SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NUMÉRICA DEL
PROCESO DE SEPARACIÓN FLUIDO-SÓLIDOS USANDO
CONDUCTOS CURVOS
Hernán Javier Gómez Zambrano IC. M.Sc.
Director: Francisco Mauricio Toro Botero PhD.
Codirector: Evelio Andrés Gómez Giraldo PhD.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
Grupo de investigación:
Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos
(PARH)
CONTENIDO
• INTRODUCCIÓN AL TEMA
• OBJETIVOS
• METODOLOGÍAS Y CONTRIBUCIONES
• CONCLUSIONES
• RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN AL TEMA:
SEPARADORES HIDRODINÁMICOS DE PARTÍCULAS
(e) Bhagat, A.A.S., Kuntaegowdanahalli, S.S., Dionysiou, D.D., Papautsky, I.,
2008. Spiral microfluidic nanoparticle separators. p. 68860M–68860M–11.
Q=(1μL/min to 20μL/min)
dp=(590 nm, 1.9 μm and 7.32 μm)
100 μm × 50 μm (W×H).
(Bhagat et al. 2008)
OBRAS HIDRAULICAS
• Sistemas de riego, Pequeñas
hidroeléctricas, Sistemas de
abastecimiento de agua,
Tratamiento de agua
Industria de la micro/nano
separación.
(d) http://hcmining.en.made-in-china.com/product
Separación de sólido-sólido
por densidad
PROCESOS INDUSTRIALES
• Industria de la minería
Separación fluido-sólidos Micro separación de sólido-
sólido por tamaño
(a) D:Abril201732gbBibliografiaSeparadoresSwirl
separator [1] Mn-DOT2010-10 muy Bueno.pdf
Facultad de Minas Junio 2017
(b
)
(d)
(a)
(e)
(c)
(f) L:Articulos 14 mayo 2012SeparadoresOtros051_0445.pdf
(CONTINUOUS SEPARATION OF PARTICLES USING INERTIAL LIFT FORCE AND
VORTICITY VIA MULTI-ORIFICE MICROCHANNEL-Jae Sung)
(f)
INTRODUCCIÓN AL TEMA: SEPARADORES
HIDRODINAMICOS DE FLUJO ROTACIONAL
Figura 4-1 Geometría del canal curvo
como separador hidrodinámico.
Figura 4-2: Proceso de separación de
partículas en un canal curvo de
configuración simple.
SEPARADOR HIDRODINÁMICO DE PARTÍCULAS EN UN CANAL CURVO
(a)
(b)
INTRODUCCIÓN AL TEMA: SEPARADORES
HIDRODINAMICOS DE FLUJO ROTACIONAL
Figura 5-1 Fuerza centrífuga y de
gradiente de presión
El Flujo secundario se genera por un
desequilibrio entre la fuerza centrífuga
y la fuerzas debido al gradiente de
presión
PRINCIPO DE GENERACIÓN DE FLUJO SECUDARIO
OBJETIVO GENERAL
Evaluar experimental y numéricamente el proceso de separación agua-sedimentos, en un
canal curvo, usando varias secciones transversales y diferentes condiciones de flujo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Obtener datos experimentales del campo de velocidades, perfiles de superficie libre del
flujo y eficiencias de separación, en un canal curvo, que sirvan para la calibración de los
modelos matemáticos a utilizar en la presente investigación.
• Evaluar mediante simulación hidrodinámica el efecto que tiene la geometría del canal
curvo y las características del flujo, sobre el nivel de la superficie del agua y sobre la
intensidad del flujo secundario.
• Evaluar mediante simulación hidrodinámica el efecto de los modelos de turbulencia, la
sección transversal del canal curvo y el número de Dean sobre la eficiencia de separación
agua-sedimentos.
• Establecer mediante simulación hidrodinámica la relación entre la intensidad del flujo
secundario en agua clara y la eficiencia de separación agua-sedimentos en canales
curvos y analizar si la intensidad del flujo secundario se puede utilizar como criterio de
optimización.
Investigación CONTRIBUCIONES
•Metodología de calibración con
base a DEE
•Metodología de independencia
de malla con número de
Remolino
•Criterios para medición con ADV
•Nuevos datos de campo de
velocidades
•Nuevas curvas de eficiencia de
separación para canales curvos
• Identificó el movimiento
helicoidal de las partículas
•Relación entre la fuerza del flujo
secundario y eficiencia de
separación
•Efecto de captaciones sobre
eficiencia de separación
Física y
Numérica
Física y
Numérica
Numérica
METODOLOGÍA GENERAL
CALIBRACIÓN
Superficie de Agua
Campo de velocidades
Eficiencias de Separación
Numérica
VALIDACIÓN
PREDICCIÓN
Superficie de Agua
Campo de velocidades
Eficiencias de Separación
Superficie de agua
Campo de velocidades
Eficiencias de separación
CONTRIBUCION METODOLÓGICA: Diseño Estadístico de Experimentos
Modelo
Numérico
Factores conocidos no controlados
Factores no Medibles
w1 w2 w3 w4 ws. . .
z1 z2 z3 z4 zn. . .
x1
x2
xi
...
y1
y2
ym
...
Factores con niveles
Max,med,min
Campo velocidad
Niveles de Agua
Reparto de sólidos
Indicadores estadísticos
(RSME, NSH, MAPE)
E
N
T
R
A
D
A
S
S
A
L
I
D
A
S
Parámetros numéricos:
• Tamaño del dominio computacional
• Número de elementos de la malla
• Número de iteraciones
Parámetros físicos:
• Coeficientes de fricción
• Temperatura ambiente
Esquema simplificado del modelo numérico
Experimentación Física (Metodología clásica)
CONTRIBUCION METODOLÓGICA: Diseño Estadístico de Experimentos
CRIBADO
BUSQUEDA
CON MODELO
DE 1ER ORDEN
BUSQUEDA
CON MODELO
DE 2DO ORDEN
SIMPLIFICAR EL
NÚMERO DE
FACTORES
1. Coeficientes de
Regresión (βj)
2. Cuadrado Medio
del Error (MSE)
( )
2
´2
'
1=
 −
=  
  
