SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño –
Extensión Valencia
Estudiante:
Wilfredo E. Nadales H.
C.I. 29946762
Clase: (47)
Ing. Sistemas – 1er Semestre
Asignatura:
Introducción a la Computación
Profesor:
. Ing. José Luis Guzmán Hútton
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño –
Extensión Valencia
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…………….......IV
LOS ALGORITMOS……………………………………………………….………………………..1
PARTES DE LOS ALGORTIMOS………………………………………………………..………….3
TIPOS DE ALGORITMOS …………………………………………………………………..……...4
CARACTERISTICAS DE LOS ALGORITMOS…………………………………………………….5
PSEUDOCÓDIGOS……………………………………………………………………..………....6
DIAGRAMA DE FLUJO …………………………………………………………………............10
SIMBOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE FLUJO ………………………………………..………….11
METODOLOGÍAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS …………………………………...…13
CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………………….V
III
IV
INTRODUCCIÓN
La Informática y la Computación son ramas extensas
en cuanto lo que es teoría y practica, abarcan una basta
línea de datos e información que internamente componen un
programa como también algún sistema. Cada una de éstas es
llevado a cabo a través de un conjunto de elementos y de
datos que previamente fueron ingresados y que a través de
algoritmos y procesos permiten la integración de los
programas que dan soluciones, realizan operaciones
matemáticas, organizan datos, identifican problemas, entre
otros.
Por ende es vital conocer la base de cada uno de
esto y de cómo se lleva a cabo la integración de la
información dentro de estos; el como las maquinas son
capaces de tomar decisiones y el como también pueden
realizar operaciones matemáticas precisas, por ende el
presente tiene como finalidad dar a conocer los conceptos de
los algoritmos y de los diagramas de flujo en materia de
solución de problemas y como introducción a la computación
básica e incluso a la programación .
L O S A L G O R I T M O S
Se define como el conjunto de procesos
prediseñados que tienen la finalidad de dar solución a un
problema determinado; a través de una secuencia de
instrucciones procesadas para darse una respuesta a una
necesidad o tomar decisiones.
Los algoritmos no son
lenguajes de programación,
ya que estos al contrario se
componen de una
programación previa para
dar una respuesta
predeterminada.
1
L O S A L G O R I T M O S
Un programa de computadora o un sistema
operativo, no es mas que un conjunto de algoritmos
complejamente formados que desarrollan un mapa mas
extenso de respuesta y de organización de los datos; que
están estrictamente formados y que codifican la
información presente.
Su significado yace en el apellido de su creador
“Al-juarismi”, en latín “Alguritmus” y que muchos de los
algoritmos más básicos son usados para calculo
matemático, principalmente en la detección del MCM.
2
P a r t e s d e l o s
A l g o r i t m o s
3
 INPUT: Ingreso de los datos
para dar inicio al proceso de
codificación y lógica.
 PROCESO: la codificación y
el desarrollo de los algoritmos
con la información insertada.
 OUTPUT: Salida de los
resultados en base a la
información y las respuestas
indicadas.
Input
Proceso
Output
T I P O S D E A L G O R I T M O S
4
•ALGORTIMOS COMPUTACIONALES:
Procesos matemáticos de calculo que pueden
ser realizados por una maquina sin dificultad
•ALGORITMOS CUALITATIVOS:
Los procesos que la componen se centran en procesos
lógicos y teoría antes que una solución numérica o
medible
•ALGORTIMOS NO COMPUTACIONALES:
Procesos mucho mas complejos que maquinas y
computadoras no pueden hacer solos sin
intervención humana.
•ALGORITMOS CUANTITATIVOS:
Procesos cuyo resultado sea exclusivo a
operaciones matemáticas o cuantificables
