SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNDIAL S.XIX
¿Qué es la
Revolución
Industrial?
Llamamos Revolución Industrial al
cambio fundamental que se produce
en una sociedad cuando su economía
deja de basarse en la agricultura y
pasa a depender exclusivamente de
las industrias
La Revolución
Industrial es un
periodo histórico
comprendido entre la
segunda mitad del S
XVIII y principios del
S XIX, en el que
Inglaterra en primer
lugar, y el resto de
Europa después,
sufren el mayor
conjunto de
transformaciones
socioeconómicas,
tecnológica, y
culturales de la
Localización temporal y
espacial
Demográfica
 Traspaso de la población rural a la
ciudad.
 Crecimiento sostenido de la
población. Fue debido a las
mejoras en la alimentación y
reducción en la mortalidad infantil.
 Avance en la medicina: JENNER (1796)
invención de la vacuna contra la viruela.
PASTEUR KOCH, descubrió el bacilo
de la tuberculosis, con el nacimiento de la
microbiología
 Introducción en la cirugía de la
anestesia (1846)y la asepsia
(1867).
 Generalización de las medidas
higiénicas hospitalarias.
 Agua potable, servicio de limpieza
en las calles, aseo personal(ropa
interior, jabón).
 Aumento la esperanza de vida de
30 a 60 años.
 Fue el primer sector en
transformarse
 En Inglaterra se
intensificaron nuevos
métodos, rotación de los
cultivos, en ellos nuevas
especies que regeneraban
el suelo.
 Nuevos forrajes
para la
alimentación del
ganado
Abono natural
 Comienza a
tecnificarse
 Tractor
 Sembradora
 Herramientas de
hierro.
 Herradura para
los caballos.
 Nuevos labores
agrícolas
o Fertilización.
o Abonado químico.
 Aumento de productos
alimenticios, en menor
tiempo.
 Necesidad de
herramientas de hierro.
 Conocimiento
químico del
suelo.
APORTAN A
Económica
 Producción en serie.
(Taylorismo y Fordismo)
 Desarrollo del
capitalismo.
 Aparición de las
grandes
empresas(Sistema
fabril).
 Nace el
proletariado  Nace la cuestión social
La diferencia entre el obrero y el
capitalista
 Deterioro del
ambiente y
degradación del
paisaje.
 Explotación
irracional del
suelo.
Primera fase de la Revolución 1750 - 1840
La organización
de la economía
o La mayoría de las
fabricas se dedicaban a
la industria textil.
o Al no haber maquinas a
vapor, los viejos
sistemas de producción
como trabajo a domicilio,
o independiente
convivieron con las
fabricas
Productoras
de materias
prima
Francia -
Inglaterra
Productoras
de
manufacturas
Fue desigual
LA ERA DEL RAIL
EXPANSIÓN DE LOS FERROCARRILES:
(vertientes).
Técnica: construcción de la primera
locomotora. 1813 Hedley (maquina de arrastre
mediante vapor, traslados de 8km).
Stephenson; diseño definitivo de las primeras
locomotoras, Stockton y Darlington (primer tren
minero, en 1830 el primer tren de pasajeros).
Financiera: posibilidades de invertir en
la industria textil y en la del hierro
parecían colmadas. Los experimentos
de Stephenson canalizaron este dinero
hacia la construcción de vías férreas.
Industrial: la siderúrgica
encontró en este campo su
posibilidad de expansión. Red
inglesa 1830, aumentó el
consumo de hierro y acero.
EL CAPITALISMO
 Termino utilizado a mediados del siglo XIX, para denominar al sistema
económico surgido tras la Revolución Industrial.
CARACTERISTICAS: propiedad privada.
regulación de medios de producción (oferta y
demanda.
ECONOMÍA POLÍTICA: 1) ADAM SMITH L a naturaleza y la
causa de la riqueza de las naciones: trata sobre el desarrollo económico y las
políticas que lo promueven o dificultan.
2) DAVID RICARDO
Principios de la Economía Política; analiza las leyes
