del pie •Marcha espástica (en tijeras): las piernas están juntas y rígidas por espasticidad •Marcha del hemipléjico: se caracteriza porque el enfermo avanza la extremidad inferior haciendo un semicírculo •Marcha parkinsoniana: se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson
  • 32. Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto. Es la técnica diagnóstica que utiliza el tacto de las partes externas del cuerpo o bien de la parte accesible de las cavidades. Palpación Se clasifican en: • Según la forma en que se realiza • Según el grado de presión • Según el tipo de exploración
  • 33. Según la forma en que se realiza:•Directa o inmediata: por medio del tacto y presión. •Indirecta: armada o instrumental mediante instrumentos que permitan explorar conductos o cavidades naturales o accidentales. Según el grado de presión: •Superficial: con presión suave para obtener resultados táctiles finos. •Profunda: con presión interna para producir depresión y así percibir órganos profundos. •Unidigital o bidigital: para investigar puntos dolorosos, medir panículo adiposo, estudiar movilidad de piel y otros. Según el tipo de exploración: Tacto: mediante 1 o 2 dedos. Se utiliza para la exploración de cavidades rectal y vaginal. Manual sencilla o bimanual; en esta última se utilizan ambas manos, una para sentir y la otra contra la "mano activa" aplicando presión.
  • 34. Auscultación Es un procedimiento clínico de exploración física que consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica o del abdomen, para valorar los sonidos normales o patológicos producidos en los órganos Existen tres maneras principales de auscultar a un paciente: Auscultación mediata Auscultación mediante trompa Auscultación mediante estetoscopio:
  • 35. Percusión. Es una técnica de exploración física que, mediante pequeños golpes con los dedos de las manos sobre la superficie corporal del paciente, sirve para delimitar zonas de distinta sonoridad. Tipos de sonidos: •Sonoro (o resonante): suena a hueco en los órganos llenos de aire. • Hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto. • Timpánico: también parecido al sonoro, pero de una frecuencia más elevada • Mate: ruido opaco generado al percutir órganos macizos • Matidez hídrica: como el ruido mate, pero más duro
  • 36. Biotipos o Habitos.Es la clasificación de la forma del cuerpo y esta se encuentra muy determinada por los genes para su clasificación deben tenerse en cuenta estatura, longitud de extremidades, perímetro torácico y abdominal, la adiposidad y desarrollo muscular. Existen 3 tipos de Biotipos:
  • 37. Leptosómico (Longilineo) Caracterizado por: • Músculos y extremidades largas y delgadas. • Poca grasa almacenada. • Les cuesta ganar peso. • El entrenamiento esta destinado a ganar masa muscular. • Por lo general denominados delgados. • Los ectomorfos no poseen predisposición a desarrollar los músculos ni a almacenar grasa.
  • 38. Atlético (Medilineo) Caracterizado por: • Son personas con el cuerpo atlético por naturaleza. • Huesos de dimensiones promedios. • Torso macizo. • Bajos niveles de grasa. • Hombros anchos con una cintura delgada. • Usualmente identificados como musculosos. • Los mesomorfos poseen una predisposición a
  • 39. Pícnico (Brevilineo) Caracterizado por: • Una mayor almacenamiento de grasas. una cintura gruesa. • Son de aspecto redondeado. • Su entrenamiento esta destinado a ejercicios cardiovasculares. • Estructura ósea de grandes proporciones. • Abdomen voluminoso. • Miembros cortos y casi siempre flácidos.
  • 40. Facies Es el aspecto general de la cara dado por: • Rasgos expresivos • Configuración anatómica • Coloración • Estado anímico
  • 41. Clasificación Según la Coloración Coloración depende de: • Número y volumen de los capilares superficiales • Calidad y cantidad de los pigmentos cutáneos • Textura y transparencia de la piel
  • 42. • 1. Rubicunda o Eritrósica • Racial, Calor, Sol, Emociones Fiebre, Alcoholismo, Poliglobulias y medicamentos • 2. Pálida • Racial, Anemia, Insuficiencia renal, Emociones y esclerodermia. • 3. Cianótica • Fístulas arteriovenosas pulmonares, Trastosnos de la hematosis: bronconeumonías, EPOC. TBC,ICD y oclusión de la vena cava. • 4. Ictérica • Ictericia hemolítica, Ictericia hepatocelular, Ictericia obstructivas, Sepsis y Hipercarotinemia • 5. Melanodérmicas • Racial, Sol, Addison (insuficiencia cortico adrenal crónica), Hemocromatosis y Enfermedad de Von Recklihaunsen
  • 43. Según expresión y configuración • 1. Asimétrica Parálisis facial periférica. • Desviación hacia el lado sano • Borramiento de las arrugas de la frente • Lagoftalmo por parálisis del orbicular de los párpados • Signo de Bell, cierre de los ojos, córnea debajo del parpado superior. • Signo de Negro, incursiona más que el sano. • Epífora.