•Computadoras
•Calculadoras
Ejem.
Ejem.
Ejem.
Ejem.
•Operaciones que
requieran manejo
humano
•Organización y/o
Clasificación De
Datos
•Calculo
•Sistemas números
C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S
Ordenados
Sus procesos
son limpios,
lógicos, y
precisos.
Precisos
Los resultados
serán los
mismo, sí los
datos lo son.
Secuenciales
Se operan y
ejecutan uno
en uno.
Definidos
Están preparados
para datos precisos
para dar respuestas
precisas.
Concretos
Los resultados
se centran en
lo pedido sin
información
innecesaria.
Finitos
Tienen un fin
definido y sus
resultados son
directos.
5
P S E U D O C Ó D I G O S
6
Los pseudocódigos es un
lenguaje utilizado para la
adaptación de la lectura
de los algoritmos y los
diagramas de flujo. En sí, es
un lenguaje que se adapta
a cada persona y que en si
no hay un pseudocódigo
preciso, es la interpretación
propia y que suele
emplearse para manejar
aéreas de multilenguaje, es
decir, es una herramienta
que facilita la traducción
de los diagramas no
importa si fue plasmado en
español, ingles, japonés,
francés, etc.
P S E U D O C Ó D I G O S
7
Generalmente en las universidades o algunas empresas se
emplean pseudocódigos que poseen propios, esto permite una
organización de los datos propia evitando mezcla de información.
La función de los pseudocodigos es la facilidad de entendimiento
y la practica del manejo de diagramas y la formación de
algoritmos.
En resumen es solamente un
lenguaje propio y que
cumple una función de
interpretación, que no
afecta al algoritmo sino que
es una ayuda para
programarlo
P S E U D O C Ó D I G O S
8
Ejemplo de un algoritmo (Aplicando un Pseudocódigo):
1 – INICIO
2 – Inicializar variables: X = 0 ; Y = 0
3 – Solicitar la introducción de dos valores diferentes
4 – Leer los dos valores
5 – Asignar valores a las variables X ^ Y
6 – ¿Tienen X ^ Y los mismos valores?
SI: Verificar cual es mayor NO: Volver al paso 3
7 – Si X es mayor que Y, identificar con el símbolo “>” [X > Y], e
identificar que X es el mayor.
8 – De lo contrario identificar que Y es Mayor que X [Y > X], e
identificar que Y es el mayor.
9 – FIN_SI
10 – FIN
P S E U D O C Ó D I G O S
9
El ejemplo se demuestra el desarrollo de un pseudocódigo que
tiene como objetivo indicar los valores a unas variables, entonces al
momento de llevarlo al diagrama se aplica guiándose con el
pseudocódigo que (en este ejemplo) debemos darle valores a las
variables y que el programa al momento de introducirlo nos pedirá el
valor individual de las variables, entonces si cumple con el paso 3, el
programa te identificara cual es el mayor de los dos valores
introducidos, por ejemplo si dijéramos que la variable “X” tiene un
valor de “3” y la variable “Y” tiene un valor de “5”, el programa
automáticamente arrojaría que “Y es el mayor” y que “Y es mayor
que X”.
Del mismo modo pasaría con el resto de los programas que
hiciéramos, que de igual manera el pseudocódigo es solamente una
guía, algo fuera de lo que es la programación que nosotros mismo
creamos e inventamos, pero lo importante recae en que el
pseudocódigo al usarlo como guía debemos plasmar la información
de manera correcta o el algoritmo no correrá correctamente.
10
D I A G R A M A D E F L U J O
Se define un diagrama de flujo
como la grafica que representa un
algoritmo o proceso, a través de un
conjunto de pasos e instrucciones
meticulosamente desarrollados y
formados.
Los diagramas de flujo en
general se forman con una
simbología en especial que se usa
para identificar los procesos,
decisiones, curso de los datos y del
proceso, el inicio y el fin del
diagrama.
11
S I M B O L O G Í A D E L O S
D I A G R A M A S D E F L U J O
Representa Inicio/Fin: Da la señal
del comienzo y el final de los
diagramas de flujo.
