SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
ÍNDICE DEL TEMA:
1.LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
    1.1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
    1.2. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.
    1.3. OTROS FACTORES QUE FAVORECIERON LA REVOLUCIÓN.
2. LAS INDUSTRIAS PIONERAS:
    2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA.
    2.2. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.
3. TRANSPORTES, COMERCIO Y CAPITALES.
4. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (BÉLGICA, FRANCIA Y

    ALEMANIA).
5. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO.
    5.1. BASES TEÓRICAS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO.
    5.2. EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA.
6. LA SOCIEDAD DE CLASES.
    6.1. LAS CLASES BAJAS.
    6.2. LAS CLASES MEDIAS.
    6.3. LAS CLASES ALTAS.
La Revolución industrial  fue un
REVOLUCIÓN            periodo histórico comprendido entre
INDUSTRIAL            la segunda mitad del siglo XVIII y
                      principios del XIX, en el que Gran
                      Bretaña en primer lugar, y el resto
                      de Europa        continental después,
                      sufren     el  mayor   conjunto   de
                      transformaciones socioeconómicas, t
                      ecnológicas y culturales de
                      la historia de la humanidad, desde
                      el neolítico. La economía basada en
                      el trabajo manual fue remplazada por
                      otra dominada por la industria y
                      la manufactura.


• NUEVO SISTEMA ECONÓMICO Y
  PRODUCTIVO.
• NUEVA SOCIEDAD.
1. LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
ANTIGUO RÉGIMEN


                      Agricultura de subsistencia.
    SOCIEDAD          Industria artesanal.
 PREINDUSTRIAL        Aduanas interiores.
 ESTANCADA POR        Transporte lento.
                      Escasa capacidad de compra.
¿DÓNDE Y CUÁNDO            S. XVIII
    EMPEZÓ LA
                            CONCENTRACIÓN
   REVOLUCIÓN
                             INDUSTRIAL EN
   INDUSTRIAL?                LANCASHIRE




                        •   Creación de fábricas.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL   •   Desarrollo textil y siderúrgico.
                        •   Afectó a todos los sectores
      BRITÁNICA             de la economía y la sociedad.



 EXPANSIÓN A OTROS      1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PAÍSES Y CONTINENTES    (1780-1870): CARBÓN,
                        VAPOR, FÁBRICAS,
     (COLONIAS)         ALGODÓN.
                        2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
                        ELECTRICIDAD, PETRÓLEO,
  MERCADO MUNDIAL       NUEVOS SISTEMAS DE
1.1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA .




  LA POBLACIÓN INGLESA SE TRIPLICÓ EN
  SIGLO Y MEDIO. ¿POR QUÉ?
DURANTE LA INDUSTRIALIZACIÓN HUBO UN CRECIMIENTO
SIMULTÁNEO DE POBLACIÓN Y RECURSOS AGRÍCOLAS.




 Aumento de la natalidad por las mejoras en la dieta y el aumento
 de matrimonios jóvenes.
 Descenso de la mortalidad por la mejor dieta y los avances en
 medicina e higiene (vacunas, ropa interior, agua potable).




CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA).



En la segunda mitad del siglo XIX hubo un descenso de la natalidad
debido a los cambios sociales y de mentalidad y la población se
estabilizó.
1.2. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.
 INICIO EN EL                   “ENCLOSURE ACTS”
 SIGLO XVIII                    (leyes de cercamientos)



      Transformación del campo inglés, que en la mayor parte era
      propiedad de la baja nobleza.
      Se cercaron los “openfields” (campos abiertos con tierras comunales).