∑
k
j ij i j
ii
j
B X X
D
MSE
Experimentación Física
(Metodología clásica)
Experimentación Numérica
Vecinos cercanos
CONTRIBUCION METODOLÓGICA: Diseño Estadístico de Experimentos
¿Cómo hacer réplicas exactas de un experimento numérico?
Estimar Modelo de
Regresión (RLM) y
probar Falta de Ajuste
¿La superficie
de respuesta
es lineal?
No
Si
CONTRIBUCIÓN: Independencia de malla con número de remolino
Se propone una metodología para realizar independencia de malla, usando el
criterio del número de remolino del flujo secundario generado en la curva del
canal. Sn mide el grado de giro o recirculación del vórtice.
¿Cómo comparar flujos con remolinos?
Nv
ti mri i
i 1
Nv
ti ti i
i 1
rV V A
Sn
L V (V ) A
=
=
∆
=
∆
∑
∑
A
Ar
L
Nv
i
ii∑=
∆
= 1
)(
• Número de Remolino
La comparación entre (O) y (P) no fue posible por la poca densidad de datos en la experimentación
física.
• WAM (winding-angle method)
• Collect Time
• Sampling Rate (Hz)
• Velocity Range
• Ping Algorithm
• Power Level
¿Cómo configurar el ADVPII?
• COR
• SNR
A partir de las señales filtradas, se calculó la
energía cinética turbulenta para un perfil
completo en un tiempo de medición (i) y
luego se compara con otra del mismo perfil
en un tiempo (i+1), hasta encontrar que la
diferencia sea menor a un criterio
establecido usando el software FITEVAL,
como el 95% de probabilidad de que el NSE
esté en el rango de 0.9-1.0.
Max
• El tiempo de medición
CONTRIBUCIÓN: Configuración ADVVPII
DEE
Perfiles TKEe
CONTRIBUCIÓN: Configuración ADVVPII
( ) ( ) [ ]
2 2
22 '
1 1
1 1
'
N N
u i
i i
ui u u u
N N
σ
= =
= − = =∑ ∑ ( )2 2 21
2
e u v wTKE σ σ σ= + +
Energía cinética especifica (TKEe). La intensidad de la turbulencia en la dirección u
es medida por la varianza. La siguiente. indica dicha relación.
RMSE y “Nash-Sutcliffe efficiency”
( )'2 '2 '21
2
eTKE u v w= + +
KE=1/2mV2, TKEe=KE/m=1/2V2
CONTRIBUCIÓN: Configuración ADVVPII
INVESTICIÓN
EXPERIMENTAL
DATOS OBSERVADOS (O)
DATOS OBSERVADOS (O)
Símbolo Unidad
Canales
Bai C1 C2
B [m] 0.4 0.15 0.3
he [m] 0.15 0.0972 0.111
Rm [m] 1.2 0.325 0.825
Q [m3
/hr] 38.8 18.36 54
θ [°] 180 66 70
So [%] 0 0 0
Le [m] 2 1.25 2
Ls [m] 2 0 0
NF [-] 0.148 0.385 0.432
NR [-] 68967 68111 128715
C1
C2
(Bai, 2014)
Flujo Secundario Canal 180°
( )
=
= ∆∑1
*
Nh
Ha ei i
I
I H A
Concepto de helicidad absoluta para FCS
VALORES OBSERVADOS (O)
Flujo Secundario medido en el canal de
(Bai, 2014), en secciones transversales
cada 30°
Flujo Secundario Canal 66° (C1)
( )
=
= ∆∑1
*
Nh
Ha ei i
I
I H A
Concepto de helicidad absoluta para FCS
DATOS OBSERVADOS (O)
Flujo Secundario medido en el canal de
(C1), en secciones transversales cada 10°
Profundidades de agua: Mediciones de profundidad de agua con sensores WL705
DATOS OBSERVADOS (O)
Canal C1
Señal bruta y filtrada del WL705
Canal C2
FLUJO MÁSICO DE PARTÍCULASDATOS OBSERVADOS (O)
Video de movimiento de flujo de partículas en la curva del Canal Tipo C1,
obsérvese el movimiento radial de la masa de las partículas. Superior Lado
interno de la curva 0°
40°
eje
Flujo másico de partículas canal C1DATOS OBSERVADOS (O)
D R
A
18 ensayos, Tamaño entre 63 y 1000µm, Antracita,
ρa=1320kg/m3, Q=5.1L/s, he=0.0972m.
Eficiencia reducida
D
R
(1) D:5_May32gb2017SUTENTACION PhDRevision Curva Eficiencia Software de eficiencias original camp1 C1
Canal Tipo C1 Granulometrías(1)
15%
Reparto de sólidos (RS)
= exp −
x′
Flujo másico de partículas canal C2DATOS OBSERVADOS (O)
D R
A
8 ensayos, Tamaño entre 63 y 1000µm, Antracita,
ρa=1320kg/m3, Q=15L/s, he=0.111m.
Eficiencia reducida
D
R
(1) D:5_May32gb2017Corrección InformeCanal UNALCanal C2
Canal Tipo C2
Granulometrías(1)
Reparto de sólidos (RS)
= exp −
x′
Flujo másico de partículasDATOS OBSERVADOS (O)
Análisis de los parámetros de Rosin-Rammler para el Canal Tipo C2
= exp −
x′
( )
( )
i
a
e i
R R
R
R R
−
=
−
INVESTIGACIÓN
NUMERICA:
CAMPO DE
VELOCIDADES
DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS)
• Calibración y validación del modelo
bifásico con datos de literatura
• Calibración y validación de campos de
velocidad con datos de la literatura y
medidos con modelo bifásico y de una fase.
• Calibración y validación del modelo
Euleriano-Lagrangiano con datos medidos
en canales Tipo C1 y C2
C1
C2
(Bai,2014)
Dominios computacionales de los canales (Bai, 2014), Tipo C1, C2
DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS)
Bondad de ajuste:
(1) Incluir un procedimiento gráfico que ilustre la comparación entre los valores calculados y
los observados (Ritter et al., 2011), (Ritter and Muñoz-Carpena, 2013).
(2) Incluir al menos una medida de la “bondad de ajuste” o error relativo (NSE o IOA) (Legates
and McCabe Jr., 1999).
(3) Una medida del error absoluto (RMSE, MPE, MAPE) e información de soporte adicional,
(comparación entre medias observadas y calculadas y desviación estándar) (Legates and
McCabe Jr., 1999).
[ ]
0.52
1
1
=
  