Representa Proceso: Representa
acciones o decisiones de
acuerdo a las elecciones.
Representa Línea de Flujo:
Es la dirección que toma el
diagrama y la relación
entre los símbolos.
Representa Entrada/Salida: Representa el
ingreso o salida de datos de acuerdo a las
decisiones o dependiendo del proceso.
Representa Decisiones: Representa la parte
del diagrama que exige o que se divide de
acuerdo a decisiones o alguna condición.
12
D I A G R A M A D E F L U J O
EJEMPLO:
DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE DE UN ALGORITMO
CUANTITATIVO DE HALLAR UN VALOR A “X” QUE
AL SUMARLE “1” EL RESULTADO SEA “10”
[X + 1 = 10]. Identificar el valor de X
INICIO
FIN
Se identifica la
operación
deseada
X + 1 = 10
Se le asigna
un nuevo
valor un valor
a “X”
¿Al realizar
la
operación
el resultado
es 10?
Se sustituye en la
operación
X + 1
NO
SI
Se identifica el
valor asignado a
“X”
Se concluye la
operación
13
M E T O D O L O G Í A D E
R E S O L U C I Ó N D E P R O B L E M A S
Se identifica como la serie de pasos en
que las computadoras, sistemas, maquinas o
dispositivos siguen para dar la respuesta a
alguna pregunta, incógnita, dar solución a
un problema o incluso buscar una
información requerida por el sistema mismo
Principalmente se centran en sietes (7) pasos que conforman dicha
metodología, casi todas las maquinas poseen dicho “algoritmo” para
encontrar y dar solución a los problemas, y se compone respectivamente
de los siguientes pasos:
1 – Definición del problema
2 – Análisis de la solución
3 – Diseño de la solución
4 – Codificación
5 – Prueba y Depuración
6 – Documentación
7 – Mantenimiento
14
M E T O D O L O G Í A D E
R E S O L U C I Ó N D E P R O B L E M A S
1 – Definición del problema: Es el problema, debe ser claro y
conciso que además de que aquí se plantea que se desea buscar
y el problema en cuestión, sin el, el proceso no existe ya que no hay
problema que solucionar.
2 – Análisis de la solución: Se presentan las preguntas y a lo que se
desea llegar, cuales pueden ser las soluciones y el como llegar a
ellas.
3 – Diseño de la solución: Una vez determinado el problema y cual
va a ser la solución, se realiza el diagrama para identificar los
valores y los elementos que la conforman.
4 – Codificación : Consiste en transcribir tanto el diagrama como la
solución del problema (es aquí donde el pseudocódigo entra en
acción) y se ingresa la información obtenida.
15
M E T O D O L O G Í A D E
R E S O L U C I Ó N D E P R O B L E M A S
5 – Prueba y Depuración: Se identifica y se analiza el proceso en
busca de errores, puertas traseras, mal transcripción, entre otros.
6 – Documentación: Es la parte que al terminar el programa se
realiza las instrucciones de uso para el usuario y la guía de su
funcionamiento y como se construyó.
7 – Mantenimiento: Con el tiempo se deberá realizar depuración y
un análisis eventual de los datos, de este modo permite tener una
información mas basta y mejorar el programa en busca de errores
minuciosos o mejorar su efectividad.
V
CONCLUSIÓN
Los algoritmos y los diagramas de flujo son
parte de la programación y de la formación de
muchas computadoras, sistemas y maquinas, son
parte de ellas que componen su integración y las
capacidades que poseen para dar una solución,
buscar información e incluso realizar procesos
matemáticos.
Por ende es vital seguir
conociéndolos, aprender su
funcionamiento y las capacidades
que pueden llegar abarcar para
expandirlo cada vez mas como
estudiantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 examen parcial n°1-informática ii-vacio
02 examen parcial n°1-informática ii-vacio02 examen parcial n°1-informática ii-vacio
02 examen parcial n°1-informática ii-vacio
Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Panamá
 