Efectos de los cercamientos:
•Dificultades para los campesinos sin tierras (marchan a las ciudades).
•Sistema de producción más rentable (mecanización, novedades técnicas).
•Supresión del barbecho (rotación). Se plantan forrajeras para el ganado.
•Aumento de la productividad un 90%.
•El desarrollo del campo benefició al despegue industrial (suministro de productos y
mano de obra).
•El campo perdió importancia en el s. XIX eclipsado por la industria.
Sistema de rotación
               cuatrienal




Leyes de
cercamientos
El vizconde Charles Townshend (1674-1738), cuñado de Walpole,
abandonó una brillante carrera diplomática por sus dominios de Norfolk;
este gran baldío, en parte pantanoso, se convirtió en algunos años en un
dominio productivo por el abono con marga, por el cultivo de rábanos, la
rotación cuatrienal (forraje, trigo, rábanos, cebada o avena), y los
campesinos de Norfolk se enriquecieron imitándole. Pero el granjero-
ganadero Robert Bakewell (1725-1795) tuvo una influencia más profunda
por su granja modelo de Dishley (Leicester), a donde iban de todas partes
a admirar sus praderas para segar, sus canales de irrigación, sus
soberbios animales seleccionados, criados para mejor rendimiento en
carne.
A finales del siglo XVIII, Norfolk vio todavía el éxito de Thomas Coke, que
en Holkham, desde 1776, combinaba los descubrimientos de sus
predecesores: tierras demasiado arenosas mejoradas con marga,
abonadas, sembradas en líneas con una sembradora mecánica, trigo
asociado con rábanos, con patatas, con remolacha para alimentar
grandes rebaños que permanecían en el establo, y sin embargo sus
vecinos tardaron quince años en imitarle. Hacia 1800, cada esquileo
anual de las ovejas se convirtió en la ocasión de un verdadero congreso
agrícola internacional en Holkham.
 
Lesourd-Gerard, Historia económica mundial. Págs. 146-147.
1.3. OTROS FACTORES QUE FAVORECIERON EL DESPEGUE
INDUSTRIAL.
•   Contexto político e institucional que favoreció el cambio. Parlamento británico
    dominado por las clases medias urbanas y rurales (más dinámicas).
•   Gran Bretaña era la primera potencia marítima y comercial del mundo.
•   Se favorecía la libertad comercial (librecambio). Surge el liberalismo económico
    (la iniciativa privada fue clave en la revolución industrial).
2. LAS INDUSTRIAS PIONERAS.
Finales del siglo       Aparición de las
XVIII                   primeras fábricas


                                                Textil
                          INDUSTRIA
                          MODERNA               Siderúrgica


                    Innovación tecnológica.
                    La fuerza de las máquinas
                    sustituye a la humana.
2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA.
Fue el motor de los cambios que desarrolló la revolución.
Se movió por la necesidad de innovar para producir más.

1764. Hargreaves inventó la hiladora
“Spinning Jenny”. Aumentó la
producción de hilo y eran necesarias
nuevas máquinas para tejer.

1769. James Watt inventó la máquina de
vapor, que utilizaba el carbón como
fuente de energía. Se utilizaría para
mover hiladoras y telares. Tuvo una
rápida expansión.

1785. Edmund Cartwright inventó el telar
mecánico.
Localización de la industria textil algodonera: Lancashire (región
 Manchester-Liverpool)

 Materia prima (algodón) procedente de las plantaciones de las colonias
 americanas (Estados Unidos).


INDUSTRIA TEXTIL


                                                   Agricultura.
 SECTOR RECTOR                   Impulsó a otras
                                                   Siderurgia-metalurgia
EN LA REVOLUCIÓN                 industrias
                                                   Minería




                   La mayor parte de los sectores de la
                     revolución estaban entrelazados
2.2. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA Y METALÚRGICA.
Funcionamiento de los altos hornos
3. TRANSPORTES, COMERCIO Y CAPITALES.
               • Construcción de una red de canales en Inglaterra para el
                 transporte industrial.
S. XVIII       • Construcción de una red radial de carreteras entorno a
                 Londres (de peaje).