que determinan el producto social entre los tres estratos de la comunidad:
propietarios de la tierra, trabajadores y capitalistas. (valor de los bienes
determinado por la cantidad de trabajo requerido para su producción).
Sociedad
 La población urbana superó en
numero a los campesinos, a pesar
de esto, los rurales continuaban
siendo la mayoría en las regiones
donde no hubo industrialización.
 En esta época los hombres más
ricos ya no solo eran los
terratenientes, sino también los
burgueses que se dedicaban a
invertir su capital en industrias.
 La burguesía industrial se
fue consolidando como
CLASE SOCIAL
 Este proceso fue
muy rápido en
Inglaterra, no así en
el resto de Europa.
 El número de obreros creció
notablemente al mismo
tiempo de la
industrialización.
La sociedad de
clases
1)CLASE RICA
o La nobleza (ya sin
privilegios pero
con tierras).
o La alta burguesía
(banqueros, grandes
industriales y
comerciantes).
2)CLASE MEDIA
o Burguesía media (médicos,
abogados).
o Pequeña burguesía
(comerciantes y artesanos).
3)CLASE
TRABAJADORA
 Trabajadores
 Campesinos
o Artesanos
(fabricación textil,
calzados, muebles).
o Los industriales
(Proletario, carece de
medios de producción y de
bienes).
o Jornaleros
Ciudad
industrial
 Las Ciudades
crecieron debido
al éxodo rural
 Inglaterra creció
de manera
desordenada,
dando espacio a
nuevas fabricas.
Se planificaron dos sectores
Ensanches Barrios obreros
o Se instalo la
burguesía
o Los obreros.
o Las fabricas.
SURGE POR…
La industrialización
generó desigualdad y
miseria en los
obreros.
A los burgueses no les
importaba los
trabajadores, solo les
interesaba la cantidad
que producían.
 Era un hecho común
que mujeres y niños
trabajen en las
industrias. Y que sus
sueldos solos eran
para la comida.
 Tampoco importaba la
cantidad de hora que
trabajaban, se
estimaba de 12 a 14
hs diarias.
 Los patrones
decidían hasta
cuando les servía
la mano de obra.
Los idearios Marxistas y
Anarquistas
 Los ideólogos no eran
obreros, eran burgueses
que denunciaron la
explotación a los
trabajadores. Los socialistas
plantearon soluciones.
o En 1840 se desarrollo
el pensamiento
Marxista por el filosofo
alemán Carl Marx
El marxismo se basaba en
considerar que la lucha
revolucionaria del
proletariado desembocaría
en el triunfo de la clase
obrera y una sociedad
comunista, sin estado ni
clases ni propiedad privada.
El anarquismo fue otra
ideología desarrollada por
varios pensadores como
Bakunin
Propugnaba una sociedad
comunista, sin gobierno
organizadas en comunas
autogestionarias
Dada mucho
protagonismo al obrero
en la lucha contra el
capitalismo, tuvo menor
influencia que el
Marxismo.
SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCION 1870 - 1914
Es una continuidad del proceso iniciado en Inglaterra a
mediados del S XVIII que ahora se extiende a muchos más
países.
Se desarrollaron
nuevas fuentes de
energía y otros
sectores industriales
Principios elementales
de la industria
 Un principio
fundamental de la
industria moderna era…
Nunca consideraba a los
procesos de producción como
acabados, su base técnico –
científico es revolucionaria.
La transformación es la
esencia permanente de este
modelo
Economía
industrial
 El desarrollo de los
transportes, permitió
el gran relevamiento
de la industria.
Por medio de ellos se
lograba distribuir todos los
productos a elaborar, y los
elaborados.
 John, Kay – Lanzadera volante(1730)
 James, Hargreaves – Spinning-
jenny(1763)
 Richard, Arkwright – Maquina Water
Frames
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Presentación1-Revolución Industrial.pptx

LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
Jose Clemente
 
Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseño
Edali Esparza
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Blood18
 

Similar a Presentación1-Revolución Industrial.pptx (20)

Evolución de la industria
Evolución de la industriaEvolución de la industria
Evolución de la industria
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Actividades unidad 3
Actividades unidad 3Actividades unidad 3
Actividades unidad 3
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Revolucion Industrial ángela MartíNez 4ºA
Revolucion Industrial ángela MartíNez 4ºARevolucion Industrial ángela MartíNez 4ºA
Revolucion Industrial ángela MartíNez 4ºA
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIALTema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución IndustrialEl mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
 
Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseño
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
 
Exposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptxExposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptx
 
Exposición Revolución Industrial
Exposición Revolución IndustrialExposición Revolución Industrial
Exposición Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 

Último (12)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

Presentación1-Revolución Industrial.pptx

  • 2.
  • 3. ¿Qué es la Revolución Industrial? Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y pasa a depender exclusivamente de las industrias
  • 4.
  • 5. La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del S XVIII y principios del S XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológica, y culturales de la Localización temporal y espacial
  • 6. Demográfica  Traspaso de la población rural a la ciudad.  Crecimiento sostenido de la población. Fue debido a las mejoras en la alimentación y reducción en la mortalidad infantil.  Avance en la medicina: JENNER (1796) invención de la vacuna contra la viruela. PASTEUR KOCH, descubrió el bacilo de la tuberculosis, con el nacimiento de la microbiología
  • 7.  Introducción en la cirugía de la anestesia (1846)y la asepsia (1867).  Generalización de las medidas higiénicas hospitalarias.  Agua potable, servicio de limpieza en las calles, aseo personal(ropa interior, jabón).  Aumento la esperanza de vida de 30 a 60 años.
  • 8.  Fue el primer sector en transformarse  En Inglaterra se intensificaron nuevos métodos, rotación de los cultivos, en ellos nuevas especies que regeneraban el suelo.  Nuevos forrajes para la alimentación del ganado Abono natural  Comienza a tecnificarse  Tractor  Sembradora  Herramientas de hierro.  Herradura para los caballos.
  • 9.  Nuevos labores agrícolas o Fertilización. o Abonado químico.  Aumento de productos alimenticios, en menor tiempo.  Necesidad de herramientas de hierro.  Conocimiento químico del suelo. APORTAN A
  • 10. Económica  Producción en serie. (Taylorismo y Fordismo)  Desarrollo del capitalismo.  Aparición de las grandes empresas(Sistema fabril).
  • 11.  Nace el proletariado  Nace la cuestión social La diferencia entre el obrero y el capitalista
  • 12.  Deterioro del ambiente y degradación del paisaje.  Explotación irracional del suelo.
  • 13. Primera fase de la Revolución 1750 - 1840 La organización de la economía o La mayoría de las fabricas se dedicaban a la industria textil. o Al no haber maquinas a vapor, los viejos sistemas de producción como trabajo a domicilio, o independiente convivieron con las fabricas
  • 15.
  • 16.
  • 17. LA ERA DEL RAIL EXPANSIÓN DE LOS FERROCARRILES: (vertientes). Técnica: construcción de la primera locomotora. 1813 Hedley (maquina de arrastre mediante vapor, traslados de 8km). Stephenson; diseño definitivo de las primeras locomotoras, Stockton y Darlington (primer tren minero, en 1830 el primer tren de pasajeros). Financiera: posibilidades de invertir en la industria textil y en la del hierro parecían colmadas. Los experimentos de Stephenson canalizaron este dinero hacia la construcción de vías férreas. Industrial: la siderúrgica encontró en este campo su posibilidad de expansión. Red inglesa 1830, aumentó el consumo de hierro y acero.