  • 44. 2. Parálisis del simpático cervical, síndrome de Horner • Ligera ptosis (pseudoptosis) • Miosis • Enoftalmos • Congestión conjuntival • Anhidrosis • Epífora 3. Acromegálica • Rasgos toscos y agrandados • Prominencia ósea de pómulos, arcos superciliares y mándibula (prognatismo) • Engrosamiento labios, nariz y orejas • Macroglosia • Hiperfunción adenohipofiasira
  • 45. 4. Aórtica • Palidez especialmente peribucal • Movimientos rítmicos de la cabeza, signo de Musset 5. Mitral: máscara mitral • Cianosis de pómulos, nariz, labios y mentón. • Palidez del resto de la cara 6. Adenoidea • Maxilar superior aplanado • Labio superior luce acortado • Cejas levantadas • Boca entreabierta • Respiración bucal
  • 46. 7. Dolorosa • Rasgos desencajados, mirada vaga (dolor profundo). Rasgos acentuados, boca contraída, dientes apretados (dolor somático). 8. Caquética • Muy enflaquecida, piel sobre osamenta, rasgos angulares, palidez acentuada con tinte amarillento (por trastorno nutricio de la piel. 9. Hipocrática • Lividez de la cara, nariz afilada, mejillas hundidas, ojos hundidos.
  • 47. 9. Coreatica: Movimientos amplios e innecesarios de los párpados, ojos, boca y lengua. 10. Esclerodérmica: Inmovilidad de la fisonomía, nariz afilada, labios delgados, boca redondeada con pliegues radiales, epífora. Difícil sonreir, abrir completamente la boca o cerrar sus labios (boca de pescado) 11. Luna llena: Redondeada, piel delgada, papada, arañas telangectásicas. Puede haber hirsurtismo en niños y mujeres 12. Hipertiroidismo: Exoftalmo, mirada fija.
  • 48. 14. Miasténica: Pseudoptosis palpebral, mirada de astrónomo o romántica. 15. Lupus eritematoso: Eritema facila en alas de mariposa. 13. Leonina: Contornos nodulares, engrosados frente, barbilla y nariz. Esta, además, aplanada y bulbosa. Signo del Omnibus. 16. Parkinsoniana: Cara de jugador de póker, rasgos inexpresivos, cérea (hormona sebo trófica), ojos inexpresivos, sin parpadeo, saliva por una comisura.
  • 49. 17. Mongólica: Redonda, hendiduras palpebral oblicuas, pliegue cutáneo en el borde interno del ojo (pliegue epicanto), orejas pequeñas, frente baja, ojos almendrados y ligeramente estrábicos. 18. Sardónica: Trismo, sonrisa sardónica.
  • 50. Piel. La piel es el órgano que cubre toda la superficie corporal y al examinarla se deben evaluar los siguientes aspectos: 1. Color. 2. Humedad y untuosidad. 3. Turgor y elasticidad. 4. Temperatura. 5. Lesiones (primarias y secundarias). Síntomas lesiones dermatológicas: 1. Prurito 2. Dolor 3. Hiperestesias 4. Anestesias 5. Parestesias Donde comenzó la enfermedad: 1. Uñas 2. Cabellos 3. Glándulas sudoríparas 4. Glándulas Sebáceas 5. Piel
  • 51. Inspección de la piel 1) Distribución anatómica de las lesiones. 2) configuración que presenta los GRUPOS de lesiones. 3) Morfología de las lesiones individuales. 4) Estado General de la piel: a) Textura: suave, áspera, lisa, rugosa, granulosa. b) Humedad: oleaginosa, húmeda (sudor), seca (deshidratación, hipotiroidismo). c) Movilidad: mayor o menos (esclerodermia). d) Turgencia (elasticidad). ) Sitio. f) Color. g) formas h) Tamaño. i) Olor. j) Tipo de lesión: primaria o secundaria
  • 52. Lesiones Primarias Son las que brotan de la piel hasta entonces normal. Al evolucionar y transformarse espontáneamente o por acciones de causas accidentales (traumatismo, rascado, infección secundaria y tratamiento excesivo) se convierten en secundarias. 1) Cambios de color (Mácula o Mancha): • a) Eritematosas • b) Purpúricas • c) Pigmentarias 2) De consistencia sólida: • a) Roncha o habón • b) Pápula • c) Placa • d) Nódulo • e) Tubérculo • f) Goma • g) Tumor 3) Con formación de una o varias cavidades con contenido líquido: • a) Vesícula. • b) Flictena o ampolla. • c) Pústula. • d) Quiste
  • 53. 1) Destinadas a desprenderse o eliminarse: • a) Escama • b) Escara • c) Costra • d) Absceso Lesiones Secundarias Son el resultado de la evolución natural de las lesiones primarias. Por la manipulación del paciente, rascado, etc. También por infección secundaria y tratamiento excesivo 2) Soluciones de Continuidad: • a) Erosión – Excoriación. • b) Fisura. • c) Ulceración. 3) Procesos reparados o hiperplásicos: • a) Cicatriz. • b) Liquenificación • c) Esclerosis.