              La industria necesitaba mejores transportes para que
                          hubiera una buena distribución
                        George Stephenson inventó la locomotora en 1825.
                        En 1830 se inauguró la línea Liverpool-Manchester
FERROCARRIL
                                         •   Más demanda para la metalurgia.
                                         •   Desarrollo de la ingeniería.
                                         •   Más capacidad de carga en los viajes.
                         Consecuencias   •   Menos tiempo en los viajes.
                                         •   Abarata los productos.
                                         •   Se potenció la formación de
                                             sociedades (altas inversiones).

                               1807, Robert Fulton. La primera
NAVEGACIÓN A VAPOR             línea fue Nueva York-Albany
COMERCIO A LARGA
DISTANCIA


Fue un éxito de la Revolución y para la revolución (aumento de la demanda).
Desde 1750 aumentó, sobretodo hacia América y las colonias británicas.
BENEFICIOS DE LA              ACUMULACIÓN DE
INDUSTRIA                     CAPITAL



                              Se invertían los beneficios en mejoras
                              industriales, en lo que se llamó el “espíritu
                              de empresa”.

En esta época también se crearon grandes bancos públicos (Banco de
Inglaterra) y privados

Las primeras empresas eran familiares, pero cuando se necesitaban
hacer grandes inversiones (ferrocarril, minas, construcción naval,…) se
unían capitales de varias personas. Así nacieron las Sociedades
Anónimas, financiadas por acciones que cotizaban en la Bolsa de
Londres.
4. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
BÉLGICA

•   La industrialización se produjo entre 1800 y 1830.
•   El sector textil, la minería y la siderurgia fueron los sectores más
    importantes.
•   Había una agricultura desarrollada.
•   El Estado tuvo un papel importante en la industrialización.

FRANCIA

•   Lenta industrialización (1852-1870).
•   Intervención del Estado en el desarrollo industrial.
•   Desarrollo de la agricultura, bienes de consumo y pequeña industria.
•   Diferencias con respecto a Inglaterra:
     • Tras la Revolución Francesa se repartió la tierra y hubo menos
        emigración a las ciudades.
     • Los rentistas agrario no invirtieron su dinero en la industria.
     • La población creció a un ritmo más pausado (menos demanda de
        productos industriales).
ALEMANIA

•   Dificultades por al ausencia de un espacio económico común (había
    más de 1800 aduanas interiores en los estados alemanes).
•   1815-1834: La creación del “Zollverein” (unión aduanera, no
    política) significó el despegue económico.
•   La minería y la siderurgia fueron los sectores más importantes, por la
    construcción de ferrocarril.
•   Las regiones más importantes fueron el Ruhr, el Sarre y Silesia.
•   Prusia fue el estado más importante, que luego lideraría la
    unificación.
5. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO.
5.1. LAS BASES TEÓRICAS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO.

ADAM SMITH (1723-1790). “Ensayo sobre la
naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones” (1776).

•Defensor del interés individual. Apoyo a la

•El Estado limitaría su papel a la justicia,

•Defendía que la riqueza procedía del trabajo

•Defendía la división del trabajo para
                                                "No es por la
                                                benevolencia del
•Introdujo la diferencia entre “valor de uso”   carnicero, del cervecero
                                                y del panadero que
                                                podemos contar con
                                                nuestra cena, sino por
                                                su propio interés".
Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia, pero a
cuya división del Trabajo se ha hecho muchas veces referencia: la de
fabricar alfileres. Un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de
tarea (…) y que no esté acostumbrado a manejar la maquinaria que en ella
se utiliza (…), por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y
desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero, dada la manera
como se practica hoy la fabricación de alfileres, no sólo la fabricación
misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos,
la mayor parte de los cuales también constituyen otros oficios distintos.
Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en
trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado de
limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confección
de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas (…). He visto una
pequeña fábrica de esta especie que no empleaba a más de diez obreros
donde, por consiguiente, algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres
operaciones. (...) podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos,
diariamente, (...) más de 48.000 alfileres, cuya cantidad, dividida entre
diez, correspondería a 4.800 por persona.
 
Adam Smith, La riqueza de las naciones, 1776.
THOMAS ROBERT MALTHUS (1766-1834).
“Ensayo sobre el principio de la población”
(1798).