= − 
  
∑
N
i i
i
RMSE O P
N
( )
( )
2
1
2
1
1
N
i i
i
N
i mean i mean
i
P O
IOA
P O O O
=
=
−
= −
− + −
∑
∑
( )
( )
=
=
−
= −
−
∑
∑
2
1
2
1
1
N
i i
i
N
i
i
P O
NSE
O O
DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS)
(P, PI)(O) (P, Literatura)
(Flujos Secundarios sección 120°, canal (Bai,2014))
Niveles de agua.
Comparación gráfica,
para canales Tipo C1
y Tipo C2
Canal Tipo C1
Canal Tipo C2
(1) D:5_May32gb2017SUTENTACION PhDRevision Curva Eficiencia Software de eficiencias original camp1 C1
DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS)
Comparación cuantitativa
Los valores de los estadísticos como criterio de bondad de ajuste comparados con los
alcanzados en investigación numérica reportados en la literatura.
Estadísticos en el canal (Bai, 2014)
Estadísticos calibración-validación
para el modelo EEH con canal de (Bai,2015)
y canal Tipo C1
DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS)
Comparación modelo s turbulencia usando la media cuadrática (Xrms) y el Yplus,
con tratamiento de pared Scalable Wall Function. El y+ mínimo se presenta en el
fondo cerca al borde externo, al inicio de la curva.
Se obtiene buenos resultados modelando con
Con RNG k-e, asociando un tratamiento de
de pared con una función escalable.
DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS)
INVESTIGACIÓN
NUMERICA:
TRAYECTORIAS DE
PARTÍCULAS
DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS)
Ecuación general del DPM (Discrete Particle Model)
Solución analítica para flujo permanente, uniforme, unidimensional
Efecto del coeficiente de
arrastre (CD) sobre los
indicadores estadísticos
Variación de la trayectoria en Z de una
partícula de antracita en función del tiempo.
Simulación flujo
unidimensional CFX MAPE: Error porcentual absoluto medio
/ 1.0f oF A A= =
DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS)
Modelo Euleriano-Lagrangiano
• Calibración con Canal Tipo C1 Validación con Canal Tipo C2
C.Coeficiente de restitución (Cr)
A.Número de trayectorias (Nt)
B.Factor de forma de las partículas (Ff)
Factores:
No de
Experimento
Nt Ff Cr
1 -1 -1 -1
2 1 -1 -1
3 -1 1 -1
4 1 1 -1
5 -1 -1 1
6 1 -1 1
7 -1 1 1
8 1 1 1
9 0 0 0
Tabla 4-2: Diseño del factorial 23 en valores codificados
MAPE = 0.565094 - 0.137*Nt -
0.536*Ff + 1.49217* Nt^2 +
0.41375* Nt * Ff + 3.04717* Ff^2.
DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS)
Calibración en el punto óptimo C1
Validación en el punto óptimo C2
RESUMEN DE PARAMETROS DE CONFIGURACIÓN
DEL MODELO PARA PREDICCIÓN
Comparación en el punto óptimo C1 Comparación en el punto óptimo C2
El flujo bifásico está compuesto por agua y
partículas de antracita de densidad entre 1310 y
1320 kg/m3, en diámetros entre 64 micras hasta a
1000 micras. El dominio virtual del canal se
estableció con base a las dimensiones del canal
construido (tipo C2) al cual, para los ensayos
numéricos, se le modificó el ángulo de curvatura
entre 70° y 190°; la longitud de entrada se modificó
entre 2m y 5m, el radio de curvatura al eje entre
0.825m y 2.0m y la longitud de salida entre 0.1m y
2m, esto para lograr un dominio amplio
espacialmente y poder estimar la evolución de las
variables de respuesta a lo largo del canal en
dirección principal del flujo. El caudal fue el mismo
usado en la experimentación física de 0.015m3/s, y
se mantuvo también la misma sección transversal
de 0.3m de ancho, con una altura del dominio de
0.2m.
Características de la de
modelación
PREDICCIÓN: Flujo de partículas
125mic 64mic
250mic
Partículas individuales
PREDICCIÓN: Flujo de partículas
Grupo de Partículas
Partículas a la entrada
Variación de la eficiencia a lo largo de las secciones
Flujo másico de partículasDATOS SIMULADOS
Video de movimiento de flujo de partículas simulado.
PREDICCIÓN: Intensidad de Corrientes Secundarias y eficiencias
Variación de la helicidad absoluta
con el ángulo de curvatura
Variación de Intesidad de Stranden
Comparación de los valores máximos
de eficiencia y helicidad
Comparación de los valores máximos
de eficiencia e Intensidades
PREDICCIÓN: Efecto de la geometría sobre la eficiencia
Diseño Experimental
No θ Rm Le Ls No θ Rm Le Ls
S1C2 -1 -1 -1 -1 S9C2 -1 -1 -1 1
S2C2 1 -1 -1 -1 S10C2 1 -1 -1 1
S3C2 -1 1 -1 -1 S11C2 -1 1 -1 1
S4C2 1 1 -1 -1 S12C2 1 1 -1 1
S5C2 -1 -1 1 -1 S13C2 -1 -1 1 1
S6C2 1 -1 1 -1 S14C2 1 -1 1 1
S7C2 -1 1 1 -1 S15C2 -1 1 1 1
S8C2 1 1 1 -1 S16C2 1 1 1 1
PREDICCIÓN: Efecto de la geometría sobre la eficiencia
Resultados del ANOVA
Efecto de la interacción de factores sobre la eficiencia, donde se observa que el
efecto del radio (B) sobre la eficiencia depende del nivel del factor (A).
Gráfica de interacciones dobles para la eficiencia
Diagrama de Pareto
Estandarizado
PREDICCIÓN: Efecto de la geometría sobre la eficiencia
según la
Standardized Pareto Chart for E
0 2 4 6 8 10
Standardized effect
D:Ls
B:De
AD
BD
A:Ang
BC
C:Le +
-
Efecto de las simulaciones
sobre eficiencia
RminRmax
El efecto del radio sobre el comportamiento de la eficiencia, para niveles bajos del
valor del radio la eficiencia se incrementa ligeramente, pero tiene gran efecto en la
localización del máximo de eficiencia
PREDICCIÓN: Efecto de captaciones laterales
Figura 5-26: Geometría para investigar el efecto de las captaciones laterales.
(a) geometría general del canal y localización de las captaciones; (b) detalle de la configuración de las dos captaciones laterales Out6 y
Out7; (c) trayectorias de partículas en Out6; (d) trayectorias de partículas en Out6 y Out7.
(a) (b)
(c) (d)
PREDICCIÓN: Efecto de captaciones laterales
Figura 5-27: Resultados gráficos del efecto que tiene una captación en la eficiencia de remoción de partículas. Corregir Out1, es Out6 en Fig
529a. -(a) variación de la eficiencia con respecto al diámetro de partículas, Out1, con captación lateral, CF sin captación lateral. (b) reparto de
agua para canal con (Out6) y sin captación (CF). (c) intensidad debido a la helicidad absoluta para canal con (Out6) y sin captación (CF). (d)
intensidad de Han para canal con (Out6) y sin captación (CF).
CONCLUSIONES
•Se introdujo el concepto de vecinos cercanos para la nueva metodología de
calibración con base a DEE, aplicada a calibración, de cantidades
hidrodinámicas como sobrelevaciones del agua, campos de velocidad y
eficiencias de separación.
•Metodología de independencia de malla con el grado de circulación
cuantificada con número de Remolino
•Nueva metodología de medición con ADV
•Nuevos datos de campo de velocidades
•Se obtuvo nuevas curvas de eficiencia para canales curvos
•Se caracterizó el movimiento helicoidal de las partículas
•Efecto de la geometría del canal sobre la eficiencia de separación y
cantidades hidrodinámicas.
•Efecto de los números de turbulencia en la predicción de los campos de
velocidad
•Se encontró la relación entre la fuerza del flujo secundario y eficiencia de
separación
•Se determinó el efecto de tipos de captaciones sobre la eficiencia
CONCLUSIONES
•Un canal curvo con flujo a superficie libre, puede ser
utilizado como separador de partículas contenidas en
el agua, donde las características de separación son
similares a las encontradas en otros separadores, con
una eficiencia del mismo orden de magnitud que
separadores convencionales. Proporcionando una
nueva alternativa para la remoción de partículas
presentes en aguas servidas y aguas lluvias.
RECOMENDACIONES
Altas concentraciones
Investigar el efecto de altas concentraciones de partículas sobre la eficiencia de separación y sobre la
fuerza de circulación secundario, tanto física como experimentalmente, sigue siendo un reto. Por un lado,
la medición de este tipo de flujo es muy difícil en un canal curvo, donde los dispositivos de medición
ópticos de las trayectorias de las partículas no resultan muy eficaces, ya que la visualización es nula y en
los instrumentos acústicos, la alta concentración de partículas absorbe las ondas sonoras (Ayden, 2009).
El efecto de altas concentraciones en canales curvos sobre la hidrodinámica del flujo y la turbulencia en el
flujo secundario, en su relación con la eficiencia de separación es un tema que aún no está resuelto.
Experimentación física, el fenómeno aquí estudiado se puede mejorar si se logran realizar mediciones
del flujo secundario simultáneamente en varias secciones transversales del canal y a través del tiempo,
para realizar una caracterización espacio-temporal de la evolución de los vórtices. Esto ayudará a
entender las fluctuaciones en sentido radial observadas por medio de videos y, a su vez, proporcionará
bases para establecer una metodología de modelación numérica de este flujo no permanente.
Seguramente esto se logra simulando el flujo no permanente hasta que entre en estado de equilibrio y
poder obtener datos de la oscilación espacio-temporal de los vórtices.
GRACIAS POR LAATENCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
Grupo de investigación:
Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos
(PARH)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rugosidad compuesta en canales
Rugosidad compuesta en canales Rugosidad compuesta en canales
Rugosidad compuesta en canales
Erick Diaz
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
Luis Morales
 
