SlideShare una empresa de Scribd logo
La Generación del 27
1. Introducción
a) ¿Existe la Generación?: fechas, amistad, Residencia de Estudiantes, gustos
comunes, homenaje a Góngora...
b) Trayectoria común
-Época vanguardista “deshumanizada” hasta 1928
-Rehumanización surrealista: hasta 1936 o 1939
-Dispersión tras la guerra: compromiso, nostalgia
2. Autores y obras
a) Pedro Salinas: “Fábula y signo”, “La voz a ti debida”
b) Jorge Guillén: “Cántico”, “Clamor”
c) Gerardo Diego: “Manual de espumas”, “Soria”
d) F.G. Lorca: “Romancero gitano”, “Poeta en NY”
e) Rafael Alberti: “Marinero en tierra”, “Sobre los ángeles”
f) Vicente Aleixandre: “Espadas como labios”, “Sombra del paraíso”
g) Luis Cernuda: “Los placeres prohibidos”, “Donde habite el olvido”
h) Dámaso Alonso: “Hijos de la ira”
3. Conclusión.
La Generación del 27
El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos
más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata. Como siempre, el
concepto de “generación” hay que tratarlo con cautela, ya que cada uno de sus miembros
posee gran singularidad, sin embargo hay que reconocer algunos hechos y rasgos que los
vincularon. Son poetas de parecida edad, nacidos todos entre 1890 y 1900, que compartieron
no solo amistad, sino en muchos casos domicilio en la famosa Residencia de Estudiantes de
Madrid. Se dejaron cautivar por el impulso renovador de las Vanguardias, principalmente el
Futurismo y el Creacionismo, y que luego descubrieron en el Surrealismo un liberador cauce
de expresión ya nada frívolo. En 1927, el homenaje al tercer centenario de la muerte de
Góngora sirvió como momento fundacional y les dio el nombre con el que pasarían a la
Historia de la Literatura.
Pedro Salinas, el mayor de todos, profesor de literatura en la universidad de Sevilla y
luego de Madrid, publica dentro de la órbita del vanguardismo lúdico y deshumanizado,
próximo al Futurismo, con temas urbanos, libros como “Seguro azar” o “Fábula y Signo”.
Sin embargo, sus mejores obras serán las de los años 30, “Razón de amor” y “La voz a ti
debida”, de temática amorosa, intensos y muy biográficos. Verso breve, tendencia al verso
libre, austeridad de recursos y precisión en la voz son sus herramientas.
Autor importante fue el vallisoletano Jorge Guillén, quien en su primera etapa va
agrupando sus sucesivos libros bajo el nombre de “Cántico”. Próximo a la estética de la
poesía pura, sin adornos ni anécdotas narrativas, con un verso breve y asonantado, celebra
con júbilo la existencia humana en esa frase que le hizo célebre: “El mundo está bien
hecho”, y que también le procuró alguna crítica. A partir de los años 50, el tono se hace
menos optimista en las obras reunidas bajo un nuevo título: “Clamor”.
Gerardo Diego fue un autor extremo. Se aplicó con ímpetu a la efervescencia
vanguardista, en su caso el Creacionismo más arriesgado y abstracto, en obras como
“Imagen” o “Manual de espumas”, pero también produjo los poemas más perfectamente
clásicos, como en “Soria” o “Alondra de verdad”. Polifacético y virtuoso, fue el gran
antologador de la Generación, contribuyendo en gran medida a su difusión.
Federico García Lorca es, de lejos, quien más renombre internacional ha obtenido. Su
personal estilo, que con sensibilidad única mezcla elementos populares de Andalucía con
una original modernidad, ha sido cantado, imitado y admirado largamente. Fue aclamado en
su tierra tras obras como “Poema del cante jondo” o el “Romancero gitano”, pero debe su
lugar en la historia, además de a su teatro, a “Poeta en Nueva York”, que dentro de la
estética surrealista canta la tragedia del hombre sensible dentro del monstruo de la gran
ciudad.
Otro andaluz universal será Rafael Alberti. Dotado de una musicalidad incomparable,
surge como poeta con “Marinero en tierra”, obra de luminosa nostalgia de su Cádiz natal. Su
trayectoria, como su vida, será larga y fructífera, comprometido con la República. Quizá
habría que destacar de ella “Sobre los Ángeles”, poemario trágico y surrealizante, con el que
trata de expulsar los fantasmas de una honda crisis personal.
Vicente Aleixandre fue quien cultivó con más ortodoxia el surrealismo en obras como
“Espadas como labios” o “La destrucción o el amor”, de temática amorosa. Tras la guerra
adopta un tono menos hermético en “Sombra del paraíso”, preocupado por temas más
existenciales y por los problemas que sacudían al mundo. Representante de lo que se llamó
“exilio interior” durante la dictadura franquista, recibió en 1977 el premio Nobel, que él
siempre entendió como premio a su generación.
Andaluz también pero de tono más oscuro fue el que hoy es uno de los poetas más
reivindicados del 27: Luis Cernuda. Próximo en un principio al surrealismo en obras como
“Los placeres prohibidos”, y siempre sincero y doliente en sus mejores libros “Donde habite
el olvido”, “Desolación de la quimera”, supo expresar en ellos su disconformidad con el
mundo y sus anhelos sensuales.
Por último, hay que mencionar a Dámaso Alonso, figura teórica importante del grupo
pero que como poeta no apareció apenas hasta 1944, cuando publicó “Hijos de la ira”,
poemario existencialista y desesperado de enorme influencia en la posguerra.
En definitiva, se trata de un grupo de poetas de enorme talento (solo hemos podido
detenernos en los más importantes, aunque hay otros interesantes como Manuel Altolaguirre,
Juan Larrea o Emilio Prados), que vivieron con igual pasión el deslumbramiento por las
novedades vanguardistas como el culto por la poesía clásica. Entre todos ellos llevaron a la
poesía española a una de sus más altas cimas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 novela hispanoemricana
12 novela hispanoemricana12 novela hispanoemricana
12 novela hispanoemricana
María José Señoráns Martín
 