•   Defendió que la población crecía más que
    los alimentos, lo que causaba
    periódicamente una crisis de mortandad.
•   Con su teoría fortaleció el orden social
    existente, ya que afirmaba que la
    situación de los pobres era
    responsabilidad suya y los ricos no tenían
    ninguna obligación con respecto a ellos.

“Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden
alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a
reclamar ni la más pequeña porción de alimento (de hecho, ese hombre sobra). En
el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún cubierto. La
naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su amenaza.”
DAVID RICARDO (1772-1823)

•Defensor del librecambismo y de la división


•Estaba a favor de la libre circulación de

•El valor añadido era para él el trabajo




“Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que
se de a la circulación e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese
medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia
las manos de aquellos que mejor lo emplearán en aumentar el producto del país.”
JOHN STUART MILL (1808-1873). “Principios
de economía política”(1848)


•   Defensor de la iniciativa individual, la
    acumulación de capital y el libre mercado.
•   El Estado debía intervenir en ciertos
    aspectos (educación, fiscalidad,…), pero
    no en el mercado.
•   Fue el principal exponente del utilitarismo.


«La sociedad puede ejecutar, y ejecuta, sus propios decretos; y si dicta malos
decretos, en vez de buenos, o si los dicta a propósito de cosas en las que no
debería mezclarse, ejerce una tiranía social más formidable que muchas de las
opresiones políticas, ya que si bien, de ordinario no tiene a su servicio penas tan
graves, deja menos medios de escapar a ella, pues penetra mucho más en los
detalles de la vida y llega a encadenar el alma.»
5.2. EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA.



                                       Conduce a
                                   transformaciones
                                        sociales




                              • Sociedad de base industrial
                                (urbana).
                              • Sociedad de clases.
                              • Mejora del bienestar general
                                con desigualdades.
6. LA SOCIEDAD DE CLASES.
Nueva estructura social          •   El criterio de división social
desde la Revolución Industrial       desde entonces fue la riqueza
                                     y no el nacimiento.
                                 •   Clases sociales abiertas.
6.1. LAS CLASES BAJAS.

•   Jornaleros.
•   Campesinos sin tierras.                 Sectores pobres tradicionales
•   Sectores pobres y marginados urbanos.
•   Proletariado.                           Nuevo sector


                                   o
"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso
miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco
y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en
la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy
medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y
aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas
veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba
su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."

Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido
por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.




"Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y
ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas
algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no
fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por
falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce
o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su
contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el
confinamiento        durante      tan       largo     periodo     de      tiempo."

Declaraciones efectuados por el Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre
la salud en las fábricas textiles en marzo de 1819.
6.2. LAS CLASES MEDIAS.

•   Campesinos con tierras.                      Grupos tradicionales.
•   Pequeños comerciantes y artesanos.
•   Trabajadores cualificados de la industria.
•   Sector servicios (abogados, médicos,…).      Nuevas ocupaciones.
•   Funcionarios.
6.3. LAS CLASES ALTAS.

•                            • Grupo dominante (poder
    Nobleza (menos poder).
                               político y económico).
•   Burguesía.               • Empresariado industrial de
                               orígenes diversos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial
mario f suarez m
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
maricalvhi
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Sebastian Martin
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
Luis Pueyo
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
vadmorda
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
Aula de Historia
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
AnaOreguiGalds
 

La actualidad más candente (20)

La segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrialLa segunda revolucion industrial
La segunda revolucion industrial
 
UD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrialUD 3. La revolución industrial
UD 3. La revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
 

Destacado

La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
Diapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrialDiapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrialsierrajoseluis
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
anabel sánchez
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
duvan84
 
Concepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución IndustrialConcepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución Industrialprofeshispanica
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIALLA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIALJUAN DIEGO
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALmario f suarez m
 
Revolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRevolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRodolfo baksys
 