12) covarrubias martinez yaneli cristina
12) covarrubias martinez yaneli cristina12) covarrubias martinez yaneli cristina
12) covarrubias martinez yaneli cristinamarconuneze
 
Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi iiUFPS
 
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superiorEvaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
034art pge[1][1]
034art pge[1][1]034art pge[1][1]
034art pge[1][1]Mayra Ulín
 
Hidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidaHidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidahydrovlab
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
Cesar Ramón Guillén Guillén
 
Estudio de suelosf
Estudio de suelosfEstudio de suelosf
Estudio de suelosf
paulhm
 
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
Dennis Ventura Huaman
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
yolvisjose
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
noemi ACUÑA MONTAÑEZ
 
Casablanca 1715
Casablanca 1715Casablanca 1715
Casablanca 1715
Zathex Kaliz
 
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIAPruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
AIDA_Americas
 

La actualidad más candente (18)

Rugosidad compuesta en canales
Rugosidad compuesta en canales Rugosidad compuesta en canales
Rugosidad compuesta en canales
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
 
12) covarrubias martinez yaneli cristina
12) covarrubias martinez yaneli cristina12) covarrubias martinez yaneli cristina
12) covarrubias martinez yaneli cristina
 
Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi ii
 
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superiorEvaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
 
034art pge[1][1]
034art pge[1][1]034art pge[1][1]
034art pge[1][1]
 
Hidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecidaHidrograma de máxima crecida
Hidrograma de máxima crecida
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
 
Estudio de suelosf
Estudio de suelosfEstudio de suelosf
Estudio de suelosf
 
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
 
Casablanca 1715
Casablanca 1715Casablanca 1715
Casablanca 1715
 
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIAPruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
 

Similar a Presentacion thesisphd4

LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
kevalex_4
 
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
marconuneze
 
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
aldomoreno23
 
RESOLUCION DE EJERCICIO
RESOLUCION DE EJERCICIORESOLUCION DE EJERCICIO
RESOLUCION DE EJERCICIO
Erwin Salcedo Alca
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
kathy_cb
 