5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias
María José Señoráns Martín
 
10 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 198010 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 1980
María José Señoráns Martín
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
Angeles Bañon
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
Gabriela Zayas De Lille
 
Representantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxRepresentantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xx
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
Fina Martinez
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
CASTOSM
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
CASTOSM
 
Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad 2012
Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad 2012Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad 2012
Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad 2012
Ana Estrada Ocaña
 
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Carmen García Puche
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
Antonio G
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
Angeles Bañon
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
carmalor
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Emilio Monte
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
lobesa
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
Narrativa de los 40 a los 70
Narrativa de los 40 a los 70Narrativa de los 40 a los 70
Narrativa de los 40 a los 70
Rbca
 
Narrativa de los_40_y_50
Narrativa de los_40_y_50Narrativa de los_40_y_50
Narrativa de los_40_y_50
Marian Fernández Serra
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
CASTOSM
 

La actualidad más candente (20)

12 novela hispanoemricana
12 novela hispanoemricana12 novela hispanoemricana
12 novela hispanoemricana
 
5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias
 
10 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 198010 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 1980
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
Representantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxRepresentantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xx
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad 2012
Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad 2012Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad 2012
Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad 2012
 
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Narrativa de los 40 a los 70
Narrativa de los 40 a los 70Narrativa de los 40 a los 70
Narrativa de los 40 a los 70
 
Narrativa de los_40_y_50
Narrativa de los_40_y_50Narrativa de los_40_y_50
Narrativa de los_40_y_50
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
 

Similar a 6 generación 27

Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Cruz María Hernandez
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
departlengua2
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
Elena Llorente Bernardo
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
La generación del 27
La generación del 27 La generación del 27
La generación del 27
Beatriz Hernández
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
Alfredo Márquez
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
Alfredo Márquez
 
Gen27 aut
Gen27 autGen27 aut
Gen27 aut
goiebar
 
Vanguardismo 5A
Vanguardismo 5AVanguardismo 5A
Vanguardismo 5A
Maria_Teresa_29
 
Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.
Arnau Marza
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
noeliapradena
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
Kelly Alvarez
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
Kelly Alvarez
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
asunhidalgo
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
Elisadelengua
 
Rafael alberti merello
Rafael alberti merelloRafael alberti merello
Rafael alberti merello
mariagm10
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Alondra Celis
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Gabriela Emiliano
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
jaquelinesalas
 

Similar a 6 generación 27 (20)

Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
La generación del 27
La generación del 27 La generación del 27
La generación del 27
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Gen27 aut
Gen27 autGen27 aut
Gen27 aut
 
Vanguardismo 5A
Vanguardismo 5AVanguardismo 5A
Vanguardismo 5A
 
Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Rafael alberti merello
Rafael alberti merelloRafael alberti merello
Rafael alberti merello
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