Sistema De Cultivo De Norfolk
Sistema De Cultivo De NorfolkSistema De Cultivo De Norfolk
Sistema De Cultivo De Norfolk
fantonioo
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
franco
 
Causas y consecuencias de la revolución industrial
Causas y consecuencias de la revolución industrialCausas y consecuencias de la revolución industrial
Causas y consecuencias de la revolución industrialDejavuihs
 
IndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn IIndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn Ichinoduro
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Madelman68
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
La industrialización
La industrializaciónLa industrialización
La industrializaciónTONINOT17
 

Destacado (20)

La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Diapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrialDiapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrial
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
Concepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución IndustrialConcepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución Industrial
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIALLA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Revolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRevolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIII
 
Sistema De Cultivo De Norfolk
Sistema De Cultivo De NorfolkSistema De Cultivo De Norfolk
Sistema De Cultivo De Norfolk
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Causas y consecuencias de la revolución industrial
Causas y consecuencias de la revolución industrialCausas y consecuencias de la revolución industrial
Causas y consecuencias de la revolución industrial
 
IndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn IIndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn I
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
El proceso de industrialización
El proceso de industrializaciónEl proceso de industrialización
El proceso de industrialización
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
La industrialización
La industrializaciónLa industrialización
La industrialización
 

Similar a La revolución industrial

Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Charo Cuart
 
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIALTema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Javier Lázaro Betancor
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
Javier Lázaro Betancor
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
Javier Lázaro Betancor
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
Joel Lao
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialDamaso Esteban
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Teresa Fernández Diez
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
MAURICIO MAIRENA
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
serpalue
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Bryan Martinez Saldaño
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Oscar González García - Profesor
 

Similar a La revolución industrial (20)

Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
 
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIALTema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 
RI
RIRI
RI
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
RI
RIRI
RI
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 

Más de Mario Montal

TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
Mario Montal
 
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
Mario Montal
 
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
Mario Montal
 
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
Mario Montal
 
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
Mario Montal
 
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
Mario Montal
 
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
Mario Montal
 
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
Mario Montal
 
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
Mario Montal
 
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
Mario Montal
 
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
Mario Montal
 
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
Mario Montal
 
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
Mario Montal
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
Mario Montal
 
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
Mario Montal
 
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
Mario Montal
 
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
Mario Montal
 
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
Mario Montal
 
L'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOL'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESO
Mario Montal
 
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
Mario Montal
 

Más de Mario Montal (20)

TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
 
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
 
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
 
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
 
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
 
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
 
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
 
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
 
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
 
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
 
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
 
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
 
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
 
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
 
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
 
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
 
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
 
L'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOL'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESO
 