TESIS ANDRES.PPT
TESIS ANDRES.PPTTESIS ANDRES.PPT
TESIS ANDRES.PPT
Andres Granados
 
TESIS ANDRES.PPT
TESIS ANDRES.PPTTESIS ANDRES.PPT
TESIS ANDRES.PPT
AndrsGranados7
 
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
MelanyRojas17
 
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdfCLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
JORGELORENZOCHUQUIMI
 
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA_Y_ALCANTARILLADO.pdf
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA_Y_ALCANTARILLADO.pdfABASTECIMIENTO_DE_AGUA_Y_ALCANTARILLADO.pdf
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA_Y_ALCANTARILLADO.pdf
ssuser695bba
 
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...Renny Daniel Diaz Aguilar
 
Introduccion a la_programacion_para_inge
Introduccion a la_programacion_para_ingeIntroduccion a la_programacion_para_inge
Introduccion a la_programacion_para_inge
AbnerAlfredoAldazaba
 
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FICInforme lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Wins Mel Cometivos Claudio
 
Datación de sedimentos y evaluación de tasas de sedimentación mediante anális...
Datación de sedimentos y evaluación de tasas de sedimentación mediante anális...Datación de sedimentos y evaluación de tasas de sedimentación mediante anális...
Datación de sedimentos y evaluación de tasas de sedimentación mediante anális...
alberto fernández garcía
 

Similar a Presentacion thesisphd4 (20)

LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
 
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
23)2016-1_Burgoin Cota_Edgar
 
Energia_M_UDB_Poster
Energia_M_UDB_PosterEnergia_M_UDB_Poster
Energia_M_UDB_Poster
 
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
 
RESOLUCION DE EJERCICIO
RESOLUCION DE EJERCICIORESOLUCION DE EJERCICIO
RESOLUCION DE EJERCICIO
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
 
TESIS ANDRES.PPT
TESIS ANDRES.PPTTESIS ANDRES.PPT
TESIS ANDRES.PPT
 
TESIS ANDRES.PPT
TESIS ANDRES.PPTTESIS ANDRES.PPT
TESIS ANDRES.PPT
 
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
 
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdfCLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
 
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA_Y_ALCANTARILLADO.pdf
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA_Y_ALCANTARILLADO.pdfABASTECIMIENTO_DE_AGUA_Y_ALCANTARILLADO.pdf
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA_Y_ALCANTARILLADO.pdf
 
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
 
Introduccion a la_programacion_para_inge
Introduccion a la_programacion_para_ingeIntroduccion a la_programacion_para_inge
Introduccion a la_programacion_para_inge
 
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FICInforme lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
 
Presentación Final
Presentación FinalPresentación Final
Presentación Final
 
Datación de sedimentos y evaluación de tasas de sedimentación mediante anális...
Datación de sedimentos y evaluación de tasas de sedimentación mediante anális...Datación de sedimentos y evaluación de tasas de sedimentación mediante anális...
Datación de sedimentos y evaluación de tasas de sedimentación mediante anális...
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
Practica No 4 Lab Int I
Practica No  4 Lab Int IPractica No  4 Lab Int I
Practica No 4 Lab Int I
 
Modelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presiónModelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presión
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Presentacion thesisphd4