6 generación 27

  • 1. La Generación del 27 1. Introducción a) ¿Existe la Generación?: fechas, amistad, Residencia de Estudiantes, gustos comunes, homenaje a Góngora... b) Trayectoria común -Época vanguardista “deshumanizada” hasta 1928 -Rehumanización surrealista: hasta 1936 o 1939 -Dispersión tras la guerra: compromiso, nostalgia 2. Autores y obras a) Pedro Salinas: “Fábula y signo”, “La voz a ti debida” b) Jorge Guillén: “Cántico”, “Clamor” c) Gerardo Diego: “Manual de espumas”, “Soria” d) F.G. Lorca: “Romancero gitano”, “Poeta en NY” e) Rafael Alberti: “Marinero en tierra”, “Sobre los ángeles” f) Vicente Aleixandre: “Espadas como labios”, “Sombra del paraíso” g) Luis Cernuda: “Los placeres prohibidos”, “Donde habite el olvido” h) Dámaso Alonso: “Hijos de la ira” 3. Conclusión. La Generación del 27 El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata. Como siempre, el concepto de “generación” hay que tratarlo con cautela, ya que cada uno de sus miembros posee gran singularidad, sin embargo hay que reconocer algunos hechos y rasgos que los vincularon. Son poetas de parecida edad, nacidos todos entre 1890 y 1900, que compartieron no solo amistad, sino en muchos casos domicilio en la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid. Se dejaron cautivar por el impulso renovador de las Vanguardias, principalmente el Futurismo y el Creacionismo, y que luego descubrieron en el Surrealismo un liberador cauce de expresión ya nada frívolo. En 1927, el homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora sirvió como momento fundacional y les dio el nombre con el que pasarían a la Historia de la Literatura. Pedro Salinas, el mayor de todos, profesor de literatura en la universidad de Sevilla y luego de Madrid, publica dentro de la órbita del vanguardismo lúdico y deshumanizado, próximo al Futurismo, con temas urbanos, libros como “Seguro azar” o “Fábula y Signo”. Sin embargo, sus mejores obras serán las de los años 30, “Razón de amor” y “La voz a ti debida”, de temática amorosa, intensos y muy biográficos. Verso breve, tendencia al verso libre, austeridad de recursos y precisión en la voz son sus herramientas. Autor importante fue el vallisoletano Jorge Guillén, quien en su primera etapa va agrupando sus sucesivos libros bajo el nombre de “Cántico”. Próximo a la estética de la poesía pura, sin adornos ni anécdotas narrativas, con un verso breve y asonantado, celebra con júbilo la existencia humana en esa frase que le hizo célebre: “El mundo está bien hecho”, y que también le procuró alguna crítica. A partir de los años 50, el tono se hace menos optimista en las obras reunidas bajo un nuevo título: “Clamor”. Gerardo Diego fue un autor extremo. Se aplicó con ímpetu a la efervescencia vanguardista, en su caso el Creacionismo más arriesgado y abstracto, en obras como “Imagen” o “Manual de espumas”, pero también produjo los poemas más perfectamente
  • 2. clásicos, como en “Soria” o “Alondra de verdad”. Polifacético y virtuoso, fue el gran antologador de la Generación, contribuyendo en gran medida a su difusión. Federico García Lorca es, de lejos, quien más renombre internacional ha obtenido. Su personal estilo, que con sensibilidad única mezcla elementos populares de Andalucía con una original modernidad, ha sido cantado, imitado y admirado largamente. Fue aclamado en su tierra tras obras como “Poema del cante jondo” o el “Romancero gitano”, pero debe su lugar en la historia, además de a su teatro, a “Poeta en Nueva York”, que dentro de la estética surrealista canta la tragedia del hombre sensible dentro del monstruo de la gran ciudad. Otro andaluz universal será Rafael Alberti. Dotado de una musicalidad incomparable, surge como poeta con “Marinero en tierra”, obra de luminosa nostalgia de su Cádiz natal. Su trayectoria, como su vida, será larga y fructífera, comprometido con la República. Quizá habría que destacar de ella “Sobre los Ángeles”, poemario trágico y surrealizante, con el que trata de expulsar los fantasmas de una honda crisis personal. Vicente Aleixandre fue quien cultivó con más ortodoxia el surrealismo en obras como “Espadas como labios” o “La destrucción o el amor”, de temática amorosa. Tras la guerra adopta un tono menos hermético en “Sombra del paraíso”, preocupado por temas más existenciales y por los problemas que sacudían al mundo. Representante de lo que se llamó “exilio interior” durante la dictadura franquista, recibió en 1977 el premio Nobel, que él siempre entendió como premio a su generación. Andaluz también pero de tono más oscuro fue el que hoy es uno de los poetas más reivindicados del 27: Luis Cernuda. Próximo en un principio al surrealismo en obras como “Los placeres prohibidos”, y siempre sincero y doliente en sus mejores libros “Donde habite el olvido”, “Desolación de la quimera”, supo expresar en ellos su disconformidad con el mundo y sus anhelos sensuales. Por último, hay que mencionar a Dámaso Alonso, figura teórica importante del grupo pero que como poeta no apareció apenas hasta 1944, cuando publicó “Hijos de la ira”, poemario existencialista y desesperado de enorme influencia en la posguerra. En definitiva, se trata de un grupo de poetas de enorme talento (solo hemos podido detenernos en los más importantes, aunque hay otros interesantes como Manuel Altolaguirre, Juan Larrea o Emilio Prados), que vivieron con igual pasión el deslumbramiento por las novedades vanguardistas como el culto por la poesía clásica. Entre todos ellos llevaron a la poesía española a una de sus más altas cimas.