SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTIVA I
TECNOLOGÍA DE CUEROS Y
TEXTILES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS HUMANAS
E. A. P. DE INGENIERÍAAGROINDUSTRIAL
Ing. Edson Hilmer JULCA MARCELO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
País Pionero
Factores
Gran Bretaña (mediados del siglo XVIII)
Aumento de la productividad agraria
Crecimiento de la población
Desarrollo de una nueva mentalidad, más
práctica y emprendedora (burguesía)
Utilización de nuevas fuentes de energía:
vapor y carbón
Sectores punta
Algodón (textil)
Siderurgia y minería
Aumento del número
de consumidores y
del comercio
Más mano
de obra:
emigración a
las ciudades
Introducción de las
máquinas en las fábricas
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Proceso iniciado en Europa a
mediados del siglo XVIII, que
supuso el uso de nuevas
técnicas, nuevas fuentes de
energía y formas de
organización del trabajo, con
un constante crecimiento de
la producción mecanizada. Se
modifica a la vez la sociedad
y la vida cotidiana y se
produce una separación
creciente entre capital y
trabajo.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(1780-1860)
 Comienza en Inglaterra a fines del siglo
XVIII.
 Los talleres artesanales son sustituidos
por las fábricas que funcionan con una
nueva fuente de energía, máquina de
vapor de James Watt, 1769.
 Dos consecuencias se derivan de la
aparición de la fábrica: -concentración
industrial,- se modificó la organización
del trabajo, una especialización con
división del trabajo.
 La división del trabajo aumentó la
productividad, se abarataron los costes
(por los escasos salarios) con lo que
disminuyeron los precios
 Gran Bretaña se convierte en el primer
país que se industrializa debido a una
serie de condiciones:
 Mano de obra suficiente
 Un mercado interior amplio
 Materias primas y fuentes de energía:
hierro y carbón
 Extensión de la nueva mentalidad
liberal.
 Los nuevos leading sectors de esta
Revolución industrial serán: el textil y la
siderurgia
MEDIOS DE TRANSPORTE: BARCOS
La navegación:
 Fulton impulsó la primera línea comercial con barcos
propulsados a vapor, tardaban un tercio del tiempo que los
barcos de vela.
 De 1830 a 1880 incorporaron cascos de hierro, comenzaron a
usar hélices para la propulsión.
 Las flotas se especializaron en
1870 primer barco con cámaras
frigoríficas.
 La apertura del Canal de Suez
en 1869 (Mediterráneo /Mar
Rojo)
 Resultado de la adaptación de la máquina de vapor para la
propulsión de la locomotora, y del desarrollo de la siderurgia
(hierro)
 Stephenson en 1814 construyó la primera locomotora. La primera
línea en 1830 entre Liverpool y Manchester.
 El ferrocarril se convirtió en un medio rápido, seguro y barato que
aceleraba la industrialización por donde pasaba.
 Se diseñan líneas intercontinentales: Transiberiano, EEUU, Orient
Express.
 Consecuencias de la revolución de los transportes:
a) Produjo un fuerte crecimiento del comercio
b) Permitió una especialización del comercio mundial
c) Modificaron la vida cotidiana, mejoraron la dieta y facilitaron la
emigración
MEDIOS DE TRANSPORTE:
FERROCARRIL
MEDIOS DE TRANSPORTE:
FERROCARRIL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: NACE LA GRAN
INDUSTRIA: NUEVAS INDUSTRIAS, NUEVAS POTENCIAS
INDUSTRIALES, APARECE LA GRAN EMPRESA Y SE
MODIFICÓ LA PRODUCCIÓN
 Nuevas fuentes de energía aparecerán junto al carbón:
electricidad y petróleo
 El textil, industria pionera, perdió su papel de liderazgo, y
será ocupado ahora por el sector siderúrgico, la
industria eléctrica y la industrial química
 Gran Bretaña perdió la supremacía industrial, por nuevos
países se industrializan como son EEUU y Alemania.
LA GRAN EMPRESA LA BANCA
MODERNA
 En la revolución industrial inglesa las empresas eran negocios
familiares . A medida que avanza la industrialización en el siglo XIX la
fábrica crece de tamaño, y el negocio familiar resulta demasiado
pequeño para hacer frente a los gastos de incorporar nueva tecnología,
nuevas máquinas y contratar más obreros.
 ¿Qué harán los empresarios? Crear sociedades anónimas. El capital de
la empresa se divide en acciones y los que compran esas acciones se
convierten en socios de las empresas. Estas acciones se venden u
compran en la bolsa, dando derecho a tener un porcentaje de beneficios
en función del numero de acciones que se posee. Siempre que la