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

La revolución industrial

  • 2. ÍNDICE DEL TEMA: 1.LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1.1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. 1.2. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. 1.3. OTROS FACTORES QUE FAVORECIERON LA REVOLUCIÓN. 2. LAS INDUSTRIAS PIONERAS: 2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA. 2.2. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA. 3. TRANSPORTES, COMERCIO Y CAPITALES. 4. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (BÉLGICA, FRANCIA Y ALEMANIA). 5. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO. 5.1. BASES TEÓRICAS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO. 5.2. EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA. 6. LA SOCIEDAD DE CLASES. 6.1. LAS CLASES BAJAS. 6.2. LAS CLASES MEDIAS. 6.3. LAS CLASES ALTAS.
  • 3. La Revolución industrial  fue un REVOLUCIÓN periodo histórico comprendido entre INDUSTRIAL la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, t ecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue remplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. • NUEVO SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO. • NUEVA SOCIEDAD.
  • 4. 1. LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ANTIGUO RÉGIMEN Agricultura de subsistencia. SOCIEDAD Industria artesanal. PREINDUSTRIAL Aduanas interiores. ESTANCADA POR Transporte lento. Escasa capacidad de compra.
  • 5. ¿DÓNDE Y CUÁNDO S. XVIII EMPEZÓ LA CONCENTRACIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INDUSTRIAL? LANCASHIRE • Creación de fábricas. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • Desarrollo textil y siderúrgico. • Afectó a todos los sectores BRITÁNICA de la economía y la sociedad. EXPANSIÓN A OTROS 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PAÍSES Y CONTINENTES (1780-1870): CARBÓN, VAPOR, FÁBRICAS, (COLONIAS) ALGODÓN. 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: ELECTRICIDAD, PETRÓLEO, MERCADO MUNDIAL NUEVOS SISTEMAS DE
  • 6. 1.1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA . LA POBLACIÓN INGLESA SE TRIPLICÓ EN SIGLO Y MEDIO. ¿POR QUÉ?
  • 7. DURANTE LA INDUSTRIALIZACIÓN HUBO UN CRECIMIENTO SIMULTÁNEO DE POBLACIÓN Y RECURSOS AGRÍCOLAS. Aumento de la natalidad por las mejoras en la dieta y el aumento de matrimonios jóvenes. Descenso de la mortalidad por la mejor dieta y los avances en medicina e higiene (vacunas, ropa interior, agua potable). CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA). En la segunda mitad del siglo XIX hubo un descenso de la natalidad debido a los cambios sociales y de mentalidad y la población se estabilizó.
  • 8. 1.2. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. INICIO EN EL “ENCLOSURE ACTS” SIGLO XVIII (leyes de cercamientos) Transformación del campo inglés, que en la mayor parte era propiedad de la baja nobleza. Se cercaron los “openfields” (campos abiertos con tierras comunales). Efectos de los cercamientos: •Dificultades para los campesinos sin tierras (marchan a las ciudades). •Sistema de producción más rentable (mecanización, novedades técnicas). •Supresión del barbecho (rotación). Se plantan forrajeras para el ganado. •Aumento de la productividad un 90%. •El desarrollo del campo benefició al despegue industrial (suministro de productos y mano de obra). •El campo perdió importancia en el s. XIX eclipsado por la industria.
  • 9. Sistema de rotación cuatrienal Leyes de cercamientos
  • 10. El vizconde Charles Townshend (1674-1738), cuñado de Walpole, abandonó una brillante carrera diplomática por sus dominios de Norfolk; este gran baldío, en parte pantanoso, se convirtió en algunos años en un dominio productivo por el abono con marga, por el cultivo de rábanos, la rotación cuatrienal (forraje, trigo, rábanos, cebada o avena), y los campesinos de Norfolk se enriquecieron imitándole. Pero el granjero- ganadero Robert Bakewell (1725-1795) tuvo una influencia más profunda por su granja modelo de Dishley (Leicester), a donde iban de todas partes a admirar sus praderas para segar, sus canales de irrigación, sus soberbios animales seleccionados, criados para mejor rendimiento en carne. A finales del siglo XVIII, Norfolk vio todavía el éxito de Thomas Coke, que en Holkham, desde 1776, combinaba los descubrimientos de sus predecesores: tierras demasiado arenosas mejoradas con marga, abonadas, sembradas en líneas con una sembradora mecánica, trigo asociado con rábanos, con patatas, con remolacha para alimentar grandes rebaños que permanecían en el establo, y sin embargo sus vecinos tardaron quince años en imitarle. Hacia 1800, cada esquileo anual de las ovejas se convirtió en la ocasión de un verdadero congreso agrícola internacional en Holkham.   Lesourd-Gerard, Historia económica mundial. Págs. 146-147.