Estructuras basicas tecnología
Estructuras basicas  tecnología Estructuras basicas  tecnología
Estructuras basicas tecnología
valentinacrdenas6
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
MarthaTorres3612
 
Algoritmos computacionales conceptos básicos
Algoritmos computacionales   conceptos básicosAlgoritmos computacionales   conceptos básicos
Algoritmos computacionales conceptos básicos
Yahaira Fernández Segura
 
Diseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de AlgoritmosDiseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de Algoritmos
Mary Martínez Morales
 
Monografía Alexa
Monografía AlexaMonografía Alexa
Monografía Alexa
Alexa Ortiz
 
algoritmos- álgebra discreta
algoritmos- álgebra discretaalgoritmos- álgebra discreta
algoritmos- álgebra discreta
HernestoBeltrone
 
Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas  tecnología Estructuras básicas  tecnología
Estructuras básicas tecnología
valentinacrdenas6
 
Los algoritmos, definición y flujograma
Los algoritmos, definición y flujogramaLos algoritmos, definición y flujograma
Los algoritmos, definición y flujograma
Anibal carrasquel
 
Unidad 1 algoritmos y programas
Unidad 1 algoritmos y programasUnidad 1 algoritmos y programas
Unidad 1 algoritmos y programas
Roberth Camana
 
Tipos de algoritmos
Tipos de algoritmosTipos de algoritmos
Tipos de algoritmos
memorales_IUE
 
Tipos de Datos y Operadores
Tipos de Datos y OperadoresTipos de Datos y Operadores
Tipos de Datos y Operadores
Oswaldo Basurto
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Constantes y variables
Constantes y variablesConstantes y variables
Constantes y variables
Edgar0622
 
Algoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujoAlgoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujo
Javier Alfredo Alcala Alvarado
 
Diagrama de-flujo
Diagrama de-flujoDiagrama de-flujo
Diagrama de-flujo
Douglas Roca Marin
 
Tema 01 introducción al curso
Tema 01 introducción al cursoTema 01 introducción al curso
Tema 01 introducción al curso
Jorge Pariasca
 
Concepto Básicos Algoritmia
Concepto Básicos Algoritmia Concepto Básicos Algoritmia
Concepto Básicos Algoritmia
Daniel Gómez
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Tipos de datos variables expresiones
Tipos de datos variables expresionesTipos de datos variables expresiones
Tipos de datos variables expresiones
Johnny Montenegro Molina
 

La actualidad más candente (20)

02 examen parcial n°1-informática ii-vacio
02 examen parcial n°1-informática ii-vacio02 examen parcial n°1-informática ii-vacio
02 examen parcial n°1-informática ii-vacio
 
Estructuras basicas tecnología
Estructuras basicas  tecnología Estructuras basicas  tecnología
Estructuras basicas tecnología
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Algoritmos computacionales conceptos básicos
Algoritmos computacionales   conceptos básicosAlgoritmos computacionales   conceptos básicos
Algoritmos computacionales conceptos básicos
 
Diseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de AlgoritmosDiseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de Algoritmos
 
Monografía Alexa
Monografía AlexaMonografía Alexa
Monografía Alexa
 
algoritmos- álgebra discreta
algoritmos- álgebra discretaalgoritmos- álgebra discreta
algoritmos- álgebra discreta
 
Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas  tecnología Estructuras básicas  tecnología
Estructuras básicas tecnología
 
Los algoritmos, definición y flujograma
Los algoritmos, definición y flujogramaLos algoritmos, definición y flujograma
Los algoritmos, definición y flujograma
 
Unidad 1 algoritmos y programas
Unidad 1 algoritmos y programasUnidad 1 algoritmos y programas
Unidad 1 algoritmos y programas
 
Tipos de algoritmos
Tipos de algoritmosTipos de algoritmos
Tipos de algoritmos
 
Tipos de Datos y Operadores
Tipos de Datos y OperadoresTipos de Datos y Operadores
Tipos de Datos y Operadores
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Constantes y variables
Constantes y variablesConstantes y variables
Constantes y variables
 
Algoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujoAlgoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujo
 
Diagrama de-flujo
Diagrama de-flujoDiagrama de-flujo
Diagrama de-flujo
 
Tema 01 introducción al curso
Tema 01 introducción al cursoTema 01 introducción al curso
Tema 01 introducción al curso
 
Concepto Básicos Algoritmia
Concepto Básicos Algoritmia Concepto Básicos Algoritmia
Concepto Básicos Algoritmia
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Tipos de datos variables expresiones
Tipos de datos variables expresionesTipos de datos variables expresiones
Tipos de datos variables expresiones
 

Similar a Presentacion wilfredo nadales(29946762)

Evaluacion de algoritmo
Evaluacion de algoritmoEvaluacion de algoritmo
Evaluacion de algoritmo
SergioERondon
 