empresa tenga beneficios.
 Los bancos, Se convierten en un elemento clave de la economía.
Conceden préstamos a particulares y empresas. Los ahorradores
(clientes) guardan su dinero en el banco y éste lo presta a su vez a otros
industria y negocios.
NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
A fines del XIX se ponen en marcha nuevos sistemas de trabajo,
para mejorar la productividad de las empresas:
 Taylorismo: Taylor divide el trabajo en una serie de tareas
pequeñas, cronometrando el tiempo de duración de las mismas.
Después se elabora una secuencia que se enseña al obrero a
realiza, para que repita el movimiento de modo automático.
 Henry Ford introduce el fordismo (producción en serie) en las
cadenas de montaje.
 Aumento del proceso de concentración empresarial, porque las
inversiones cada vez mayores y el deseo.
LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
EN LA POBLACION Y LAS CIUDADES
El crecimiento demográfico en el siglo XIX es acelerado, más de
400 millones de habitantes en 1900.
Causas:
 Descenso brusco de la mortalidad, por la higiene y la
alimentación, así como por la mejora de los avances médicos.
 Incremento de la fecundidad nacidos vivos en relación con el
número de mujeres en edad fértil (15-49). Las parejas se casan
más jóvenes con menos de 25 años.
MIGRACIONES INTERIORES E
INTERCONTINENTALES
 Con la revolución industrial se concentró la producción en las
ciudades. Se produce un intenso proceso de urbanización, a
finales del siglo XIX el 40% vivía en ciudades. Muchas ciudades
prosperan en torno a las fábricas como Manchester y Liverpool;
o al comercio como Marsella en Francia.
 La migración a las ciudades fue:- masiva y desordenada,-con
hacinamiento de los pobres, y –falta de servicios
 En la segunda mitad del XIX se crean los ensanches, áreas
donde vivirá la burguesía y las clases medias
 Además del éxodo campesino tienen lugar las migraciones
transoceánicas.
 Emigran hasta 1870 británicos y escandinavos
SOCIEDAD DE CLASES. LAS CLASES ALTAS
 La sociedad industrial se
dividía en clases, que se
distinguen por su posición
económica
 La nueva sociedad se
caracteriza por la igualdad
jurídica y la meritocracia.
 Pero la desigualdad subsistía:-
las mujeres siguieron
subordinadas a los varones, -
las clases se diferenciaban por
su riqueza.
LAS CLASES ALTAS II
 Podemos distinguir entre clase alta, media y baja.
 La aristocracia perdió su preeminencia perdió los derechos feudales y pagaba
impuestos, tuvo que vender sus tierras para mantener su ritmo de vida. Pero
hasta bien entrado el XIX siguió ocupando los puestos más prestigiosos en la
política, la justicia, el ejército y la diplomacia.
 La burguesía se convirtió en la nueva clase poseedora de la sociedad
industrial. La componían: empresarios, rentistas, altos funcionarios, militares y
profesionales liberales.
 Vivian en las ciudades, en los nuevos barrios, ensanches. Sus valores llegaron
a ser predominantes: culto al trabajo, el ahorro, “la fiebre del saber”, la
sobriedad, exaltación de la familia y del hogar.
CLASES MEDIAS Y BAJAS
 Clase media o pequeña burguesía: Su posición económica y nivel educativo eran
superiores a los de las clases bajas, pero inferiores a los de la alta burguesía y la
aristocracia. Era un grupo compuesto por artesanos, pequeños comerciantes, puestos
intermedios de la administración y el ejército, propietarios rurales y profesores.
Ahorraban e invertían en la educación de sus hijos para facilitarles el ascenso social.
 Clase obrera, trabajaban en fábricas, y los marxistas los definen como proletariado.
Su trabajo era poco cualificado, escasos salarios en largas jornadas de 12 horas en
ambientes insalubres, sin seguridad social, paro o jubilación. Sus hijos apenas
recibían instrucción pues empezaban desde niños a trabajar, ello limitaba las
posibilidades de ascenso social.
 Los campesinos, seguían siendo la mayoría de la población pese a la
industrialización. Se dividían en pequeños propietarios, en el norte y oeste de Europa.
En el sur dado la extensión de los latifundios muchos campesinos eran jornaleros sin
tierra, con jornal escaso. En el centro y su de Europa muchos seguían siendo siervos.
 A lo largo del XIX su número descendió y muchos emigraron a las ciudades
EL MOVIMIENTO OBRERO
 Son las iniciativas colectivas que llevan a cabo los trabajadores asalariados
para mejorar sus condiciones laborales y políticas.