  • 11. 1.3. OTROS FACTORES QUE FAVORECIERON EL DESPEGUE INDUSTRIAL. • Contexto político e institucional que favoreció el cambio. Parlamento británico dominado por las clases medias urbanas y rurales (más dinámicas). • Gran Bretaña era la primera potencia marítima y comercial del mundo. • Se favorecía la libertad comercial (librecambio). Surge el liberalismo económico (la iniciativa privada fue clave en la revolución industrial).
  • 12. 2. LAS INDUSTRIAS PIONERAS. Finales del siglo Aparición de las XVIII primeras fábricas Textil INDUSTRIA MODERNA Siderúrgica Innovación tecnológica. La fuerza de las máquinas sustituye a la humana.
  • 13.
  • 14. 2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA. Fue el motor de los cambios que desarrolló la revolución. Se movió por la necesidad de innovar para producir más. 1764. Hargreaves inventó la hiladora “Spinning Jenny”. Aumentó la producción de hilo y eran necesarias nuevas máquinas para tejer. 1769. James Watt inventó la máquina de vapor, que utilizaba el carbón como fuente de energía. Se utilizaría para mover hiladoras y telares. Tuvo una rápida expansión. 1785. Edmund Cartwright inventó el telar mecánico.
  • 15. Localización de la industria textil algodonera: Lancashire (región Manchester-Liverpool) Materia prima (algodón) procedente de las plantaciones de las colonias americanas (Estados Unidos). INDUSTRIA TEXTIL Agricultura. SECTOR RECTOR Impulsó a otras Siderurgia-metalurgia EN LA REVOLUCIÓN industrias Minería La mayor parte de los sectores de la revolución estaban entrelazados
  • 16. 2.2. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA Y METALÚRGICA.
  • 17. Funcionamiento de los altos hornos
  • 18. 3. TRANSPORTES, COMERCIO Y CAPITALES. • Construcción de una red de canales en Inglaterra para el transporte industrial. S. XVIII • Construcción de una red radial de carreteras entorno a Londres (de peaje). La industria necesitaba mejores transportes para que hubiera una buena distribución George Stephenson inventó la locomotora en 1825. En 1830 se inauguró la línea Liverpool-Manchester FERROCARRIL • Más demanda para la metalurgia. • Desarrollo de la ingeniería. • Más capacidad de carga en los viajes. Consecuencias • Menos tiempo en los viajes. • Abarata los productos. • Se potenció la formación de sociedades (altas inversiones). 1807, Robert Fulton. La primera NAVEGACIÓN A VAPOR línea fue Nueva York-Albany
  • 19.
  • 20.
  • 21. COMERCIO A LARGA DISTANCIA Fue un éxito de la Revolución y para la revolución (aumento de la demanda). Desde 1750 aumentó, sobretodo hacia América y las colonias británicas.
  • 22. BENEFICIOS DE LA ACUMULACIÓN DE INDUSTRIA CAPITAL Se invertían los beneficios en mejoras industriales, en lo que se llamó el “espíritu de empresa”. En esta época también se crearon grandes bancos públicos (Banco de Inglaterra) y privados Las primeras empresas eran familiares, pero cuando se necesitaban hacer grandes inversiones (ferrocarril, minas, construcción naval,…) se unían capitales de varias personas. Así nacieron las Sociedades Anónimas, financiadas por acciones que cotizaban en la Bolsa de Londres.
  • 23.
  • 24. 4. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
  • 25.
  • 26. BÉLGICA • La industrialización se produjo entre 1800 y 1830. • El sector textil, la minería y la siderurgia fueron los sectores más importantes. • Había una agricultura desarrollada. • El Estado tuvo un papel importante en la industrialización. FRANCIA • Lenta industrialización (1852-1870). • Intervención del Estado en el desarrollo industrial. • Desarrollo de la agricultura, bienes de consumo y pequeña industria. • Diferencias con respecto a Inglaterra: • Tras la Revolución Francesa se repartió la tierra y hubo menos emigración a las ciudades. • Los rentistas agrario no invirtieron su dinero en la industria. • La población creció a un ritmo más pausado (menos demanda de productos industriales).
  • 27. ALEMANIA • Dificultades por al ausencia de un espacio económico común (había más de 1800 aduanas interiores en los estados alemanes). • 1815-1834: La creación del “Zollverein” (unión aduanera, no política) significó el despegue económico. • La minería y la siderurgia fueron los sectores más importantes, por la construcción de ferrocarril. • Las regiones más importantes fueron el Ruhr, el Sarre y Silesia. • Prusia fue el estado más importante, que luego lideraría la unificación.
  • 28. 5. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO.