  • 1. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NUMÉRICA DEL PROCESO DE SEPARACIÓN FLUIDO-SÓLIDOS USANDO CONDUCTOS CURVOS Hernán Javier Gómez Zambrano IC. M.Sc. Director: Francisco Mauricio Toro Botero PhD. Codirector: Evelio Andrés Gómez Giraldo PhD. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS Grupo de investigación: Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos (PARH)
  • 2. CONTENIDO • INTRODUCCIÓN AL TEMA • OBJETIVOS • METODOLOGÍAS Y CONTRIBUCIONES • CONCLUSIONES • RECOMENDACIONES
  • 3. INTRODUCCIÓN AL TEMA: SEPARADORES HIDRODINÁMICOS DE PARTÍCULAS (e) Bhagat, A.A.S., Kuntaegowdanahalli, S.S., Dionysiou, D.D., Papautsky, I., 2008. Spiral microfluidic nanoparticle separators. p. 68860M–68860M–11. Q=(1μL/min to 20μL/min) dp=(590 nm, 1.9 μm and 7.32 μm) 100 μm × 50 μm (W×H). (Bhagat et al. 2008) OBRAS HIDRAULICAS • Sistemas de riego, Pequeñas hidroeléctricas, Sistemas de abastecimiento de agua, Tratamiento de agua Industria de la micro/nano separación. (d) http://hcmining.en.made-in-china.com/product Separación de sólido-sólido por densidad PROCESOS INDUSTRIALES • Industria de la minería Separación fluido-sólidos Micro separación de sólido- sólido por tamaño (a) D:Abril201732gbBibliografiaSeparadoresSwirl separator [1] Mn-DOT2010-10 muy Bueno.pdf Facultad de Minas Junio 2017 (b ) (d) (a) (e) (c) (f) L:Articulos 14 mayo 2012SeparadoresOtros051_0445.pdf (CONTINUOUS SEPARATION OF PARTICLES USING INERTIAL LIFT FORCE AND VORTICITY VIA MULTI-ORIFICE MICROCHANNEL-Jae Sung) (f)
  • 4. INTRODUCCIÓN AL TEMA: SEPARADORES HIDRODINAMICOS DE FLUJO ROTACIONAL Figura 4-1 Geometría del canal curvo como separador hidrodinámico. Figura 4-2: Proceso de separación de partículas en un canal curvo de configuración simple. SEPARADOR HIDRODINÁMICO DE PARTÍCULAS EN UN CANAL CURVO (a) (b)
  • 5. INTRODUCCIÓN AL TEMA: SEPARADORES HIDRODINAMICOS DE FLUJO ROTACIONAL Figura 5-1 Fuerza centrífuga y de gradiente de presión El Flujo secundario se genera por un desequilibrio entre la fuerza centrífuga y la fuerzas debido al gradiente de presión PRINCIPO DE GENERACIÓN DE FLUJO SECUDARIO
  • 6. OBJETIVO GENERAL Evaluar experimental y numéricamente el proceso de separación agua-sedimentos, en un canal curvo, usando varias secciones transversales y diferentes condiciones de flujo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Obtener datos experimentales del campo de velocidades, perfiles de superficie libre del flujo y eficiencias de separación, en un canal curvo, que sirvan para la calibración de los modelos matemáticos a utilizar en la presente investigación. • Evaluar mediante simulación hidrodinámica el efecto que tiene la geometría del canal curvo y las características del flujo, sobre el nivel de la superficie del agua y sobre la intensidad del flujo secundario. • Evaluar mediante simulación hidrodinámica el efecto de los modelos de turbulencia, la sección transversal del canal curvo y el número de Dean sobre la eficiencia de separación agua-sedimentos. • Establecer mediante simulación hidrodinámica la relación entre la intensidad del flujo secundario en agua clara y la eficiencia de separación agua-sedimentos en canales curvos y analizar si la intensidad del flujo secundario se puede utilizar como criterio de optimización.
  • 7. Investigación CONTRIBUCIONES •Metodología de calibración con base a DEE •Metodología de independencia de malla con número de Remolino •Criterios para medición con ADV •Nuevos datos de campo de velocidades •Nuevas curvas de eficiencia de separación para canales curvos • Identificó el movimiento helicoidal de las partículas •Relación entre la fuerza del flujo secundario y eficiencia de separación •Efecto de captaciones sobre eficiencia de separación Física y Numérica Física y Numérica Numérica METODOLOGÍA GENERAL CALIBRACIÓN Superficie de Agua Campo de velocidades Eficiencias de Separación Numérica VALIDACIÓN PREDICCIÓN Superficie de Agua Campo de velocidades Eficiencias de Separación Superficie de agua Campo de velocidades Eficiencias de separación
  • 8. CONTRIBUCION METODOLÓGICA: Diseño Estadístico de Experimentos Modelo Numérico Factores conocidos no controlados Factores no Medibles w1 w2 w3 w4 ws. . . z1 z2 z3 z4 zn. . . x1 x2 xi ... y1 y2 ym ... Factores con niveles Max,med,min Campo velocidad Niveles de Agua Reparto de sólidos Indicadores estadísticos (RSME, NSH, MAPE) E N T R A D A S S A L I D A S Parámetros numéricos: • Tamaño del dominio computacional • Número de elementos de la malla • Número de iteraciones Parámetros físicos: • Coeficientes de fricción • Temperatura ambiente Esquema simplificado del modelo numérico
  • 9. Experimentación Física (Metodología clásica) CONTRIBUCION METODOLÓGICA: Diseño Estadístico de Experimentos CRIBADO BUSQUEDA CON MODELO DE 1ER ORDEN BUSQUEDA CON MODELO DE 2DO ORDEN SIMPLIFICAR EL NÚMERO DE FACTORES
  • 10. 1. Coeficientes de Regresión (βj) 2. Cuadrado Medio del Error (MSE) ( ) 2 ´2 ' 1=  − =      ∑ k j ij i j ii j B X X D MSE Experimentación Física (Metodología clásica) Experimentación Numérica Vecinos cercanos CONTRIBUCION METODOLÓGICA: Diseño Estadístico de Experimentos ¿Cómo hacer réplicas exactas de un experimento numérico? Estimar Modelo de Regresión (RLM) y probar Falta de Ajuste ¿La superficie de respuesta es lineal? No Si
  • 11. CONTRIBUCIÓN: Independencia de malla con número de remolino Se propone una metodología para realizar independencia de malla, usando el criterio del número de remolino del flujo secundario generado en la curva del canal. Sn mide el grado de giro o recirculación del vórtice. ¿Cómo comparar flujos con remolinos? Nv ti mri i i 1 Nv ti ti i i 1 rV V A Sn L V (V ) A = = ∆ = ∆ ∑ ∑ A Ar L Nv i ii∑= ∆ = 1 )( • Número de Remolino La comparación entre (O) y (P) no fue posible por la poca densidad de datos en la experimentación física. • WAM (winding-angle method)
  • 12. • Collect Time • Sampling Rate (Hz) • Velocity Range • Ping Algorithm • Power Level ¿Cómo configurar el ADVPII? • COR • SNR A partir de las señales filtradas, se calculó la energía cinética turbulenta para un perfil completo en un tiempo de medición (i) y luego se compara con otra del mismo perfil en un tiempo (i+1), hasta encontrar que la diferencia sea menor a un criterio establecido usando el software FITEVAL, como el 95% de probabilidad de que el NSE esté en el rango de 0.9-1.0. Max • El tiempo de medición CONTRIBUCIÓN: Configuración ADVVPII DEE Perfiles TKEe