  • 18. EL CAPITALISMO  Termino utilizado a mediados del siglo XIX, para denominar al sistema económico surgido tras la Revolución Industrial. CARACTERISTICAS: propiedad privada. regulación de medios de producción (oferta y demanda. ECONOMÍA POLÍTICA: 1) ADAM SMITH L a naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones: trata sobre el desarrollo económico y las políticas que lo promueven o dificultan. 2) DAVID RICARDO Principios de la Economía Política; analiza las leyes que determinan el producto social entre los tres estratos de la comunidad: propietarios de la tierra, trabajadores y capitalistas. (valor de los bienes determinado por la cantidad de trabajo requerido para su producción).
  • 19. Sociedad  La población urbana superó en numero a los campesinos, a pesar de esto, los rurales continuaban siendo la mayoría en las regiones donde no hubo industrialización.  En esta época los hombres más ricos ya no solo eran los terratenientes, sino también los burgueses que se dedicaban a invertir su capital en industrias.
  • 20.  La burguesía industrial se fue consolidando como CLASE SOCIAL  Este proceso fue muy rápido en Inglaterra, no así en el resto de Europa.  El número de obreros creció notablemente al mismo tiempo de la industrialización.
  • 21. La sociedad de clases 1)CLASE RICA o La nobleza (ya sin privilegios pero con tierras). o La alta burguesía (banqueros, grandes industriales y comerciantes). 2)CLASE MEDIA o Burguesía media (médicos, abogados). o Pequeña burguesía (comerciantes y artesanos). 3)CLASE TRABAJADORA  Trabajadores  Campesinos o Artesanos (fabricación textil, calzados, muebles). o Los industriales (Proletario, carece de medios de producción y de bienes). o Jornaleros
  • 22. Ciudad industrial  Las Ciudades crecieron debido al éxodo rural  Inglaterra creció de manera desordenada, dando espacio a nuevas fabricas. Se planificaron dos sectores Ensanches Barrios obreros o Se instalo la burguesía o Los obreros. o Las fabricas.
  • 23. SURGE POR… La industrialización generó desigualdad y miseria en los obreros. A los burgueses no les importaba los trabajadores, solo les interesaba la cantidad que producían.
  • 24.  Era un hecho común que mujeres y niños trabajen en las industrias. Y que sus sueldos solos eran para la comida.  Tampoco importaba la cantidad de hora que trabajaban, se estimaba de 12 a 14 hs diarias.  Los patrones decidían hasta cuando les servía la mano de obra.
  • 25. Los idearios Marxistas y Anarquistas  Los ideólogos no eran obreros, eran burgueses que denunciaron la explotación a los trabajadores. Los socialistas plantearon soluciones. o En 1840 se desarrollo el pensamiento Marxista por el filosofo alemán Carl Marx
  • 26. El marxismo se basaba en considerar que la lucha revolucionaria del proletariado desembocaría en el triunfo de la clase obrera y una sociedad comunista, sin estado ni clases ni propiedad privada.
  • 27. El anarquismo fue otra ideología desarrollada por varios pensadores como Bakunin Propugnaba una sociedad comunista, sin gobierno organizadas en comunas autogestionarias Dada mucho protagonismo al obrero en la lucha contra el capitalismo, tuvo menor influencia que el Marxismo.
  • 28. SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCION 1870 - 1914 Es una continuidad del proceso iniciado en Inglaterra a mediados del S XVIII que ahora se extiende a muchos más países. Se desarrollaron nuevas fuentes de energía y otros sectores industriales
  • 29.
  • 30. Principios elementales de la industria  Un principio fundamental de la industria moderna era… Nunca consideraba a los procesos de producción como acabados, su base técnico – científico es revolucionaria. La transformación es la esencia permanente de este modelo
  • 31. Economía industrial  El desarrollo de los transportes, permitió el gran relevamiento de la industria. Por medio de ellos se lograba distribuir todos los productos a elaborar, y los elaborados.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  John, Kay – Lanzadera volante(1730)  James, Hargreaves – Spinning- jenny(1763)  Richard, Arkwright – Maquina Water Frames