 Las primeras protestas son acciones de sabotaje contra las máquinas y la
propiedad de los empresarios, es el movimiento ludita.
 La persecución del ludismo llevó a la ejecución de sus participantes y la
prohibición de los sindicatos. Será a partir de 1824 cuando se restauré la
libertad de asociación y se crearan los sindicatos.
 El instrumento de lucha era la huelga (el cese de la producción), por la
mejora de las condiciones laborales y salariales. Pero el convencimiento de
que sin cambios políticos no podrían mejorar sus condiciones les llevo a
pedir el sufragio universal para desde la realización del las leyes
(Parlamento) poder cambiar las condiciones de explotación, será el
movimiento cartista.
 Ideologías del movimiento obrero Marxismo y anarquismo, surgen antes de
las revoluciones de 1848.
EL MOVIMIENTO OBRERO
 El marxismo debe su nombre a Karl Marx y sostiene que toda la historia es
la historia de la lucha de clases, en el proceso industrial entre la burguesía
que tiene los medios de producción (fábricas y capital) y los obreros que no
poseen mas que su fuerza de trabajo para vender.
 Marx defendió la intervención de las organizaciones y partidos obreros en la
lucha política y a partir de 1875 se desarrollaron los partidos socialistas.
 Los anarquistas se oponían al Estado y aspiraban a sustituirlo por la
asociación voluntaria de personas, rechazaban la política, los partidos
políticos y participar en las elecciones
EL MOVIMIENTO OBRERO II
Las internacionales obreras: Son
organizaciones obreras del mundo que
intentan unir sus fuerzas mediante el
internacionalismo proletario (la unión
todos los obreros.
En 1864 se funda la AIT que
desapareció poco después por divisiones
entre marxistas y anarquistas.
En 1889 se funda la II Internacional,
integrada por partidos socialistas l. Las
luchas de la II Internacional serán por
conseguir la jornada de 8 horas. Con ella
surgirán algunos de los símbolos de
identidad del movimiento obrero.
CUESTIONARIO
a) ¿Qué se entiende por artesano?
b) ¿Cuándo nace la artesanía?
c) ¿Cómo era la actividad humana antes de la revolución industrial?
d) ¿Qué hechos fueron fundamentales para que se produjera la
revolución industrial?
e) ¿Cuáles son las características de la producción artesanal y las de la
producción industrial?
f) ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas de la producción
industrial?
g) ¿Por qué la actividad artesanal disminuye con el desarrollo industrial?
h) ¿ que ventajas aportaran la automatización y la robótica?
i) ¿Qué papel cumples los artesanos en la sociedad actual?
a) Los artesanos son personas que realizan trabajos con sus
manos, un albañil, un carpintero o un herrero son artesanos.
b) Las artesanías nacen con la historia misma del hombre.
c) La actividad humana antes de la Revolución industrial se baso en su
habilidad manual y el ingenio de artesano.
d) Los hechos fundamentales para que se produjera la
Revolución industrial son: la maquina de vapor, la explotación
de los combustibles, el avance de las ciencias físicas y
químicas y el desarrollo de nuevas tecnologías de hierro.
PRODUCCIÓN
ARTESANAL
PRODUCCIÒN
INDUSTRIAL
Menor cantidad Mayor cantidad
Mas tiempo Menor tiempo
Consume menos recursos
renovables
Se usan grandes
cantidades de energía
Utiliza energía humana
Importantes inversiones
de dinero
Necesita poco dinero Grandes mercados
e) CARACTERISTICAS
CONSECUENCIAS POSITIVAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS
Produce bienes en menor tiempo,
mayor precisión y mejor control de
calidad
Impacto tecnológico en el medio
ambiente
Los robots industriales hacen
trabajos peligrosos para el hombre
f) CONSECUENCIAS
g) La actividad artesanal disminuye con el desarrollo industrial
ya que este logra realizar mayor cantidad de productos en
menor tiempo y obtener menor precio.
AUTOMATIZACIÒN INDUSTRIAL ROBOTICA
Permite producir bienes en menor
tiempo, mayor precisión y mejor
control de calidad.
Logra hacer trabajos peligrosos
para el hombre.
h) VENTAJAS
i) Actualmente los artesanos cumplen un papel importante en
la sociedad, ya que utilizan su habilidad manual y su
inteligencia.
Muchos artesanos colaboran con la industria haciendo
prototipos y matrices.
Evolución de la industria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Andrés Alejandro Sirit
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
leidyvelardecaceres
 