Algoritmos, Pseudocódigo, diagramas de flujos y la metodologia para resolver ...
Algoritmos, Pseudocódigo, diagramas de flujos y la metodologia para resolver ...Algoritmos, Pseudocódigo, diagramas de flujos y la metodologia para resolver ...
Algoritmos, Pseudocódigo, diagramas de flujos y la metodologia para resolver ...
JovanyYGonzalezR
 
2do Trabajo de Investigación de Programación.docx
2do Trabajo de Investigación de Programación.docx2do Trabajo de Investigación de Programación.docx
2do Trabajo de Investigación de Programación.docx
JulioRodolfodeJessHe
 
PROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptx
PROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptxPROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptx
PROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptx
dianafuentes94
 
Técnica de resolución de problemas
Técnica de resolución de problemasTécnica de resolución de problemas
Técnica de resolución de problemas
wladimirclipper
 
Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2
Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2
Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2
justo morales
 
Estructuras_F_CAT
Estructuras_F_CATEstructuras_F_CAT
Estructuras_F_CAT
SebastianMartinYupar
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Beto Loko
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Avila Gaby
 
Introduccion A La Programacion
Introduccion A La ProgramacionIntroduccion A La Programacion
Introduccion A La Programacion
Mary Sanchez
 
Instituto tecnologico de cancun \Tarea progra unidad 2
Instituto tecnologico de cancun \Tarea progra unidad 2Instituto tecnologico de cancun \Tarea progra unidad 2
Instituto tecnologico de cancun \Tarea progra unidad 2
justo morales
 
ALGORITMOS
ALGORITMOS ALGORITMOS
Sistemas, redes y riesgos en los computadores
Sistemas, redes y riesgos en los computadoresSistemas, redes y riesgos en los computadores
Sistemas, redes y riesgos en los computadores
metalvash
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Tecnología período 3
Tecnología período 3Tecnología período 3
Tecnología período 3
AslheyAndreaMarinOrd
 
Tecnología período 3
Tecnología período 3Tecnología período 3
Tecnología período 3
edwinrobertreinel
 
Desarrollo de habilidades de pensamientos
Desarrollo de habilidades de pensamientosDesarrollo de habilidades de pensamientos
Desarrollo de habilidades de pensamientos
pabloandresbueno
 
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
Victor Hugo Avila Balaguera
 
Etapas del desarrolo de un programa
Etapas del desarrolo de un programaEtapas del desarrolo de un programa
Etapas del desarrolo de un programa
zeta2015
 
Unidad 1 Desarrollar el Proceso de Solución de un Problema
Unidad 1 Desarrollar el Proceso de Solución de un ProblemaUnidad 1 Desarrollar el Proceso de Solución de un Problema
Unidad 1 Desarrollar el Proceso de Solución de un Problema
Alan De la Cruz
 

Similar a Presentacion wilfredo nadales(29946762) (20)

Evaluacion de algoritmo
Evaluacion de algoritmoEvaluacion de algoritmo
Evaluacion de algoritmo
 
Algoritmos, Pseudocódigo, diagramas de flujos y la metodologia para resolver ...
Algoritmos, Pseudocódigo, diagramas de flujos y la metodologia para resolver ...Algoritmos, Pseudocódigo, diagramas de flujos y la metodologia para resolver ...
Algoritmos, Pseudocódigo, diagramas de flujos y la metodologia para resolver ...
 
2do Trabajo de Investigación de Programación.docx
2do Trabajo de Investigación de Programación.docx2do Trabajo de Investigación de Programación.docx
2do Trabajo de Investigación de Programación.docx
 
PROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptx
PROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptxPROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptx
PROGRAMACION BASICA, INICIACION A LA PROGRAMACION .pptx
 
Técnica de resolución de problemas
Técnica de resolución de problemasTécnica de resolución de problemas
Técnica de resolución de problemas
 
Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2
Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2
Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2
 
Estructuras_F_CAT
Estructuras_F_CATEstructuras_F_CAT
Estructuras_F_CAT
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Introduccion A La Programacion
Introduccion A La ProgramacionIntroduccion A La Programacion
Introduccion A La Programacion
 