  • 29. 5.1. LAS BASES TEÓRICAS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO. ADAM SMITH (1723-1790). “Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” (1776). •Defensor del interés individual. Apoyo a la •El Estado limitaría su papel a la justicia, •Defendía que la riqueza procedía del trabajo •Defendía la división del trabajo para "No es por la benevolencia del •Introdujo la diferencia entre “valor de uso” carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés".
  • 30. Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia, pero a cuya división del Trabajo se ha hecho muchas veces referencia: la de fabricar alfileres. Un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de tarea (…) y que no esté acostumbrado a manejar la maquinaria que en ella se utiliza (…), por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero, dada la manera como se practica hoy la fabricación de alfileres, no sólo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también constituyen otros oficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado de limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas (…). He visto una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba a más de diez obreros donde, por consiguiente, algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones. (...) podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, (...) más de 48.000 alfileres, cuya cantidad, dividida entre diez, correspondería a 4.800 por persona.   Adam Smith, La riqueza de las naciones, 1776.
  • 31. THOMAS ROBERT MALTHUS (1766-1834). “Ensayo sobre el principio de la población” (1798). • Defendió que la población crecía más que los alimentos, lo que causaba periódicamente una crisis de mortandad. • Con su teoría fortaleció el orden social existente, ya que afirmaba que la situación de los pobres era responsabilidad suya y los ricos no tenían ninguna obligación con respecto a ellos. “Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a reclamar ni la más pequeña porción de alimento (de hecho, ese hombre sobra). En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún cubierto. La naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su amenaza.”
  • 32. DAVID RICARDO (1772-1823) •Defensor del librecambismo y de la división •Estaba a favor de la libre circulación de •El valor añadido era para él el trabajo “Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que se de a la circulación e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las manos de aquellos que mejor lo emplearán en aumentar el producto del país.”
  • 33. JOHN STUART MILL (1808-1873). “Principios de economía política”(1848) • Defensor de la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado. • El Estado debía intervenir en ciertos aspectos (educación, fiscalidad,…), pero no en el mercado. • Fue el principal exponente del utilitarismo. «La sociedad puede ejecutar, y ejecuta, sus propios decretos; y si dicta malos decretos, en vez de buenos, o si los dicta a propósito de cosas en las que no debería mezclarse, ejerce una tiranía social más formidable que muchas de las opresiones políticas, ya que si bien, de ordinario no tiene a su servicio penas tan graves, deja menos medios de escapar a ella, pues penetra mucho más en los detalles de la vida y llega a encadenar el alma.»
  • 34. 5.2. EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA. Conduce a transformaciones sociales • Sociedad de base industrial (urbana). • Sociedad de clases. • Mejora del bienestar general con desigualdades.
  • 35. 6. LA SOCIEDAD DE CLASES. Nueva estructura social • El criterio de división social desde la Revolución Industrial desde entonces fue la riqueza y no el nacimiento. • Clases sociales abiertas.
  • 36. 6.1. LAS CLASES BAJAS. • Jornaleros. • Campesinos sin tierras. Sectores pobres tradicionales • Sectores pobres y marginados urbanos. • Proletariado. Nuevo sector o
  • 37. "Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina." Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842. "Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo de tiempo." Declaraciones efectuados por el Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles en marzo de 1819.
  • 38.
  • 39. 6.2. LAS CLASES MEDIAS. • Campesinos con tierras. Grupos tradicionales. • Pequeños comerciantes y artesanos. • Trabajadores cualificados de la industria. • Sector servicios (abogados, médicos,…). Nuevas ocupaciones. • Funcionarios.
  • 40. 6.3. LAS CLASES ALTAS. • • Grupo dominante (poder Nobleza (menos poder). político y económico). • Burguesía. • Empresariado industrial de orígenes diversos.