Cuadro comparativo de manufactura tradicional y manufactura avanzada
Cuadro comparativo de  manufactura tradicional y manufactura avanzadaCuadro comparativo de  manufactura tradicional y manufactura avanzada
Cuadro comparativo de manufactura tradicional y manufactura avanzada
BIOPOWER
 
Factores productivos
Factores productivosFactores productivos
Factores productivos
Bryan Almachi
 
Sistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De ManufacturaSistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De Manufacturaguest77de7
 
Historia de la Producción
Historia de la ProducciónHistoria de la Producción
Historia de la Produccióndalejo0920
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
Exposicion taylorismo
Exposicion taylorismoExposicion taylorismo
Exposicion taylorismoSantos LJ
 
UD. OP. T1. La organización de la producción
UD. OP. T1. La organización de la producciónUD. OP. T1. La organización de la producción
UD. OP. T1. La organización de la producción
Alex Rayón Jerez
 
4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccionAngel Pedrosa
 
Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
wilbert alberto cambranis gomez
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Oscar López Regalado
 
Mapa conceptual de procesos de manufactura
Mapa conceptual de procesos de manufacturaMapa conceptual de procesos de manufactura
Mapa conceptual de procesos de manufactura
WilderJRodriguez
 
1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo
tatyanasaltos
 
linea del tiempo de ing, industrial.docx
linea del tiempo de ing, industrial.docxlinea del tiempo de ing, industrial.docx
linea del tiempo de ing, industrial.docx
AxelGonza
 
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.
RaymundoGonzlezLen
 

La actualidad más candente (20)

Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
 
Cuadro comparativo de manufactura tradicional y manufactura avanzada
Cuadro comparativo de  manufactura tradicional y manufactura avanzadaCuadro comparativo de  manufactura tradicional y manufactura avanzada
Cuadro comparativo de manufactura tradicional y manufactura avanzada
 
Factores productivos
Factores productivosFactores productivos
Factores productivos
 
Medición de la productividad unidad 2
Medición de la productividad unidad 2Medición de la productividad unidad 2
Medición de la productividad unidad 2
 
Sistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De ManufacturaSistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De Manufactura
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
 
Historia de la Producción
Historia de la ProducciónHistoria de la Producción
Historia de la Producción
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Exposicion taylorismo
Exposicion taylorismoExposicion taylorismo
Exposicion taylorismo
 
UD. OP. T1. La organización de la producción
UD. OP. T1. La organización de la producciónUD. OP. T1. La organización de la producción
UD. OP. T1. La organización de la producción
 
4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion
 
Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Mapa conceptual de procesos de manufactura
Mapa conceptual de procesos de manufacturaMapa conceptual de procesos de manufactura
Mapa conceptual de procesos de manufactura
 
1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo
 
linea del tiempo de ing, industrial.docx
linea del tiempo de ing, industrial.docxlinea del tiempo de ing, industrial.docx
linea del tiempo de ing, industrial.docx
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.
 

Destacado

Evolucion de las industrias.
Evolucion de las industrias.Evolucion de las industrias.
Evolucion de las industrias.
Escuela
 
La evolución de una industria
La evolución de una industriaLa evolución de una industria
La evolución de una industriapaoloarevaloortiz
 
La industria y sus tipos
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos Ledy Cabrera
 
La industria y su origen
La industria y su origenLa industria y su origen
La industria y su origen
Fernanda Figueroa
 
Tema 7. la industria
Tema 7. la industriaTema 7. la industria
Tema 7. la industria
copybird
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
Evolucion en la tecnología en la mecanica de
Evolucion en la tecnología en la mecanica deEvolucion en la tecnología en la mecanica de
Evolucion en la tecnología en la mecanica deASECAMA
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Agricultura, Etapas de la revolucion industrial y Nomadismo
Agricultura, Etapas de la revolucion industrial y NomadismoAgricultura, Etapas de la revolucion industrial y Nomadismo
Agricultura, Etapas de la revolucion industrial y Nomadismomaflabahoz
 
A revolución industrial
A revolución industrialA revolución industrial
A revolución industrial
José Ramón
 
EVOLUCIÓN DE LA ROBÓTICA EN LA INDUSTRIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
EVOLUCIÓN DE LA ROBÓTICA EN LA INDUSTRIA A LO LARGO DE LA HISTORIAEVOLUCIÓN DE LA ROBÓTICA EN LA INDUSTRIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
EVOLUCIÓN DE LA ROBÓTICA EN LA INDUSTRIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
EquipoSCADA
 