Instituto tecnologico de cancun \Tarea progra unidad 2
Instituto tecnologico de cancun \Tarea progra unidad 2Instituto tecnologico de cancun \Tarea progra unidad 2
Instituto tecnologico de cancun \Tarea progra unidad 2
 
ALGORITMOS
ALGORITMOS ALGORITMOS
ALGORITMOS
 
Sistemas, redes y riesgos en los computadores
Sistemas, redes y riesgos en los computadoresSistemas, redes y riesgos en los computadores
Sistemas, redes y riesgos en los computadores
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Tecnología período 3
Tecnología período 3Tecnología período 3
Tecnología período 3
 
Tecnología período 3
Tecnología período 3Tecnología período 3
Tecnología período 3
 
Desarrollo de habilidades de pensamientos
Desarrollo de habilidades de pensamientosDesarrollo de habilidades de pensamientos
Desarrollo de habilidades de pensamientos
 
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
 
Etapas del desarrolo de un programa
Etapas del desarrolo de un programaEtapas del desarrolo de un programa
Etapas del desarrolo de un programa
 
Unidad 1 Desarrollar el Proceso de Solución de un Problema
Unidad 1 Desarrollar el Proceso de Solución de un ProblemaUnidad 1 Desarrollar el Proceso de Solución de un Problema
Unidad 1 Desarrollar el Proceso de Solución de un Problema
 