  • 13. CONTRIBUCIÓN: Configuración ADVVPII ( ) ( ) [ ] 2 2 22 ' 1 1 1 1 ' N N u i i i ui u u u N N σ = = = − = =∑ ∑ ( )2 2 21 2 e u v wTKE σ σ σ= + + Energía cinética especifica (TKEe). La intensidad de la turbulencia en la dirección u es medida por la varianza. La siguiente. indica dicha relación. RMSE y “Nash-Sutcliffe efficiency” ( )'2 '2 '21 2 eTKE u v w= + + KE=1/2mV2, TKEe=KE/m=1/2V2
  • 16. DATOS OBSERVADOS (O) Símbolo Unidad Canales Bai C1 C2 B [m] 0.4 0.15 0.3 he [m] 0.15 0.0972 0.111 Rm [m] 1.2 0.325 0.825 Q [m3 /hr] 38.8 18.36 54 θ [°] 180 66 70 So [%] 0 0 0 Le [m] 2 1.25 2 Ls [m] 2 0 0 NF [-] 0.148 0.385 0.432 NR [-] 68967 68111 128715 C1 C2 (Bai, 2014)
  • 17. Flujo Secundario Canal 180° ( ) = = ∆∑1 * Nh Ha ei i I I H A Concepto de helicidad absoluta para FCS VALORES OBSERVADOS (O) Flujo Secundario medido en el canal de (Bai, 2014), en secciones transversales cada 30°
  • 18. Flujo Secundario Canal 66° (C1) ( ) = = ∆∑1 * Nh Ha ei i I I H A Concepto de helicidad absoluta para FCS DATOS OBSERVADOS (O) Flujo Secundario medido en el canal de (C1), en secciones transversales cada 10°
  • 19. Profundidades de agua: Mediciones de profundidad de agua con sensores WL705 DATOS OBSERVADOS (O) Canal C1 Señal bruta y filtrada del WL705 Canal C2
  • 20. FLUJO MÁSICO DE PARTÍCULASDATOS OBSERVADOS (O) Video de movimiento de flujo de partículas en la curva del Canal Tipo C1, obsérvese el movimiento radial de la masa de las partículas. Superior Lado interno de la curva 0° 40° eje
  • 21. Flujo másico de partículas canal C1DATOS OBSERVADOS (O) D R A 18 ensayos, Tamaño entre 63 y 1000µm, Antracita, ρa=1320kg/m3, Q=5.1L/s, he=0.0972m. Eficiencia reducida D R (1) D:5_May32gb2017SUTENTACION PhDRevision Curva Eficiencia Software de eficiencias original camp1 C1 Canal Tipo C1 Granulometrías(1) 15% Reparto de sólidos (RS) = exp − x′
  • 22. Flujo másico de partículas canal C2DATOS OBSERVADOS (O) D R A 8 ensayos, Tamaño entre 63 y 1000µm, Antracita, ρa=1320kg/m3, Q=15L/s, he=0.111m. Eficiencia reducida D R (1) D:5_May32gb2017Corrección InformeCanal UNALCanal C2 Canal Tipo C2 Granulometrías(1) Reparto de sólidos (RS) = exp − x′
  • 23. Flujo másico de partículasDATOS OBSERVADOS (O) Análisis de los parámetros de Rosin-Rammler para el Canal Tipo C2 = exp − x′ ( ) ( ) i a e i R R R R R − = −
  • 25. DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS) • Calibración y validación del modelo bifásico con datos de literatura • Calibración y validación de campos de velocidad con datos de la literatura y medidos con modelo bifásico y de una fase. • Calibración y validación del modelo Euleriano-Lagrangiano con datos medidos en canales Tipo C1 y C2 C1 C2 (Bai,2014) Dominios computacionales de los canales (Bai, 2014), Tipo C1, C2
  • 26. DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS) Bondad de ajuste: (1) Incluir un procedimiento gráfico que ilustre la comparación entre los valores calculados y los observados (Ritter et al., 2011), (Ritter and Muñoz-Carpena, 2013). (2) Incluir al menos una medida de la “bondad de ajuste” o error relativo (NSE o IOA) (Legates and McCabe Jr., 1999). (3) Una medida del error absoluto (RMSE, MPE, MAPE) e información de soporte adicional, (comparación entre medias observadas y calculadas y desviación estándar) (Legates and McCabe Jr., 1999). [ ] 0.52 1 1 =    = −     ∑ N i i i RMSE O P N ( ) ( ) 2 1 2 1 1 N i i i N i mean i mean i P O IOA P O O O = = − = − − + − ∑ ∑ ( ) ( ) = = − = − − ∑ ∑ 2 1 2 1 1 N i i i N i i P O NSE O O
  • 27. DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS) (P, PI)(O) (P, Literatura) (Flujos Secundarios sección 120°, canal (Bai,2014)) Niveles de agua. Comparación gráfica, para canales Tipo C1 y Tipo C2 Canal Tipo C1 Canal Tipo C2
  • 28. (1) D:5_May32gb2017SUTENTACION PhDRevision Curva Eficiencia Software de eficiencias original camp1 C1 DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS) Comparación cuantitativa Los valores de los estadísticos como criterio de bondad de ajuste comparados con los alcanzados en investigación numérica reportados en la literatura. Estadísticos en el canal (Bai, 2014) Estadísticos calibración-validación para el modelo EEH con canal de (Bai,2015) y canal Tipo C1
  • 29. DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS) Comparación modelo s turbulencia usando la media cuadrática (Xrms) y el Yplus, con tratamiento de pared Scalable Wall Function. El y+ mínimo se presenta en el fondo cerca al borde externo, al inicio de la curva. Se obtiene buenos resultados modelando con Con RNG k-e, asociando un tratamiento de de pared con una función escalable.
  • 31. DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS) Ecuación general del DPM (Discrete Particle Model) Solución analítica para flujo permanente, uniforme, unidimensional Efecto del coeficiente de arrastre (CD) sobre los indicadores estadísticos Variación de la trayectoria en Z de una partícula de antracita en función del tiempo. Simulación flujo unidimensional CFX MAPE: Error porcentual absoluto medio / 1.0f oF A A= =
  • 32. DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS) Modelo Euleriano-Lagrangiano • Calibración con Canal Tipo C1 Validación con Canal Tipo C2 C.Coeficiente de restitución (Cr) A.Número de trayectorias (Nt) B.Factor de forma de las partículas (Ff) Factores: No de Experimento Nt Ff Cr 1 -1 -1 -1 2 1 -1 -1 3 -1 1 -1 4 1 1 -1 5 -1 -1 1 6 1 -1 1 7 -1 1 1 8 1 1 1 9 0 0 0 Tabla 4-2: Diseño del factorial 23 en valores codificados MAPE = 0.565094 - 0.137*Nt - 0.536*Ff + 1.49217* Nt^2 + 0.41375* Nt * Ff + 3.04717* Ff^2.
  • 33. DATOS PREDICHOS (P)-(SIMULADOS) Calibración en el punto óptimo C1 Validación en el punto óptimo C2