Servicios Auxiliares 2
Servicios Auxiliares 2Servicios Auxiliares 2
Servicios Auxiliares 2
mpavon
 
Agua
AguaAgua
Procesos químicos: nacimiento y evolución
Procesos químicos: nacimiento y evoluciónProcesos químicos: nacimiento y evolución
Procesos químicos: nacimiento y evolución
Fernando Reche
 
Industria quimica
Industria quimicaIndustria quimica
Industria quimica
Nunarias
 
El comercio y sus avances tecnológicos
El comercio y sus avances tecnológicosEl comercio y sus avances tecnológicos
El comercio y sus avances tecnológicos
Sandra Britto Sánchez
 
Combustibles en Procesos Industriales
Combustibles en Procesos IndustrialesCombustibles en Procesos Industriales
Combustibles en Procesos Industriales
Sergio Garcia
 
Historia de la industria quimica pp.
Historia de la industria quimica  pp.Historia de la industria quimica  pp.
Historia de la industria quimica pp.
Nohemi Avila
 
Los problemas de la pesca
Los problemas de la pescaLos problemas de la pesca
Los problemas de la pesca
plopezpu
 
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
Carlos Zúñiga
 

Destacado (20)

Evolucion de las industrias.
Evolucion de las industrias.Evolucion de las industrias.
Evolucion de las industrias.
 
La evolución de una industria
La evolución de una industriaLa evolución de una industria
La evolución de una industria
 
La industria y sus tipos
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos
 
La industria y su origen
La industria y su origenLa industria y su origen
La industria y su origen
 
Tema 7. la industria
Tema 7. la industriaTema 7. la industria
Tema 7. la industria
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Evolucion en la tecnología en la mecanica de
Evolucion en la tecnología en la mecanica deEvolucion en la tecnología en la mecanica de
Evolucion en la tecnología en la mecanica de
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
 
Agricultura, Etapas de la revolucion industrial y Nomadismo
Agricultura, Etapas de la revolucion industrial y NomadismoAgricultura, Etapas de la revolucion industrial y Nomadismo
Agricultura, Etapas de la revolucion industrial y Nomadismo
 
A revolución industrial
A revolución industrialA revolución industrial
A revolución industrial
 
EVOLUCIÓN DE LA ROBÓTICA EN LA INDUSTRIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
EVOLUCIÓN DE LA ROBÓTICA EN LA INDUSTRIA A LO LARGO DE LA HISTORIAEVOLUCIÓN DE LA ROBÓTICA EN LA INDUSTRIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
EVOLUCIÓN DE LA ROBÓTICA EN LA INDUSTRIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
 
Servicios Auxiliares 2
Servicios Auxiliares 2Servicios Auxiliares 2
Servicios Auxiliares 2
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Procesos químicos: nacimiento y evolución
Procesos químicos: nacimiento y evoluciónProcesos químicos: nacimiento y evolución
Procesos químicos: nacimiento y evolución
 
Industria quimica
Industria quimicaIndustria quimica
Industria quimica
 
El comercio y sus avances tecnológicos
El comercio y sus avances tecnológicosEl comercio y sus avances tecnológicos
El comercio y sus avances tecnológicos
 
Combustibles en Procesos Industriales
Combustibles en Procesos IndustrialesCombustibles en Procesos Industriales
Combustibles en Procesos Industriales
 
Historia de la industria quimica pp.
Historia de la industria quimica  pp.Historia de la industria quimica  pp.
Historia de la industria quimica pp.
 
Los problemas de la pesca
Los problemas de la pescaLos problemas de la pesca
Los problemas de la pesca
 
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
 

Similar a Evolución de la industria

La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfghtLa_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
JorgeTch
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
erickccorahuaquispe1
 
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_pptLa_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
ATEstadoyPPdeSalud
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.
Junta de Castilla y León
 
La_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belenLa_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belen
BelenBecerra9
 
Revolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelRevolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelenmanuel1995
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
aulasocialesmarpe
 
La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
kevinvargaspanozo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Miguel Berru
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
Francisco Fernández
 
Exposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptxExposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptx
Rubén Jiménez
 
Exposición Revolución Industrial
Exposición Revolución IndustrialExposición Revolución Industrial
Exposición Revolución Industrial
Francisco Fernández
 
La rev industrial
La rev industrialLa rev industrial
La rev industrial
odalys Miranda
 