Último

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Presentacion wilfredo nadales(29946762)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño – Extensión Valencia
  • 2. Estudiante: Wilfredo E. Nadales H. C.I. 29946762 Clase: (47) Ing. Sistemas – 1er Semestre Asignatura: Introducción a la Computación Profesor: . Ing. José Luis Guzmán Hútton República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño – Extensión Valencia
  • 3. INDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…………….......IV LOS ALGORITMOS……………………………………………………….………………………..1 PARTES DE LOS ALGORTIMOS………………………………………………………..………….3 TIPOS DE ALGORITMOS …………………………………………………………………..……...4 CARACTERISTICAS DE LOS ALGORITMOS…………………………………………………….5 PSEUDOCÓDIGOS……………………………………………………………………..………....6 DIAGRAMA DE FLUJO …………………………………………………………………............10 SIMBOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE FLUJO ………………………………………..………….11 METODOLOGÍAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS …………………………………...…13 CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………………….V III
  • 4. IV INTRODUCCIÓN La Informática y la Computación son ramas extensas en cuanto lo que es teoría y practica, abarcan una basta línea de datos e información que internamente componen un programa como también algún sistema. Cada una de éstas es llevado a cabo a través de un conjunto de elementos y de datos que previamente fueron ingresados y que a través de algoritmos y procesos permiten la integración de los programas que dan soluciones, realizan operaciones matemáticas, organizan datos, identifican problemas, entre otros. Por ende es vital conocer la base de cada uno de esto y de cómo se lleva a cabo la integración de la información dentro de estos; el como las maquinas son capaces de tomar decisiones y el como también pueden realizar operaciones matemáticas precisas, por ende el presente tiene como finalidad dar a conocer los conceptos de los algoritmos y de los diagramas de flujo en materia de solución de problemas y como introducción a la computación básica e incluso a la programación .
  • 5. L O S A L G O R I T M O S Se define como el conjunto de procesos prediseñados que tienen la finalidad de dar solución a un problema determinado; a través de una secuencia de instrucciones procesadas para darse una respuesta a una necesidad o tomar decisiones. Los algoritmos no son lenguajes de programación, ya que estos al contrario se componen de una programación previa para dar una respuesta predeterminada. 1
  • 6. L O S A L G O R I T M O S Un programa de computadora o un sistema operativo, no es mas que un conjunto de algoritmos complejamente formados que desarrollan un mapa mas extenso de respuesta y de organización de los datos; que están estrictamente formados y que codifican la información presente. Su significado yace en el apellido de su creador “Al-juarismi”, en latín “Alguritmus” y que muchos de los algoritmos más básicos son usados para calculo matemático, principalmente en la detección del MCM. 2
  • 7. P a r t e s d e l o s A l g o r i t m o s 3  INPUT: Ingreso de los datos para dar inicio al proceso de codificación y lógica.  PROCESO: la codificación y el desarrollo de los algoritmos con la información insertada.  OUTPUT: Salida de los resultados en base a la información y las respuestas indicadas. Input Proceso Output
  • 8. T I P O S D E A L G O R I T M O S 4 •ALGORTIMOS COMPUTACIONALES: Procesos matemáticos de calculo que pueden ser realizados por una maquina sin dificultad •ALGORITMOS CUALITATIVOS: Los procesos que la componen se centran en procesos lógicos y teoría antes que una solución numérica o medible •ALGORTIMOS NO COMPUTACIONALES: Procesos mucho mas complejos que maquinas y computadoras no pueden hacer solos sin intervención humana. •ALGORITMOS CUANTITATIVOS: Procesos cuyo resultado sea exclusivo a operaciones matemáticas o cuantificables •Computadoras •Calculadoras Ejem. Ejem. Ejem. Ejem. •Operaciones que requieran manejo humano •Organización y/o Clasificación De Datos •Calculo •Sistemas números
  • 9. C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S Ordenados Sus procesos son limpios, lógicos, y precisos. Precisos Los resultados serán los mismo, sí los datos lo son. Secuenciales Se operan y ejecutan uno en uno. Definidos Están preparados para datos precisos para dar respuestas precisas. Concretos Los resultados se centran en lo pedido sin información innecesaria. Finitos Tienen un fin definido y sus resultados son directos. 5
  • 10. P S E U D O C Ó D I G O S 6 Los pseudocódigos es un lenguaje utilizado para la adaptación de la lectura de los algoritmos y los diagramas de flujo. En sí, es un lenguaje que se adapta a cada persona y que en si no hay un pseudocódigo preciso, es la interpretación propia y que suele emplearse para manejar aéreas de multilenguaje, es decir, es una herramienta que facilita la traducción de los diagramas no importa si fue plasmado en español, ingles, japonés, francés, etc.
  • 11. P S E U D O C Ó D I G O S 7 Generalmente en las universidades o algunas empresas se emplean pseudocódigos que poseen propios, esto permite una organización de los datos propia evitando mezcla de información. La función de los pseudocodigos es la facilidad de entendimiento y la practica del manejo de diagramas y la formación de algoritmos. En resumen es solamente un lenguaje propio y que cumple una función de interpretación, que no afecta al algoritmo sino que es una ayuda para programarlo