  • 34. RESUMEN DE PARAMETROS DE CONFIGURACIÓN DEL MODELO PARA PREDICCIÓN Comparación en el punto óptimo C1 Comparación en el punto óptimo C2 El flujo bifásico está compuesto por agua y partículas de antracita de densidad entre 1310 y 1320 kg/m3, en diámetros entre 64 micras hasta a 1000 micras. El dominio virtual del canal se estableció con base a las dimensiones del canal construido (tipo C2) al cual, para los ensayos numéricos, se le modificó el ángulo de curvatura entre 70° y 190°; la longitud de entrada se modificó entre 2m y 5m, el radio de curvatura al eje entre 0.825m y 2.0m y la longitud de salida entre 0.1m y 2m, esto para lograr un dominio amplio espacialmente y poder estimar la evolución de las variables de respuesta a lo largo del canal en dirección principal del flujo. El caudal fue el mismo usado en la experimentación física de 0.015m3/s, y se mantuvo también la misma sección transversal de 0.3m de ancho, con una altura del dominio de 0.2m. Características de la de modelación
  • 35. PREDICCIÓN: Flujo de partículas 125mic 64mic 250mic Partículas individuales
  • 36. PREDICCIÓN: Flujo de partículas Grupo de Partículas Partículas a la entrada Variación de la eficiencia a lo largo de las secciones
  • 37. Flujo másico de partículasDATOS SIMULADOS Video de movimiento de flujo de partículas simulado.
  • 38. PREDICCIÓN: Intensidad de Corrientes Secundarias y eficiencias Variación de la helicidad absoluta con el ángulo de curvatura Variación de Intesidad de Stranden Comparación de los valores máximos de eficiencia y helicidad Comparación de los valores máximos de eficiencia e Intensidades
  • 39. PREDICCIÓN: Efecto de la geometría sobre la eficiencia Diseño Experimental No θ Rm Le Ls No θ Rm Le Ls S1C2 -1 -1 -1 -1 S9C2 -1 -1 -1 1 S2C2 1 -1 -1 -1 S10C2 1 -1 -1 1 S3C2 -1 1 -1 -1 S11C2 -1 1 -1 1 S4C2 1 1 -1 -1 S12C2 1 1 -1 1 S5C2 -1 -1 1 -1 S13C2 -1 -1 1 1 S6C2 1 -1 1 -1 S14C2 1 -1 1 1 S7C2 -1 1 1 -1 S15C2 -1 1 1 1 S8C2 1 1 1 -1 S16C2 1 1 1 1
  • 40. PREDICCIÓN: Efecto de la geometría sobre la eficiencia Resultados del ANOVA Efecto de la interacción de factores sobre la eficiencia, donde se observa que el efecto del radio (B) sobre la eficiencia depende del nivel del factor (A). Gráfica de interacciones dobles para la eficiencia Diagrama de Pareto Estandarizado
  • 41. PREDICCIÓN: Efecto de la geometría sobre la eficiencia según la Standardized Pareto Chart for E 0 2 4 6 8 10 Standardized effect D:Ls B:De AD BD A:Ang BC C:Le + - Efecto de las simulaciones sobre eficiencia RminRmax El efecto del radio sobre el comportamiento de la eficiencia, para niveles bajos del valor del radio la eficiencia se incrementa ligeramente, pero tiene gran efecto en la localización del máximo de eficiencia
  • 42. PREDICCIÓN: Efecto de captaciones laterales Figura 5-26: Geometría para investigar el efecto de las captaciones laterales. (a) geometría general del canal y localización de las captaciones; (b) detalle de la configuración de las dos captaciones laterales Out6 y Out7; (c) trayectorias de partículas en Out6; (d) trayectorias de partículas en Out6 y Out7. (a) (b) (c) (d)
  • 43. PREDICCIÓN: Efecto de captaciones laterales Figura 5-27: Resultados gráficos del efecto que tiene una captación en la eficiencia de remoción de partículas. Corregir Out1, es Out6 en Fig 529a. -(a) variación de la eficiencia con respecto al diámetro de partículas, Out1, con captación lateral, CF sin captación lateral. (b) reparto de agua para canal con (Out6) y sin captación (CF). (c) intensidad debido a la helicidad absoluta para canal con (Out6) y sin captación (CF). (d) intensidad de Han para canal con (Out6) y sin captación (CF).
  • 44. CONCLUSIONES •Se introdujo el concepto de vecinos cercanos para la nueva metodología de calibración con base a DEE, aplicada a calibración, de cantidades hidrodinámicas como sobrelevaciones del agua, campos de velocidad y eficiencias de separación. •Metodología de independencia de malla con el grado de circulación cuantificada con número de Remolino •Nueva metodología de medición con ADV •Nuevos datos de campo de velocidades •Se obtuvo nuevas curvas de eficiencia para canales curvos •Se caracterizó el movimiento helicoidal de las partículas •Efecto de la geometría del canal sobre la eficiencia de separación y cantidades hidrodinámicas. •Efecto de los números de turbulencia en la predicción de los campos de velocidad •Se encontró la relación entre la fuerza del flujo secundario y eficiencia de separación •Se determinó el efecto de tipos de captaciones sobre la eficiencia
  • 45. CONCLUSIONES •Un canal curvo con flujo a superficie libre, puede ser utilizado como separador de partículas contenidas en el agua, donde las características de separación son similares a las encontradas en otros separadores, con una eficiencia del mismo orden de magnitud que separadores convencionales. Proporcionando una nueva alternativa para la remoción de partículas presentes en aguas servidas y aguas lluvias.
  • 46. RECOMENDACIONES Altas concentraciones Investigar el efecto de altas concentraciones de partículas sobre la eficiencia de separación y sobre la fuerza de circulación secundario, tanto física como experimentalmente, sigue siendo un reto. Por un lado, la medición de este tipo de flujo es muy difícil en un canal curvo, donde los dispositivos de medición ópticos de las trayectorias de las partículas no resultan muy eficaces, ya que la visualización es nula y en los instrumentos acústicos, la alta concentración de partículas absorbe las ondas sonoras (Ayden, 2009). El efecto de altas concentraciones en canales curvos sobre la hidrodinámica del flujo y la turbulencia en el flujo secundario, en su relación con la eficiencia de separación es un tema que aún no está resuelto. Experimentación física, el fenómeno aquí estudiado se puede mejorar si se logran realizar mediciones del flujo secundario simultáneamente en varias secciones transversales del canal y a través del tiempo, para realizar una caracterización espacio-temporal de la evolución de los vórtices. Esto ayudará a entender las fluctuaciones en sentido radial observadas por medio de videos y, a su vez, proporcionará bases para establecer una metodología de modelación numérica de este flujo no permanente. Seguramente esto se logra simulando el flujo no permanente hasta que entre en estado de equilibrio y poder obtener datos de la oscilación espacio-temporal de los vórtices.
  • 47. GRACIAS POR LAATENCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS Grupo de investigación: Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos (PARH)