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
John1720
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
antonela
 

Similar a Evolución de la industria (20)

La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
 
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfghtLa_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_pptLa_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belenLa_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belen
 
Revolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelRevolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuel
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
 
Exposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptxExposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptx
 
Exposición Revolución Industrial
Exposición Revolución IndustrialExposición Revolución Industrial
Exposición Revolución Industrial
 
La rev industrial
La rev industrialLa rev industrial
La rev industrial
 
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Evolución de la industria

  • 1. ELECTIVA I TECNOLOGÍA DE CUEROS Y TEXTILES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HUMANAS E. A. P. DE INGENIERÍAAGROINDUSTRIAL Ing. Edson Hilmer JULCA MARCELO
  • 2.
  • 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL País Pionero Factores Gran Bretaña (mediados del siglo XVIII) Aumento de la productividad agraria Crecimiento de la población Desarrollo de una nueva mentalidad, más práctica y emprendedora (burguesía) Utilización de nuevas fuentes de energía: vapor y carbón Sectores punta Algodón (textil) Siderurgia y minería Aumento del número de consumidores y del comercio Más mano de obra: emigración a las ciudades Introducción de las máquinas en las fábricas
  • 4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Proceso iniciado en Europa a mediados del siglo XVIII, que supuso el uso de nuevas técnicas, nuevas fuentes de energía y formas de organización del trabajo, con un constante crecimiento de la producción mecanizada. Se modifica a la vez la sociedad y la vida cotidiana y se produce una separación creciente entre capital y trabajo.
  • 5. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1780-1860)  Comienza en Inglaterra a fines del siglo XVIII.  Los talleres artesanales son sustituidos por las fábricas que funcionan con una nueva fuente de energía, máquina de vapor de James Watt, 1769.  Dos consecuencias se derivan de la aparición de la fábrica: -concentración industrial,- se modificó la organización del trabajo, una especialización con división del trabajo.  La división del trabajo aumentó la productividad, se abarataron los costes (por los escasos salarios) con lo que disminuyeron los precios  Gran Bretaña se convierte en el primer país que se industrializa debido a una serie de condiciones:  Mano de obra suficiente  Un mercado interior amplio  Materias primas y fuentes de energía: hierro y carbón  Extensión de la nueva mentalidad liberal.  Los nuevos leading sectors de esta Revolución industrial serán: el textil y la siderurgia
  • 6. MEDIOS DE TRANSPORTE: BARCOS La navegación:  Fulton impulsó la primera línea comercial con barcos propulsados a vapor, tardaban un tercio del tiempo que los barcos de vela.  De 1830 a 1880 incorporaron cascos de hierro, comenzaron a usar hélices para la propulsión.  Las flotas se especializaron en 1870 primer barco con cámaras frigoríficas.  La apertura del Canal de Suez en 1869 (Mediterráneo /Mar Rojo)
  • 7.
  • 8.  Resultado de la adaptación de la máquina de vapor para la propulsión de la locomotora, y del desarrollo de la siderurgia (hierro)  Stephenson en 1814 construyó la primera locomotora. La primera línea en 1830 entre Liverpool y Manchester.  El ferrocarril se convirtió en un medio rápido, seguro y barato que aceleraba la industrialización por donde pasaba.  Se diseñan líneas intercontinentales: Transiberiano, EEUU, Orient Express.  Consecuencias de la revolución de los transportes: a) Produjo un fuerte crecimiento del comercio b) Permitió una especialización del comercio mundial c) Modificaron la vida cotidiana, mejoraron la dieta y facilitaron la emigración MEDIOS DE TRANSPORTE: FERROCARRIL
  • 10. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: NACE LA GRAN INDUSTRIA: NUEVAS INDUSTRIAS, NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES, APARECE LA GRAN EMPRESA Y SE MODIFICÓ LA PRODUCCIÓN  Nuevas fuentes de energía aparecerán junto al carbón: electricidad y petróleo  El textil, industria pionera, perdió su papel de liderazgo, y será ocupado ahora por el sector siderúrgico, la industria eléctrica y la industrial química  Gran Bretaña perdió la supremacía industrial, por nuevos países se industrializan como son EEUU y Alemania.