  • 12. P S E U D O C Ó D I G O S 8 Ejemplo de un algoritmo (Aplicando un Pseudocódigo): 1 – INICIO 2 – Inicializar variables: X = 0 ; Y = 0 3 – Solicitar la introducción de dos valores diferentes 4 – Leer los dos valores 5 – Asignar valores a las variables X ^ Y 6 – ¿Tienen X ^ Y los mismos valores? SI: Verificar cual es mayor NO: Volver al paso 3 7 – Si X es mayor que Y, identificar con el símbolo “>” [X > Y], e identificar que X es el mayor. 8 – De lo contrario identificar que Y es Mayor que X [Y > X], e identificar que Y es el mayor. 9 – FIN_SI 10 – FIN
  • 13. P S E U D O C Ó D I G O S 9 El ejemplo se demuestra el desarrollo de un pseudocódigo que tiene como objetivo indicar los valores a unas variables, entonces al momento de llevarlo al diagrama se aplica guiándose con el pseudocódigo que (en este ejemplo) debemos darle valores a las variables y que el programa al momento de introducirlo nos pedirá el valor individual de las variables, entonces si cumple con el paso 3, el programa te identificara cual es el mayor de los dos valores introducidos, por ejemplo si dijéramos que la variable “X” tiene un valor de “3” y la variable “Y” tiene un valor de “5”, el programa automáticamente arrojaría que “Y es el mayor” y que “Y es mayor que X”. Del mismo modo pasaría con el resto de los programas que hiciéramos, que de igual manera el pseudocódigo es solamente una guía, algo fuera de lo que es la programación que nosotros mismo creamos e inventamos, pero lo importante recae en que el pseudocódigo al usarlo como guía debemos plasmar la información de manera correcta o el algoritmo no correrá correctamente.
  • 14. 10 D I A G R A M A D E F L U J O Se define un diagrama de flujo como la grafica que representa un algoritmo o proceso, a través de un conjunto de pasos e instrucciones meticulosamente desarrollados y formados. Los diagramas de flujo en general se forman con una simbología en especial que se usa para identificar los procesos, decisiones, curso de los datos y del proceso, el inicio y el fin del diagrama.
  • 15. 11 S I M B O L O G Í A D E L O S D I A G R A M A S D E F L U J O Representa Inicio/Fin: Da la señal del comienzo y el final de los diagramas de flujo. Representa Proceso: Representa acciones o decisiones de acuerdo a las elecciones. Representa Línea de Flujo: Es la dirección que toma el diagrama y la relación entre los símbolos. Representa Entrada/Salida: Representa el ingreso o salida de datos de acuerdo a las decisiones o dependiendo del proceso. Representa Decisiones: Representa la parte del diagrama que exige o que se divide de acuerdo a decisiones o alguna condición.
  • 16. 12 D I A G R A M A D E F L U J O EJEMPLO: DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE DE UN ALGORITMO CUANTITATIVO DE HALLAR UN VALOR A “X” QUE AL SUMARLE “1” EL RESULTADO SEA “10” [X + 1 = 10]. Identificar el valor de X INICIO FIN Se identifica la operación deseada X + 1 = 10 Se le asigna un nuevo valor un valor a “X” ¿Al realizar la operación el resultado es 10? Se sustituye en la operación X + 1 NO SI Se identifica el valor asignado a “X” Se concluye la operación
  • 17. 13 M E T O D O L O G Í A D E R E S O L U C I Ó N D E P R O B L E M A S Se identifica como la serie de pasos en que las computadoras, sistemas, maquinas o dispositivos siguen para dar la respuesta a alguna pregunta, incógnita, dar solución a un problema o incluso buscar una información requerida por el sistema mismo Principalmente se centran en sietes (7) pasos que conforman dicha metodología, casi todas las maquinas poseen dicho “algoritmo” para encontrar y dar solución a los problemas, y se compone respectivamente de los siguientes pasos: 1 – Definición del problema 2 – Análisis de la solución 3 – Diseño de la solución 4 – Codificación 5 – Prueba y Depuración 6 – Documentación 7 – Mantenimiento
  • 18. 14 M E T O D O L O G Í A D E R E S O L U C I Ó N D E P R O B L E M A S 1 – Definición del problema: Es el problema, debe ser claro y conciso que además de que aquí se plantea que se desea buscar y el problema en cuestión, sin el, el proceso no existe ya que no hay problema que solucionar. 2 – Análisis de la solución: Se presentan las preguntas y a lo que se desea llegar, cuales pueden ser las soluciones y el como llegar a ellas. 3 – Diseño de la solución: Una vez determinado el problema y cual va a ser la solución, se realiza el diagrama para identificar los valores y los elementos que la conforman. 4 – Codificación : Consiste en transcribir tanto el diagrama como la solución del problema (es aquí donde el pseudocódigo entra en acción) y se ingresa la información obtenida.
  • 19. 15 M E T O D O L O G Í A D E R E S O L U C I Ó N D E P R O B L E M A S 5 – Prueba y Depuración: Se identifica y se analiza el proceso en busca de errores, puertas traseras, mal transcripción, entre otros. 6 – Documentación: Es la parte que al terminar el programa se realiza las instrucciones de uso para el usuario y la guía de su funcionamiento y como se construyó. 7 – Mantenimiento: Con el tiempo se deberá realizar depuración y un análisis eventual de los datos, de este modo permite tener una información mas basta y mejorar el programa en busca de errores minuciosos o mejorar su efectividad.
  • 20. V CONCLUSIÓN Los algoritmos y los diagramas de flujo son parte de la programación y de la formación de muchas computadoras, sistemas y maquinas, son parte de ellas que componen su integración y las capacidades que poseen para dar una solución, buscar información e incluso realizar procesos matemáticos. Por ende es vital seguir conociéndolos, aprender su funcionamiento y las capacidades que pueden llegar abarcar para expandirlo cada vez mas como estudiantes.