  • 54.
  • 55. Técnicas de Exploración de la piel • Movilización • Observación • Palpación • Instrumental Condiciones Previas: • Lugar tranquilo, intimidad del paciente. • Evaluar también zonas adyascentes. • Plena fuente de luz natural. • Reposo mecánico zona a explorar. • Análisis comparativo regiones contralaterales. Primero se inspeccionara la lesión, luego toda la piel, después las mucosas y finalmente los anexos…
  • 56. Movilización Pliegue Cutáneo. • EXTENSIBILIDAD • MOVILIDAD • ELASTICIDAD • ESPESOR
  • 57. • Pilosidad • Coloración • Volumen de la piel •Aspecto general • Humedad cutánea • Disposición de los pliegues de flexión. • Aspectos especiales. Observación
  • 58. Palpación •SUPERFICIAL / PROFUNDO • COMPRESIBLE / RÍGIDO • CALIENTE / FRÍO • HÚMEDO / SECO • DOLOROSO / INDOLORO • LOCAL (CIRCUNSCRITO) / DIFUSO (GENERALIZADO) • RELAJADO / TENSO • HIPERTÓNICO / HIPOTÓNICO • NORMAL / ANORMAL
  • 59. Instrumental • Podoscopio: Características Físicas • Cinta métrica • Táctil Estática: Punta roma –algodón Sensibilidad Cutánea Estensiometro • Táctil dinámica Rueda dentada Estensiómetro •Táctil Discriminativa: Compás de Weber
  • 60. Faneras Son estructuras complementarias y visibles sobre la piel o que sobresalen de ella. Son faneras las uñas y los pelos en los seres humanos. Sitios de exploración: •Cabellos craneales •Cejas •Pestañas •Barba •Bigote •Vello axilar, pubiano y corporal ¿Que se explora? 1. Naturalidad. 2. Distribución 3. Cantidad. 4. Textura y grosor 5. Implantación 6. Higiene.
  • 61. Tricosis (enfermedad del pelo) • Hipertricosis: gran desarrollo piloso en áreas donde normalmente existen pelos en la mujer pero sin signos de virilismo. • Hipotricosis: Disminución de la cantidad de pelos. • Hirsurtismo: En el hombre exageración, en la mujer es anormal. • Tricomanía: Preocupación obsesiva por la hipetricosis.
  • 62. • Virilismo piloso: En la mujer se desarrolla barba, bigote, monte de Venus romboide, etc. • Tumor corteza suprarrenal • Adenomas basófilos de la pituitaria • Tumor ovárico • Enf. Fibroquística del ovario (Sin. Stein –Leventhal). • Tumores del timo • Canicie: blanqueo del pelo. • Disposición del pelo en el pubis: Hombre: romboidal Mujer: triangular
  • 63. Alopecia (falta patológica del pelo). • Adnata: congénita • Areata: áreas bien definidas • Por arrancamiento: tricocefalomanía. • Citotoxicas: quimioterapia. • Endócrinas: gestación, DM mal controlada, hipotiroidismo. • Cicatriciales: infección bacteriana o micóticas. LES. Esclerodermia. • Signo del Omnibus: lepra, sífilis.
  • 64. Uñas • Color • Aspecto • Forma • Tamaño • Espesor • Resistencia ¿Que se explora? Son estructuras anexas de la piel en las regiones distales de los miembros, están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina. COLOR Y ASPECTO: • Depende de su lecho subyacente. • Pálido en los anémicos. • Manchas en la Enfermedad de Addison. • Cianosis en el retardo de la circulación. • Manchas blancas o leuconiquia por una queratinización defectuosa. Normalmente deben ser lisas, transparentes y estar insertadas en el lecho ungueal subyacente.
  • 65. Forma, Tamaño y Consistencia. Normal: ligeramente convexa • Uñas en vidrio de reloj: exageración de esta convexidad. • Patología broncopulmonar crónica • Empiema pulmonar • Cáncer de pulmón • Bronquiectasias • Afecciones cardíacas congénitas • Hepatopatías crónicas: Ci Hepática
  • 66. • Coiloniquia: Deformación inversa a las uñas en vidrio de reloj. El centro de la uña se excava constituyendo una concavidad o depresión. • Aparece en anemias hipocrómicas. • Anoniquia: ausencia de uñas. • Microniquia. • Onicogrifosis: uñas en garra, encorvada.
  • 67. • Paquioniquia: Uñas gruesas. • Megaloniquia: Aumento de tamaño y espesor. • Onicorrexis: Excesiva fragilidad de la uña. • Onicofagia: Costumbre de comerse las uñas • Onicopatias: enfermedades de las uñas. • Onicoquixia: es un grado más del surco transversal de Beau. • Helconixis: Proceso ulceroso que deja a la vista la matriz o el lecho ungueal. • .