  • 11. LA GRAN EMPRESA LA BANCA MODERNA  En la revolución industrial inglesa las empresas eran negocios familiares . A medida que avanza la industrialización en el siglo XIX la fábrica crece de tamaño, y el negocio familiar resulta demasiado pequeño para hacer frente a los gastos de incorporar nueva tecnología, nuevas máquinas y contratar más obreros.  ¿Qué harán los empresarios? Crear sociedades anónimas. El capital de la empresa se divide en acciones y los que compran esas acciones se convierten en socios de las empresas. Estas acciones se venden u compran en la bolsa, dando derecho a tener un porcentaje de beneficios en función del numero de acciones que se posee. Siempre que la empresa tenga beneficios.  Los bancos, Se convierten en un elemento clave de la economía. Conceden préstamos a particulares y empresas. Los ahorradores (clientes) guardan su dinero en el banco y éste lo presta a su vez a otros industria y negocios.
  • 12. NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN A fines del XIX se ponen en marcha nuevos sistemas de trabajo, para mejorar la productividad de las empresas:  Taylorismo: Taylor divide el trabajo en una serie de tareas pequeñas, cronometrando el tiempo de duración de las mismas. Después se elabora una secuencia que se enseña al obrero a realiza, para que repita el movimiento de modo automático.  Henry Ford introduce el fordismo (producción en serie) en las cadenas de montaje.  Aumento del proceso de concentración empresarial, porque las inversiones cada vez mayores y el deseo.
  • 13. LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA POBLACION Y LAS CIUDADES El crecimiento demográfico en el siglo XIX es acelerado, más de 400 millones de habitantes en 1900. Causas:  Descenso brusco de la mortalidad, por la higiene y la alimentación, así como por la mejora de los avances médicos.  Incremento de la fecundidad nacidos vivos en relación con el número de mujeres en edad fértil (15-49). Las parejas se casan más jóvenes con menos de 25 años.
  • 14. MIGRACIONES INTERIORES E INTERCONTINENTALES  Con la revolución industrial se concentró la producción en las ciudades. Se produce un intenso proceso de urbanización, a finales del siglo XIX el 40% vivía en ciudades. Muchas ciudades prosperan en torno a las fábricas como Manchester y Liverpool; o al comercio como Marsella en Francia.  La migración a las ciudades fue:- masiva y desordenada,-con hacinamiento de los pobres, y –falta de servicios  En la segunda mitad del XIX se crean los ensanches, áreas donde vivirá la burguesía y las clases medias  Además del éxodo campesino tienen lugar las migraciones transoceánicas.  Emigran hasta 1870 británicos y escandinavos
  • 15. SOCIEDAD DE CLASES. LAS CLASES ALTAS  La sociedad industrial se dividía en clases, que se distinguen por su posición económica  La nueva sociedad se caracteriza por la igualdad jurídica y la meritocracia.  Pero la desigualdad subsistía:- las mujeres siguieron subordinadas a los varones, - las clases se diferenciaban por su riqueza.
  • 16. LAS CLASES ALTAS II  Podemos distinguir entre clase alta, media y baja.  La aristocracia perdió su preeminencia perdió los derechos feudales y pagaba impuestos, tuvo que vender sus tierras para mantener su ritmo de vida. Pero hasta bien entrado el XIX siguió ocupando los puestos más prestigiosos en la política, la justicia, el ejército y la diplomacia.  La burguesía se convirtió en la nueva clase poseedora de la sociedad industrial. La componían: empresarios, rentistas, altos funcionarios, militares y profesionales liberales.  Vivian en las ciudades, en los nuevos barrios, ensanches. Sus valores llegaron a ser predominantes: culto al trabajo, el ahorro, “la fiebre del saber”, la sobriedad, exaltación de la familia y del hogar.
  • 17. CLASES MEDIAS Y BAJAS  Clase media o pequeña burguesía: Su posición económica y nivel educativo eran superiores a los de las clases bajas, pero inferiores a los de la alta burguesía y la aristocracia. Era un grupo compuesto por artesanos, pequeños comerciantes, puestos intermedios de la administración y el ejército, propietarios rurales y profesores. Ahorraban e invertían en la educación de sus hijos para facilitarles el ascenso social.  Clase obrera, trabajaban en fábricas, y los marxistas los definen como proletariado. Su trabajo era poco cualificado, escasos salarios en largas jornadas de 12 horas en ambientes insalubres, sin seguridad social, paro o jubilación. Sus hijos apenas recibían instrucción pues empezaban desde niños a trabajar, ello limitaba las posibilidades de ascenso social.  Los campesinos, seguían siendo la mayoría de la población pese a la industrialización. Se dividían en pequeños propietarios, en el norte y oeste de Europa. En el sur dado la extensión de los latifundios muchos campesinos eran jornaleros sin tierra, con jornal escaso. En el centro y su de Europa muchos seguían siendo siervos.  A lo largo del XIX su número descendió y muchos emigraron a las ciudades
  • 18. EL MOVIMIENTO OBRERO  Son las iniciativas colectivas que llevan a cabo los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones laborales y políticas.  Las primeras protestas son acciones de sabotaje contra las máquinas y la propiedad de los empresarios, es el movimiento ludita.  La persecución del ludismo llevó a la ejecución de sus participantes y la prohibición de los sindicatos. Será a partir de 1824 cuando se restauré la libertad de asociación y se crearan los sindicatos.  El instrumento de lucha era la huelga (el cese de la producción), por la mejora de las condiciones laborales y salariales. Pero el convencimiento de que sin cambios políticos no podrían mejorar sus condiciones les llevo a pedir el sufragio universal para desde la realización del las leyes (Parlamento) poder cambiar las condiciones de explotación, será el movimiento cartista.  Ideologías del movimiento obrero Marxismo y anarquismo, surgen antes de las revoluciones de 1848.
  • 19. EL MOVIMIENTO OBRERO  El marxismo debe su nombre a Karl Marx y sostiene que toda la historia es la historia de la lucha de clases, en el proceso industrial entre la burguesía que tiene los medios de producción (fábricas y capital) y los obreros que no poseen mas que su fuerza de trabajo para vender.  Marx defendió la intervención de las organizaciones y partidos obreros en la lucha política y a partir de 1875 se desarrollaron los partidos socialistas.  Los anarquistas se oponían al Estado y aspiraban a sustituirlo por la asociación voluntaria de personas, rechazaban la política, los partidos políticos y participar en las elecciones
  • 20. EL MOVIMIENTO OBRERO II Las internacionales obreras: Son organizaciones obreras del mundo que intentan unir sus fuerzas mediante el internacionalismo proletario (la unión todos los obreros. En 1864 se funda la AIT que desapareció poco después por divisiones entre marxistas y anarquistas. En 1889 se funda la II Internacional, integrada por partidos socialistas l. Las luchas de la II Internacional serán por conseguir la jornada de 8 horas. Con ella surgirán algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero.
  • 21.
  • 22. CUESTIONARIO a) ¿Qué se entiende por artesano? b) ¿Cuándo nace la artesanía? c) ¿Cómo era la actividad humana antes de la revolución industrial? d) ¿Qué hechos fueron fundamentales para que se produjera la revolución industrial? e) ¿Cuáles son las características de la producción artesanal y las de la producción industrial? f) ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas de la producción industrial? g) ¿Por qué la actividad artesanal disminuye con el desarrollo industrial? h) ¿ que ventajas aportaran la automatización y la robótica? i) ¿Qué papel cumples los artesanos en la sociedad actual?
  • 23. a) Los artesanos son personas que realizan trabajos con sus manos, un albañil, un carpintero o un herrero son artesanos.
  • 24. b) Las artesanías nacen con la historia misma del hombre. c) La actividad humana antes de la Revolución industrial se baso en su habilidad manual y el ingenio de artesano.
  • 25. d) Los hechos fundamentales para que se produjera la Revolución industrial son: la maquina de vapor, la explotación de los combustibles, el avance de las ciencias físicas y químicas y el desarrollo de nuevas tecnologías de hierro.
  • 26. PRODUCCIÓN ARTESANAL PRODUCCIÒN INDUSTRIAL Menor cantidad Mayor cantidad Mas tiempo Menor tiempo Consume menos recursos renovables Se usan grandes cantidades de energía Utiliza energía humana Importantes inversiones de dinero Necesita poco dinero Grandes mercados e) CARACTERISTICAS
  • 27. CONSECUENCIAS POSITIVAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS Produce bienes en menor tiempo, mayor precisión y mejor control de calidad Impacto tecnológico en el medio ambiente Los robots industriales hacen trabajos peligrosos para el hombre f) CONSECUENCIAS
  • 28. g) La actividad artesanal disminuye con el desarrollo industrial ya que este logra realizar mayor cantidad de productos en menor tiempo y obtener menor precio.
  • 29. AUTOMATIZACIÒN INDUSTRIAL ROBOTICA Permite producir bienes en menor tiempo, mayor precisión y mejor control de calidad. Logra hacer trabajos peligrosos para el hombre. h) VENTAJAS
  • 30. i) Actualmente los artesanos cumplen un papel importante en la sociedad, ya que utilizan su habilidad manual y su inteligencia. Muchos artesanos colaboran con la industria haciendo prototipos y matrices.